El Valor del Acuerdo Humanitario

La reflexión de Jonathan Sacks sobre la verdad y la libertad en contextos de opresión resuena profundamente en el acuerdo de cese de fuego e intercambio de rehenes posterior al 7 de octubre de 2023. Sacks señala que, en regímenes tiránicos, decir la verdad puede ser un acto imposible. Moisés, al pedir a Faraón solo una “pequeña” salida para sacrificios, no mintió, pero tampoco expuso plenamente su objetivo de libertad. Era una estrategia para proteger a su pueblo en medio de una estructura de poder hostil.El reciente acuerdo entre Israel y Hamás refleja esa complejidad de negociar bajo tensiones extremas. Este cese de fuego, aunque temporal y lleno de concesiones, representa un esfuerzo humano por salvar vidas y aliviar el sufrimiento. Así como Moisés dijo: “Déjanos tomar un viaje de tres días al desierto para ofrecer sacrificios al Señor, nuestro Dios” (Éxodo 5:3), una petición aparentemente modesta que escondía un anhelo de libertad, las partes en este acuerdo buscan un respiro para preservar la vida y la esperanza.Este momento nos recuerda que una sociedad verdaderamente libre y justa no de-bería forzar a las personas ni a los líderes a negociar la verdad bajo coacción o miedo. El desafío global es construir un marco donde la honestidad y el respeto mutuo sean las bases de los vínculos entre naciones y pueblos.Es nuestra responsabilidad colectiva transformar estas treguas en puentes hacia una paz duradera, guiados por valores como la verdad y la dignidad humana.

¿Qué puede aprender el mundo moderno de los principios comunitarios judíos?

Un joven empresario se me acercó en Brasil y me preguntó: “Rabino, ¿por qué debería ser parte de la comunidad judía si me va bien en los negocios, tengo éxito y no necesito ayuda?”. Su pregunta reflejaba una perspectiva común en el mundo moderno: la creencia de que el éxito personal basta para garantizar una vida plena. Mi respuesta fue simple pero de corazon: ser parte de una comunidad es mucho más que resolver necesidades inmediatas; es encontrar propósito, construir vínculos y trascender.La comunidad judía, con sus principios, ofrece lecciones valiosas para el mundo moderno, especialmente cuando la desconexión y el individualismo parecen dominar. En la teoría de la pirámide de Maslow, la cúspide es la autorrealización, pero esta no puede alcanzarse sin satisfacer niveles previos: pertenencia y amor, estima, y un sentido de propósito. La comunidad judía se alinea con esta estructura al proporcionar un marco de pertenencia, vínculos profundos y oportunidades para contribuir a un propósito colectivo.Hillel, uno de los grandes sabios del judaísmo, enseñó: “No te apartes de la comunidad” (Pirkei Avot 2:5). Este principio subraya que el sentido de identidad y propósito no se construye en aislamiento. La psicología positiva refuerza esta idea al afirmar que la felicidad no solo se encuentra en logros individuales, sino en la conexión con los demás. Martin Seligman, fundador de esta disciplina, explica que el bienestar se basa en cinco pilares (PERMA): emociones positivas, compromiso, relaciones, significado y logros. La comunidad judía es un espacio donde estos pilares se integran, ofreciendo un marco para la consolidación de la identidad, la construcción de vínculos y el desarrollo de un propósito personal y colectivo.Cuando somos parte de una comunidad, no solo recibimos; también damos. Esto es lo que transforma el propósito individual en trascendencia colectiva. El Talmud enseña: “Si yo no soy para mí, ¿quién será para mí? Pero si soy solo para mí, ¿qué soy?” (Pirkei Avot 1:14). Este equilibrio entre el cuidado propio y la responsabilidad hacia los demás es la esencia de la vida comunitaria.Además, la comunidad judía fomenta la resiliencia y el sentido de continuidad histórica. A través de rituales, tradiciones y valores compartidos, nos conectamos con algo más grande que nosotros mismos. Este marco de pertenencia no solo nos sostiene en momentos difíciles, sino que también nos impulsa a buscar la trascendencia. Ser parte de una comunidad no es una obligación, sino una oportunidad de encontrar significado y contribuir al bienestar colectivo.Le expliqué al joven que ser parte de la comunidad judía no es un lujo ni una carga, sino un regalo. Es un espacio donde podemos crecer, amar y dejar un legado. En un mundo que a menudo prioriza lo inmediato y lo individual, los principios comunitarios judíos nos recuerdan que nuestra mayor realización surge cuando nos conectamos con los demás y construimos juntos un futuro compartido.

publicado hace 7 días

¿Cuál es la importancia de la oración en el judaísmo y cómo puede uno mejorar su práctica de rezar?

La oración, según dice Heschel, es la humilde respuesta del ser humano a la increíble maravilla de tener vida. Es nuestro intento de allanar un camino que a veces sentimos muy lejano hacia Dios.Y al decir de Jack Rimmer, un poeta, la oración es la que puede arreglar un puente roto. Es como intentar elevarnos sin dejar de pisar la tierra.Hay un relato muy hermoso, un cuento que dice que en una ciudad había un relojero que arreglaba todos los relojes que en esa época eran a cuerda. El relojero falleció y la gente le siguió dando cuerda a los relojes hasta que se descompusieron todos y dejaron de darle cuerda, salvo una persona que, aunque daba cualquier hora, su reloj siguió dándole cuerda. Cuando vino, después de muchos años, un nuevo relojero al pueblo, todos en una larga fila trajeron sus relojes. Ninguno se pudo reparar, salvo el de aquel que durante tiempo siguió dándole cuerda a su reloj, aunque no daba la hora, aunque estaba descompuesto. Este cuento era utilizado por uno de mis maestros para tratar de enseñarnos y decirnos que la tarea que teníamos era de seguir rezando con toda la Kavana, aunque no sintamos esa conexión profunda en cada momento, porque solamente dándole cuerda al reloj íbamos a lograr reengancharnos después. Por eso yo diría que la única forma de lograr un espacio de conexión con el Kadosh Baruj Hu es la de insistir constantemente con el rezo.Hay una nueva visión sobre el “Slow going”, critica la vida moderna porque hacemos cosas muy rápido y no tomamos conciencia de que las estamos haciendo. En ese caso la oración sirve para tomar conciencia, para hacer una pausa y para poder disfrutar un poco más. Mira, nos pasa a todos que tomamos un café y a los cinco minutos ni siquiera nos acordamos que lo tomamos. Por lo tanto, si dijésemos una oración, una pequeña berajá antes de tomar el café y pudiéramos agradecer después de tomarlo, ese momento cobraría un significado más profundo. En síntesis, dicen que cuando fue creado el hombre, Dios lo que hizo es fabricar escaleras para cada ser humano para que pudiese acercarse a él. La forma de acercarse es a través de las buenas acciones, a través de los buenos pensamientos, a través del estudio, pero como un elemento sustancial en ese acercamiento, en ese subir peldaño a peldaño por la escalera, es sin lugar a dudas la oración.

publicado hace 14 días

¿Cómo puede uno fortalecer su relación con Dios en la vida diaria?

Fortalecer la relación con Dios en la vida diaria implica integrar la espiritualidad en cada aspecto de nuestra vida, reconociendo que cada persona tiene una conexión única con lo divino.La oración diaria es un medio fundamental para este acercamiento. Más allá de los rezos formales, encontrar momentos de reflexión o expresar gratitud puede ser una manera sencilla pero poderosa de mantener el contacto con Dios.El estudio de textos sagrados, como la Torá y el Talmud, permite un diálogo constante con la tradición. Este estudio no solo nos acerca a Dios, sino que también nos brinda herramientas para enfrentar los desafíos del mundo moderno con sabiduría y perspectiva.Las mitzvot (mandamientos) pueden ser vividas como actos conscientes de amor y justicia. Cada vez que actuamos con ética, practicamos la caridad, o cuidamos el entorno, estamos expresando nuestra conexión con lo divino en acciones concretas.La participación en la comunidad es otro pilar. Asistir a servicios, formar parte de grupos de estudio o involucrarse en actividades de ayuda mutua, no solo fortalece nuestra relación con Dios, sino también nuestro sentido de pertenencia y propósito.Finalmente, cultivar la fe en la vida cotidiana implica encontrar a Dios en los momentos de alegría y también en los desafíos. Cada experiencia, buena o mala, es una oportunidad para profundizar en nuestra espiritualidad, reconociendo la presencia divina en todos los aspectos de nuestra vida. Esta relación se construye día a día, a través de pequeños actos de conexión y reflexión.

