publicado hace 3 días

Círculo Israelita de Santiago y Club La Dehesa se unen para fortalecer la vida judía en Chile

El 25 de septiembre quedará marcado como una fecha significativa para la comunidad judía en Chile. En esa jornada, el Círculo Israelita de Santiago (Mercaz) y el Club La Dehesa, firmaron una alianza estratégica con el objetivo de potenciar la vida comunitaria, deportiva y social de sus socios, abriendo un espacio de cooperación que, según todos los participantes, será duradero y fructífero.La ceremonia se realizó en el Kadima Center, en un ambiente de cercanía con palabras de las autoridades de ambas instituciones, quienes coincidieron en que el acuerdo representa una forma concreta de tender puentes y crear sinergias.Desde el Círculo Israelita de Santiago, el entusiasmo también se hizo notar. David Naschelski, director del CIS, recalcó el valor de trabajar de manera conjunta con instituciones de prestigio: “Estamos muy contentos de hacer esta alianza que va a fortalecer los beneficios que podemos ofrecer a nuestros socios. Al mismo tiempo, seguimos estrechando lazos comunitarios con otras instituciones y generando un modelo de crecimiento mutuo. Esto no se trata de que cada institución crezca sola, sino de que todos podamos potenciarnos. Además, el Mercaz aporta volumen de socios que es un buen match con las necesidades del club. Al final, todos ganamos”, señaló Naschelski.Tradición y aperturaPara Sebastián Bercovich, director del Club La Dehesa, este acuerdo es parte de un proceso natural de acercamiento a la comunidad judía en Chile: “Estamos muy contentos y emocionados. Esta alianza es parte de uno de los pilares más importantes para nuestro Directorio, que es justamente proteger y profundizar los valores fundacionales y la identidad judía de nuestro Club tal como lo imaginaron sus fundadores hace más de 60 años. Estamos seguros que esta alianza será próspera, duradera y traerá grandes beneficios para los socios de ambas instituciones”.El Mercaz reafirma su rol comunitarioEn representación del Círculo Israelita de Santiago, Mario Kiblisky, director ejecutivo del Mercaz, destacó que se trata de una nueva etapa: “Hace algunas semanas nos asociamos con el Estadio Israelita, y ahora con el Club La Dehesa. Estos acuerdos reflejan lo que entendemos como vida comunitaria: un espacio donde la cultura judía y el deporte se entrelazan para fortalecer la identidad judía en un entorno plural, abierto y diverso. En concreto, familias socias del Círculo Israelita de Santiago podrán optar a ser socios del Club La Dehesa en la categoría “No Golf”, con una membresía mensual que se pagará directamente al Club, actualmente de UF 5. Además, estarán exentos del pago de la cuota de incorporación. Andrea Arueste - andrea@cis.cl.-, directora del Centro Comunitario, podrá resolver dudas y entregar mayor información”.Una apuesta por la tradición y la familiaEl espíritu de esta alianza también fue resaltado por quienes ven en el Club La Dehesa un espacio donde el judaísmo pueda transmitirse a las nuevas generaciones.Marco Castro Silva, gerente general de la inmobiliaria del Club, expresó: “Lo que más valoro es mantener las tradiciones. Siempre hemos estado atentos a resguardar los valores judíos. Para mí es fundamental que estas cosas se traspasen de generación en generación. Mis hijos crecieron vinculados al Mercaz, celebrando sus etapas de vida judía, y este acuerdo me emociona porque asegura que esas experiencias sigan vivas para otras familias”.Una mirada desde la gestión Para la administración del Club, este acuerdo es también una oportunidad para acercar la cultura judía a quienes no forman parte directa de la colonia, pero comparten su espíritu.Pablo Millar Talciani, gerente general del Club Deportivo lo explicó de esta manera: “Cuando me hice socio, hace cinco años, la comunidad me abrió las puertas como si fuera uno más. Hoy, estar involucrado en este acuerdo con el Mercaz me parece extraordinario, porque refleja el deseo del club de mantener raíces y valores judíos. Personalmente, me ha permitido aprender muchísimo sobre el judaísmo, una religión que merece ser conocida y valorada. Este es un beneficio enorme y espero que sea solo el inicio de muchas más iniciativas conjuntas”.Un futuro compartidoEl acuerdo no solo abre puertas para proyectos inmediatos, sino que también proyecta un horizonte de colaboración a largo plazo. Tanto el Mercaz como el Club La Dehesa coincidieron en que este es apenas el primer paso de un proceso que traerá consigo actividades conjuntas, programas culturales, deportivos y sociales que enriquecerán la experiencia de los socios de ambas instituciones.En un Chile donde la vida comunitaria judía se enfrenta a desafíos de integración, pertenencia y continuidad, acciones como esta confirman que el trabajo conjunto es la clave para crecer con solidez.Un mensaje de unidadLos testimonios de los protagonistas de esta firma coincidieron en una idea central: la importancia de mantener vivas las costumbres judías en un contexto de apertura y colaboración.La alianza entre el Círculo Israelita de Santiago y el Club La Dehesa no es solo un acuerdo administrativo. Es un símbolo de lo que significa ser parte de una colectividad: mirar al futuro sin olvidar las raíces, compartir experiencias diversas y, sobre todo, construir juntos.Con la firma del acuerdo, ambas instituciones sellan un compromiso que trasciende lo formal. Una alianza que une deporte, cultura, tradición y comunidad, con la certeza de que, trabajando en conjunto, el camino será más fuerte y más enriquecedor para todos.

publicado hace 3 días

El coraje de seguir juntos

A dos años del 7 de octubre, el corazón del pueblo judío sigue latiendo con una mezcla de dolor y esperanza. Dolor por las vidas que se apagaron en aquel día que cambió para siempre la historia reciente de Israel y del pueblo judío. Esperanza, porque incluso en los momentos más oscuros, nuestra identidad se ha forjado en la capacidad de sobreponernos, de reconstruirnos y de seguir caminando unidos.El 7 de octubre fue una herida profunda, una tragedia que atravesó fronteras y generaciones. Pero también fue un espejo en el que vimos reflejada una verdad esencial: la resiliencia es parte de nuestro ADN como pueblo. No hay otro en el mundo que haya sabido transformar tanto sufrimiento en energía para seguir creando, educando, innovando y soñando. Israel se levantó en horas. Las comunidades judías del mundo entero, desde las más grandes hasta las más pequeñas, respondieron con solidaridad, con acción y con amor. Nos unimos, sin distancias ni diferencias, recordando que cuando uno de nosotros sufre, todos sufrimos.Esa unidad es la que nos sostiene. Esa red viva, tejida con la fuerza de la fe y la convicción de que no hay dolor que pueda vencer nuestra neshamá. Cada vela encendida, cada tfilá, cada abrazo, ha sido una manera de decir: seguimos aquí, seguimos juntos.Hoy, mientras el mundo observa con atención los pasos hacia un posible acuerdo que permita el regreso de los rehenes y abra una puerta a la paz, elegimos mirar con esperanza. Sabemos que la paz no se construye de la noche a la mañana, y menos después de tanto dolor. Pero también sabemos que la esperanza es el acto más valiente y vulnerable del ser humano, y que creer en ella es, en sí mismo, una forma de resistencia.Nuestra historia nos enseña que después de cada destrucción, hemos sabido levantar escuelas, sinagogas, kibutzim, comunidades y sueños. Que después de cada noche, el amanecer llega. Por eso, cuando el odio intenta dividirnos, respondemos con unidad. Cuando la desesperanza asoma, respondemos con la fe en el futuro. Y cuando el mundo calla, seguimos hablando en nombre de la vida.A pesar de nuestra historia, el pueblo judío no se define por su dolor, sino por su capacidad de convertirlo en luz. No por su miedo, sino por su decisión de seguir amando, creando y construyendo. En cada generación hemos encontrado razones para creer, y esta no será la excepción.La esperanza no es ingenuidad. Es coraje. Es elegir la vida, una y otra vez.A dos años del 7 de octubre, creemos en algo más grande: en el valor de la vida, en la fuerza de la comunidad, y en la posibilidad, aún viva, de que un día no tan lejano, Israel pueda vivir en paz.

publicado hace 3 días

Israel y Hamás alcanzaron un acuerdo en Gaza, los rehenes serán liberados en 72 horas

Negociadores en Egipto alcanzaron un acuerdo para liberar a los rehenes restantes en Gaza y eventualmente poner fin a la Guerra entre Israel y Hamás, anunció el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, temprano el jueves por la mañana.“Estoy muy orgulloso de anunciar que Israel y Hamás han dado luz verde a la primera fase de nuestro Plan de Paz,” escribió Trump. “Esto significa que TODOS los rehenes serán liberados muy pronto, e Israel retirará sus tropas a una línea acordada como los primeros pasos hacia una Paz Fuerte, Duradera y Permanente.” El Primer Ministro Benjamin Netanyahu declaró que llevará el acuerdo al gabinete para su votación el jueves.N12, citando a un alto funcionario estadounidense, declaró que los rehenes serán liberados 72 horas después de que el gabinete apruebe el acuerdo.“Todo el mundo se ha unido en esto, Israel, todos los países se han unido. Ha sido un día fantástico,” dijo Trump a Reuters en una breve entrevista telefónica.“Este es un gran día para el mundo. Este es un día maravilloso, un día maravilloso para todos”, dijo.Trump y Netanyahu se felicitan mutuamente por el acuerdo sobre GazaNetanyahu y Trump hablaron poco después de que el presidente anunciara el acuerdo el jueves.Un comunicado de prensa de la Oficina del Primer Ministro dijo que los dos “mantuvieron una conversación muy emocional y cálida, felicitándose mutuamente por el logro histórico de firmar el acuerdo para la liberación de todos los rehenes”.“El Primer Ministro agradeció al Presidente Trump por todos sus esfuerzos y por su liderazgo global, y el Presidente Trump felicitó al Primer Ministro por su liderazgo decidido y las acciones que lideró”, añadió el comunicado.Los funcionarios israelíes se están preparando para la visita del Presidente Trump el domingo. Según informes, se dirigirá al Knesset.En una entrevista posterior con Fox News, Trump dijo que creía que Irán sería parte del acuerdo de paz en Oriente Medio que medió después de poner fin a la guerra en junio.El presidente dijo que Irán estaba “a un mes, tal vez dos meses de tener un arma nuclear” antes de actuar, afirmando “si hubiera permitido que eso sucediera, este acuerdo no habría sido posible”.Trump dijo que Irán “bendijo el acuerdo” y ha tenido “conversaciones muy buenas” con el país. Le dijo a Netanyahu: “Israel no puede luchar contra el mundo” y señaló que eliminar la capacidad nuclear de Irán era clave para el acuerdo. “Ha unido a todo el mundo. Nunca he visto nada así. Es muy bueno para Israel”, dijo Trump.Rehenes vivos serán liberados en un solo loteEl acuerdo significa que Hamás liberará a los 20 rehenes vivos restantes en las próximas 72 horas. Una fuente de Hamás le dijo a Al-Araby Al-Jadeed que todos serán liberados en un solo lote durante la primera fase del acuerdo.Se espera que el acuerdo se firme en Egipto el jueves por la tarde, según fuentes de la organización terrorista Hamás citadas por el canal libanés al-Mayadeen.Sin embargo, la liberación de los rehenes fallecidos restantes podría retrasarse, ya que Israel duda de que Hamás pueda localizar a todos ellos.La Guerra entre Israel y Hamás comenzó hace más de dos años después de que el grupo terrorista palestino matara a más de 1.200 israelíes y secuestrara a 250 hombres, mujeres y niños hacia la Franja de Gaza el 7 de octubre de 2023.

publicado hace 3 días

Baruch Samuel Blumberg, Premio Nobel de Medicina

Baruch Samuel Blumberg nació el 28 de julio de 1925 en Nueva York en el seno de una familia judía ortodoxa. A veces, algo que se aprende de niño o adolescente, queda grabado en la mente por el resto de la vida; Ese fue el caso de Baruch Samuel Blumberg, cuyos estudios judaicos lo llevaron a ser médico y más adelante a descubrir una de las enfermedades más letales en el ser humano y su posible prevención. Estudió en la yeshiva de Flatbush y después asistió a la preparatoria Far Rockaway en Queens. Después de hacer su servicio militar en el ejército estadounidense durante la Segunda Guerra Mundial, Blumberg estudió matemáticas y medicina en la universidad de Columbia. Se graduó en 1951 y trabajó como médico varios años, después se inscribió en la universidad de Oxford para hacer un doctorado en bioquímica. Décadas más adelante, fue designado Maestro del prestigioso colegio de Balliol en Oxford (fundado en 1263); fue el primer norteamericano y el primer científico en recibir ese título.En 1960, Blumberg descubrió el antígeno de la hepatitis B y pronto demostró que el virus era una de las principales causas de cáncer de hígado. Su equipo empezó a trabajar en una prueba para la detección y en una vacuna; exitosamente produjeron ambas. Aunque Blumberg tenía la patente de la vacuna, la regaló para que cualquiera pudiera usar sus descubrimientos gratis y salvar cuántas vidas fueran posibles. En un estudio que se hizo a los 30 años de haber salido al público, se descubrió que la vacuna había reducido la infección de un 20% a un 2% en la población, y había evitado el 90% de las muertes por cáncer de hígado. Por eso muchos la han llamado “la primera vacuna contra el cáncer”.Blumberg recibió el premio Nobel en Medicina por su trabajo con la hepatitis B, y sus “descubrimientos con respecto a mecanismos nuevos que originan y diseminan enfermedades infecciosas.” En 1992 fundó en un trabajo conjunto la Fundación por la Hepatitis B. Esta asociación se dedica a ayudar a personas contagiadas a sobrellevar de mejor manera la enfermedad en su vida diaria; además, otorga financiamiento para fomentar la investigación hacia la recuperación. En el entretanto, Blumberg enseñó medicina y antropología en la universidad de Pensilvania. Sorprendentemente, también dirigió el Instituto de Astrobiología de la NASA; fue presidente de la Sociedad Filosófica de América; un miembro distinguido del Consejo Científico y Médico para la Asesoría, al igual que del Congreso de Bibliotecas. Trabajó en el Instituto Nacional de la Salud y el Instituto para la Investigación del Cáncer.Blumberg fue observante de la Torá toda su vida, y rara vez faltaba a su clase de Talmud. El afirmaba que sus estudios judíos lo habían impulsado a ser médico, pues desde joven le permitieron educar y refinar su mente para destacar en ámbitos académicos. Además su primordial interés en la medicina surgió gracias a la frase talmúdica, donde se afirma que “si alguien salva a una vida, salva al mundo entero”. Con méritos se ha dicho que Blumberg “previno más muertes de cáncer que cualquier otra persona en este mundo”. Casado con Jean Liebesman, Blumberg falleció el 5 de abril de 2011,​ poco después de pronunciar un discurso en la NASA.

publicado hace 3 días

Viaje al “Cómo entender lo inentendible”