publicado hace 14 días

Entrevista a Ronald Hirsch - Ciclo de entrevistas a expresidentes del Círculo Israelita de Santiago

Seguimos con nuestro ciclo de entrevistas a expresidentes del Círculo Israelita, en esta edición nos tocó entrevistar a Ronald Hirsch, quien nos expresa los hitos que más lo marcaron en su gestión, agradeciendo a quienes lo acompañaron en su periodo.- Estimado Ronald, ¿Cuándo y cómo empezó a participar activamente en el Mercaz? Y ¿Cómo se gestó la llegada a la presidencia del Círculo Israelita?- “Mi participación en la Comunidad Israelita de Santiago comenzó al ser invitado a participar en un comité creado especialmente para el desarrollo y construcción del actual centro comunitario, y que lideró José Codner, con quien trabajé durante 4 años. Estando próximo a ser inaugurado el proyecto, fui invitado a incorporarme al directorio de la comunidad, donde fui director por 2 años, y termi-nando este periodo me propusieron ser presidente. Acepté este desafío con mucho entusiasmo, dado que en ese momento la comunidad después de un par de años teniendo su sede temporal en el Instituto Hebreo, inauguraba su nuevo centro comunitario, lo que representaba enormes oportunidades, pero también grandes desafíos.”-¿Cuál fue el momento, situación o desafío, más complejo que le tocó vivir en su periodo, y, por otro lado, Cuál fue el hito que más satisfacción le generó?-“Recuerdo como un momento muy especial, el que al poco tiempo de haber comenzado a funcionar el actual Mercaz, fuimos sede de la primera Tefilá por Chile. La organización de este evento fue un gran desafío, y se crearon grandes expectativas. Resultó ser una ceremonia muy emotiva y una gran oportunidad para mostrar a las autoridades y la sociedad chilena nuestra nueva sede. Esta primera Tefilá por Chile contó con la presencia del presidente en ejercicio Sebastián Piñera y muchas autoridades y ministros de su gabinete.   También recuerdo con mucha satisfacción que durante un Iom Kipur la comunidad Sefaradí no pudo utilizar su sinagoga por motivos de seguridad, y nuestra comunidad les propuso celebrar sus servicios en nuestra sede, ya que en ese tiempo el Círculo Israelita hacía sus servicios en Casa Piedra. Sin duda ese momento representó para nuestro directorio la unidad y el apoyo que debe regir entre las diferentes instituciones judías en Chile”.  -En relación al trabajo con el directorio de la época, ¿Quiénes lo componían y qué mensaje le gustaría darle a cada uno de ellos o a sus familiares directos?- “Tuve la suerte de contar con directores profesionales y muy comprometidos, que traba-jaron incansablemente en un momento de enormes desafíos para el CIS, ya que nos tocó reactivar muchas áreas que producto del periodo en que se construyó el nuevo centro dejaron de funcionar, o nunca habían existido anteriormente. Como ejemplo, al momento de partir nuestro período la comunidad tenía aproximadamente 400 familias activas, y logramos incorporar 600 nuevas familias, completando 1000 familias activas en 2 años. También creamos la categoría de socios Yad Lajim, para aquellos que pudiesen contribuir con más recursos económicos. Fuimos muy activos en el área de la cultura realizando en nuestra sinagoga conciertos con cantantes y orquestas de cámara internacionales, y que fueron abiertas a todo tipo de personas (judías y no judías) producto de una asociación con la Municipalidad de Lo Barnechea, y que permitieron mostrar nuestro centro y nuestra cultura a todos. La apertura del centro de eventos también fue un hito muy importante, realizando en él matrimonios, bar y bat mitzvá y diferentes eventos sociales y corporativos con mucho éxito. Por último, Bet-el, nuestro movimiento comunitario también tuvo un espacio destacado en la nueva sede, activando en él una gran cantidad de madrijim y janijim. Todo lo anterior fue posible gracias al gran trabajo que realizó cada uno de los directores, con quienes formamos un grupo unido y cohesionado que disfrutamos enormemente la oportunidad que se nos presentó. Recuerdo con especial cariño a Denise Kantor, Sergio Navon, Yoab Bitran, Andrés Turski, Andrés Israel, Carlos Nagel, Jorge Ancelovici, Rodrigo Stern, Rafael Israel, Isaac Wurmann y Eduardo Pollak (Z.L.)” -En su opinión, ¿Cómo ve la situación actual de antisemitismo en Chile y cree que podría afectar la participación en las distintas comunidades? Y ¿Qué mensaje les entregaría a los socios del Círculo Israelita para que sigan practicando día a día su judaísmo?-“Sin duda todos los judíos del mundo a partir del 7 de octubre del 2023 comenzamos a vivir una nueva etapa, con el resurgimiento de un antisemitismo que jamas imaginamos, por lo que hoy más que nunca debemos estar muy unidos, y esta unidad solo se logra participando y apoyando a nuestras instituciones, que son el pilar de sostenibilidad de nuestra vida judía”. 

publicado 03 Enero 2025

¿Cómo entiende el judaísmo el concepto de vida después de la muerte?

El judaísmo entiende que la vida física no es la única expresión de la vida. Hay un umbral entre la terminación de esta vida y lo que llamamos el olam ha-ba, la vida después de la muerte. ¿Cómo es esa vida? En ese sentido hay diferentes versiones según las distintas líneas del judaísmo, pero lo que queda claro es que nadie volvió para contar cómo es.Hay Midrashim hermosos que hablan de que los justos estarán cerca de Dios y los malvados muy lejos, en lugares que podrían llamarse Gan Edén o paraíso y Gueinom o infierno, pero no como lugares físicos, sino como lejanía o cercanía de la divinidad. ¿Qué se hace en el paraíso? Algunos sabios planteaban que lo que se hace es estudiar Torá y el que enseña Torá es el mismo Dios. ¿Pero hay disidencias entre las distintas líneas sobre qué es lo que pasa y cómo se llega de una vida a la otra? Sí, existen disidencias que están dadas por las épocas donde se desarrolló cada una de las líneas.Por ejemplo, con cierta influencia de las religiones orientales, que no queda muy claro cómo llegó al judaísmo, hay algunos que consideran la transmigración de las almas y otros consideran que la vida es como una huella digital única y que no acarrea karma, entre comillas, de generación en generación. Todos coincidimos en la existencia de lo que se llama el juicio final, que es el momento donde todos seremos juzgados nuevamente.Y aquellos que sean buenas personas, entonces tendrán su pase para el mundo venidero. Y aquellos que no lo sean, como dice el profeta Daniel, terminarán como el polvo de la tierra. ¿Hay algo más para agregar? Sí.La convicción total de que los muertos revivirán en el final de los días sólo aquellos que lo merezcan según el juicio de Dios. Eso es lo justo. Y la lógica de esto es que, si trabajaron por un mundo mejor, deben tener la posibilidad de mirar cómo es el mundo en el final de los días.¿Cómo van a revivir, física o espiritualmente? También hay disidencias sobre eso. Pero la idea es que el juicio final cierra el ciclo de premio y recompensa, de premios y castigos, y entonces los justos serán finalmente premiados.

publicado 27 Diciembre 2024

Las llamas de Janucá: Encendiendo esperanza y resiliencia entre los judíos latinoamericanos

En un mundo lleno de desafíos, las velas de Janucá nos recuerdan la importancia de ser luz y actuar con valentía frente a la intolerancia.Diciembre siempre ha sido un mes cargado de simbolismo y celebración. Este año, sin embargo, adquiere un significado especial. Las luces de Janucá empiezan a brillar justo cuando millones de hogares encienden las de sus árboles de Navidad, marcando una coincidencia que nos invita a detenernos y reflexionar: ¿qué nos une como humanidad, y cómo enfrentamos las sombras que aún amenazan nuestra convivencia?Una de esas sombras es el antisemitismo, profundamente arraigado y en preocupante resurgimiento. Según un informe de la Liga Antidifamación (ADL), los incidentes de antisemitismo han aumentado drásticamente en nuestra región, afectando tanto espacios físicos como digitales y creando un entorno que pone en peligro los valores de convivencia. No se trata de un problema del pasado ni exclusivo de otras latitudes. En América Latina, hemos visto actos de vandalismo, discursos de odio en redes sociales y teorías conspirativas, especialmente en momentos de crisis económica o política. Lo más alarmante no es solo su existencia, sino la normalización silenciosa que permite su propagación.Este diciembre, cuando Janucá y Navidad se entrelazan en el calendario, podemos encontrar en sus mensajes una guía para enfrentar esta realidad. Janucá, nuestra “Fiesta de las Luces”, es mucho más que una celebración histórica. Es un testimonio de resiliencia de nuestro pueblo, de nuestra capacidad para preservar nuestra identidad frente a la opresión y de la importancia de iluminar con esperanza incluso los episodios más oscuros. Por otro lado, la Navidad, aunque no pertenece a nuestra fe, es una festividad que también celebra la llegada de la luz al mundo, un recordatorio de que la esperanza y el amor pueden trascender cualquier barrera.Este solapamiento de festividades es una oportunidad única para actuar. En un mundo donde el odio y la división parecen amplificados, donde las redes sociales actúan como megáfonos para la intolerancia, estas fechas nos invitan a hacer algo especial: detenernos, reflexionar y comprometernos a ser agentes de cambio. Porque no basta con encender velas o luces decorativas; necesitamos encender conciencias, corazones y voluntades. Ser luz, como nos enseña Janucá, implica educar a quienes desconocen la riqueza de nuestra tradición y construir puentes con comunidades que, aunque diferentes, comparten valores uni-versales de dignidad y respeto. Esto es esencial para reparar el mundo, haciendo eco del principio cardinal del judaísmo de Tikún Olam.Cada acto de bondad, conversación abierta o esfuerzo por denunciar el antisemitismo y cualquier forma de odio es una chispa que inspira a otros. Como las velas de Janucá, que no solo brillan individualmente, sino que juntas iluminan más intensamente, nuestras acciones tienen el poder de encender un cambio colectivo.Que este diciembre, mientras encendemos nuestras janukiot, celebremos no solo una victoria histórica, sino que también renovemos nuestro compromiso con los valores que esas pequeñas llamas representan: justicia, fe, valentía y esperanza. Que estas luces no solo iluminen nuestras casas, sino también el camino hacia un mundo más justo, inclusivo y pacífico.

publicado 20 Diciembre 2024

¿Cuál es la posición del judaísmo sobre cuestiones éticas modernas como la inteligencia artificial?

La Inteligencia Artificial (IA), plantea preguntas sobre la responsabilidad humana y la dignidad. En ese sentido, el Talmud (Shabat 31a) enfatiza que la sabiduría debe estar al servicio de la ética, lo que implica que la IA debe ser programada y utilizada para el beneficio colectivo, respetando la moral y la justicia. La Mishná en Sanedrín 4:5 establece que cada ser humano es creado “a imagen de Dios” (Betzelem Elohim), lo que marca la importancia de valorar la singularidad y la agencia humana. Desde esta visión, la creación y uso de IA no debe deshumanizar ni reemplazar la autonomía humana.  Por otro lado, la tradición judía reconoce la obligación humana de proteger la creación. El Midrash en Bereshit Rabbá 7:13, Dios advierte a Adán sobre el cuidado del mundo: “Si lo destruyes, no habrá quien lo repare después de ti”. Este mandato se traduce en una obligación contemporánea de actuar frente a la crisis climática. La ley judía incluye principios como Bal Tashjit (Dvarim 20:19-20), que prohíbe la destrucción innecesaria, aplicable hoy en prácticas sostenibles y responsabilidad ambiental.Desde una mirada filosófica, Maimónides, en su Guía de los Perplejos (3:13), sugiere que el ser humano debe usar la razón para alinearse con la voluntad divina, integrando ciencia y ética. Así, tanto en IA como el cambio climático, el judaísmo insta a la acción informada, balanceando progreso y responsabilidad moral.

publicado 20 Diciembre 2024

¿Cómo puede el judaísmo contribuir al diálogo interreligioso y a la paz mundial?

La mayor parte de las guerras que ha sufrido la humanidad han tenido un origen fundamentalmente religioso. Si bien, también hay consideraciones económicas, en muchas de ellas el factor religioso, étnico, tribal ha sido sustancial. Por lo tanto, si queremos luchar por la paz, el diálogo interreligioso es fundamental.El diálogo interreligioso parte del concepto de que el único que tiene la verdad absoluta es Dios. Y de hecho, para los judíos, que decimos que el sello que tiene Dios es la verdad, requiere que seamos absolutamente humildes y reconozcamos que no somos Dios y que no tenemos la absoluta y entera verdad.Eso nos permite entrar en diálogo con otros que también pueden considerar lo mismo. Es difícil entrar en diálogo con fundamentalistas que creen que no hay más verdad que la propia y que su interpretación de la verdad es la única válida. El diálogo interreligioso puede ser profundo y honesto o puede ser meramente formal. Incluso el meramente formal, que no es el más deseable, pero de todas formas es bueno. Cuando uno emprende ese diálogo se abren posibilidades que ni siquiera las pensamos antes del inicio de estos procesos.Quisiera nombrar algunos de los judíos que hicieron grandes aportes en el diálogo interreligioso. Uno de ellos es Jules Isaac. Él perdió a su familia durante la Shoá y consideró, a partir de eso, que la única forma de evitar una nueva Shoá era a través del diálogo interreligioso.Él escribió un libro donde plantea, en especial para el cristianismo, algunas convicciones que hasta ese momento no estaban ni siquiera tomadas como verdades. Que Jesús era judío, que su madre también, que los doce apóstoles eran judíos, que todos los evangelios tienen contenidos que surgen en el marco de la cultura judía. Su aporte al encuentro judío-cristiano fue sustancial. En Chile, el Rabino Esteban Veghazi y su esposa Ana, que fueron sobrevivientes de la Shoá, que mataron a sus familias, que estuvieron en campos de concentración, dedicaron su vida a esta tarea. Anita, con quien tuve la oportunidad de trabajar más, decía la única solución al odio y al antisemitismo es el diálogo interreligioso. Y hasta sus últimos días dedicó a esta tarea.

publicado 13 Diciembre 2024

Vaishlaj

En la parashá Vaishlaj, encontramos el en-cuentro entre Yaakov e Esav después de años de separación. Yaakov, temiendo la reacción de su hermano, se prepara tanto espiritualmente como estratégicamente: ora, organiza regalos y divide a su campamento. Este episodio no solo nos enseña sobre la reconciliación, sino también sobre la resiliencia judía frente al conflicto y el desafío. El Midrash Bereshit Rabá (75:11) comenta que Yaakov envió regalos a Esav, pero también rezó, demostrando que el equilibrio entre la acción y la fe es esencial. Rashbam (sobre Bereshit 32:8) señala que Yaakov dividió su campamento para proteger a su familia, priorizando la preservación del futuro del pueblo judío. Esto nos recuerda que, a lo largo de la historia, los judíos han enfrentado adversidades buscando sobrevivir y mantener su identidad. Mientras caminamos por España, estas enseñanzas resuenan profundamente. Los judíos sefardíes vivieron siglos de gloria en estas tierras, contribuyendo al conocimiento, la filosofía y la cultura, como en los días de Rambam (Maimónides) y Yehudá Halevi. Sin embargo, enfrentaron desafíos extremos con la expulsión en 1492. Al igual que Yaakov, nuestros antepasados sefardíes combinaron fe y acción para asegurar la continuidad de nuestro pueblo, adaptándose en nuevos lugares mientras mantenían viva su herencia. Hoy, al recorrer las calles de Toledo o Córdoba, sentimos la presencia de aquellos que nunca renunciaron a su identidad. Desde los re-zos en las antiguas sinagogas hasta los estudios en las academias rabínicas, su legado nos inspira a reflexionar sobre nuestra propia conexión con el pasado y el futuro. Como Yaakov, somos responsables depreservar nuestro campamento: nuestra his-toria, nuestra espiritualidad y nuestra comu-nidad. Recordemos que, al igual que él, nuestros pasos hoy construyen el camino pa-ra las generaciones que vienen.............................parashárereterterterterterterterterterterterterterterterterterterterterterterterxcvxcvxcvxvcxcvxcvsdfsdfdfsdfsdfsdfsdfsdfffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff

Mercaz Kef: diversión y judaísmo entre amigos

Durante estas semanas, se está llevando a cabo, Mercaz Kef, un programa para niños que lleva muchos años de éxito ininterrumpido en el Círculo Israelita.Hablamos con Vivi Kremer, para conocer sus impresiones sobre la consolidación de este maravilloso proyecto.- Estimada Vivi, ¿Por qué ha sido exitoso Mercaz Kef?- “El Mercaz ofrece a las familias un ámbito cariñoso, cercano, donde los hijos e hijas pueden compartir entre amigos propuestas entretenidas, educativas y significativas, en un marco de mucho cuidado. Y creo que eso las familias lo valoran.Llegar y sentir que en Mercaz Kef, se cuidan a sus hijos como si fueran sus hijos y están acá, co-mo si fuera su casa, es una oportunidad muy valiosa para que los niños puedan disfrutar sus vacaciones y los papás tengan esa confianza. Trabajamos con parvularias, con una propuesta educativa de primera categoría, donde los chicos pueden explorar artísticamente distintas propuestas a medida de cada una de las edades, y por otro lado tienen deporte con profesores especializados y pro-puestas que van cambiando cada semana. Por otro lado, es importante señalar, que la ma-yoría de los niños que participan en Mercaz Kef, lo hacen durante todo el año en distintas actividades y proyectos del Círculo Israelita, como Gan Babait, Shabat infantil y Jaguim, lo que hace que los chicos tengan una gran cercanía con nuestros rabinos y muestren interés en conocer nuestras tradiciones judías desde pequeños.Por ejemplo, este Mercaz Kef comenzamos con la celebración de Janucá, con contenidos que abarcaron todas las semanas, además de celebrar Kabalat Shabat en un entorno educativo y también de amistad y diversión para esta época de verano”.

Los esperamos a todos en casa

Han pasado más de 470 días desde el inicio de uno de los capítulos más oscuros en nuestra historia reciente.Hoy, ya con la  liberación de las 3 primeras jóvenes, Romi, Emily y Doron no podemos cerrar los ojos ante la dolorosa realidad: otros 95 hermanos secuestrados permanecen en manos de Hamás y algunos de ellos, podrían ya haber perdido la vida.Desde WIZO, reafirmamos nuestro compromiso con los valores fundamentales que constituyen a nuestra institución, la lucha por la equidad de género, la justicia, la dignidad y humanidad. No podemos aceptar que el mundo celebre este acto como un triunfo, mientras tantas familias en Israel sufren la incertidumbre y el dolor del cautiverio de sus seres queridos.Cómo mujeres activas y presentes en la comunidad, exigimos a los gobiernos y orga-nizaciones internacionales que hoy eleven su voz, no solo para condenar la brutalidad y las torturas infligidas, sino para exigir la liberación inmediata e incondicional de todos  los secuestrados. No es tiempo de ceder ante la manipulación del terrorismo, que juega con los tiempos y las emociones de una humanidad que no debe ser cómplice ni ingenua ante esta barbarie.WIZO, seguirá  luchando por las víctimas, entregando ayuda emocional y apoyando a las familias y exigiendo justicia para todos.La humanidad no puede permitirse ignorar este sufrimiento ni el peligro que representa dejar que el terrorismo marque la agenda del mundo, este es el momento de actuar con firmeza y determinación por la Paz para Israel y el mundo. En estos tiempos  nuevamente se pone a prueba la resiliencia del Pueblo Judío, que una vez más podamos sentir la  esperanza, unión y justicia en cada una de nuestras familias y comunidades, con paz para Eretz Israel y el mundo.

El 45% de los adultos chilenos tienen creencias antisemitas significativas

El 45% de los adultos chilenos —y el 46% de los adultos de todo el mundo— tienen creencias antisemitas significativas, según una encuesta de la ADL. Según la última encuesta Global 100 realizada por la Liga Antidifamación (ADL) y coordinada con Ipsos y otros socios de investigación, aproximadamente 7 millones de adultos en Chile tienen elevados niveles de actitudes antisemitas. La encuesta encontró que el 46% de la población adulta del mundo —un estimado de 2,2 mil millones de personas— albergan actitudes antisemitas profundamente arraigadas, más del doble en comparación con la primera encuesta mundial de ADL realizada hace una década y el nivel más alto registrado desde que la ADL comenzó a rastrear estas tendencias a nivel mundial.Según la encuesta, el 61% de los chilenos tiene una opinión favorable de los judíos, superando la media regional (49%). Los chilenos son menos propensos a creer que los judíos son más leales a Israel que a Chile (43%) en comparación con América Latina en su conjunto (62%). Además, la mitad de los chilenos (55%) cree que los judíos tienen demasiado poder en el mundo de los negocios, siendo los adultos más jóvenes (18-34) los más propensos a respaldar esta creencia (62%). Los chilenos son más propensos que otros en la región a afirmar que los judíos controlan los medios de comunicación (41%) y el gobierno (31%).Lanzado por primera vez en 2014, el estudio de la ADL Global 100 sigue siendo el estudio más extenso del mundo sobre actitudes antisemitas. Para la última encuesta, se encuestó a más de 58.000 adultos de 103 países y territorios, lo que representa el 94% de la población adulta mundial. La encuesta también reveló que el 20% de los encuestados de todo el mundo no ha oído hablar del Holocausto. Menos de la mitad (48%) reconoce la exactitud histórica del Holocausto, porcentaje que desciende al 39% entre los jóvenes de 18 a 34 años, lo que pone de manifiesto una tendencia preocupante demográfica. Los encuestados menores de 35 años también tienen elevados niveles de sentimientos antisemitas (50%), 13 puntos porcentuales más que los encuestados mayores de 50 años. Una tercera parte de los chilenos (34%) tiene una percepción correcta del Holocausto, por debajo de la media regional (45%). Son dos veces más propensos que el resto de los latinoamericanos a creer que el Holocausto se ha exagerado (39%). La mitad (49%) cree que los judíos hablan demasiado del Holocausto.A pesar de los alarmantes resultados sobre las actitudes antisemitas y el conocimiento del Holocausto, los datos de Global 100 destacan las áreas en las que los gobiernos pueden tomar medidas para empezar a revertir estas tendencias. Los gobiernos pueden contar con el apoyo de una alentadora mayoría (57%) de los encuestados a nivel mundial que reconocen que el odio hacia los judíos es un grave problema en el mundo. Esto también es cierto para la mayoría de los encuestados en las siete regiones geográficas, grupos de edad, niveles de educación y orientaciones políticas. “El antisemitismo es una emergencia global, especialmente en el mundo posterior al 7 de octubre. Estamos viendo cómo se manifiestan estas tendencias desde el Medio Oriente hasta Asia, desde Europa hasta América del Norte y del Sur”, afirmó Jonathan A. Greenblatt, Director General de la ADL. “Las actitudes negativas hacia los judíos son una importante base utilizada por la ADL para evaluar los niveles generales de antisemitismo en un país, y los resultados son profundamente alarmantes. Está claro que necesitamos nuevas intervenciones gubernamentales, más educación, seguridades adicionales en las redes sociales y nuevos protocolos de seguridad para prevenir los crímenes de odio antisemita. Esta lucha requiere la participación de toda la sociedad, incluyendo al gobierno, la sociedad civil y los individuos, y este es el momento de actuar”.La Puntuación del Índice Global 100 representa el porcentaje de encuestados que respondieron “defi-nitivamente cierto” o “probablemente cierto” a seis o más de los 11 estereotipos negativos sobre los judíos que se plantearon. Tres cuartas partes (76%) de los encuestados del Medio Oriente y Norte de África creen que la mayoría de los 11 tropos son ciertos. Alrededor de la mitad de los encuestados de Asia (51%), Europa Oriental (49%) y África subsahariana (45%) albergan altos niveles de actitudes antisemitas. Las Américas (24%), Europa Occidental (17%) y Oceanía (20%) tienen niveles relativamente más bajos de actitudes antisemitas, aunque todavía alrededor de uno de cada cinco adultos alberga estos sentimientos. Según la encuesta, los países y territorios con los índices más altos son Cisjordania y Gaza (97%), Kuwait (97%) e Indonesia (96%), mientras que quellos con los índices más bajos son Suecia (5%), Noruega (8%), Canadá (8%) y los Países Bajos (8%). “Los tropos y creencias antisemitas se están normalizando de forma alarmante en las sociedades de todo el mundo. Esta peligrosa tendencia no es una amenaza solo para las comunidades judías, es una advertencia para todos nosotros. Incluso en los países con los niveles más bajos de actitudes antisemitas a nivel mundial, hemos visto muchos incidentes antisemitas perpetrados por una pequeña minoría envalentonada, ruidosa y violenta. Esto es un llamado a la acción colectiva y nosotros estamos comprometidos a continuar nuestro trabajo con nuestros socios en todo el mundo para hacer frente y mitigar este profundamente arraigado antisemitismo”, dijo Marina Rosenberg, Vicepresidenta Senior de la ADL para Asuntos Internacionales.Además de las 11 preguntas del Índice, la encuesta planteó otras cuestiones relacionadas con los judíos, las actitudes hacia Israel y el compromiso con la población y las empresas israelíes. Aunque los sentimientos hacia Israel son ambivalentes, más de siete de cada diez encuestados creen que su país debe mantener relaciones diplomáticas con Israel (71%) y acoger a turistas israelíes (75%). Cabe destacar que que dos tercios de los encuestados (67%) no quieren que su país boicotee productos y negocios israelíes.  Los chilenos tienen opiniones ambivalentes sobre Israel (51% favorable). Las opiniones positivas sobre Hamás son notoriamente más altas (34%) que el promedio regional (17%). La encuesta se realizó por teléfono, cara a cara y en línea utilizando un muestreo probabilístico representativo a nivel nacional en cada país o territorio y tiene un margen de error del 4,4% para una muestra de 500 personas (la gran mayoría de los países) y del 3,2% para una muestra de 1.000 personas. El trabajo de campo y la recolección de datos fueron realizados y coordinados por Ipsos en todos los países fuera de la región del Medio Oriente y Norte de África. La recopilación de datos para los países de dicha región fue realizada y coordinada por GDCC, Ronin y Catalyze Global Research. Todas las entrevistas se realizaron entre el 23 de julio y el 13 de noviembre de 2024.