Hay amistades que son como raíces: profundas, invisibles para los demás, pero que sostienen y nutren toda una vida. La nuestra nació en el Gan del Instituto Hebreo, un lugar que no solo nos dio educación formal, sino también un marco de valores, identidad y pertenencia que marcaron para siempre nuestro camino. En esas aulas aprendimos hebreo, celebramos jaguim y conocimos de cerca la historia y el compromiso con Am Israel. Pero lo más importante, y algo que sólo te lo da el Hebreo, forjamos una amistad que se transformó en un lazo inseparable, sólido y ejemplar, que ha resistido el paso del tiempo y sigue siendo un pilar fundamental para nuestras vidas. Esa amistad, se hizo extensiva en Israel, al reencontrarnos con otros 15 ex compañeros de la generación del IH, recordando momentos y anécdotas de nuestra infancia y juventud.Ese mismo espíritu y amistad se potenció en Tzeirei Ami, nuestro movimiento juvenil, donde reforzamos los valores recibidos en el colegio y nuestras respectivas familias, incorporando liderazgo y un profundo sentido de sionismo. Allí entendimos que ser judíos no era solo una identidad cultural, sino un compromiso activo con nuestras raíces y con Israel. Con gran emoción, también pudimos reencontrarnos con Rina y Zeev, Shlijim en Tzeirei Ami hace 40 años, quienes dejaron una huella imborrable en nuestra formación y en nuestro vínculo con Israel y el judaísmo.Por eso, cuando el 7 de octubre nos golpeó tan de cerca, no dudamos en dar un paso al frente. Cinco amigos de la infancia, decidimos emprender juntos un viaje a lo que siempre nos dijeron sería la tierra de leche y miel, pero que hoy también es un lugar de preguntas dolorosas y realidades difíciles de digerir. Durante una intensa semana recorrimos lugares impensados y en ocasiones indeseados. Conversamos con personas de todos los rincones del mosaico israelí. Hombres y mujeres, de izquierda y de derecha, religiosos y seculares, Jayalim en servicio, padres de soldados solitarios (Jayalim bodedim), voceros de la Tzavá (Roni Kaplan), incluso con un amigo que hice en mi juventud en España y que hoy es periodista y corresponsal en medio oriente (Sal Emergui), todo esto en un intento de entender lo inentendible.Junto a Keren Hayesod, tuvimos la oportunidad de visitar Ben Yakir, una aldea que acoge a jóvenes en situación de riesgo social. Allí conocimos de cerca la esperanza que hoy reciben gracias a la reciente donación de la División Femenina de Chile, que permitió la creación de un moderno centro tecnológico destinado a entregarles herramientas y abrirles un futuro mejor, pese a las duras adversidades que les ha tocado enfrentar.Con una emoción aún mayor, también recorrimos el Centro Terapéutico de la aldea, un espacio que guarda un significado muy especial para nosotros: los cinco fuimos parte de su materialización en nuestra juventud, cuando me tocó presidir la división Dor Hemshej de Keren Hayesod. Verlo en funcionamiento, ayudando a tantos jóvenes a sanar y salir adelante, fue profundamente conmovedor. Y al mismo tiempo doloroso, porque producto de la guerra, este centro se ha transformado, lamentablemente, en el espacio más solicitado de toda la aldea.Estremecedor fue visitar el Kibutz Nir Oz, acompañados por Yftaj, hijo de uno de sus fundadores. Con gran emotividad, y a ratos con la voz quebrada y las palabras atascadas en la garganta, nos relató lo macabro y doloroso que fue vivir el 7 de octubre de 2023. Entre cenizas, escombros y silencios que gritaban, escuchamos de primera fuente historias imposibles de asimilar. Historias que mostraban lo más oscuro de la condición humana, tan crueles que cuesta llamarlas humanas. Y entendimos, con rabia y desgarro, que los responsables no eran personas, sino que verdaderos monstruos.El momento más desgarrador fue al detenernos frente a la casa de la familia Bibas. En su fachada aún colgaban fotos de esos niños de sonrisa inocente y mirada enternecedora, abrazados a sus padres. Imágenes que parecían gritar lo que el corazón no alcanza a procesar. Imposible no preguntarse ¿cómo se puede seguir viviendo después de tanto dolor? ¿Cómo aceptar que una familia, con toda una vida y un futuro por delante, como cualquiera de nuestras propias familias, haya visto truncado una vida que apenas comenzaba a escribirse?Mientras recorríamos el kibutz, escuchamos el crujir de las maderas de las primeras casas que comenzaban a ser demolidas. Y entonces, con la voz entrecortada, lágrimas contenidas y pausas que dolían más que las palabras, Yftaj nos explicó la decisión del Kibutz: por más recuerdos y vida que hubiera en esas paredes, después de las atrocidades del 7 de octubre, “No queremos vivir en un Auschwitz”, nos dijo. Y en ese silencio que siguió a sus palabras, sentimos de golpe la magnitud del dolor de un pueblo que, a pesar de todo, sigue luchando por levantarse.También visitamos otros lugares cargados de un peso emocional imposible de describir. Uno de ellos fue el lugar donde ocurrió la masacre del Festival Nova: allí, donde casi 400 jóvenes fueron asesinados y 44 secuestrados, simplemente por bailar y cantar en un festival que paradójicamente celebraba la paz.Caminar por ese espacio fue estremecedor. Cada rincón parecía contar una historia, cada foto y cada nombre eran un recordatorio de sueños interrumpidos. Sentimos en la piel la fragilidad de la vida al imaginar a esos jóvenes, tan llenos de energía, de ganas de vivir, de disfrutar, de construir futuro, siendo víctimas de una tragedia inconcebible.No muy lejos de allí nos encontramos con el llamado “cementerio de autos”. Decenas de vehículos acribillados permanecen como testigos mudos de la barbarie. Allí fueron asesinados cruelmente quienes intentaron escapar de las balas asesinas, buscando desesperadamente salvarse para poder seguir escribiendo sus propias historias. Las balas en las carrocerías, los vidrios quebrados y las huellas de violencia transforman a esos autos en un memorial desgarrador de lo que no debería haber ocurrido jamás.Tuvimos también la oportunidad de visitar el centro de rehabilitación ADI, principalmente destinado a los soldados heridos en la guerra y en el cual también cuenta con el apoyo de Keren Hayesod. Allí, en un ambiente cargado de humanidad y resiliencia, escuchamos testimonios que nos estremecieron profundamente. Cada historia relataba no solo el instante en que fueron heridos, sino también el duro y a la vez esperanzador proceso de rehabilitación que hoy enfrentan. Fueron relatos que nos golpearon el corazón y al mismo tiempo nos mostraron la fuerza y determinación de quienes, pese al dolor, luchan día a día por volver a levantarse.Fuimos parte de la tradicional manifestación cada sábado en el Kikar Hajatufim, acompañando a cientos de miles de israelíes que clamaban, con un grito unánime, por el pronto regreso de los rehenes y por la tan anhelada paz para Israel y el mundo.Allí, entre banderas, cantos y plegarias, escuchamos los testimonios de quienes lograron volver del cautiverio y, sobre todo, la voz quebrada de los familiares de aquellos que ya cumplían 700 días secuestrados. Sus palabras, entre lágrimas y esperanza, se proyectaban sobre grandes pantallas que mostraban los rostros de sus seres queridos: imágenes de hijos, padres, hermanos, con sonrisas congeladas en el tiempo, esperando volver a ser abrazados.Pero junto a este intenso y necesario recorrido, también pudimos reencontrarnos con el Israel que tanto queremos y recordamos: el de las playas llenas de familias, risas y juventud; el de las mesas compartidas en restaurantes y cafeterías repletas de vida, aromas y esperanzas; en esas conversaciones que siempre terminamos con un brindis por la amistad, por un Israel seguro y por la continuidad del pueblo judío.Porque más allá del dolor y la complejidad de lo vivido, este viaje fue también una celebración: de la amistad que perdura y se fortalece con los años, del compromiso inquebrantable con nuestro pueblo y de la certeza de que, incluso en tiempos oscuros, lo que nos sostiene son la unidad y los vínculos verdaderos.Y quizás esa sea la mayor enseñanza que nos llevamos: que no se trata de intentar entender lo inentendible, sino de acompañar, escuchar y abrazar, de estar presentes, hoy más que nunca, con Israel, nuestras instituciones y la comunidad judía, porque así y solo así, más unidos que nunca, podremos dar continuidad a nuestro milenario pueblo judío.Am Israel Jai

publicado hace 10 días

“No contribuye en nada a poner fin a la guerra en Gaza”

Contexto del boicot y la contra carta A principios de septiembre de 2025, el movimiento Film Workers for Palestine reunió a alrededor de 4.000 artistas que se comprometieron a no colaborar con festivales, productoras o instituciones culturales israelíes que, en su visión, estén implicadas en “genocidio y apartheid” en Gaza. En respuesta, más de 1.200 artistas, bajo organizaciones como Creative Community for Peace y The Brigade, firmaron una carta en la que rechazan ese boicot. Denuncian que se está confundiendo arte con política, y que la cultura no debería ser un campo para acusaciones generalizadas ni para castigos colectivos. Los argumentos de quienes firmaron la cartaUno de los puntos clave que alegan los firmantes es que el boicot cultural no contribuye significativamente a poner fin a la guerra en Gaza. Según ellos, medidas simbólicas como estas no logran cambios en terreno, no terminan con la violencia ni con la crisis humanitaria. Otro argumento central es que al boicotear based on nacionalidad o por asociación, se corre el riesgo de castigar a personas o instituciones que pueden no estar alineadas con las decisiones del gobierno israelí, pero que trabajan en ámbitos culturales u independientes. Se denuncia también que estas campañas pueden fomentar antisemitismo al tratar de forma colectivizada a artistas por su origen. Firmantes como Mayim Bialik, Debra Messing, Liev Schreiber, y otros, han expresado que esta carta pretende defender el diálogo, preservar la libertad artística y evitar que se silencien voces críticas dentro de Israel. También piden que las acciones culturales no fomenten la división. Críticas al boicot: eficacia y consecuenciasQuienes apoyan la carta anti-boicot señalan que la medida no logra resultados concretos sobre el terreno: no frena los bombardeos, no libera rehenes, no mejora la ayuda humanitaria ni produce presión política efectiva que lleve a negociaciones creíbles para el fin de la guerra. Además, advierten que este tipo de boicots puede generar un efecto contraproducente: polarización, censura implícita, y marginar a artistas que podrían estar buscando construir puentes o denunciar injusticias desde dentro. Se plantea también que el activismo cultural debe enfocarse en lo que une más que en dividir, especialmente en contextos de alta sensibilidad política. Reflexión: ¿cultura como instrumento de cambio?La tensión entre cultura, política y protesta es antigua. En este caso, la carta “anti-boicot” surge como rechazo a lo que muchos ven como un uso superficial de la cultura para presionar, sin estrategias concretas, que alivien el sufrimiento en Gaza. La pregunta que queda es qué formas de activismo cultural son útiles cuando la urgencia de los daños bondadosos es grande. ¿Cuándo sirve más alzar la voz que cortar colaboraciones? ¿En qué medida el arte debe tomar partido o mantenerse independiente?Para los firmantes, la cultura debe ser espacio de conversación y cuestionamiento, no de exclusión generalizada. Su posición es que las medidas de boicot pueden tener una motivación simbólica comprensible, pero no acompañan soluciones reales ni alivian directamente a quienes sufren.ConclusiónLa carta de 1.200 artistas que defiende a Israel del boicot cultural plantea un argumento claro: este tipo de acciones simbólicas no contribuyen de forma tangible a detener la guerra en Gaza ni a mejorar la situación de los civiles afectados. Más allá de la polarización mediática, este debate invita a pensar cómo el arte y la cultura pueden aportar realmente al diálogo, al entendimiento mutuo y a la construcción de paz, en lugar del aislamiento y la confrontación.-- Fuente: VIS A VIS: “La carta que firmaron más de 1.000 artistas para defender a Israel del boicot: ‘No contribuye en nada a poner fin a la guerraen Gaza’” (25 de septiembre de 2025). También artículos relacionados en Tomatazos, Voz.us y Espinof que reportan la carta contra el boicot. 

publicado hace 10 días

François Englert, Premio Nobel de Física

François Englert nació en Bruselas el 6 de noviembre de 1932 en el seno de una familia judía. Es un sobreviviente del Holocausto​; durante la ocupación alemana de Bélgica en la II Guerra Mundial, tuvo que ocultar su identidad judía viviendo en orfanatos en diferentes ciudades belgas hasta que fue liberado por el Ejército de los Estados Unidos. Se graduó como ingeniero eléctrico-mecánico en 1955 de la Universidad Libre de Bruselas (ULB), donde obtuvo su doctorado en ciencias físicas en 1959. Desde 1959 hasta 1961, trabajó en la Universidad de Cornell, primero como investigador asociado de Robert Brout y luego como profesor adjunto. Regresó a la ULB, donde fue profesor universitario y se unió allí con Robert Brout. A partir de 1980 ellos encabezaron el grupo de física teórica. En 1998 fue nombrado Profesor Emérito de la ULB, miembro del Servicio de Física Teórica. También es Profesor Sackler por Designación Especial en la Escuela de Física y Astronomía de la Universidad de Tel Aviv​ y miembro del Instituto de Estudios de Quantum en la Universidad Chapman, California. En octubre de 2013 fue galardonado con el Premio Nobel de Física, junto a Peter Higgs por el descubrimiento del mecanismo de Higgs.Según la física moderna, la materia consiste en un conjunto de partículas que actúan como bloques de construcción. Entre estas partículas se encuentran fuerzas mediadas por otro conjunto de partículas. Una propiedad fundamental de la mayoría de las partículas es su masa. De forma independiente, en 1964, Peter Higgs y el equipo de François Englert y Robert Brout propusieron una teoría sobre la existencia de una partícula que explica por qué otras partículas tienen masa. En 2012, dos experimentos realizados en el laboratorio del CERN confirmaron la existencia de la partícula de Higgs. En colaboración con Robert Brout, propuso el mecanismo de Brout-Englert-Higgs para explicar la masa de partículas elementales.​ Un mecanismo similar fue propuesto simultáneamente por Peter Higgs​ a cuyo nombre se ha asociado el bosón de Higgs, también llamado bosón de Brout-Englert-Higgs. El Mecanismo Brout-Englert-Higgs es el fundamento de la teoría electrodébil de partículas elementales y sentó las bases de una visión unificada de las leyes básicas de la naturaleza.Se le concedió, junto con Robert Brout y Peter Higgs, el Premio de Altas Energías y Partículas de la Sociedad Europea de Física en 1997 y el Premio Wolf de Física en 2004 por el “mecanismo que unifica a corto y largo alcance interacciones a través de la generación masiva de bosones vectores gauge”. Hizo importantes contribuciones a la física estadística, teoría cuántica de campos, la cosmología, la teoría de cuerdas y super gravedad. En 2013 fue galardonado con el Premio Nobel de Física y el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica junto a Peter Higgs y el CERN. Además del Premio Nobel de Física, obtuvo el Primer Premio por Essays on Gravitation, el de Altas Energías y Partículas de la Sociedad Europea de Física, los Premios Francqui, Wolf, Sakurai, y el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica. Por real decreto, el 8 de julio de 2013 fue ennoblecido como barón por el rey Alberto II de Bélgica. Casado con Mira Nikomarow tiene tres hijos de un primer matrimonio y dos del segundo matrimonio.

publicado hace 17 días

Alvin Roth, Premio Nobel de Economía

Alvin E. Roth nació en Nueva York, de padres judíos el 18 de diciembre de 1951. Se graduó de la Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de Columbia en 1971, luego se trasladó a la Universidad de Stanford, recibiendo allí tanto su maestría como su doctorado en Investigación de Operaciones en 1973 y 1974, respectivamente. Después de dejar Stanford, Roth fue a enseñar en la Universidad de Illinois, que dejó en 1982 para convertirse en el profesor de economía de la Universidad de Pittsburgh; también se desempeñó como becario en el Centro de Filosofía de la Ciencia de la universidad y como profesor en la Escuela de Negocios Katz.​ En 1998, se incorporó a la Facultad de Economía de Harvard, hasta que decidió regresar a Stanford en 2012.​ En 2013, se convirtió en miembro de pleno derecho y fue profesor emérito en Harvard. ​Roth es miembro de la Academia Americana de Artes y Ciencias, de la Oficina Nacional de Investigación Económica (NBER) y la Sociedad Econométrica. ​ En 2013, Roth, Shapley y David Gale ganaron un Golden Goose Award por su trabajo en el diseño del mercado. Roth ha trabajado en la teoría de juegos, el diseño del mercado y la economía experimental. En particular, ayudó a rediseñar los mecanismos para seleccionar a los residentes médicos, a la oferta de plazas a los estudiantes de las escuelas públicas secundarias de la ciudad de Nueva York y a las escuelas primarias de Boston. Describiendo el dinamismo del diseño del mercado, Roth sugiere que a medida que cambian las condiciones del mercado, el comportamiento de las personas cambia las reglas, se descartarán las no operativas y se crearán nuevas reglas.Alvin Roth ganó en 2012 el Premio Nobel de Economía, en conjunto con su compatriota Lloyd Shapley, por ideas que fueron la base para que miles de personas adicionales pudieran realizarse un trasplante de riñones. Por ejemplo, una esposa puede necesitar un riñón y su esposo puede querer donarlo, pero tienen una incompatibilidad del tipo de sangre que hace imposible la donación. Ahora pueden hacer un intercambio.Sus propuestas surgieron de la teoría de juegos y Roth las aplicó al diseño de mercados. Así prosperó el concepto de mercados de emparejamiento o coincidentes (“matching markets”, en inglés), que llevó la clásica correspondencia de la ley de la oferta y la demanda a una escala en que el óptimo permitió salvar vidas. Gracias a esa innovación, pacientes pudieron recibir órganos de donantes desconocidos, quienes, a su vez, obtenían el beneficio para sus familiares de parte de otros desconocidos, generando una especie de cadena entre donantes vivos y receptores compatibles. No fue ese el propósito original de Roth cuando publicó sus primeros trabajos en el diseño de mercados estables; estaba más interesado en saber cómo se generaban las estrategias dominantes de médicos para elegir un trabajo. También se interesó en el mecanismo de las familias para escoger escuelas, algo que lo intrigaba desde sus años en la secundaria en Queens, Nueva York. Roth vino a Chile invitado por el Instituto Milenio para el Estudio de las Imperfecciones del Mercado y Políticas Públicas (MIPP), por el Centro de Modelamiento Matemático (CMM) y por Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile. Roth está casado y tiene dos hijos. 

publicado hace 17 días

Arte, memoria y comunidad en homenaje a los caídos en Gaza

Si alguien ha perdido a un hijo o una hija en la guerra, no hay palabras suficientes para llenar ese vacío. Pero a veces el arte puede tender un puente entre el dolor y la memoria. Ese es el espíritu de Héroes Eternos, proyecto que entrega retratos personalizados de cada soldado caído en la Guerra de Gaza a sus familias.En conversación con La Palabra Israelita, Óscar Furman explica que no se trata solo de una obra de arte: “Cada retrato es un homenaje íntimo. Lo que reciben las familias no es un retrato cualquiera, sino un recordatorio de que su hijo o hija sigue presente, de que su sacrificio es reconocido en Israel y en todo el mundo”, señala.El origen del proyecto y su impacto en las familiasLa iniciativa nació en Israel de la mano de Zenón Szyldhaus, pintor chileno que vive en Israel, pero pronto se internacionalizó gracias a voluntarios de distintas comunidades judías. “La idea es simple y a la vez poderosa: cada soldado merece un tributo personal. Cada familia merece sentir que su dolor no pasa desapercibido”, explica Furman.El formato también tiene un sello especial: el tamaño del retrato es de 30 x 40 cm, solo se puede pintar en tonos de grises y el único color aceptado es el de los ojos del soldado, símbolo de vida y conexión. “Los ojos son la ventana al alma, y queremos que cada obra transmita justamente eso”, agrega.Oscar nos cuenta que los artistas reciben una foto del soldado con la que irán creando un retrato que capture su esencia y personalidad. El cuadro final, será entregado personalmente a la familia, acompañado de un mensaje personal del artista.A diferencia de los homenajes masivos, explica Furman, “este proyecto ofrece un tributo íntimo, personal y singular. Cada retrato es una obra de arte única y un símbolo de amor y reconocimiento, que llega directamente al corazón de la familia, como  un gesto de solidaridad y un mensaje de que no están solos en su duelo”.Chile y su aporteEn Chile, el equipo formado por Oscar Furman, Roberto Fleiderman, Edith Vidal y Roberto Gejman se ha lucido. Nuestro país ha tenido un rol destacado en esta cruzada global. Según Furman, en Chile participan 46 artistas, desde profesionales consagrados hasta aficionados que decidieron poner su talento al servicio de la memoria. “Nunca habían trabajado en un proyecto de este tipo y lo viven como una experiencia profundamente transformadora”, comenta. Además, destaca que cada obra es sometida a revisión por un comité artístico para cautelar la calidad de las mismas.Metas y desafíos: un llamado comunitarioEl objetivo inmediato de Héroes Eternos es claro: llegar a Iom Hazicaron 2026 con los 903 retratos terminados. Para ello, se requieren más artistas, voluntarios y fondos para trasladar las obras a Israel. “También queremos organizar exposiciones en cada país donde hay artistas trabajando para que puedan ver estos rostros y entender que detrás de cada nombre hay una historia de vida y de heroísmo. Además, estamos viendo para hacer una exhibición en Santiago para presentar este proyecto a la comunidad y agradecer a los artistas que desinteresadamente han contribuido con este proyecto”, adelanta Furman.El duelo de las familias de los soldados caídos es una herida profunda en el tejido de la nación. A pesar de los honores formales, existe una necesidad constante de gestos personales que reafirmen que el sacrificio del soldado y el dolor de la familia son vistos y valorados por el pueblo judío y por el Estado de Israel."Héroes Eternos" ha creado una oportunidad única para sanar. La entrega de estos retratos a las familias en un momento tan significativo como Iom Hazicarón 2026, puede transformar la conmemoración de una fecha de dolor en una celebración de la memoria y la vida, fortaleciendo el vínculo entre el pueblo de Israel y la Diáspora.La entrevista cierra con una invitación directa: “aquí no se busca protagonismo individual. Es un acto comunitario, un gesto de unión. Cualquiera puede ayudar: pintando, organizando o apoyando con recursos. Lo importante es que cada soldado tenga su homenaje y cada familia sienta nuestro abrazo”, concluye Furman.--Datos clave del proyecto (sept - oct 2025)Total de soldados caídos: 903Retratos ya terminados: 550Retratos en proceso: 353Artistas participantes: 260 en 18 países (46 en Chile)--Balance actualLos países participantes actualmente y la cantidad de artistas en cada uno es la siguiente; Argentina - 51Holanda - 1Australia - 11Inglaterra - 12Bélgica - 2Israel - 13Canadá - 1Italia - 1Chile - 43México - 45Costa Rica - 11Panamá - 2Curazao - 1Sud África - 4España - 1Uruguay - 3Francia - 3USA - 19

publicado hace 17 días

¿Por qué Israel atacó Qatar?

La verdad es que pudo haber sido antes, por lo que no se justifica la sorpresa con la que algunos analistas recibieron esta acción, ya que la actitud de Israel ha cambiado después de la invasión de Hamas y la captura de rehenes. No es solo Netanyahu, sino política de Estado, además, la eliminación de Hamas y que el 7-X no se repita, sigue teniendo apoyo mayoritario, incluso entre los reservistas, a pesar de las masivas y comprensibles manifestaciones convocadas por quienes desean el retiro de Gaza a cambio de la devolución de los secuestrados.Aunque a veces el veto estadounidense limita y condiciona, hay fuerzas que promueven el predominio de las “líneas rojas” de Israel, es decir, conductas inaceptables que merecen automáticamente una respuesta, como, por ejemplo, que no habrá impunidad para el terrorismo. En esta ocasión, hubo un atentado el día anterior, personas comunes, incluyendo rabinos, fueron asesinadas en Jerusalén, tal como fue reconocido por una declaración oficial de Hamas. Esa decisión fue tomada a un alto nivel, es decir, el liderazgo máximo, que hoy está en Doha, capital de Qatar.Por lo demás, puede hacerlo, ya que después de la derrota de Irán, Israel posee total superioridad aérea en el Medio Oriente, incluso sobre Turquía, en caso de un posible enfrentamiento, por ejemplo, en Siria. Además, si algo caracteriza a Qatar es su ambigüedad, toda vez que después de Irán, es hoy y lo ha sido por algún tiempo, el principal financista de Hamas, además de servir de sede a sucesivos liderazgos que se han instalado allí. Ello no debiera sorprender, toda vez que, junto a Turquía, dentro de las divisiones del mundo musulmán, hoy Qatar es el otro gobierno que en el Medio Oriente es tributario de la Hermandad Musulmana, movimiento madre, nacido en Egipto en el siglo XX, del cual se deriva el propio Hamas y cuyo primer líder fue colgado por Gamal Abdel Nasser.La expansión de esas ideas también condujo a que Qatar sea uno de los grandes contribuyentes de las universidades de élite estadounidenses, y por esa vía influyó en el antisemitismo que tuvo lugar en esos recintos el año 2024, tal como ha quedado de manifiesto en los juicios seguidos en EEUU, donde esas universidades han tenido que pagar cuantiosas multas por conductas discriminatorias que han violado la ley.Qatar ha sido muy hábil en tres acciones, primero, servir de sede, desde la década del 90, a la principal base militar de EEUU en el Medio Oriente, segundo, tener una relación estrecha con la administración Trump incluyendo la donación (o préstamo prolongado) de un avión de propiedad del propio Emir para transporte del presidente de EEUU, pero sobre todo, en tercer lugar, destaca el rol de intermediario que le ha dado fama internacional, tanto que la mediación ha sido incorporada a la constitución del país. De ahí el protagonismo en el tema de los rehenes, ya que ni siquiera los servicios de inteligencia de Egipto tienen igual acceso a Hamas, toda vez que Doha sigue aportando el dinero para los sueldos de aquellos funcionarios que hacen funcionar al aparato estatal todavía en sus manos en Gaza. Por lo tanto, Qatar ha podido ser socio de EEUU y al mismo tiempo comprar paz con los violentos, nada original, sino siguiendo un esquema que en el pasado le dio resultados a Arabia Saudita con facciones de la OLP, en tiempos anteriores al heredero y rey regente, príncipe Mohamed bin Salman, cuando el reino impulsaba el credo islámico llamado wahabismo, el cual aún predomina en Qatar.De hecho, hace años Qatar se acercó a Irán con quien ha establecido una importante alianza en un tema de mutuo interés, el gas, lo que lo llevó a alejarse de la órbita de Arabia Saudita, y lo hizo con tanto éxito que ha podido sobrevivir sin problemas a este distanciamiento muy público, como también le dio apoyo diplomático a los hutíes, cuando su principal enfrentamiento era con el reino saudita, y no con Israel como lo es hoy. En todo caso, hoy están superadas las diferencias con Arabia Saudita, que en algún momento llegaron incluso a manifestarse al interior de la Premier League, dado que eran propietarios de clubes distintos.No es que Israel no hubiese querido atacar antes, sino que por años no lo hizo por la total oposición de EEUU, incluyendo el primer gobierno de Trump, pero como lo indicamos al inicio, hoy Israel se sacó los guantes, y cada vez que puede no avisa ni pide permiso, aunque aparentemente, en esta oportunidad no se consiguieron los objetivos, ya que según Hamas, entre los sobrevivientes estaría Khalil al Hayyes, el negociador principal, no así su hijo junto a cinco militantes y un guardia catarí. Y para que quedara claro donde estaban los sentimientos de Doha, el propio Emir Tamim bin Hamad Al Thani asistió a la ceremonia fúnebre del hijo, reforzando su cercanía y la de su gobierno, marcando distancia con la actitud que ha tenido Arabia Saudita, por lo demás, razón adicional para pensar que este ataque no va a afectar su acercamiento con Israel, aunque todo indica que no habrá un acuerdo abierto, mientras no exista algún gesto israelí relativo a un Estado palestino.El ataque a Doha se planificó pensando en Riad, ya que los aviones israelíes despacharon sus misiles antes de penetrar a territorio saudita o de los emiratos en su trayecto hacia Qatar. La declaración oficial del ejército dice que fue un “bombardeo de precisión” contra la “cúpula de la organización terrorista”, aunque se fracasara en eliminar a los más importantes. Por su parte, quien se declaró responsable de que se hiciera sin aprobación estadounidense fue Netanyahu, agregando después que “los jefes de Hamas que viven en Qatar no se preocupan de la gente de Gaza además de bloquear los intentos de cese del fuego para prolongar la guerra indefinidamente”. Como este tipo de decisiones no son personales sino de Estado, siempre la política oficial ha sido responsabilizar a quienes le causen daño a Israel o atacan a israelíes, judíos o no judíos, tal como ha quedado en claro cuando se ingresó a Siria, entre otros motivos, para detener una masacre de drusos, a petición de sus familiares que viven en Israel.Por lo demás, lo que está ocurriendo con la difusión de las muertes de todos aquellos que participaron en el 7-X, no ha sido distinto a lo que hizo Golda Meir cuando formó un escuadrón especial para perseguir a todos aquellos que ordenaron el ataque a atletas israelíes en los Juegos Olímpicos de Múnich 72, política que es lo suficientemente antigua y consistente, para que en lo disuasivo haya funcionado de tal manera que Israel no fue blanco de ataques de ISIS o Al Qaeda.Son decisiones de Estado que no van a cambiar si Netanyahu se aleja o es alejado del poder, aunque declaraciones sobre aumento de los asentamientos en nada ayudan y, por el contrario, perjudican la causa de la paz al igual que declaraciones incendiarias de algunos ministros. Pero como siempre la realidad no es solo en blanco y negro, ya que en el pasado, muchas veces Israel ha sido criticado fuertemente por sus políticas, pero después es imitado, tal como ocurrió cuando en la década del 70, fue el primero en actuar contra el secuestro aéreo, tal como quedó claro cuando un avión de pasajeros fue asaltado exitosamente después de haber sido tomado por terroristas (entre los comandos participó Ehud Barak, futuro primer ministro), situaciones que fueron frecuentes, hasta que Israel les pusiera fin con el recordado rescate de Entebbe, Uganda, el 4 de julio de 1976, para lo cual tuvieron que desplazarse miles de kilómetros.Al respecto, creo que uno de los errores que cometen los grandes medios de comunicación internacionales, es analizar esta guerra con ojos occidentales, lo que los lleva a cometer errores que no existen en algunos prestigiosos medios de comunicación árabes, ya que entienden a los Hamas de este mundo, por haberlos sufrido, razón por la que grupos similares han sido prohibidos en varios países sunitas. Pueden opinar con muchas descalificaciones de Israel, sus políticas y sus dirigentes, pero con Hamas no se equivocan, ni se tragan sus cifras falsas de víctimas ni las producciones cinematográficas o simplemente exageradas de hambrunas, que si se reservan para Sudán. En verdad ellos entienden mejor porque lucha, que lo motiva y que caracteriza a Hamas, y que su prioridad no es un Estado palestino, sino la Yihad.Otras veces es Israel el que se ha equivocado, como ocurrió hace años en Jordania cuando sus agentes fueron descubiertos después de intentar eliminar a través del veneno a un dirigente palestino, viéndose obligado el gobierno a enviar el antídoto. Años después, fueron identificados agentes del Mosad que intentaron operar una misión en un hotel de los Emiratos, sin embargo, en esas situaciones, los gobiernos árabes tuvieron la disposición para que una salida fuera encontrada, voluntad de la cual al parecer hoy se carece en varios países europeos, lo que me reafirma que el futuro de Israel está en una alianza con los países árabes sunitas, incluyendo su participación activa en el futuro de Gaza, alejándose del antisemitismo que parece haber regresado a las calles europeas, aunque Israel esté hoy también alejado de Canadá, Nueva Zelanda y Australia.Al respecto, me cuento entre quienes creen en la importancia de un ingreso de Arabia Saudita a los Pactos de Abraham, si bien estoy convencido que hacerlo abiertamente está condicionado a un futuro Estado palestino, por mucho que Israel no lo acepte hoy, pero el mundo árabe parece estar en una actitud mucho más positiva que la Unión Europea, cuya política oficial hacia Israel parece repetir los errores que en ese sentido cometiera la desaparecida URSS.Sin duda que el ataque de Israel no gustó al presidente Trump, siendo Qatar “amigo y aliado”, aunque se matizó esa afirmación cuando se agregó que no era contra ese país, sino contra los terroristas que allí vivían. En todo caso, poco gustó haber sido informado con tardanza, solo en el momento mismo que los misiles fueron disparados, y a través del Pentágono y no por llamado directo a la Casa Blanca, dada la cercanía personal que tuvieron Netanyahu y Trump para Irán.Es posible que, si ello no ocurrió, fue quizás para que los aviones no fueran obligados a regresar, tal como ocurrió camino a Irán después del bombardeo estadounidense, ya que, en palabras de Trump, al actuar así le “salvó la vida a Jameini”, lo cual es probablemente cierto, dada la información que sobre los líderes máximos de Irán disponía el Mosad en esos días. En todo caso, al tenor de las declaraciones desafiantes de los ayatolas, todo apunta a que Israel volverá a atacar en el futuro cercano.A pesar de la importancia del imprescindible apoyo estadounidense, Israel siempre ha intentado actuar con independencia. En ello influye que no hay bases de EEUU como tampoco nunca ha requerido ni pedido soldados estadounidenses en su territorio. De hecho, todo el proceso de toma de decisiones de Israel siempre ha actuado en consonancia a lo que Kissinger dijo varias veces, que tan malo como estar en contra de EEUU era depender de ese país, haciendo alusión a los cambios a veces bruscos de Washington y cómo influye la política interna en temas internacionales. De hecho, la importancia del suministro de armas y municiones de ese origen es un fenómeno posterior a 1967 y al estatus adquirido por Israel después de su triunfo sobre los vecinos árabes en esa guerra, sobre todo, por la contundencia demostrada, guerra donde Israel triunfó con aviones franceses Mirage, y donde una de sus primeras acciones fue el bombardeo desde el aire del Liberty, barco espía de EEUU, tanto que los familiares de los marineros muertos fueron después compensados monetariamente por Israel.En todo caso, la reacción de EEUU al bombardeo a Qatar, ha sido distinta a la hipocresía internacional que critica que la cúpula de Hamas haya sido atacada, pero con poca o ninguna referencia al ataque terrorista que lo provocó, toda vez que en Doha ninguno era inocente, reproduciéndose algo que se repite en políticos europeos y en la gran prensa internacional, donde rara vez hay presión sobre Hamas, quien es presentado como si fuera un actor racional, y la culpabilidad siempre es solo para Israel, incluyendo la criminalización automática de sus líderes.Era esperable la reacción indignada de Qatar por la violación de su soberanía, pero en general, la respuesta de las naciones árabes ha sido más comprensiva de Israel que la de muchos países europeos, ya que de Egipto a los Emiratos se han limitado a declaraciones, dejando el lenguaje más duro a la Liga Árabe, sin agregar las amenazas que han abundado en Europa. Ello ha sido así durante esta guerra, a no ser que la reunión convocada por Qatar para este lunes acuerde algo inesperado que vaya más allá de las habituales advertencias para que estos ataques no se repitan.Por su parte, EEUU ha retomado un rol activo, y el sábado 13 Trump almorzó con el primer ministro de Qatar, día en que Marco Rubio viajó a Israel para una visita de varios días, diciendo que el ataque israelí “no afectará la relación con EEUU” y que las prioridades no han cambiado: “impedir que Hamas recupere el control de Gaza y lograr la liberación de los rehenes”, lo que siempre es oportuno, ya que se ha ido olvidando que la guerra fue iniciada por Hamas, y quizás la terrible destrucción de Gaza ya hubiese terminado si los rehenes hubiesen sido devueltos.Estoy seguro de que el rol de Qatar no se alterará, ya que es esta mediación lo que le da un fuerte protagonismo a su política exterior. En todo caso, diferente a un adversario de los Hermanos Musulmanes como Egipto, aunque no el único, objetivo importante de Qatar ha sido siempre la supervivencia de Hamas, diferencias básicas que en general se escapan a algunos comunicadores y analistas, sobre todo, a aquellos que analizan el mundo en términos de “buenos” y “malos”. Esa es la realidad, una que es aceptada por Israel, ya que Qatar es hoy la mejor y a veces la única vía para que los mensajes lleguen directamente a quienes mandan en Hamas, situación cambiante durante la guerra, incluso en la ubicación física de sus dirigentes máximos, hoy en Doha.En general, aunque critiquen, los medios de comunicación de alcance global entienden que las grandes potencias defiendan sus intereses, pero les cuesta mucho aceptar que un pequeño país como Israel haga lo mismo. Además, al igual que Hamas en lo suyo, Qatar tuvo éxito en que se aceptara el relato que eran ellos los que estaban intentando cumplir con la oferta de paz de Trump y que era Israel el que estaba en contra, cuando los hechos demostraban que Israel había aceptado la última propuesta de cese del fuego, mientras que Hamas la rechazaba. En sentido similar, desapercibidas pasan decisiones de la Corte Suprema de Israel como, por ejemplo, obligar al gobierno a mejorar la alimentación de los presos palestinos, sobre todo, si se la compara con la indiferencia de la Cruz Roja Internacional hacia el trato dado a los rehenes.Mi impresión es que nada catastrófico pasará con el buen momento que viven las relaciones entre Israel y los países árabes sunitas como tampoco será el fin de los Pactos de Abraham o que los rehenes hayan sido condenados por el bombardeo, a no ser que algo inesperado se acuerde más allá de solo advertencias en la reunión convocada el lunes por Qatar.Quizás, en definitiva, se repetirá lo de otras guerras de Israel, que son estudiadas por largo tiempo en las Academias militares a través del mundo. Por ejemplo, en Chile, aunque nunca se me invitó a discutir el tema, siempre me llamó la atención que en la del Ejército, por su influencia en los escenarios bélicos del país con sus vecinos, se seguía con mayor detalle lo que allí pasaba que en el Ministerio de Relaciones Exteriores o en las universidades.Si hay consecuencias, serán de corto plazo en el caso de la Casa Blanca. Europa aquí es poco relevante, al igual que la ONU, por mucho que, por extraña ocasión, se hubiese acordado una declaración unánime del Consejo de Seguridad, donde a cambio de la firma de EEUU no se nombra a Israel. Creo, eso sí, que si hay una consecuencia puede ser algo inesperado para muchos, que, para mantener su importancia en el nuevo escenario internacional, el Emir va a tener que tomar decisiones en torno a que el liderazgo de Hamas siga residiendo en Doha, quizás ayudado que por razones de seguridad deban ahora moverse hacia Turquía, toda vez que si algo demostró Israel, fue que ya no operaba algo tan dudoso como que existiría un brazo “militar” de Hamas en Gaza y otro “político” en Doha, cuando en realidad son uno solo.@israelzipper-Máster y PhD en Ciencia Política (U. de Essex), Licenciado en Derecho (U. de Barcelona), Abogado (U. de Chile), excandidato presidencial (Chile, 2013)