Rainer Weiss, Premio Nobel de Física

Rainer Weiss nació en Berlín el 29 de septiembre de 1932. Hijo de la actriz cristiana Gertrude Loesner y de Frederick A. Weiss, médico, neurólogo y psicoanalista exiliado de Alemania por judío y por ser miembro activo del Partido Comunista. La familia escapó a Praga en 1932, pero tras la ocupación alemana de Checoslovaquia viajaron a los Estados Unidos en 1938. De joven no fue un buen estudiante y, antes que por la ciencia, se interesó más por la música queriendo ser pianista. En la ciudad de Nueva York, asistió a la Columbia Grammar School. Cursó estudios en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y, tras abandonar en su tercer año, regresó para titularse de SB en 1955, y de doctorado en 1962. Enseñó en la Universidad de Tufts en los años 1960-62 y fue becario postdoctoral en la Universidad de Princeton en los años 1962-64. Posteriormente en 1964 se incorporó como docente e investigador en el MIT, donde ahora es profesor emérito. Su historia de vida y emigración es una manifestación de la fuga intelectual en Alemania, que fue provocada por el dominio del régimen nacionalsocialista. El Premio Nobel de Física les fue otorgado a Rainer Weiss, Barry Barish y Kip Thorne por el descubrimiento de las ondas gravitacionales, considerado como uno de los  descubrimientos del siglo. “Es un descubrimiento que realmente ha sacudido al mundo” expresó el Secretario General de la Real Academia Sueca de Ciencias cuando se anunciaron los premios Nobel. Los tres investigadores desempeñaron un papel impor-tante en la construcción de los dos detectores, llamados LIGO en los EE.UU, los cuales fueron utilizados para detectar las ondas gravitacionales por primera vez. Estas ondas habían hecho temblar a la tierra por pocos momentos y han sacado a la luz los lados ocultos del universo. El jurado explicó que esa vibración, que llegó a la Tierra de forma extremadamente débil, provenía de la colisión de dos agujeros negros, sucedida hace 1.300 millones de años. Cabe subrayar la importancia de los descubrimientos del experimento LIGO, del que Weiss fue director técnico. La detección de las ondas gravitacionales producidas por dos agujeros negros a punto de fusionarse, y más recientemente por dos estrellas de neutrones también en el proceso de fusión, ha venido a confirmar, un siglo después, una de las predicciones clave de la Teoría de la Relatividad General formulada por Einstein de 1915. La extrema dificultad técnica del proyecto marca un punto muy alto en la ciencia como confrontación y colaboración entre la teoría y el experimento. Weiss trajo dos campos de la investigación física fundamental, desde el nacimiento hasta la madurez: la caracterización de la radiación cósmica de fondo, y la observación de ondas gravitacionales. Realizó medidas pioneras del espectro de la radiación cósmica de microondas, y fue cofundador, además de asesor científico, del satélite COBE. Weiss también inventó el detector de ondas gravitacionales interferométricas, y cofundó el proyecto NSF LIGO. Rainer Weiss ha sido nu-merosamente premiado por sus contribuciones a la física, tales como el Premio Gruber en Cosmología, el Einstein Premio Especial de Innovación en Física Fundamental, el Gruber de Cosmología, el  Kavli de Astrofísica, el American Ingenuity Award de la revista Sithsonian, el  Willis E. Lamb para Ciencia Láser y Óptica Cuántica, el Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Almería.

El mundo que se dibuja con el retorno de Trump

Hace tan solo unos días Donald Trump volvió a la Casa Blanca, tras haberla dejado de forma más o menos traumática hace cuatro años. No fue mayor sorpresa su elección, sino tal vez que consiguiera además el control total del Congreso, que asume con mayoría re-publicana en la Cámara de Representantes yen el Senado. Eso le deja un camino relativamente despejado para llevar a cabo sus propuestas, al menos parcialmente, pregonadas con tono disruptivo y controversial en tiempos de campaña.¿Qué esperar hacia lo que viene? La guerra comercial entre EEUU y China volverá a las portadas de los medios y al debate económico, comenzando a escribir un nuevo capítulo. Se ha anunciado un aumento significativo de los aranceles que pone EEUU a productos chinos, lo que llevará a que el comercio mundial, principal motor de crecimiento de las últimas dos décadas, pierda potencia. Es probable, no obstante, que haya alguna moderación en lo que se aplique, entendiendo que EEUU reconoce alguna dependencia de productos importados desde China, especialmente del lado de la electrónica, vestuario y equipamiento del hogar. Una medida de esta naturaleza genera presiones inflacionarias, por lo que el nuevo gobierno arriesga que se contravenga lo que fue una pieza clave en la captura de votos de Trump, aduciendo el impacto en bienestar que ha significado para las familias el alza acumulada de precios en los últimos años.La baja de impuestos es también una piedra angular en el programa de Trump. Se extendería el recorte a impuestos corporativos llevados a cabo en su primer mandato, además de simplificar y rebajar la carga tributaria de personas. Esto llevaría a un impulso de corto plazo en la economía, cuestión que las expectativas de empresas y hogares han ido recogiendo. Lo mismo se advierte en alzas acumuladas en bolsas y la apreciación del dólar a nivel global. La medida, sin embargo, llevará a menores ingresos fiscales y deterioros en las ya alicaídas cuentas públicas de EEUU. En respuesta, las tasas de interés han subido de manera importante, lo que podría comprometer el crecimiento económico hacia el mediano plazo.Del lado geopolítico, más allá de sus formas controversiales, Trump marcará un cambio importante. Bien sabemos de su compromiso con Israel, lo que llevará a un apoyo militar, tecnológico y logístico más potente, haciéndolo más fuerte en la guerra contra el islamismo radical y robusteciendo su defensa para contener las amenazas terroristas. Veremos además esfuerzos renovados para buscar un acuerdo Ucrania-Rusia, cuya fórmula podría tener alcances sobre la manera en la que se ordene el mundo en lo próximo. Respecto de China, más allá de la tensión comercial, veremos que la disputa en los ámbitos tecnológico, geopolítico y económico se tornará más dura y compleja. Como consecuencia, se podría agudizar lo que hoy reconocemos como un mundo más fragmentado y menos colaborativo. Por lo pronto, habrá que seguir atentos a los primeros pasos que vaya dando Trump desde la Casa Blanca. Es probable que la alta volatilidad en los mercados financieros se sostenga hacia los próximos meses, a la espera de ver la forma en que se acomoda la nueva administración y tengamos mayor claridad de cómo se dibuja esta nueva saga, de un personaje controvertido y disruptivo, pero también carismático y sagaz, a la cabeza de EEUU.