publicado 19 Septiembre 2025

El soldado haredí que salvó vidas y lo que Israel debe aprender

El 8 de septiembre fuimos testigos de un trágico atentado terrorista en la intersección de Ramot, en Jerusalén, barrio ultra ortodoxo, donde seis personas perdieron la vida y 21 quedaron heridas cuando un autobús fue atacado por dos terroristas.En medio del caos, fue un estudiante graduado de yeshivá, también soldado haredí de la brigada Hashmonaim, quien con decisión y coraje neutralizó a uno de los atacantes y evitó que la masacre fuera aún mayor.Lo ocurrido no solo refleja la valentía de un joven de 23 años: demuestra con hechos que los jóvenes ultra ortodoxos pueden formar parte activa en la defensa del pueblo de Israel.El debate de fondoEn la creación del Estado se dio autorización a un número limitado de haredím, 400, para eximirse del ejército. Con el correr de los años, esta situación se ha distorsionado a niveles de crear una suerte de “status quo” que permite a los jóvenes haredím, que estudian a tiempo completo en yeshivot, recibir aplazamientos o exenciones del servicio militar obligatorio. El problema es que una gran cantidad de ellos estudia en forma parcial o no lo hace, pero tampoco se enlistan.Esa exención ha sido fuente de tensiones crecientes: para unos, representa una desigualdad en el esfuerzo compartido para la seguridad nacional; para otros, es parte esencial de la identidad religiosa ultra conservadora.Un % alto de los ultra ortodoxos quieren que sus hijos estudien materias básicas y puedan trabajar. Pero los líderes no lo permiten. Hay temor a las consecuencias. Si se salen de la línea trazada, pueden perder sus trabajos, más aún, son expulsados de las yeshivot y no consiguen pareja para casarse.Situación legalEl 25 de junio de 2024, el Alto Tribunal falló unánimemente que el Estado debe comenzar a reclutar a los hombres haredím elegibles para el servicio militar, puesto que no existe base legal para mantener las exenciones generales.Asimismo, resolvió que las yeshivot que reciban subsidios estatales, pero permitan que sus estudiantes eviten el servicio sin una exención formal, no podrán seguir recibiendo fondos.En septiembre, el comité de Relaciones Exteriores y Defensa de la Knesset reinició los debates sobre el proyecto de ley regulatorio del reclutamiento haredí prácticamente desde cero. Los partidos ultra ortodoxos presionan con bloqueos de carreteras y amenazas políticas para mantener concesiones o demorar la legislación. Lo que está claro es que la coalición necesita a los partidos haredím, por lo que estos tienen margen de maniobra para negociar concesiones o retrasarlas. En el intertanto, otro aspecto a considerar, es el gran daño que han provocado las graves fracturas internas en la sociedad israelí. Estas nos han debilitado y el enemigo ha celebrado todas y cada una de ellas. Una obligación sagradaEstudiar Torá es una labor noble y valiosa. Pero proteger la vida de nuestros ciudadanos es también un deber sagrado. No puede recaer solo en un sector de la población.En la ultra ortodoxia se cree que los hombres que dedican su vida al estudio religioso protegen espiritualmente a la nación. “Toratam umanutam” (“La Torá es su ocupación”) es la frase clave que justifica esa dedicación exclusiva.Sin embargo, la sociedad ultra ortodoxa es parte indiscutible del hogar nacional y, como tal, tiene derechos y deberes. No porque lo pidan los seculares, sino porque es una obligación moral, halájica y judía. Es perfectamente posible combinarlo, de hecho hay unidades del ejército en la marina, información, infantería, tanques y otras, en las que hombres y mujeres no están juntos, reciben comida kosher, hay clases de Torá, tienen tiempo para rezar. Incluso disponen de un rabino que los acompaña.Algunas cifrasDesde el inicio de la guerra del 7 de octubre de 2023, murieron cerca de 900 soldados, y unos 18.000 resultaron heridos.Más de 10.000 sufren afecciones de salud mental, y de ellos, 3.650 han sido diagnosticados con PTSD. El déficit actual es de alrededor de 12.000 soldados.Se han identificado unos 80.000 varones haredím entre 18 y 24 años que serían elegibles para el servicio, pero que no se han enlistado aún. La meta para el año de reclutamiento que terminó en junio de 2025 era de 4.800, pero apenas se alcanzarán unos 2.800.ConclusiónCuando cada joven asume su parte en la defensa nacional —sea en el ejército, en el servicio civil o en otras formas— estamos construyendo un país más justo, más fuerte y más unido.Pero más importante aún: Israel enfrenta un riesgo existencial. Cada soldado cuenta. Las plegarias no detienen a quienes nos lanzan misiles para destruirnos: eso lo logra solo el ejército de Israel.El gesto de aquel soldado haredí no fue solo un acto de valentía, fue también una lección. Nos enseñó que la seguridad de Israel es un tesoro común, que no distingue entre quien reza, estudia o trabaja.Vestir el uniforme no borra la fe, la engrandece. Tal vez lo que Israel necesita aprender es que, incluso en la fe más profunda, hay un mandamiento que lo abarca todo: salvar la vida. Y para eso, también se debe vestir el uniforme.-Contacta a Miriam Herschman, profesora de escritura creativa miriam.herschman.c@gmail.com 

publicado 19 Septiembre 2025

Rudolph Marcus, Premio Nobel de Química

Rudolph Marcus nació en Canadá el 21 de julio de 1923, hijo de Esther Cohen y Myer Marcus. Su familia procede de Lituania.​ Creció en un barrio judío de Montreal, pero también pasó parte de su infancia en Detroit, Estados Unidos. ​Su interés por las ciencias comenzó a una edad temprana. Destacó en matemáticas en el instituto Baron Byng. Luego estudió en la Universidad McGill, donde tomó más cursos de matemáticas que un estudiante medio de química, lo que más tarde le ayudaría a crear su teoría sobre la transferencia de electrones. Se licenció en 1943 y se doctoró en 1946, ambos en la Universidad McGill.​ En 1958, se nacionalizó estadounidense. Tras licenciarse, en 1946, trabajó primero en el Consejo Nacional de Investigación de Canadá y después en la Universidad de Carolina del Norte y en el Instituto Politécnico de Brooklyn. En 1964, enseñó en la Universidad de Illinois. ​ En 1992 recibió el Premio Nobel por sus investigaciones de reacciones por transferencia de electrones. Estas reacciones juegan un papel importante en la fotosíntesis en que las plantas usan la energía solar para  producir oxígeno a partir de dióxido de carbono y agua, en la respiración de los humanos y otros seres vivos, y también en muchos otros procesos tales como la corrosión de metales, la emisión de luz por luciérnagas o el funcionamiento de baterías recargables de autos. La transferencia de electrones puede ser una de las formas más básicas de las reacciones químicas, pero sin ella la vida no podría existir. En el proceso de oxidación de las moléculas de los alimentos, dos iones de hidrógeno, dos electrones y una molécula de oxígeno reaccionan para dar lugar a una reacción exotérmica (que genera calor), así como a una molécula de agua. Debido a que la transferencia de electrones es una reacción tan amplia, común y esencial dentro de la naturaleza, la teoría de Marcus se ha convertido en algo vital dentro del campo de la química.Los nuevos desarrollos surgen como resultado de experimentos inéditos que arrojan resultados inesperados dijo Marcus para describir cómo surgió la teoría de la transferencia de electrones, que le valió el Premio Nobel de Química. El químico teórico, considerado entre los científicos más prominentes del mundo, comenzó a desarrollar la teoría de las reacciones de transferencia de electrones en los sistemas químicos en la década de 1950, cuando trabajaba en la Universidad Politécnica de Brooklyn. Marcus recibió títulos honoríficos de muchas universidades, incluso un doctorado honorario de la Universidad de Santiago de Chile en 2018, y muchos premios antes del Nobel en 1992. Durante el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle,  presidió el jurado que otorgó las Cátedras Presidenciales en Ciencia entre 1995 y 1997, dictó la conferencia inaugural del 44° Congreso Internacional de Químicos Teóricos de Expresión Latina en Santiago, en el que el rector de la PUC, Ignacio Sánchez, le entregó la Medalla Monseñor Larraín Gandarillas por su gran contribución a nivel global. Tiene 10 títulos de Doctor Honoris Causa de universidades estadounidenses, canadienses, europeas y japonesas, es miembro honorífico de muchas sociedades científicas nacionales e internacionales, ha publicado cientos de artículos científicos originales, artículos de revisión, libros y capítulos de libros. De 102 años, está casado con su mujer durante 50 años, y es padre de tres hijos.

publicado 12 Septiembre 2025

Ralph Steinman, Premio Nobel de Medicina

Ralph Steinman nació el 14 de enero de 1943 en Canadá, hijo de inmigrantes de Europa oriental. Su padre, Irving, y su madre, Nettie, eran dueños de un almacén. Recibió la licenciatura en ciencias en la Universidad McGill de Montreal y su doctorado en medicina en 1968 en la Universidad de Harvard. Completó su formación médica en el Hospital General de Massachusetts. Fue investigador en biología celular de la Universidad Rockefeller. En 1973, acuñó el término “célula dendrítica” durante su postdoctorado en la Universidad Rockefeller. Las células dendríticas, llamadas así por su forma arborizada, median la comunicación entre antígenos dañinos y los linfocitos T linfáticos (glóbulos blancos que activan moléculas para combatir estos antígenos). Steinman demostró que estas células dendríticas son capaces de capturar invasores, como el virus del resfriado común, y enviar señales a linfocitos específicos para que los destruyan.Steinman dedicó el resto de su carrera a investigar cómo estas células especiales podrían utilizarse para combatir el VIH y el cáncer. Sin embargo, los antígenos tumorales liberados por las células cancerosas evaden el sistema inmunitario eliminando o escondiéndose de las células T defensivas. La quimioterapia destruye directamente las células cancerosas, pero también destruye células sanas. Gracias a investigaciones de Steinman, los tratamientos de inmunoterapia contra el cáncer pueden aprovechar la capacidad selectiva del sistema inmunitario natural. Las vacunas de inmunoterapia manipularían las células dendríticas para capturar antígenos tumorales y presentarlos a linfocitos específicos del cáncer, mejorando la capacidad del organismo para encontrar y destruir células cancerosas con mucha mayor precisión que la quimioterapia. Sin embargo, la quimioterapia actúa con relativa rapidez mientras la inmunoterapia fortalece el sistema inmunitario con mucho tiempo. Se estima que alrededor del 10% de los pacientes con cáncer pueden beneficiarse de los tratamientos de inmunoterapia. Sin embargo, se espera que esta cifra aumente a medida que más investigaciones revelen cómo funcionan estos mecanismos.En 2007, cuando Steinman recibió el diagnóstico de cáncer con una esperanza de vida de 6 meses, envió muestras de su tumor a laboratorios de inmunoterapia de todo el mundo. Steinman sabía que quizás era demasiado pronto para este tipo de tratamiento; aun así, depositó su fe en su investigación y se convirtió en su propio paciente. Logró prolongar su vida tres años y medio más de lo previsto y mantuvo una buena salud física durante la mayor parte del tiempo. Finalmente, el cáncer dejó de responder a las vacunas y la enfermedad se extendió por todo su cuerpo. Falleció el 30 de septiembre de 2011, apenas tres días antes de saber que le habían concedido el Premio Nobel de Medicina, siendo el único fallecido galardonado con un premio Nobel, y que se convirtió en paciente de su propia investigación. La Fundación no otorga el Premio a personas fallecidas, pero en el momento del anuncio, la noticia de su fallecimiento aún no había llegado al comité del Nobel, por lo que decidieron que su esposa e hijos podrían aceptar el premio en su nombre.  Steinman recibió numerosos galardones tales como el Premio Albert Lasker, el de la Fundación Internacional Gairdner y el William B. Coley del Instituto para la investigación del cáncer de Estados Unidos; fue elegido miembro del Instituto de Medicina y de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos. 

publicado 12 Septiembre 2025

Equipo femenino del Hebreo rumbo al Sudamericano en Paraguay

El deporte escolar chileno tiene un nuevo motivo de orgullo, y la comunidad judía también. El equipo de handball femenino, categoría infantil del Instituto Hebreo se coronó campeón del Torneo Nacional Escolar, el campeonato más importante del país en esta categoría, logrando el derecho de representar a Chile en el Sudamericano Escolar de Asunción, Paraguay, a fines de noviembre.Para el entrenador Técnico Felipe Maurín, este triunfo tiene un valor que trasciende lo deportivo: “La experiencia es inolvidable para nosotros si lo vemos en el marco educativo y todo lo que esto conlleva a nivel escolar. No se trata solo de ganar, sino de formar personas a través de la disciplina y el compromiso”.El camino no fue sencillo. El equipo había quedado con un sabor amargo el año pasado, cuando perdió la final. Esa derrota, sin embargo, se transformó en motor: “Nos propusimos este año ganarlo. Fue un trabajo sistemático, comprometido, bien duro, con mucha exigencia, planificación, partidos y entrenamientos. Este es el resultado de un proceso de dos años”, subrayó Maurín.El logro no solo pertenece a las jugadoras, sino a todo un cuerpo técnico y una institución que creyó en el proyecto. “Estamos muy orgullosos del apoyo de todos los profesores, del equipo directivo de nuestro departamento y felices de poder darle esta alegría al Instituto Hebreo y a toda la comunidad”, añadió el entrenador.El compromiso y la entrega de las chicas fue clave: “Durante estos dos años se comprometieron a trabajar consistentemente para lograr el objetivo final, que era salir campeonas. La disciplina y la constancia fueron fundamentales”, destacó Maurín.En la ceremonia de premiación, además del título colectivo, llegó un reconocimiento que llenó de orgullo al colegio: Laila Klas recibió un doble galardón, como mejor central y mejor jugadora del torneo. Un logro que refuerza la calidad individual y el espíritu de equipo que caracteriza a esta generación.Con la mira puesta en el Sudamericano, el desafío ahora se redobla: “Este título nos da derecho a representar a Chile, y vamos con la responsabilidad y la ilusión de dejar en alto no solo al Instituto Hebreo, sino al país entero”, concluyó Maurín.Un tremendo aplauso comunitario a este equipazo y a sus profesores y entrenadores Felipe Maurín, Ayudante Técnico Rodrigo Bown y Delegado Tamara Kovacic, quienes con esfuerzo y dedicación llevaron al Hebreo a este gran logro.El Instituto Hebreo ya tiene una marca en la historia del handball escolar chileno. Y con esfuerzo, trabajo en equipo y pasión, estas jóvenes campeonas están listas para enfrentar el desafío continental.Colegio Instituto Hebreo, que representa a toda la región Metropolitana: Laila Klas, Maia Silva, Ariela Bonder, Carolina Brenner, Noa Benzaquen, Lia Ventura, Sofia Arancibia, Florencia Bronstein, Sara Mayerson, Fernanda Risnik, Josefa Hung y Laura Bernal.

publicado 12 Septiembre 2025

¿Por qué necesitamos el judaísmo en la era de la IA?