Hernán Fischman Cohan (ZL): Indiscutido protagonista de la historia comunitaria y del Sionismo chileno

No hay quien se reste en reconocer el indiscutido protagonismo de  Hernán Fischman Cohan (ZL) en el desarrollo de la historia de la Comunidad Judía y del sionismo chileno. Hernán, quien falleció hace pocos días, a los 86 años edad, nos legó una enseñanza de compromiso y entrega para con la causa de Israel y de la propia comunidad a la que perteneció y por la cual luchó desde todas las numerosas instancias en las que participó. Se hubiera querido ir con un Israel en paz, pero al menos lo hizo con la conciencia de una Comunidad unida, fuerte y orgullosa, respetada y segura de su continuidad.Hernán fue Director ejecutivo de la Federación Sionista, Vicepresidente del CREJ durante la Presidencia de Isaac Frenkel,  Presidente del Distrito 27 de Bnei Brith, Director de Mundo Judío y asesor de asuntos públicos de numerosos directorios de la Comunidad Judía. También, en algún momento, fue parte del Directorio de la Comunidad Israelita Sefaradí.Poseía gran habilidad política y de lectura de la realidad que le permitieron ofrecer alternativas de trabajo destinadas a potenciar la presencia de una Comunidad Judía y de sus valores capaz de integrarse y de mostrar sensibilidad a los dolores de la sociedad.Una oferta de Hernán, adoptada junto a Isaac Frenkel a inicios del primer período de éste en la Presidencia del CREJ, y tras declararse desierto el concurso para el cargo, me ligó profesionalmente al organismo representativo, donde trabajé por 13 años como Vicepresidente ejecutivo y 17 años como miembro del staff en las presidencias posteriores, hasta jubilarme el 1 de marzo de 2024.En este período trabajé cercanamente con Hernán, a través de reuniones y en tareas de pauta de Mundo Judío, del cual fui su editor. Allí conocí sus cualidades y capacidad. En esas instancias  es donde aprendí de él.También en históricas realizaciones que visibilizaron a la Comunidad Judía a través de un proceso de apertura nunca antes visto. Solo una muestra: reposicionamiento político de la Comunidad, creación del Comité Interparlamentario Chileno Israelí, institucionalización de los viajes a Israel, apertura del dialogo con el Congreso Nacional, incorporación del CREJ al “mailing list” de La Moneda y de otras instancias del Gobierno, sus instituciones y la política, puesta en  escena de la visita oficial a Chile de Shimón Peres (habló ante el Congreso Pleno),  organización de acto de homenaje a las víctimas de la II Guerra Mundial en el marco de su cincuentenario, manejo de las consecuencias en el país del atentado a la AMIA, estudio socio demográfico de la Comunidad Judía de Chile, fortalecimiento de las relaciones interconfesionales, entre muchas otras, en los terrenos externo e interno, en las que la contribución de Hernán no estuvo ausente.Entre sus fortalezas, el trabajo político, las relaciones externas y las comunicaciones que lo convirtieron en un ver-dadero “maestro”. Un maestro de quien siempre se recibió una opinión  inteligente,  precisa, prudente y oportuna. Hernán, construiste historia y fuiste historia.Te recordaremos con cariño, respeto y reconocimiento. 

Andrés Fosk - Ciclo de entrevistas a expresidentes del Círculo Israelita de Santiago.

Seguimos con nuestro ciclo de entrevistas a expresidentes del Círculo Israelita, en esta edición nos tocó entrevistar a Andrés Fosk, quien nos expresa los hitos que más lo marcaron en su gestión, agradeciendo a quienes lo acompañaron en su periodo.- Estimado Andrés, ¿Cuándo y cómo empezó a participar activamente en el Mercaz? Y ¿Cómo se gestó la llegada a la presidencia del Círculo Israelita?- “Durante el año 2012 me contactó Don Carlos Nagel para invitarme a formar parte del directorio que estaba armando, mi reacción inicial fue decir que no debido a que me encontraba en medio una intensa época laboral, pero luego recibí más llamados de otras personas de la comunidad que me instaron a aceptar. Este tipo de invitaciones es difícil de rechazar, especialmente en mi familia donde existe una tradición de trabajo comunitario.Tras dos años como director involucrado en varias comisiones, un grupo de directores hizo una nueva lista donde procuramos generar un recambio generacional y buscar el despegue del Mercaz. Como estaba muy involucrado en un nuevo proyecto que llevábamos un par de años trabajando acepte encabezar el directorio lo que termino siendo una muy grata y enriquecedora experiencia”.-¿Cuál fue el momento, situación o desafío, más complejo que le tocó vivir en su periodo, y, por otro lado, Cuál fue el hito que más satisfacción le generó?-“El Círculo siempre ha sido una institución que requiere de sus socios y los aportes de muy generosos donantes para funcionar y más especialmente para crecer. Durante mi período de director y luego presidente hicimos un diagnóstico del ciclo de vida judía de nuestros socios en la institución de manera de reforzar las actividades y experiencias en aquellos rangos etarios donde nuestros jóvenes se nos perdían. Con esta infor-mación desarrollamos el Plan de Continuidad Judía, un conjunto de actividades y experiencias tendientes a solucionar lo anterior.Este plan, lo presentamos a los principales donantes de la comunidad de manera de asegurar un financiamiento de mediano plazo como única manera de aumentar el éxito. Gracias al trabajo del todo equipo que trabaja en la comunidad y el apoyo del directorio se logró atraer a los jóvenes y aumentar fuertemente la cantidad de socios. Ese fue el foco de mi gestión y sin duda el mayor logro.El momento más complejo que me toco enfrentar es sin duda cuando fuimos informados de que las comunidades ortodoxas estaban buscando crear su propio cementerio fuera de los hoy existentes. Esto nos pareció terrible por cuanto significaba una nueva división en la comunidad sin ningún sentido. Afortunadamente tuvimos una muy buena negociación y entendimientos con los encargados del proyecto y pudimos generar una solución al interior del actual”.-En relación al trabajo con el directorio de la época, ¿Quiénes lo componían y qué mensaje le gustaría darle a cada uno de ellos o a sus familiares directos?- “El directorio del Círculo es de gran número por lo que no quisiera olvidar a ninguna de las personas al nombrarlos de a uno, preferiría dar nuevamente un agradecimiento por el servicio que prestan diariamente al apoyar y entregar su tiempo por las instituciones. Muchas veces esta tarea es ingrata, se reciben comentarios desinformados e injustos de personas que no comparten una u otra decisión o acción, pero de todos modos es muy gratificante ser parte del desarrollo institucional. A todos quienes estuvieron durante mi estadía en el directorio gracias por permitirme ser parte.-En su opinión, ¿Cómo ve la situación actual de antisemitismo en Chile y cree que podría afectar la participación en las distintas comunidades? Y ¿Qué mensaje les entregaría a los socios del Círculo Israelita para que sigan practicando día a día su judaísmo?-“El antisemitismo que estamos viviendo en Chile y en todos los rincones del mundo ha caído como un balde de agua fría que nos ha hecho recordar cosas que creímos extintas pero que siguen muy a flor de piel de la población en general. Definitivamente no nos quieren en ninguna parte. Esta nueva realidad es un gran desafío para las generaciones más jóvenes ya que hemos evidenciado como el sentimiento antisemita está fuertemente arraigado en esas generaciones, lo que presenta un desafío aún más grande.Mi opinión es que el único camino que tenemos en momentos como estos es fortalecer nuestras instituciones e implementar todas aquellas instancias de colaboración entre ellas que nos hagan mantenernos unidos ya que juntos somos mucho más”.

David Albagli y Andrés Oksenberg de Brain Food logran éxito internacional

En diciembre pasado, se anunciaba en la prensa financiera del país, la adquisición de una empresa chilena (Brain Food ) por parte de Artefact (Francia).Al indagar en la noticia, encontramos que sus dueños son 2 jóvenes de nuestra comunidad, David Albaglí quién la creó en el año 2015 y Andrés Oksenberg quien se sumó como socio el año 2019.En esta edición, conversamos con David para conocer la historia de Brain Food y su crecimiento en estos años.-¿Cómo nació la idea de crear Brain Food?- Brain Food nace a fines del año 2015. Venía volviendo de mi postgrado en USA, y a veces hay planes que no resultan como estaban pensados originalmente. Quería quedarme trabajando en USA pero por motivos familiares decidimos volver. En esa vuelta, sin plan claro, hablé con varias personas explorando opciones y también sumado a ramos de tecnología que vi en mis estudios y una práctica que hice en Google durante el MBA, llegué a la conclusión que existía un espacio y tendencia interesante: unir el mundo de los datos y la tecnología con los negocios. Ninguna conclusión de la NASA, pero con el cambio tecnológico que hemos vivido las últimas décadas, el usar mejor la información ha pasado a ser clave en las organizaciones.Esto se suma también a que ya había trabajado en consultoría de estrategia antes y es en lo que tengo experiencia y sentía era donde podia aprovechar mejor la experiencia y aprendizajes que tenía”.-¿Qué hace Brain Food, cuáles son sus ventajas comparativas y que tipo de soluciones ofrece a la industria nacional?- Nosotros prestamos servicios de consultoría, donde desarrollamos soluciones a medida para nuestros clientes en toda la región y en una amplia diversidad de industrias (hemos hecho proyecto en unas 15 industrias diferentes). El 2022 logramos empezar a internacionalizar la operación, y tenemos clientes activos en Chile, Perú, México, Colombia y Centro América. Nos enfocamos en proyectos asociados a Data Science & Inteligencia Artificial, Ingeniería de Datos, Business Intelligence, Automatización de Procesos y también Estrategia Digital y de Datos. Los proyectos y servicios son de naturaleza bien variada pero tienen en común tocar temas de datos, tecnología y negocios. Creo que un factor que nos diferencia es que ponemos mucho foco en desarrollar soluciones prácticas, que conecten bien con los dolores o necesidades del negocio y no enamorarse de la tecnología o la solución, que luego puede no ser implementable o útil. Mantenemos siempre un balance entre estos mundos.-¿Cómo se gestó el proceso de compra de Brain Food por parte de Artefact, que significó para ustedes el interés de la empresa francesa y cuál serán sus roles después de la adquisición?- Con mi socio y amigo de más de 20 años, Andrés Oksenberg, quien se sumó como socio el 2019 nos veníamos preguntando cual era la mejor forma de seguir creciendo en una industria que se ha estado consolidando y también como darle proyecciones más potentes al equipo para su desarrollo. En una conferencia que estábamos auspiciando en México se nos acercaron a nuestro puesto desde Artefact, consultora francesa con 1.700 colaboradores en más de 20 oficinas, y vimos que había mucha cercanía en la filosofía, cultura y foco de ambas empresas. Estuvimos conversando con ellos de una posible adquisición el 2023, pero optamos por decir que no en la primera instancia, dejando las puertas abiertas.Volvimos a hablar menos de un año después. Siempre sentimos que fue una negociación justa y bien intencionada, vemos mucho fit cultural con ellos y nos permite justamente darle una proyección a escala global al equipo y a la empresa. Nos pone muy orgullosos y contentos que una empresa como Artefact se haya fijado en Brain Food. Nuestros roles no cambian, ya que seguimos de socios de la compañía y seguiremos operando la región, buscando hacer crecer la presencia en Latinoamérica junto con la oficina de Brasil.

Premio Nobel: Aaron Ciechanover visitó Chile

Hace algunas semanas, nuestro país recibió una visita ilustre. Se trató de Aaron Ciechanover, israelí galardonado con el Premio Nobel de Química el año 2004. Su visita estuvo relacionada con la labor que realiza en el Hospital Rambam de Israel. De hecho, vino acompañado de su Director, Michael Halberthal.En la ocasión, el Premio Nobel, junto al profesor Halberthal, vino a conocer e intercambiar experiencias con diversas instituciones académicas y del área de la salud. Aprovechando su visita, entrevistamos al Premio Nobel para conocer su trayectoria.- A 20 años de haber ganado el Premio Nobel de Química, ¿Qué recuerdos tiene de ese momento y qué significó para su carrera profesional el haber ganado este galardón?- “Hace pocos días se cumplieron 20 años desde el Premio Nobel. Su anuncio fue en diciembre de 2024. Fue una gran sorpresa, aunque sabíamos que estábamos participando en la liga de los grandes científicos: habíamos recibido importantes premios e hicimos un descubrimiento que podía salvar la vida de las personas.Solo te enteras que te ganaste el Nobel cuando te llaman. La llamada fue una de las “llamadas de mi vida”. Fue asombroso escuchar la noticia. En un principio, me era difícil de creerlo. Incluso, ahora, me resulta difícil de creer. Toma tiempo digerirlo. Nunca dejas la vida de un Premio Nobel: invitaciones, doctorados honorarios, alfombras rojas. Es una vida diferente. Pero en mi caso, traté de volver rápido a mi vida normal: a mis seres queridos, amigos, nunca me saqué los jeans, ni empecé a usar chaqueta y corbata. Por supuesto que sabía lo que estaba pasando, pero para bien: educación, hablarle a la gente joven e inspirarlos para estudiar ciencia y tecnología.Cambia tu nivel, pero para bien. Por ejemplo, esta visita a Chile. No vine por mi cuenta, sino con el Hospital Rambam. Trabajamos muy de cerca. Estamos buscando colaboración a nivel mundial. El rostro de Israel, en este momento, en el mundo no es el mejor. Pero pienso que es una gran mentira, que tenemos mucho que ofrecer en ciencia, tecnología, salud. Tenemos 10 Premios Nobel. Tenemos mucha cultura, ciencia, tecnología, medicamentos y mucho más. Estamos acá para mostrar el rostro positivo de Israel, en busca de colaboración y para conversar con los integrantes de la comunidad judía. Tuvimos excelentes reuniones con universidades, clínicas y centros de salud. Espero que la atmósfera cambie y las personas se den cuenta la verdad sobre nosotros. Ser Premio Nobel me da cierto poder para usarlo para representar dos elementos en el sentido positivo: representar a mi país y la importancia de la ciencia en la educación”. - ¿Cuál es su rol en el Hospital Rambam y cómo evalúa las alianzas estratégicas con Technion?- “Soy una suerte de consultor en ciencias del Hospital Rambam, aunque oficialmente trabajo en el Technion. Además, los voy a asesorar en construcción de un nuevo campus.Estamos estrechamente unidos a Rambam por nuestros espíritus y visiones comunes sobre la relación entre la academia y la medicina. Tanto los estudiantes de medicina, como los médicos hacen inves-tigación y la hacen en nuestros laboratorios. Creo firmemente que si los médicos están involucrados en la investigación son mejores médicos para sus pacientes. ¿Por qué? Porque entienden la complejidad de las enfermedades, hacen preguntas como los cien-tíficos y no dan las cosas por sentadas. A su vez, no creen lo que las personas les dicen, sino que se hacen las preguntas para sí mismos, lo que te los convierte, en lo que se conoce como médicos científicos. La mejor forma para ser un buen doctor. Lo promovemos y tenemos que hacerlo con el hospital: los médicos están en el hospital y la investigación se realiza en nuestro lugar. Lo tenemos que hacer juntos”.- Nos gustaría que nos entregara un mensaje o un consejo a los jóvenes de nuestra comunidad judía en Chile que inician el camino en el mundo científico.- “Les voy a dar un mensaje corto. Cuando elijas una carrera, no elijas una profesión, elige un hobby. Mi profesión es mi hobby. Cuando voy al laboratorio, me encanta. He trabajado 50 años en ciencia y cada día es como el primer día.La gente me pregunta si tengo un hobby, les digo que sí, que mi hobby es la ciencia: leo sobre ciencia, estudio sobre ciencia. Trabajo en ciencia, desarrollo medicamentos que ayudan a las personas. Si de verdad quieres disfrutar en lo que trabajas y no quieres estar mirando el reloj para irte a casa, que tu profesión sea tu hobby.  Si haces algo que te encanta, que te apasiona, cada día será como el primero”.- ¿Cuál es la receta para ganar un Premio Nobel?- “No lo sé y si lo supiera no lo diría, porque tendría cómo ganarme otro Nobel. En verdad, no hay secretos. Es estar con las personas correctas en el momento correcto. Pero, sobre todo, logros, pasión y perseverancia”. ENTREVISTA Michael Halberthal, Director del Hospital Rambam.Junto con Aaron Ciechanover, nos visitó por segunda vez, el Director del Hospital Rambam. En una edición anterior, Michael Halberthal nos explicaba como se implementó el Hospital Subterráneo más grande del mundo, en esta ocasión conversamos de sus alianzas en investigación clínica.- ¿Cómo funciona el instituto de investigación clínica?- “El Hospital Rambam es una institución académica afiliada al Technion. Es realmente único contar con un centro de salud afiliado a una universidad de ingeniería. Creemos que, y es parte de la visión del hospital, trabajar de la mano con investigación en innovación es excelente. Sino fuera así, no seríamos relevantes: trabajan-do con una institución académica, la calidad de la investigación y la innovación que tiene el hospital se refleja de inmediato en la calidad de la atenci-ón clínica y del personal. La expectativa es que la cooperación con el Technion y nuestro propio instituto de investigación, entre otros, se traduzca en que todo el personal del hospital, no solo los médicos, tengan relación con la investigación en innovación. Vemos como resultado de ello que tenemos muchos descubrimientos, muchos pacientes y, además, contamos con más de 500 importantes proyectos de investigación médica al año, que son generados por nuestro staff. Es muy exitoso que el personal del hospital tenga la habilidad tanto en la clínica como en investigación académica.Hemos conseguido muchos avances y logros en oncología, desarrollo de nuevas drogas, trasplante de órganos y células madres, entre muchos otros. La lista es larga, porque decidimos no solo concentrarnos en algunas áreas, de manera de no perder la oportunidad si alguien tiene una buena idea. En caso contrario, tendríamos que decirle que “su idea” no es parte de lo que hacemos en el hospital. Viajamos por el mundo compartiendo nuestra experiencia, porque no es nuestra, sino de toda la humanidad. Espero que también en Chile podamos compartirla, porque es beneficioso para todos”.