Acabo de regresar de la Convención sobre Humanidad y Tecnología en San Francisco. Miles de científicos e innovadores de vanguardia se reunieron para explorar la convergencia de la humanidad con los últimos avances tecnológicos. Ahora puedo confirmar lo que la mayoría de nosotros ya presiente: nuestro mundo pronto será radicalmente diferente. Y no en décadas, sino en años. La Inteligencia Artificial ha redefinido el desafío del progreso. A diferencia de revoluciones pasadas—como la del vapor, la electricidad y el internet—la IA no solo desafía nuestros empleos o habilidades. Penetra más profundamente. Desafía nuestra identidad. Imita nuestras voces, reproduce nuestra creatividad y traspasa nuestra capacidad de tomar decisiones. Ya no solo nos sirve, sino que empieza a reemplazarnos. Los humanos ya no son necesarios por su capacidad de pensar, sentir o juzgar. La IA escribe nuestras canciones, pinta nuestros cuadros, narra nuestras historias y diagnostica nuestras enfermedades. Lo que antes requería la lenta alquimia de la imaginación humana, ahora toma apenas unos segundos de procesamiento de máquina. Creíamos que la creatividad y el ingenio eran un bastión impenetrable del espíritu humano. Pero la IA ha encontrado la forma de entrar.  Recuerdo vívidamente cuando el maestro de ajedrez Garry Kasparov perdió ante Deep Blue de IBM en 1997. Nos encogimos de hombros. Era solo una máquina astuta calculando más rápido que un humano. Deep Blue costó 100 millones de dólares, pesaba 1.5 toneladas y llenaba dos gabinetes del tamaño de refrigeradores. Podía derrotar a un gran maestro en ajedrez, pero no podía reconocer una sonrisa ni cantar una canción de cuna. Hoy, tu teléfono inteligente es millones de veces más potente que Deep Blue. Identifica tu rostro y comprime tu vida en un dispositivo que llevas en el bolsillo. Y eso es solo el principio. Los implantes neuronales, los miembros biónicos, la conciencia sintética y los robots que simulan emociones ya están en desarrollo. La línea entre el código y la conciencia se está difuminando más rápido de lo que podemos comprender. Sin embargo, una contrarrevolución está en marcha. En este nuevo entorno, las emociones se convertirán en un lujo. La autenticidad será un bien escaso. La gente anhelará lugares donde el sentimiento sea sagrado y donde ser visto y valorado no pueda reducirse a una fórmula. A medida que la Inteligencia Artificial se expanda, también lo hará el deseo de otra IA: la Intimidad Auténtica. Estamos entrando en una era en la que las personas buscarán santuarios de significado; espacios donde lo sagrado supere la eficiencia, donde el alma prevalezca sobre los datos y la dignidad triunfe sobre la clonación digital. La pregunta “¿Qué significa haber sido creado a imagen y semejanza de Dios?”, volverá, con renovada urgencia, al centro de nuestra conversación colectiva. Creo que esto significa que estamos entrando en tiempos de extraordinaria oportunidad para las instituciones religiosas. El judaísmo, si decide estar a la altura de las circunstancias, tiene profundos regalos que ofrecer. Nuestra tradición enseña que el ser humano no es simplemente una máquina pensante (Homo sapiens) o un trabajador productivo (Homo faber). Somos tzelem Elokim, creados a imagen y semejanza de D-s. Esa identidad no puede ser subcontratada ni replicada. Es espiritual. Es sagrada. Es nuestra.  Sin embargo, me preocupa. A medida que el antisemitismo aumenta y las presiones políticas se intensifican, nuestro enfoque comunitario se ha reducido a la supervivencia. Es comprensible. Debemos protegernos. Sin embargo, también debemos recordar que estamos entrando en una era en la que el valor mismo del ser humano está en juego.  Si el judaísmo se reduce a la política y la preservación, perderá su llamado profético. Debemos declarar: El Shabat no es solo un ritual, sino una afirmación de la dignidad humana. En un mundo que nunca deja de producir, responder y actualizarse, el Shabat es una resistencia sagrada. Reclama nuestro tiempo de la tiranía del algoritmo. Nos recuerda: no eres una máquina. No eres un producto. No te define tu rendimiento. Eres un alma. Un día a la semana, nos bajamos de la cinta de producción y redescubrimos nuestra humanidad, no retirándonos del mundo, sino santificándolo. La oración es una práctica de vulnerabilidad.Pronunciamos palabras que no están optimizadas para generar un impacto, sino que se ofrecen desde el corazón. Hacemos una pausa. Reflexionamos. Pedimos. En una cultura obsesionada con la confianza y el control, la oración es el acto radical de decir: “Necesito. Siento. Me pregunto”. La Torá nos recuerda que el significado no se encuentra en la velocidad o la escala, sino en la relación. Lo Divino se revela no a través de datos, sino a través de la presencia. A través del diálogo. A través de historias. A través de momentos de temblor, perdón y asombro.  Estas prácticas —Shabat, oración, aprendizaje— nos entrenan para ser humanos en un tiempo que olvida lo que eso significa. La lA seguirá avanzando. Esto es una bendición. Puede ayudarnos a resolver problemas complejos, mejorar la salud, extender la capacidad humana y liberar tiempo. Pero a medida que las máquinas se vuelven más poderosas, se vuelve cada vez más urgente proteger lo que no se puede programar: el asombro, la compasión, el amor, la maravilla, el perdón, la comunidad y la santidad. En un mundo de inteligencia artificial, que el judaísmo sea un manantial de sabiduría auténtica. En una cultura que se inclina hacia la perfección de la máquina, volvamos a la poesía de la imperfección y a la santidad de la presencia.Regresé de San Francisco con optimismo. Me encontré con algunos de los científicos más influyentes del mundo, muchos de los cuales estaban profundamente preocupados por las implicaciones humanas de su trabajo. Sin embargo, me sentí solo. Hasta donde pude ver, fui el único líder religioso presente. Conocí a muchos judíos, mentes brillantes en ciencia, emprendimiento e inversión. Pero la mayoría de ellos, cuando les pregunté sobre su vida espiritual, respondieron: “Soy budista”. El mundo busca la profundidad espiritual. El judaísmo la tiene. Pero solo si nos atrevemos a dar un paso al frente. Es hora de encarnar el judaísmo ante los mayores desafíos de la humanidad. No solo para sobrevivir, sino para liderar.

publicado 05 Septiembre 2025

Barry Barish, Premio Nobel de Física

Barry Barish nació el 27 de enero de 1936, en Omaha, Nebraska, Estados Unidos. Hijo de Lee y Harold Barish, inmigrantes judíos de Polonia. Sus abuelos eran de la región de Europa del Este de una pequeña aldea cerca de Kiev. Llegaron a Omaha a inicios del siglo XX, donde había una pequeña comunidad judía. Luego su familia se trasladó a Los Ángeles por cuestiones laborales, donde había una comunidad judía más grande. No se considera religiosamente judío, pero su esposa y amigos son judíos. No tuvo una educación judía religiosa porque su familia era muy pobre, por lo que no pudo ir a una escuela hebrea. De niño le gustaba leer. Su padre no fue a la escuela y su madre venía de una familia donde su padre no les permitía a sus hijas ir a la escuela. Aunque sus padres no fueron educados, tenían un gran valor por la educación.Barish asistió a la John Marshall High School entre otras escuelas. Obtuvo un BA en Física en 1957 y se licenció en física experimental de altas energías en 1962 en la Universidad de California. Ingresó al Instituto de Tecnología de California (Caltech) en 1963 para experimentar en física de partículas utilizando aceleradores. Entre 1963 y 1966, fue investigador, y entre 1966 y 1991, profesor adjunto, profesor asociado y profesor de física. De 1984 a 1996 fue el investigador principal del Caltech High Energy Physics Group. De 1991 a 2005, fue catedrático de Física. Algún tiempo trabajó en la Universidad de Cornell donde probó un principio de física nuclear llamado “resonancia magnética nuclear”, del que igualmente nadie sabía cuál sería su uso. Pero hoy día se trata del dispositivo de escaneo más importante en medicina.En 1950, Einstein desarrolló una nueva teoría de la gravedad después de 200 años de la teoría de Newton, en la que predice que así como la electricidad y la luz se manifiesta en ondas, la gravedad también lo hace, pero pensó que no podrían ser detectadas porque son muy pequeñas. No pudo tener la visión de lo que se podría hacer en la actualidad con láseres modernos y óptica, dispositivos más sensibles de los que pudo llegar a imaginarse. Gracias a la detección de ondas gravitacionales anticipadas por Einstein, que venían de la fusión de dos agujeros negros que ocurrió hace 1.3 mil millones de años, pero tan lejos que le tomó todo ese tiempo hasta llegar hasta el punto en que captaron su señal, logro con el que Barish obtuvo el Premio Nobel de Física 2017. Este descubrimiento está considerado como uno de los logros científicos más importantes al validar uno de los pilares de la física moderna, la teoría general de la relatividad y abrir una nueva ventana para observar el Universo. Es miembro de la Sociedad de Física, de la Academia de las Artes y Ciencias, y de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos, de la Academia de Ciencias de Rusia y de la Royal Society. Ha obtenido las siguientes distinciones: Premio Enrico Fermi, Giuseppe and Vanna Cocconi Prize, Medalla Henry Draper, Premio Nobel de Física, Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica, y la Medalla Nacional de Ciencia de los Estados Unidos. Está casado con Samoan Barish y tienen dos hijos.

publicado 05 Septiembre 2025

Comunidad Judía elevó plegaria por el país

En un ambiente de recogimiento y solemnidad, la Comunidad Judía de Chile (CJCh) realizó ayer, 2 de septiembre, la tradicional Tefilá por Chile, en la sinagoga de Viña del Mar. La ceremonia, equivalente al Tedeum católico, reunió a unas 300 personas, entre ellas parlamentarios, embajadores y representantes del gobierno, en vísperas de las Fiestas Patrias.El acto estuvo encabezado por la Ministra Secretaria General de la Presidencia, Macarena Lobos, el Canciller Alberto Van Klaveren y el presidente de la CJCh, Alfredo Misraji, junto a rabinos y líderes comunitarios.Durante la ceremonia, la ministra Lobos destacó la relevancia del encuentro: “Chile es una gran familia donde conviven personas de diferentes credos, creencias, etnias y procedencias. Esa diversidad nos obliga a respetar la dignidad de todos y todas, y a rechazar toda forma de odiosidad, discriminación e intolerancia”. En esa línea, condenó la reciente vandalización de la sinagoga Bicur Joilim, señalando que “esto merece el repudio de todas y todos”.Por su parte, el presidente de la Comunidad Judía, Alfredo Misraji, puso énfasis en los desafíos actuales: “No podemos olvidar que Chile aparece hoy como el país con los índices más altos de antisemitismo en Latinoamérica. Luchar contra el odio es una tarea colectiva, porque cuando se normaliza contra cualquier minoría, se termina expandiendo hacia todos”. Al mismo tiempo, subrayó el profundo arraigo de la comunidad en el país: “Somos chilenos, orgullosos de nuestra patria, agradecidos de esta tierra que acogió a nuestros abuelos y bisabuelos”.En tanto, el canciller Van Klaveren señaló que el mensaje de la Tefilá es “de paz, de tolerancia, de convivencia entre las diferentes comunidades y credos que aportan a la diversidad de nuestro país”. Asimismo recalcó que “la comunidad judía ha hecho un aporte histórico muy importante y, obviamente, representa un factor relevante en la sociedad chilena. Y creemos que esta actividad tradicional, que se realiza todos los años, tiene un valor especial”. Además, valoró que la actividad se realizara en Viña del Mar como un gesto de descentralización y reconocimiento a las regiones.Los rabinos de Chile elevaron plegarias por la paz, la solidaridad, el diálogo y el bienestar de nuestra nación. Asimismo, se pidió por la liberación de los civiles israelíes secuestrados por Hamás en octubre de 2023. El encuentro finalizó con una oración interreligiosa que simbolizó la esperanza de un Chile unido, respetuoso de su diversidad y fortalecido en sus tradiciones.---Un compromiso que trasciende generacionesLa Tefilá por Chile no solo es un acto religioso: es también una expresión de amor y gratitud hacia la tierra que recibió a la comunidad judía hace más de un siglo. En un país diverso y desafiante, la oración se transforma en un recordatorio de que el respeto, la unidad y la defensa de la dignidad humana son pilares irrenunciables para construir el futuro.La comunidad judía de Chile reafirma así su compromiso con la nación: aportar desde la educación, la cultura y el diálogo, siempre desde la convicción de que Chile es más fuerte cuando todas sus tradiciones y todas sus voces conviven en armonía.

publicado 29 Agosto 2025

Vandalizan por cuarta vez la sinagoga más antigua de Santiago durante el Shabat

La madrugada del pasado sábado, mientras los fieles se encontraban en plegaria, la sinagoga Bicur Jolim —la más antigua de Santiago— fue víctima de un nuevo ataque vandálico. Desde su fundación en 1905–1906, este templo ha sido símbolo de la presencia judía en la capital chilena y ahora acumula ya cuatro agresiones de esta índole en los últimos años.Estos actos vandálicos no son aislados: en los últimos meses, templos judíos en ciudades como Viña del Mar, Valdivia, Temuco y Concepción también fueron blanco de pintadas ofensivas y grafitis con consignas de odio. La situación ha encendido alarmas dentro de organizaciones comunitarias y entre observadores internacionales de derechos humanos, que advierten sobre un preocupante aumento del antisemitismo en Chile.Preocupaciones que ya habían sido anticipadas por instancias diplomáticas. En 2022, Deborah Lipstadt, enviada especial de EE. UU. para la lucha contra el antisemitismo, alertó que “la comunidad judía local se siente muy presionada”. Asimismo, la Relatora Especial de la ONU sobre libertad religiosa dirigió una comunicación al Presidente Gabriel Boric, advirtiendo sobre un posible incremento de hostigamientos y vandalismo hacia la comunidad judía en Chile, y sobre el riesgo de impunidad si no se actuaba con firmeza.Aunque el Gobierno ha condenado categóricamente el antisemitismo y enfatizado la distinción entre opiniones hacia el Gobierno de Israel y ataques hacia judíos, líderes de la comunidad sostienen que estas posturas no se traducen en acciones concretas que detengan la escalada. “Acá el móvil de los ataques no es Israel, sino los chilenos que sufren el odio y la constante estigmatización por el solo hecho de ser judíos”, afirmó Gabriel Silber, vocero de la Comunidad Judía de Chile.Las cifras también respaldan la percepción de un deterioro generalizado. El Informe Anual de Derechos Humanos del Departamento de Estado de EE. UU. de 2025 reporta un aumento de contenidos antisemitas en redes sociales, discursos de odio y profanaciones de sinagogas. Asimismo, la Liga Antidifamación (ADL) registra que 2023 fue el año con más incidentes antisemitas en Estados Unidos desde que comenzó sus registros, reflejo de una tendencia global que también afecta a Chile.En respuesta, la Fiscalía designó en abril un fiscal coordinador para aglutinar todas las causas relacionadas con delitos contra lugares de culto judíos. Sin embargo, las autoridades comunitarias consideran que estas medidas siguen siendo insuficientes frente al “patrón” de hostigamiento en curso.

publicado 29 Agosto 2025

Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía

Joseph Stiglitz nació en Indiana el 9 de febrero de 1943 en una familia judía, pero no hay información disponible sobre su nivel de observancia religiosa o práctica del judaísmo. De 1960 a 1963, estudió en el Amherst College, en el cuarto año de pregrado se trasladó al  MIT donde realizó su postgrado. De 1965 a 1966 estudió en la Universidad de Chicago, y de 1966 a 1967 estudió para su PhD en el MIT, y de 1969 a 1970, fue investigador Fulbright en la Universidad de Cambridge. En años siguientes impartió clases en las universidades de Yale, Duke, Stanford, Oxford y Princeton. Es actualmente Profesor en la Universidad de Columbia.Es conocido por su visión crítica de la globalización, de los economistas de libre mercado, del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial. En 2000, fundó la Iniciativa para el Diálogo Político, un centro de estudios con base en la Universidad de Columbia, y dirige el Instituto Brooks para la Pobreza Mundial, de la Universidad de Mánchester. Considerado generalmente un economista de la nueva economía keynesiana, fue durante 2008 el economista más citado en el mundo. ​ En  2012 ingresó como académico correspondiente en la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras de España. Durante la presidencia de Bill Clinton fue presidente del Consejo de Consejeros Económicos. En el Banco Mundial, estuvo como primer vicepresidente y economista jefe hasta que el Secretario del Tesoro lo forzara a renunciar. Ha sido uno de los autores principales en el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Es miembro de la Pontificia Academia de Ciencias Sociales. Fue laureado con el Premio Nobel en el año 2001 por sus análisis de mercados e información asimétrica. Su investigación más famosa es sobre el “screening”, una técnica usada por un agente económico para extraer la información privada de otro. La literatura económica neoclásica tradicional asume que los mercados son siempre eficientes excepto por algunos casos. Stiglitz y otros revocan esa presunción; para él, no existe la “mano invisible” de Adam Smith.Stiglitz ha incursionado en política en una controvertida posición de izquierda. El politólogo chileno Axel Kaiser destaca cómo Stiglitz ha estado más que dispuesto a promover y defender a los demagogos y dictadores socialistas de Latinoamérica. Visitó al Presidente Boric, quien se ha autodefinido como “marxista” y que ha prometido “enterrar el neoliberalismo”, su amistad con la corrupta dinastía Kirchner en Argentina es de larga data, a quien apoyó en su agenda “antineoliberal”, gobierno que terminó en 2022 con una tasa de inflación de más del 100% y una tasa de pobreza de casi el 40%. Cuando Evo Morales necesitaba a un economista internacional para dar credibilidad a la nacionalización de los campos de gas y petróleo, Stiglitz estuvo feliz de complacerlo. En 2007, Stiglitz viajó a Ecuador para reunirse con la administración de Rafael Correa para discutir políticas económicas. En 2007, Stiglitz también viajó a Caracas para reunirse con Hugo Chávez y felicitarlo personalmente por el gran trabajo que estaba realizando en el frente económico y de políticas públicas. Pero en ningún lugar se reflejó más claramente el desprecio de Stiglitz por la democracia liberal, la verdad y los derechos humanos que en sus visitas a Cuba en 2002 y 2016. Está casado con Anya Schiffrin y tiene cuatro hijos.

publicado 22 Agosto 2025

Arthur Kornberg, Premio Nobel de Química

Arthur Kornberg nació el 3 de marzo de 1918 en Nueva York. Su padre, Joseph Kornberg, era sastre y más tarde montó una pequeña ferretería. Hablaba varios idiomas de forma autodidacta; su madre fue Lena Katz, ambos judíos emigrados de Polonia. Realizó los primeros estudios en escuelas públicas, después en la Abraham Lincoln High School y más tarde en el City College de Nueva York. Obtuvo el grado de bachiller en biología y química con honores en 1937. En plena gran depresión, mientras estudiaba, ayudó a su familia trabajando en sus comercios. Dada su condición de judío, le fue difícil ingresar a Harvard, Cornell y Columbia, entre otras, pero fue aceptado para estudiar medicina en la Universidad de Rochester, donde ingresó en 1937. Se graduó en 1941 y completó el periodo clínico en el Strong Memorial Hospital entre 1941 y 1942.A finales de los años cuarenta la bioquímica era todavía un campo poco desarrollado. Pronto Kornberg llegó a ser un especialista en coenzimas, moléculas no proteicas que participan con las enzimas en reacciones metabólicas. En 1953 se trasladó al Departamento de Microbiología de la Universidad de Washington. Ese mismo año Watson y Crick descubrían la estructura del ADN, lo que fue decisivo en la trayectoria de Kornberg. Él y su equipo estudiaron a mediados de los años cincuenta los mecanismos por los que el ADN se replica. Después de varios procesos de purificación, obtuvieron pequeñas cantidades de la enzima ADN-polimerasa, que cataliza la síntesis  del ADN. Después de un tiempo sintetizaron por primera vez ADN en un tubo de ensayo. Este hecho le valió el premio Nobel en 1959. Ese mismo año organizó el Departamento de Bioquímica de la Universidad de Stanford. Kornberg atrajo a científicos destacados que pronto convirtieron el departamento en el más importante del país. En 1967 sintetizaron un ADN viral viable, lo que entonces se llamó “la creación de la vida en un tubo de ensayo”. Después hallaron enzimas responsables de la reparación y el reordenamiento del ADN así como otras responsables del inicio y alargamiento de las cadenas de ADN y los cromosomas.Kornberg jubiló como profesor emérito en 1988. Continuó activo hasta prácticamente pocos días antes de su fallecimiento. Desde 1991, Kornberg cambió su foco de la replicación del ADN a una enzima que producía polifosfato, una forma de almacenamiento de energía para las células bacterianas, e identificó posibles funciones que pudieran utilizarse para el desarrollo de nuevas drogas. Dedicó también su vida a la enseñanza en los posgrados de magister y doctorado. Publicó más de trescientos artículos y varios libros. Desempeñó diversos cargos, formó parte de comités y consejos de diversas universidades, del gobierno y de institutos de investigación ligados a industrias. Sus descubrimientos fueron decisivos en el desarrollo de la ingeniería genética, además de proporcionar la base para elaborar muchos medicamentos actualmente utilizados para tratar el cáncer y las infecciones virales. Se le considera el padre de la replicación del ADN. Sostenía que sus estudios eran una prueba evidente que la investigación básica es fundamental para obtener avances médicos con repercusiones prácticas. Recibió numerosos premios y honores en vida. Se casó tres veces y tuvo tres hijos. Su hijo Roger obtuvo el premio Nobel de Química en 2006. Murió el 26 de octubre de 2007 en Stanford, California, de una insuficiencia respiratoria.

publicado 22 Agosto 2025

Aprende judaísmo como una experiencia viva

Un sueño que se hizo comunidadMercaz Lemidá nació con un objetivo inspirador: que el estudio judío no se limite a ser una materia académica, sino que se convierta en el corazón de la vida comunitaria. El rabino Ari Sigal lo resume así: “Queremos que la Torah, la historia, la mística y el pensamiento contemporáneo se vivan, se cuestionen y se apliquen. Que el estudio sea un eje vital de identidad”.Esa visión ha permitido que Mercaz Lemidá no solo sea un lugar de aprendizaje, sino también un punto de encuentro intergeneracional donde tradición y actualidad dialogan de manera dinámica.Diversidad de contenidos y formatosCon el tiempo, el proyecto ha crecido e incorporado nuevas temáticas y formatos. Hoy ofrece cursos presenciales, online e híbridos, con la idea de que cualquier persona, sin importar su edad o experiencia previa, pueda sumarse.Las temáticas van desde lo más clásico, como el análisis de textos del Talmud y la Cabalá, hasta lo contemporáneo, con reflexiones sobre ética, filosofía judía y sociedad israelí actual. Cursos como “12 Llaves Filosóficas al Sentido de la Vida Judía” o “Sociedad Israelí Contemporánea” muestran la amplitud y frescura del programa.Una respuesta entusiastaLa comunidad del Círculo Israelita de Santiago ha respondido con entusiasmo. Más de 200 personas participan semanalmente en los distintos ciclos, demostrando que existe una verdadera sed de profundizar, debatir y vincular el conocimiento con la vida real.“El secreto está en los docentes: rabinos, académicos y especialistas que transmiten contenido riguroso, pero con sensibilidad, cercanía y mucha pasión. Los cursos no solo enseñan, sino que inspiran”, explica Sigal.Mirando al futuroLos planes de expansión son ambiciosos. Mercaz Lemidá proyecta abrir nuevos espacios para abordar temáticas interdisciplinarias como judaísmo y ética contemporánea, liderazgo espiritual y diálogos interculturales. También se busca integrar más recursos digitales, grupos de debate y experiencias híbridas que potencien la participación.Una invitación abiertaEl rabino Sigal lo dice con claridad: “Estudiar es heredar y recrear lo que somos. Mercaz Lemidá es la oportunidad de encontrarte con tu identidad, tu historia y tu comunidad”.Por eso, este semestre, el Mercaz invita a todos a sumarse a su programación: desde quienes buscan respuestas profundas hasta los que quieren acercarse de manera entretenida al pensamiento judío.La invitación está hecha: ven a descubrir que aprender puede ser una experiencia viva, transformadora y, sobre todo, profundamente comunitaria.Este semestre hay un lugar para ti en Mercaz Lemidá.

publicado 22 Agosto 2025

Chile bajo la lupa

Distintas señales, de diferente procedencia y fecha, convergen sobre un mismo diagnóstico: el antisemitismo en Chile dejó de ser un fenómeno marginal.Ya en 2022, EE.UU. había sido informado de esta situación por parte de la enviada especial de ese país para Monitorear y Combatir el Antisemitismo, Deborah Lipstadt, quien estuvo en Chile y declaró que “la comunidad judía local se siente muy presionada”, subrayando que “Washington toma muy seriamente el problema”.Tras los ataques del 7 de octubre de 2023, el antisemitismo se convirtió en una emergencia global. “Desde Medio Oriente hasta América Latina, la amenaza se ha extendido y normalizado”, dice Jonathan Greenblatt, director general de la Anti-Defamation League (ADL). Chile no ha quedado al margen de esta tendencia. Si en 2022 Deborah Lipstadt había levantado la alerta, después del 7 de octubre la atención volvió a estar en Chile: Nazila Ghanea, relatora especial de la ONU para la libertad de religión o de creencias emitió en junio pasado una advertencia directa al Presidente Gabriel Boric sobre un “posible aumento” de actos antisemitas en el país, aludiendo a vandalismo, hostigamiento y amenazas dirigidas contra personas e instituciones de la comunidad judía en Chile, vandalización de lugares de culto, confrontaciones e intimidación en recintos religiosos. “La falta de rendición de cuentas sobre amenazas, actos de hostigamiento y vandalismo a sinagogas podrían generar una cultura de impunidad”, aseguró, aludiendo directamente a la necesidad de una acción estatal para proteger a una minoría vulnerable.El diagnóstico fue reforzado la semana pasada por el Informe Anual de Derechos Humanos del Departamento de Estado de EE.UU. (2025), que documenta el aumento de contenido antisemita en redes sociales, protestas con discursos de odio, profanaciones de lugares de culto y grafitis con esvásticas en distintas ciudades del país. El informe subraya, además, que Chile alberga la diáspora palestina más grande fuera de Medio Oriente y que la agenda del gobierno ha sido abiertamente crítica de Israel, factores que elevan la temperatura del debate público tras el 7 de octubre de 2023 y que intensifican su polarización tras la guerra en Gaza.Sin embargo, también han surgido señales favorables. Para enfrentar la inmovilidad de la ley que tipifica la incitación al odio y la violencia (2017)- que busca sancionar conductas que promueven odio por motivos de religión, origen étnico, género, orientación sexual o ideología- en 2023, el Congreso aprobó el Proyecto de Resolución N.º 248, que solicita al presidente designar un “enviado especial” para monitorear y combatir el antisemitismo. La iniciativa contempla además reforzar las medidas de sensibilización y educación, establecer protocolos de denuncia y de conducta para todos los funcionarios públicos, con el fin de resguardar el principio de no discriminación y evitar expresiones antisemitas en los órganos del Estado. Asimismo, insta a que Chile mantenga una postura activa contra el antisemitismo y toda forma de discriminación en coordinación con organismos internacionales.El antisemitismo, presente en Chile desde antes de 2023, se intensificó con la guerra en Gaza y la creciente polarización interna. En este escenario, el país se encuentra en un punto de inflexión que, en otras naciones, ha llevado a la adopción de decisiones trascendentes: condenar el antisemitismo de manera inequívoca, implementar estrategias que involucren a todos los estamentos, fortalecer los sistemas de monitoreo y registro, promover la educación sobre la cultura judía y avanzar hacia una legislación específica contra este fenómeno.Es así como EE.UU. cuenta con una enviada especial para monitorear y combatir el antisemitismo y los países de la Unión Europea han desarrollado una estrategia para enfrentarlo. Sus acciones se centran en la educación, la seguridad de las comunidades y la promoción de la vida judía. En ese marco, la adopción de la definición de antisemitismo de la Alianza Internacional para la Memoria del Holocausto (IHRA) ha sido un elemento central para dar respuesta a esta expresión de odio, entendiéndola con un estándar internacional. Considerando la situación que atraviesa nuestro país, sería una señal contundente que Chile decidiera adherir a este organismo que reúne a 35 naciones. Esto permitiría seguir el ejemplo de Argentina, que cuenta con una ley que penaliza el antisemitismo y otras formas de odio, y que adoptó la definición de la IHRA como marco de referencia. En la misma línea, cabe destacar la Ley contra el Antisemitismo promulgada en junio de este año por el Gobierno Provincial de Santa Cruz (Argentina). Si ello va de la mano del proyecto presentado en el Parlamento chileno, podríamos lograr una política pública que sigue ejemplos de países que han tomado acción para combatir este fenómeno, que no solo afecta a los judíos, sino que erosiona los principios de la convivencia y la democracia. El desafío es colectivo, y este es el momento de actuar. Debemos estar informados y unidos para lograr los cambios que nos permitan seguir viviendo en paz en nuestra patria, como lo hemos hecho desde el S. XVI, cuando llegaron los primeros judíos escapando de la Inquisición.“Nunca más” es ahora.

publicado 15 Agosto 2025

¿Por qué tradicionalmente el judaísmo prohíbe los tatuajes, y cómo se interpreta esa norma hoy en relación con la identidad corporal y la memoria? Por ejemplo, los sobrevivientes de la Shoá o entierros en cementerios judíos, entre otras.

La Torá enseña en Vaikrá 19:28 que no debemos grabar tatuajes, una norma que, según nuestros sabios (Makot 21a, Rambam, Shulján Aruj), nos separa de costumbres idolátricas y recuerda que el cuerpo es sagrado, creado Betzelem Elohim. Aunque está prohibido tatuarse voluntariamente, la halajá es clara: un tatuaje no te hace menos judío ni impide el entierro en un cementerio judío (Igrot Moshe YD II:61). El mito de la “prohibición de entierro” carece de base y es parte de un mito para desincentivar la práctica del tatuaje. En la Shoá, los números tatuados no fueron pecado, sino heridas forzadas que hoy son símbolos de memoria y resistencia como explica Rav Ovadia Yosef z”l (Yabia Omer YD 3:11). Rabinos contemporáneos como Jonathan Sacks recuerdan que la identidad se “escribe en el corazón” más que en la piel. La halajá mantiene la prohibición, pero responde con respeto, escucha y dignidad hacia toda persona, con o sin tatuajes.

publicado 15 Agosto 2025

Bruce Beutler, Premio Nobel de Medicina

Bruce Alan Beutler nació en Chicago el 29 de diciembre de 1957 en una familia judía; su padre era geneticista y su madre periodista. Estudió secundaria en la Escuela Politécnica de Pasadena, se matriculó en la Universidad de California en San Diego, donde se graduó a la edad de 18 años en 1976, e ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad de Chicago en 1977, donde egresó a la edad de 23 años, en 1981.Desde 1981 hasta 1983, Beutler continuó su práctica médica en la Universidad de Texas en Dallas como interino del Departamento de Medicina Interna, así como residente en el Departamento de Neurología. Entre 1983 y 1985 hizo su postdoctorado como becario en la Universidad Rockefeller. Se convirtió en profesor asistente en la Universidad Rockefeller en 1985, así como biofísico asociado al hospital universitario entre 1984 y 1986. Beutler regresó a Dallas en 1986 como profesor de la Universidad de Texas. También fue asistente de investigación en el Instituto Médico Howard Hughes, donde se mantuvo durante los siguientes 14 años. Se convirtió en profesor e investigador asociado en 1990, llegando a ser profesor titular en 1996. En 2000, Beutler se marchó al Instituto Scripps en La Jolla, California, como profesor del Departamento de Inmunología. En 2007, fue nombrado director del recién creado Departamento de Genética en dicho Instituto.En su juventud, Beutler desarrolló un interés por las ciencias biológicas. Algunas de sus experiencias formativas en biología incluyeron trabajos en el laboratorio donde laboraba su padre y posteriormente en el laboratorio de un genetista de mamíferos conocido por sus trabajos en evolución, estructura del genoma, y la diferenciación sexual. Además, trabajó en los laboratorios de un experto en la biología de los lipopolisacáridos, también denominados endotoxinas, y en el de una autoridad en el virus del herpes simple. Posteriormente, Beutler profundizó la investigación en el  virus del herpes simple y en los lipopolisacáridos, lo que le ayudó a comprender los mecanismos de la resistencia a las infecciones que posteriormente denominó como autoinmunidad.Cuando bacterias, virus y otros microorganismos atacan el sistema inmunitario, este se activa. Cuenta con dos líneas de defensa: la inmunidad innata y la inmunidad adaptativa. Beutler ha contribuido a la comprensión de cómo los llamados receptores detectan microorganismos y activan la inmunidad innata. En 1998, al estudiar ratones con mutaciones, descubrió un gen que participa activamente en el desarrollo de un receptor que se une al lipopolisacárido, sustancia producida por varias bacterias patógenas. Beutler es conocido principalmente por ser pionero en estudios de los mecanismos moleculares y genéticos asociados a la autoinmunidad. Fue el primero en aislar el factor de necrosis tumoral alfa en ratones (TNF), y en demostrar el potencial inflamatorio de esta citocina, demostrando su importante papel en el shock inducido por endotoxinas. Posteriormente, ideó moléculas recombinantes diseñadas expresamente para neutralizar el TNF, moléculas que fueron posteriormente usadas como el medicamento Etanercept para el tratamiento de la artritis reumatoide, enfermedades de Crohn y psoriasis, así como otros tipos de inflamaciones.Es miembro de las Academias Alemana de las Ciencias Naturales, Leopoldina, Nacional de Ciencias  y de las Artes y Ciencias de los Estados Unidos. Ha recibido muchos premios y galardones. Se casó con Barbara Lanzl en 1980 y se divorció en 1988; tiene tres hijos

publicado 15 Agosto 2025

Dos hermanos, un médico y una historia que devuelve el sonido y la esperanza

Mauricio Cohen llegó a Israel en 2015 con un doble sueño: crecer como médico y como persona. “Siempre sentí que Israel era el lugar donde quería formar mi hogar y criar a mi familia. Además, sabía que acá se desarrollaban algunas de las tecnologías más avanzadas en medicina, especialmente en mi campo: la otología”, relata.La otología es la rama de la otorrinolaringología que trata los problemas del oído. Desde sus años de estudiante, Cohen se sintió cautivado por las estructuras minúsculas, pero vitales del oído medio e interno. “Me impactaba cómo algo tan pequeño podía tener un efecto tan grande en la vida de una persona”.Su llegada al Hospital Rambam de Haifa fue, según dice, una mezcla de esfuerzo y hashgajá —la creencia de que, además del trabajo propio, hay una guía superior que dirige los pasos—. Allí encontró un entorno de excelencia médica, pero también humano: “Un lugar donde la ciencia y el compromiso con el paciente van de la mano”.La familia Fridman–Schacher: de Santiago a Beit ShemeshCatalina Fridman Sinay y su esposo Shmuel Schacher vivían en Chile con sus cinco hijos cuando comenzaron a notar que algo no estaba bien con la audición de su hijo mayor, Yejiel. “Al principio usó audífonos, pero su pérdida auditiva fue avanzando. Cuando un oído ya no respondía, decidimos hacer aliá para poder llegar al Rambam y al doctor Cohen lo antes posible”, recuerda Catalina.Tres meses después de instalarse en Israel, Yejiel, entonces de seis años, recibió su primer implante coclear. Dos años más tarde, él mismo pidió el segundo: “Hoy escucha espectacular con sus implantes”, dice su madre con orgullo.La historia se repitió con Efrat, la menor de la familia, pero con un avance más rápido de la pérdida auditiva. “El doctor Cohen nos propuso algo distinto: operar ambos oídos al mismo tiempo y encender los implantes casi de inmediato, sin esperar el mes que suele indicarse. Era arriesgado, pero no queríamos dejarla un mes sin escuchar. Confiamos en él… y fue un éxito total. En menos de 20 horas de operada, Efrat ya escuchaba por ambos lados”.Innovar para escuchar antesLa decisión de encender el implante al día siguiente fue una primicia en Israel. “Tradicionalmente, esperamos un mes para que el oído sane antes de activar el dispositivo. Pero en este caso, por la edad de Efrat y su situación clínica, decidimos probar. La reacción fue inmediata: sonrió al escuchar, y su hermano la acompañó en ese primer momento. Fue un instante que nunca olvidaré”, confiesa Cohen.Este tipo de casos, asegura, abre nuevas puertas en la especialidad: “Nos obliga a replantear protocolos, a confiar en la capacidad de recuperación de los pacientes y a buscar formas de hacer la medicina más rápida, más humana y más cercana”.Un nuevo hogar y una nueva red de apoyoLa vida en Israel trajo para la familia más que un tratamiento médico. Catalina destaca la cobertura del sistema de salud —100% para la operación y los implantes—, la posibilidad de elegir hospital, marca y modelo, y un entorno educativo adaptado: “En el colegio de Yejiel, el Ministerio de Educación adaptó la sala con techo especial, aire acondicionado silencioso y sistemas de sonido. Además, el gobierno otorga horas extra de apoyo pedagógico y múltiples beneficios para familias con discapacidad auditiva”.En Beit Shemesh, la integración social ha sido ejemplar. “Mi hija está en un gan (jardín infantil) con otras niñas con hipoacusia, con maestras expertas en audición y lenguaje. Hay actividades comunitarias para niños y familias en nuestra misma situación. Todo esto les da a mis hijos confianza y la sensación de que la sociedad los valora”, comenta Catalina.Más que medicinaEl camino no ha estado exento de desafíos, pero la familia ha aprendido a ver lo positivo. Incluso, durante los momentos difíciles como las alarmas de misiles, Catalina rescata un detalle curioso: “En las noches de guerra, los dos con implantes son los que mejor duermen, porque no se despiertan con las sirenas”.Para el doctor Cohen, estos años en Israel han reafirmado su decisión de hacer aliá: “Historias como la de Yejiel y Efrat me recuerdan que la medicina no es solo ciencia, sino también arte, fe y conexión humana”.La experiencia de ambos —el médico y la familia— refleja el espíritu de la palabra aliá: un ascenso, no solo geográfico, sino vital. De Santiago a Haifa, pasando por quirófanos, aulas y parques, esta historia demuestra que cuando la innovación médica se encuentra con la voluntad de una familia, el resultado es mucho más que oír: es volver a escuchar la vida.Un círculo que se cerró con músicaCuando Yejiel, el hijo mayor de la familia Fridman–Schacher, ya escuchaba plenamente gracias a su implante coclear, comenzó a desarrollar un oído musical extraordinario y una voz muy afinada. Un día, al enterarse de que el hijo mayor del doctor Cohen entraba al ejército israelí, decidió enviarle un regalo muy especial: le cantó en hebreo el Mi Sheberaj, la bendición que se dedica a los soldados para protegerlos mientras sirven a Israel. “Para nosotros fue un momento ‘guau’. Sentimos que se cerraba un círculo bellísimo: nosotros habíamos ayudado a que él escuchara y desarrollara esas habilidades, y ahora él las usaba para apoyarnos a nosotros. Fue muy lindo y emocionante”, recuerda el doctor.

publicado 08 Agosto 2025

Saul Perlmutter, Premio Nobel de Física

Saul Perlmutter nació en Illinois el 22 de septiembre de 1959. Sus cuatro abuelos inmigraron muy jóvenes a los Estados Unidos desde las aldeas judías de Europa del este en los comienzos del siglo XX. Esta era una generación de intelectuales pobres, pero optimistas, quienes esperaban que en el nuevo mundo racional usaran la educación y creatividad para crear un mundo mejor. Su abuelo materno, al comienzo, se ganaba la vida como soldador en los astilleros durante la Segunda Guerra Mundial y más tarde  en un puesto de sándwiches; era una persona autodidacta que llegó a ser profesor de historia y literatura Yiddish. Por eso no fue sorprendente que sus padres también fueran profesores: su madre, Felice Davidson, como Servidora y Administradora Social, y su padre Daniel Perlmutter en Ingeniería Química. Se graduó en la Universidad de Harvard en 1981, magna cum laude y se doctoró en Ciencias Físicas en la Universidad de California en 1986. Es un astrofísico del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley, y profesor de física en la Universidad de California. Perlmutter compartió en 2006 el premio Shaw en Astronomía y el Premio Nobel de Física 2011 con Adam Riess y Brian Schmidt por proporcionar pruebas sobre la aceleración de la expansión del universo. Perlmutter lideró el proyecto Supernova Cosmology en el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley, quienes hallaron evidencias de que la expansión del universo se está acelerando sobre la base de la observación de las estrellas supernova de clase Ia del universo profundo, datos obtenidos y cedidos por el proyecto Calán Tololo, liderado por el astrónomo chileno Mario Hamuy.Las supernovas clase Ia se forman a partir de estrellas enanas blancas que incrementan su masa a partir de una compañera con la que forman un sistema binario o múltiple, de tal forma que el incremento de la masa crea una situación crítica, produciendo  inestabilidad y explotando. Se cree en general que las supernovas clase Ia tienen esencialmente una misma intensidad energética y lumínica, por lo que se tiene una medida estándar de la luminosidad intrínseca, con lo que fue posible conocer la velocidad de la supernova. El proyecto Supernova Cosmology concluyó que las distantes supernovas iban más retrasadas en su movimiento que la propia expansión del universo; en consecuencia, este se está acelerando desde hace miles de millones de años, conclusión respaldada por otras líneas de investigación.Perlmutter también lidera el proyecto Supernova/Pruebas de Aceleración, donde están colaborando en la construcción de un satélite dedicado a localizar y estudiar más estrellas supernovas, con lo que podrán construir una teoría más consolidada acerca de la aceleración en la expansión del universo. También es partícipe del programa Berkeley de medición de la temperatura de la superficie de la tierra, que ayudará a comprender el reciente calentamiento global mediante el análisis de datos climáticos. Es miembro de la American Astronomical Society, Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia, Sociedad Estadounidense de Física, Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos, y de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias. Ha obtenido, entre otros, el Premio de Física E.O. Lawrence del Departamento de Energía de los EE. UU. y el Premio Gruber en Cosmología. Está casado con Laura Nelson y tiene un hijo.

publicado 08 Agosto 2025

Ejemplo de perseverancia, identidad y amor por el deporte

A sus 61 años, Sonia Kiblisky es mucho más que una nadadora: es un testimonio viviente de perseverancia y pasión. Representará al Estadio Israelita Macabi (EIM) en el Sudamericano de Natación Máster 2025 que se realizará en Chile, y su historia inspira a generaciones dentro y fuera de la comunidad judía.“Mi vínculo con la natación empezó a los 6 ó 7 años en Toronto, Canadá, donde debía nadar dos vueltas completas para entrar a la parte honda de la piscina. Pero un año antes, una compañera de mi tío, alumna del Instituto Hebreo de Macul, me había enseñado a nadar en el Estadio durante un verano. Desde entonces, la natación nunca dejó mi vida”, relata Sonia.Tras una juventud competitiva —llegando a batir un récord chileno y participar en viajes a Israel—, pausó su carrera para dedicarse a criar a sus tres hijos. Hoy entrena tres veces por semana en el EIM, donde también empezó. “El Estadio es mi segunda familia. Ahí crecí, ahí volví. Gracias a líderes como la actual presidenta Cecilia, tremendo motor de la rama, Marcela, gran nadadora del equipo y todo el grupo es humano, comprometido, inspirador”.En el reciente Nacional de julio 2025, Sonia enfrentó un revés de salud tras una cena familiar, que la dejó fuera de una jornada. Sin embargo, volvió a la piscina el día subsiguiente y obtuvo el primer lugar nacional 50 metros estilo espalda. “En mi primera jornada llegué 2.ª en los 100 metros y los 200 metros no los pude nadar por enfermedad. Pero por tiempo hubiese ganado por tiempo de presentación”, nos explica.“Volver después de 44 años a un Nacional es emocionante. Saber que competiré en un Sudamericano me llena de orgullo”. Sonia también fue parte de las Macabeadas de 2013 y 2017 en Israel, obteniendo medallas y, en la última edición, el reconocimiento al “Espíritu Macabeo”, por ser una de las deportistas con más preseas del equipo chileno.“El deporte es una forma de vida”, afirma. “Mi bisabuelo fue medallista olímpico de atletismo y notario, debiendo emigrar a Chile durante la Shoa, partiendo de cero acá en Chile, viviendo como inquilino en los terrenos aledaños al actual cementerio de Conchalí. Lo conocí. Hombre de gran esfuerzo. Ejemplo a seguir. Ese legado me inspira a continuar nadando. Nunca es tarde para competir ni para volver a empezar”.Con la mirada puesta en noviembre 2025, Sonia tiene un mensaje claro: “Vamos que se puede. Con constancia y compromiso, podemos dejar a nuestra comunidad y al Estadio muy en alto, especialmente en estos tiempos difíciles”.--Logros deportivos- Campeona Nacional 2025:  1° lugar en 50 metros estilo espalda- Subcampeona Nacional 2025:  2° lugar en 100 metros estilo espalda- Macabeadas Mundiales Israel 2013:  1 medalla obtenida- Macabeadas Mundiales Israel 2017:  3 medallas obtenidas- Premio Espíritu Macabeo 2017 otorgado  por EIM.- Récord nacional chileno juvenil en natación  (años 70s).- Seleccionada para Sudamericano de  Natación Máster 2025.- Entrena 3 veces por semana en el EIM  bajo la guía de Juan Pablo Campos.- Volvió a competir tras 44 años sin participar  en un nacional. --Ficha destacada - Nombre: Sonia Kibliskiy- Edad: 61 años- Representa a: Estadio Israelita Macabi  (EIM)- Disciplina: Natación Máster

publicado 08 Agosto 2025

En el corazón de Jerusalem, la memoria se arquea

En el Campus Nacional de Arqueología de Israel, en Jerusalem, se inauguró una exposición profundamente conmovedora y sin precedentes: “Resurgiendo de las Cenizas: Arqueología en una Crisis Nacional”. Este proyecto, impulsado por la Autoridad de Antigüedades de Israel (AAI), no solo reúne restos físicos de una tragedia reciente, sino que redefine el rol de la arqueología como disciplina viva y comprometida con el presente. La muestra documenta el trabajo de más de 200 arqueólogos voluntarios que, tras la masacre del 7 de octubre perpetrada por Hamás, acudieron a las zonas afectadas para preservar, clasificar y devolver dignidad a los restos de las víctimas.Gracias al apoyo generoso y visionario de Alejandro Weinstein Manieu, destacado líder comunitario y filántropo chileno, esta muestra pudo hacerse realidad. Como forma de homenajear a su abuelo, Alejandro Weinstein Crenovich, el empresario no solo financió el proyecto, sino que también comprendió su urgencia y su dimensión histórica: transformar el dolor en memoria activa, y los escombros en testimonio. Su compromiso con Israel y con la preservación de la historia judía ha sido clave en permitir que este espacio cobre vida en un lugar tan simbólico como Jerusalem.La exposición combina tecnología de punta —modelos 3D, “gemelos digitales” de kibutzim arrasados, pantallas interactivas— con objetos personales y fragmentos rescatados del terreno, como collares, llaves, juguetes y fotografías rotas. Cada pieza cuenta una historia interrumpida. Algunos restos ayudaron incluso a identificar y devolver a 16 víctimas a sus familias, como en el caso de las joyas de Yona Fricker, cuya hija podrá usar en su boda los collares reconstruidos por los arqueólogos.El momento de la apertura, coincidente con Tishá BeAv, día de duelo nacional en el calendario judío, refuerza el mensaje de esta muestra: el ciclo eterno de destrucción y reconstrucción que atraviesa la historia de Israel. “Resurgiendo de las Cenizas” no es sólo una exposición; es un acto de resistencia cultural, un nuevo tipo de arqueología que no escarba tumbas antiguas sino heridas abiertas.Con esta iniciativa, Alejandro Weinstein no solo ha dejado una huella filantrópica, sino también una declaración ética: que en tiempos de oscuridad, la memoria activa y compartida es también una forma de luz.

publicado 01 Agosto 2025

Oliver Hart, Premio Nobel de Economía

Oliver Simon D’Arcy Hart nació en Londres el 9 de octubre de 1948; sus padres fueron Philip D’Arcy Hart, un influyente investigador médico de Gran Bretaña, y Ruth Mayer, ginecóloga. Su padre era un importante miembro de la familia noble judía Montagu (el bisabuelo de Oliver fue Samuel Montagu, Barón de Swaythling), y su madre también era judía. ​Está casado con la escritora Rita B. Goldberg, profesora de literatura de Harvard y autora de un libro de memorias de la segunda generación del Holocausto titulado “Motherland: Growing Up With the Holocaust”. Tienen dos hijos y dos nietos.Hart obtuvo su B.A. en matemáticas en el King’s College de Cambridge en 1969, M.A. en economía en la Universidad de Warwick en 1972, y Ph.D. en economía en la Universidad de Princeton en 1974. Luego fue investigador en el Churchill College de Cambridge, y profesor en la London School of Economics. En 1984, viajó a los Estados Unidos, donde enseñó en el Instituto Tecnológico de Massachusetts y, desde 1993, en la Universidad de Harvard. Fue director del departamento de economía de la Universidad de Harvard de 2000 a 2003. Es miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias, de la Econometric Society, de la American Finance Association, de la Academia Británica, y de la Academia Nacional de Ciencias. Ha sido presidente de la American Law and Economics Association y vicepresidente de la American Economic Association, y cuenta con varios doctorados honoris causa. Es miembro distinguido de la American Economic Association y posee varios títulos honorarios. Fue nombrado Caballero Soltero en la Lista de Honores del Cumpleaños del Rey en 2023. Ha publicado un libro “Firms, Contracts, and Financial Structure” y numerosos artículos en revistas.Hart es un experto en teoría del contrato, teoría de la empresa, finanzas corporativas, y ley y economía. Su investigación se centra en el papel que la estructura de la propiedad y los acuerdos contractuales desempeñan en la gobernanza y los límites de las empresas. Ha utilizado su trabajo teórico sobre empresas y contratos en varios casos legales. La teoría de los contratos no se limita al estudio de contratos legalmente vinculantes. En términos generales, estudia el diseño de acuerdos formales e informales que motivan a personas con intereses conflictivos a tomar medidas mutuamente beneficiosas. La teoría contractual guía en la estructuración de acuerdos entre empleadores y empleados, accionistas y directores ejecutivos, y empresas y sus proveedores. En esencia, la teoría del contrato trata de dar a cada parte los incentivos o motivaciones adecuados para trabajar juntos de manera efectiva. Su trabajo también ayudó a racionalizar las decisiones sobre si determinados servicios públicos deberían contratarse de forma privada o estar gestionados por el gobierno. Estos análisis han sido importantes, entre otros aspectos, para la gobernanza de empresas y el diseño de leyes e instituciones. Junto con Bengt R. Holmström, Hart fue laureado con el Premio Nobel en 2016 por sus contribuciones a la teoría del contrato. Hart y Holmström han desarrollado métodos elegantes y eficaces que se enseñan a todos los estudiantes de economía. Su trabajo constituye la base fundamental de muchas áreas más allá de la economía, como las finanzas, el derecho, las políticas públicas y la administración. 

publicado 01 Agosto 2025

Respuesta a columna de Daniel Matamala

Cuando tienes pereza intelectual, pero tienes que escribir una columna, una solución es hacer comparaciones absurdas, acusaciones falsas y evitar mencionar cualquier dato que no coincida con tu falsa tesis, incluso si estos son de conocimiento público.Y añadir un título llamativo, aún mejor. Es lo que ha hecho @DMatamala en su columna “La solución final” en LT hoy 26/7. Comenzamos con la omisión deliberada sobre quienes comenzaron la guerra el 7/10 y las atrocidades que los palestinos han cometido, incluido decapitaciones y violaciones grupales, todo esto con la intención declarada de lograr una solución final similar a la original, aquella de Wannsee. ANIQUILAR a Israel es la versión moderna de la planteada en 1942.Los palestinos de Hamás no actúan solos, tiene el apoyo de Irán, Hezbolá, Hutíes y otros grupos del islam radical cuyo leitmotiv es la destrucción de Israel (y después el occidente). Estos grupos ven en la aniquilación de Israel y los judíos su objeto principal y la única razón por la que no han podido cumplir su propósito, fue nuestra capacidad de defendernos en siete frentes. Esta es la verdadera solución final, que Matamala ignora y la que nosotros logramos evitar. Durante esta guerra defensiva, que no solo no iniciamos, no quisimos ni queremos, y en la que tampoco hemos escogido el terreno de batalla (zona urbana densamente poblada), han muerto según Hamas alrededor de 60.000 personas, al menos la mitad de ellos terroristas palestinos armados, y el resto son, como en todas las guerras, víctimas civiles.Por supuesto que cada víctima civil inocente es una tragedia, punto. La pregunta es; ¿cómo se puede evitar víctimas civiles cuando tu enemigo instala su infraestructura terrorista dentro de la población civil y además se esconde detrás de ella? Nuestro interés es que no haya ni una víctima civil, ni una, porque nuestro valor principal es respetar la vida humana. Así, el único que goza de esta triste situación es Hamas, que, por supuesto, se regocija de las víctimas israelíes, pero también de los suyos propios, pues aumentar los muertos solo es considerado parte de un ‘sacrificio humano’ para una causa mayor, la ‘guerra santa’ contra el mundo civilizado.En Gaza existe una situación inédita. Hamas quiere causar una hambruna entre su propia gente y así generar críticas falsas a Israel, como ha hecho Matamala. En definitiva, una cosa es clara, la gente de Gaza está pasando una tragedia terrible y quienes los llevaron a esta situación la pueden terminar de inmediato: Hamás debe liberar a los secuestrados, frenar el uso de los gazatíes como escudos humanos y el robo de la comida para poder utilizar su hambre como una estrategia para atacar a Israel.Mientras tanto, Israel, Estados Unidos y diferentes organizaciones de forma conjunta siguen preocupándose y ocupándose de cómo mejorar la situación de los civiles en Gaza. Eso es en lo que falla Matamala, predica unos valores vacíos, pues en la práctica son los mismos líderes de Hamas los verdaderos genocidas que utilizan el hambre de su propia población para que después algunos, cayendo en la trampa, culpen a Israel. Hamas tiene la opción de terminar la guerra, a diferencia de los judíos durante el Holocausto, que ojalá hubieran tenido una opción. Contrariamente a las narrativas que promueve Matamala, NO HAY LÍMITE en el número de camiones de ayuda humanitaria que pueden ingresar a Gaza, como muestra el video abajo.

publicado 25 Julio 2025

Jerome Karle, Premio Nobel de Química

Jerome Karle nació en la ciudad de Nueva York, el 18 de junio de 1918; hijo de Louis Karfunkle y Sadie Helen Kun, se crió en una familia judía con un fuerte interés en las artes. Había practicado el piano cuando era joven y había participado en una serie de concursos, pero estaba mucho más interesado en la ciencia. En su juventud, Karle practicó baloncesto, patinaje sobre hielo, fútbol americano y natación. ​Tras cursar estudios secundarios en la Abraham Lincoln High School de Nueva York, pasó a estudiar química y física en la Universidad de Nueva York, en la que se graduó en 1937. Posteriormente, amplió sus estudios en la Universidad de Harvard, en la que llevó a cabo un M.Sc. en 1938 y, por último, en la Universidad de Míchigan, en la que se doctoró en 1944.​ En Michigan, conoció a su futura esposa, Isabella Lugoski. Tras finalizar sus tesis en 1943, se trasladaron a la Universidad de Chicago para trabajar en el Proyecto Manhattan. En 1946, se fueron al Laboratorio de Investigación Naval de los Estados Unidos en Washington, donde permanecieron hasta su jubilación en 2009. Inicialmente, Jerome e Isabella continuaron centrándose en experimentos de difracción de electrones. Paralelamente, Jerome realizó un análisis teórico que predecía los patrones de difracción esperables en hidrocarburos orientados, lo que le llevó a reflexionar sobre la aplicación de sus teorías al análisis de estructuras cristalinas. Fue en esta época cuando Herbert Hauptman se unió a los Karle.A partir de 1950, Karle y Hauptman se basaron en conocimientos fundamentales sobre la naturaleza de la materia para hallar relaciones matemáticas entre las ondas difractadas en cristales por difracción de rayos X.Poco después, establecieron una teoría que anunciaron con audacia en 1953 en una monografía compleja titulada “Solución del problema de las fases”. La recepción inicial del trabajo de Karle-Hauptman fue discreta. Isabella cambió la situación al aplicar el trabajo a estructuras complejas como las de los péptidos. En 1966, Isabella y Jerome Karle publicaron un artículo fundamental que explicaba paso a paso cómo determinar las estructuras tridimensionales de cristales. Karle y Hauptman compartieron el Premio Nobel de Química de 1985 por su trabajo. Cuando recibieron el premio Nobel, Karle ya se había convertido en una figura destacada en los círculos de la cristalografía. Los enfoques matemáticos que Karle y Hauptman establecieron, conocidos como métodos directos, han ayudado a los investigadores a dilucidar la estructura de moléculas clave como vitaminas y hormonas, y a comprender mejor los mecanismos bioquímicos. La concesión del Premio Nobel fue una sorpresa para Jerome. Se encontraba a 39.000 pies sobre el océano en un vuelo transatlántico cuando el piloto anunció por el altavoz: “Nos honra tener hoy con nosotros al más reciente ganador del Premio Nobel de Estados Unidos, y ni siquiera lo sabe”. En la cabina, lo agasajaron con champán. Los Karle tuvieron tres hijas, todas trabajando en campos científicos.Fue miembro de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos, de la Sociedad Filosófica Estadounidense, de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias y de la Sociedad Estadounidense de Física. Además, recibió el Navy Distinguished Civilian Service Award. Falleció de cáncer de hígado en Annandale, Virginia, el 6 de junio de 2013, doce días antes del que habría sido su 95° cumpleaños.

publicado 18 Julio 2025

James Rothman, Premio Nobel de Medicina

James Rothman, hijo de Martin Rothman, pediatra, y de Gloria Hartnick, ambos judíos, nació el 3 de noviembre de 1950 en Haverhill, Massachusetts. Obtuvo su diploma de secundaria en la Escuela Pomfret en 1967, luego recibió su licenciatura en física en la Universidad de Yale en 1971 y su doctorado en química biológica en Harvard en 1976.Después de su doctorado, Rothman realizó una investigación postdoctoral en el Instituto Tecnológico de Massachusetts trabajando en la glicosilación de proteínas de membranas.  Se trasladó al Departamento de Bioquímica de la Universidad de Stanford en 1978. Estuvo en la Universidad de Princeton de 1988 a 1991, antes de ir a Nueva York para fundar el Departamento de Bioquímica Celular y Biofísica en el Centro Oncológico Memorial Sloan-Kettering, donde también se desempeñó como vicepresidente de ese Instituto.En 2003, dejó Sloan-Kettering para convertirse en profesor de fisiología en el Colegio de Médicos y Cirujanos de la Universidad de Columbia y director del Centro de Biología Química de Columbia. Se trasladó de Columbia a Yale en 2008, conservando un nombramiento a tiempo parcial en Columbia.Desde 2013 también ocupa un puesto como Profesor Residente Distinguido en el Instituto de Estudios Inmunoquímicos Avanzados de la Universidad Tecnológica de Shanghai. Es profesor de Ciencias Biomédicas en la Universidad de Yale, presidente del Departamento de Biología Celular de la Facultad de Medicina de Yale y director del Instituto de Nanobiología del Campus Oeste de Yale. Rothman también ejerce simultáneamente como profesor adjunto de fisiología y biofísica celular en la Universidad de Columbia y profesor de investigación en el Instituto de Neurología del University College de Londres.  Las células de nuestro cuerpo producen una gran cantidad de moléculas diferentes que se envían a sitios específicos. Durante el transporte, muchas de estas moléculas se agrupan en diminutas estructuras en forma de saco llamadas vesículas. Estas vesículas ayudan a transportar sustancias a diferentes lugares dentro de la célula y envían moléculas desde la superficie celular como señales a otras células del cuerpo.Durante las décadas de 1980 y 1990, James Rothman demostró cómo las vesículas se fusionan con superficies específicas de la célula para que las sustancias transportadas lleguen a su destino correcto. Este tráfico celular subyace a muchas funciones fisiológicas críticas, como la propagación de la propia célula en la división celular, la comunicación entre las neuronas del cerebro, la secreción de insulina y otras hormonas en el cuerpo, y la absorción de nutrientes. Los defectos en este proceso provocan una amplia variedad de afecciones, como la diabetes y el botulismo.Rothman recibió el Premio Nobel de Medicina de 2013 por sus descubrimientos de la maquinaria que regula el tráfico de vesículas, un importante sistema de transporte en nuestras células.  Rothman es miembro de la Academia Nacional de Ciencias y de su Instituto de Medicina. Recibió muchos otros honores, incluido el Premio Internacional Rey Faisal en 1996, el Premio Louisa Gross Horwitz de la Universidad de Columbia, el Premio Albert Lasker de Investigación Médica Básica, ambos en 2002, el Premio Kavli de Neurociencia en 2010 por descubrir la base molecular de la liberación de neurotransmisores.  Está casado con Joy Hirsch, quien es una destacada profesora de neurobiología y siquiatría en la Universidad de Yale.

publicado 18 Julio 2025

La herida abierta

Quienes han participado en el acto del atentado de la AMIA, se conmueven con la masividad de la convocatoria. La multitud suele impedir acercarse a Pasteur 633, donde se ubicaba el edificio aquella mañana de lunes 18 de julio de 1994. Las medidas de seguridad para resguardar a quienes asisten también llaman la atención. ¿Alguien sería capaz de atentar contra quienes conmemoran un ataque que a la fecha sigue impune? Si entendemos que la AMIA es quizás uno de los tantos hitos de una cruel guerra terrorista iniciada contra el pueblo judío desde la Revolución Islámica de 1979, lo anterior no nos sorprenda. No podemos olvidar que dos años antes fue la Embajada de Israel en Buenos Aires el primer objetivo de aquellos que importaron el terrorismo antijudío en nuestro continente. Una de las personas asesinadas esa mañana fue Susana Wolinski de Kreiman Z.L, quien era responsable de la Bolsa de Trabajo de la AMIA. Un número considerable de víctimas -judíos y no- se encontraba en ese lugar intentando conseguir empleo. Resulta paradójico cómo el ejercicio de uno de los roles fundamentales de las comunidades judías, esto es, prestar apoyo tanto a sus miembros como aquellos que no lo son que atraviesan dificultades, haya resultado “provechoso” para los terroristas que solo deseaban matar la mayor cantidad de judíos posibles.Treinta y un años después, los familiares de las 85 víctimas aún no encuentran la verdad ni la justicia. Tras tres juicios, un juez y dos fiscales destituidos, el fiscal Nisman asesinado y presidentes de la nación vecina procesados, aún no hay justicia ni verdad. Las acusaciones de encubrimiento e inexcusables negligencias, la conexión local, la denominada pista siria y la imputación contra Irán que genera más consenso, lo único claro es la responsabilidad del Estado Argentino en la impunidad. A estas alturas, el hecho que el máximo tribunal trasandino haya catalogado la causa AMIA como “la más compleja de la historia judicial argentina” resuena como una triste excusa.Los que serían responsables siguen conspirando. Ahmed Vahidi, un alto funcionario del régimen iraní, es señalado como uno de los culpables del atentado. Irán tiene una milicia creada para atentar contra blancos alrededor del mundo, la Fuerza Quds. La amenaza nuclear iraní, aunque sufrió un revés, sigue latente. Extrañas cosas ocurren en el continente. La embajada iraní en Bolivia tendría 600 diplomáticos acreditados ¿Para qué tantos?La reciente decisión de la justicia argentina de iniciar el juicio in abstentia contra ciudadanos libaneses e iraníes implicados es una medida simbólica, considerando la aparente imposibilidad de hacer cumplir las eventuales condenas. Tampoco es esperable que dicho juicio resuelva las preguntas que a la fecha no han tenido respuesta. En palabras de Diana Wassner, esposa de Andrés Malamud, quien murió en el atentado: “El 18 de julio es un día imposible porque es el recordatorio más terrible de que no sabemos nada, de que solo tenemos preguntas y la certeza de que se ha hecho todo lo contrario a lo que había que hacer para encontrar a los responsables del asesinato de nuestros familiares y amigos” La herida de AMIA seguirá abierta.

publicado 18 Julio 2025

¿Cómo se puede encontrar el sentido y el propósito en la vida después de una tragedia como el atentado de la AMIA?

Harold Kushner, quien escribió tras la muerte de su hijo, nos desafía a buscar no el “por qué” del sufrimiento, sino el “para qué” de nuestra vida tras él. “No todo tiene una razón que podamos entender, pero todo puede tener un propósito que decidamos asumir”. A veces, la presencia divina se eclipsa —como la hester panim, el ocultamiento del rostro de D-os—pero incluso allí, el ser humano puede elegir ser luz en la oscuridad.En ese sentido, el judaísmo nos llama a la responsabilidad sagrada: no explicar el mal, sino responder al mal con bien. El concepto de Tikun Olam —reparar el mundo— no es una utopía ingenua, sino un llamado concreto. Como enseñó Heschel, “lo que D-os exige de nosotros no es una teología correcta, sino un corazón sensible y manos dispuestas a actuar”.Frente a la violencia, la respuesta judía no es el cinismo ni el nihilismo, sino el compromiso renovado con la vida, con la justicia, con el otro. Quien ha sufrido una tragedia no está obligado a “entenderla”, pero puede decidir transformar su dolor en fuerza moral, su memoria en responsabilidad.Como dice el profeta Isaías (58:10): “Si das tu alma al hambriento y sacias al alma afligida, tu luz nacerá en las tinieblas, y tu oscuridad será como el mediodía.”El judaísmo no ofrece respuestas simples al dolor, pero sí ofrece una presencia que sufre con nosotros, un llamado a la responsabilidad, y una visión de sentido que nace en la acción compasiva. D-os sigue buscando al hombre; nuestra tarea es responder con fidelidad, aún —y sobre todo— en medio del dolor Hineni- aca estoy de cuerpo y alma para asumir la responsabilidad de letaken olam bemaljut shadai.

publicado 11 Julio 2025

Paul Heyse, Premio Nobel de Literatura

Paul Heyse, de origen judío, nació el 15 de marzo de 1830 en Berlín. Su padre, el distinguido filólogo Karl Wilhelm Ludwig Heyse, era profesor en la Universidad de Berlín y había sido tutor del hijo menor de Wilhelm von Humboldt y de Felix Mendelssohn. Su abuelo paterno fue Johann Christian August Heyse, un famoso gramático y lexicógrafo alemán. Heyse asistió al Friedrich-Wilhelms-Gymnasium hasta 1847, donde fue un estudiante modelo. Sus conexiones familiares le valieron una temprana entrada en los círculos artísticos de Berlín. Después de dejar la escuela, Heyse comenzó a estudiar filología clásica, y en 1849 se unió al grupo literario Tunnel. Después de estudiar dos años en la Universidad de Berlín, en abril de 1849 partió hacia Bonn para estudiar historia del arte y lenguas romances. En 1850, finalmente decidió emprender una carrera como escritor. El primer libro de Heyse, “Der Jungbrunnen” (una colección de cuentos y poesía) fue publicado de forma anónima por su padre ese mismo año, al igual que su tragedia “Francesca von Rimini”. En 1851, Heyse ganó un concurso organizado por los miembros del “Túnel” con la balada “Das Tal von Espigno”, y su primer cuento, “Marion” recibió el mismo honor. Le siguió en 1852 el “Spanisches Liederbuch”, una colección de traducciones de poemas y canciones populares de Geibel y Heyse que se convertiría en una de las favoritas de compositores como Robert Schumann, Adolf Jensen y Hugo Wolf.En mayo de 1852, Heyse obtuvo un doctorado por su trabajo sobre los trovadores, y una beca prusiana le permitió partir hacia Italia para buscar antiguos manuscritos provenzales; fue expulsado de la Biblioteca del Vaticano después de ser descubierto copiando pasajes de manuscritos inéditos. Regresó a Alemania en 1853, donde, con el paisaje italiano aún fresco en su mente, escribió su cuento más famoso, “L’Arrabbiata” (“La furia”), publicado en 1855.Completó el drama histórico “Ludwig der Bayer”, pero su producción teatral fue un fracaso. Sin embargo, Heyse trabajó durante toda la década de 1860 en nuevas obras y finalmente logró su mayor éxito con “Kolberg” en 1865. Durante las siguientes tres décadas, Heyse continuó escribiendo prolíficamente. A pesar de una serie de duelos, su vida transcurrió sin incidentes y su fama creció constantemente hasta convertirse en una figura mundialmente famosa, siendo considerado en vida el mayor genio lírico alemán después de Goethe. Fue apodado Dichterfürst, príncipe de la poesía, y trabajó incansablemente para promover el entendimiento internacional dentro de Europa.En 1900 fue nombrado ciudadano honorario de Múnich y varias publicaciones especiales honraron su 70° cumpleaños; en 1910 fue nombrado miembro de la nobleza, antes de recibir el Premio Nobel de Literatura el 10 de diciembre. Murió en Munich el 2 de abril de 1914, varios meses antes del estallido de la Primera Guerra Mundial. Una calle y un túnel en Múnich, “Paul-Heyse Strasse” y “Paul-Heyse-Unterführung”, llevan su nombre, así como “Heysestrasse” en Hamburgo, Bergedorf. Autor de unos 120 cuentos, 6 novelas, 60 obras de teatro y versos, entre ellos “L’Arrabbiata”, “La muchacha de Treppi”, “Andrea Delfín”, e “Hijos del mundo”.Heyse tuvo cuatro hijos de su primer matrimonio. El 30 de septiembre de 1862 su esposa Margarete murió de una enfermedad pulmonar. Se casó con Anna Schubart en 1867.

publicado 11 Julio 2025

Proyecto Dinah expone violencia sexual de Hamás como instrumento de genocidio

El Proyecto Dinah, fundado por expertas legales y de género en respuesta a la masacre del 7 de octubre de 2023, presenta su informe “A Quest for Justice: October 7 and Beyond”, que documenta con rigor el uso de la violencia sexual por parte de Hamas como arma de genocidio. La investigación, basada en testimonios de 15 ex rehenes, 17 testigos y decenas de fuentes adicionales, ofrece el marco legal necesario para llevar estos crímenes a tribunales internacionales y hacer que los perpetradores rindan cuentas. Lo que surge del reporte es una estrategia premeditada: violaciones grupales, mutilación genital, ejecuciones tras violación, desnudez forzada, humillación pública y amenazas de matrimonios coactivos fueron orquestados para deshumanizar a las víctimas. Se produjeron en al menos seis lugares distintos—incluyendo el festival Nova, bases militares y kibutzim—y continuaron en cautiverio, evidenciando una violencia extendida y sincronizada. El alcance es devastador: cuerpos hallados atados a árboles, mutilados, desnudos y acribillados, algunos hasta con necrofilia. El silencio forzado de las víctimas—la mayoría asesinadas o tan traumatizadas que no pueden declarar—ha sido un obstáculo para la justicia. El informe insta a cambiar la forma de procesar crímenes sexuales en contextos de guerra, aceptando evidencia forense, visual y testifical colectiva, en vez de solo testimonios individuales. La exposición de estos actos cumple un doble objetivo: contrarrestar la negación global y forzar a organismos internacionales—ONU, Corte Penal Internacional, países aliados— a reconocer que Hamas empleó la violencia sexual como táctica genocida. El informe se presentó ante la Primera Dama de Israel, Michal Herzog, y ha sido transmitido al Consejo de Seguridad de la ONU y a diplomáticos clave en Occidente y Asia. El Proyecto Dinah simboliza la defensa de las voces silenciadas, usando el nombre bíblico de Dinah para denunciar esta atrocidad histórica. Su misión es clara: visibilizar, documentar y perseguir justicia internacional para las víctimas del 7 de octubre. Así, se desnuda una realidad brutal: la violencia sexual fue una herramienta del genocidio, diseñada para aterrorizar, humillar y eliminar. Es hora de responder con denuncia, solidaridad y acción legal contundente.---El Proyecto Dinah está compuesto por expertas legales y feministas decididas a que el mundo nunca olvide la atrocidad de la violencia sexual y las atrocidades de género perpetradas el 7 de octubre de 2023 y el abuso continuo de los rehenes. Se dedican a hacer justicia a esas víctimas y a todas las futuras víctimas de la violencia sexual relacionada con los conflictos.