Alcances y limitaciones del acuerdo entre Israel y Hamás

En la tarde del 15 de enero de 2025, el primer ministro de Qatar, Mohammed bin Abdulrahman Al-Thani, hizo un anuncio significativo, esperado por amplios sectores de la comunidad internacional, así como por los familiares de los secuestrados israelíes el 7 de octubre de 2023. El anuncio del premier indicaba que se había alcanzado un acuerdo de cese al fuego en Gaza, “un regreso a la calma total”.El primer ministro qatarí agregaba que el acuerdo, luego de ser aprobado por el gabinete israelí, entraría en efecto el domingo 19 de enero. Especificó que se contemplaba una primera etapa de 42 días, con un cese del fuego, un intercambio de prisioneros palestinos por rehenes israelíes y la entrega de ayuda humanitaria a Gaza, incluyendo la rehabilitación de la red hospitalaria. Sin embargo, el jueves 16 de enero el gobierno israelí anunció que la votación del gabinete para aprobar este convenio se retrasaría culpando a Hamás de incumplir partes del acuerdo. Paralelamente, el ministro de Finanzas israelí, Bezalel Smotrich, amenazaba con dimitir en caso de que no se volviera a la guerra una vez lograda la liberación de los rehenes israelíes. Por su parte, el ministro de Seguridad Nacional, Ben Gvir, también desafiaba con dejar el gobierno en caso de que se concretara este acuerdo. Smotrich y Ben Gvir pertenecen a los partidos Sionista Religioso y Poder Judío (Otzmá Yehudit), respectivamente, los que se han caracterizado por una fuerte oposición a cualquier acuerdo de paz en Gaza. Esta es precisamente una de las limitaciones centrales del acuerdo: el rechazo de los sectores más extremos del gobierno israelí, que señalan como único objetivo para terminar la guerra la destrucción total del movimiento terrorista Hamás.  La salida del gobierno de cualquiera de estos dos líderes significaría la caída del gobierno de coalición encabezado por el primer ministro Netanyahu, quien perdería la actual mayoría de 64 escaños en el parlamento, lo que obligaría a llamar a elecciones anticipadas. Este acuerdo ha sido posible por la mediación no solo de Qatar, sino también de Egipto y de Estados Unidos, siendo importante el rol asumido por el enviado especial de la administración de Biden para las negociaciones, Brett McGurk, así como del enviado especial de la entrante administración de Trump para el Medio Oriente, Steve Witkoff.  Sin duda, el presidente electo ha tenido un papel sustancial en que el acuerdo se concrete ahora, influyendo probablemente su especial relación con Netanyahu, así como una agenda que contemplaría terminar con otros conflictos internacionales.El fracaso en la implementación del acuerdo entre Israel y Hamás muy probablemente favorecería a los sectores más extremos del gobierno israelí, al conjunto del movimiento islamista Hamás, y a todos los proxis iraníes, reacios a cualquier proceso de negociación, y estos últimos partidarios de la destrucción completa del Estado de Israel. El éxito en su ejecución, en cambio, puede abrir las puertas a una paz comprehensiva en el conflicto israelí-palestino, en el conjunto de la región, y al reconocimiento internacional de Israel.  

Cómo se implementará la Primera Fase del acuerdo de alto al fuego

Tras el anuncio del martes 14 de enero de que se había alcanzado un acuerdo sobre el alto al fuego y la toma de rehenes, los medios de comunicación árabes publicaron las supuestas cláusulas del acuerdo.Según los informes, el acuerdo incluirá la supervisión por parte de Qatar y Egipto del regreso de los refugiados del sur de la Franja de Gaza al norte y, al mismo tiempo, la retirada de las FDI del corredor de Netzarim se completará por etapas.Hamás exigió que los mediadores determinen el plazo en el que se retirarán las FDI, utilizando un calendario.Primera FaseLa primera fase del acuerdo durará 42 días y su aplicación comenzará dos o tres días después de su firma.Las FDI se retirarán del corredor de Netzarim y de todas las zonas pobladas del enclave a unos 700 metros de la frontera, excepto en cinco zonas específicas, donde serán 400 metros.Según se informa, las FDI reducirán su presencia en el corredor de Filadelfia y luego se retirarán por completo de él en el transcurso de los primeros 50 días. Paso fronterizo de RafahIsrael acordó abrir el paso fronterizo de Rafah una semana después de que se implemente el acuerdo, y el acuerdo incluirá un protocolo sobre la ayuda humanitaria durante la primera fase bajo la supervisión de los mediadores.Se espera que Israel comience los preparativos para iniciar el movimiento de ayuda a través del paso fronterizo de inmediato.Israel abrirá el cruce a los civiles después de que se libere a todas las mujeres, tanto civiles como soldados, del cautiverio de Hamás.Todos los civiles palestinos heridos y enfermos podrán salir por el cruce de Rafah después de que se vuelva a abrir a los civiles.Se permitirá a Hamás trasladar a 50 agentes heridos a hospitales egipcios cada día. Sin embargo, cada agente está sujeto a la aprobación tanto de Israel como de Egipto. El cruce seguirá siendo operado conjuntamente por Israel y Egipto.Regreso de los refugiados de GazaIsrael permitirá a los refugiados desarmados regresar a pie al norte de la Franja de Gaza, a condición de que sean registrados durante la primera semana.Después de la primera semana, los refugiados desarmados podrán regresar a pie al norte sin ser registrados por la calle costera Al-Rashid. Dos semanas más tarde, podrán regresar por la céntrica carretera Saladino.Después de la primera semana, se permitirá a los refugiados regresar al norte en vehículos, que serán inspeccionados por una empresa privada que determinarán los mediadores en coordinación con Israel.Liberación de rehenesEl Primer Ministro de Qatar confirmó que se liberará a 33 rehenes: primero las mujeres y los niños, luego las mujeres soldados, luego los hombres mayores de 50 años y los hombres jóvenes que se definen como “casos humanitarios”.A cambio, Israel liberará a unos 2.000 terroristas convictos, incluidos unos 250 que fueron condenados a cadena perpetua. Además, Israel liberará a unos mil terroristas capturados después del 7 de octubre.Se liberará a nueve rehenes enfermos o heridos a cambio de la liberación de 110 terroristas convictos que cumplen cadena perpetua.Israel liberará a 1.000 prisioneros de Gaza, todos ellos arrestados después del 8 de octubre de 2023, y ninguno estuvo directamente involucrado en el 7 de octubre. Ningún terrorista involucrado en el 7 de octubre será liberado en el acuerdo, como informó anteriormente The Jerusalem Post.Los rehenes mayores de 50 años están siendo liberados en una proporción de 27 prisioneros condenados a cadena perpetua y 31 prisioneros de otros tipos por cada rehén anciano.Avera Mengistu, detenido desde 2014, y Hisham al-Sayed, detenido desde 2015, serán liberados en una proporción de 30 prisioneros por persona, más 47 prisioneros adicionales. Ambos ingresaron a la Franja de Gaza mientras sufrían problemas de salud mental de larga data, lo que hace temer por su bienestar.Los mediadores prometieron emitir una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU apoyando la declaración de un alto el fuego para garantizar que las partes cumplan con el acuerdo.Desacuerdo sobre FiladelfiaIsrael quería supervisar el corredor de Filadelfia, pero esta petición fue rechazada. Según informes de medios extranjeros, Israel estaba convencido de la necesidad de retirarse de la zona.Las informaciones sobre una ‘retirada del corredor de Filadelfia’ son una completa mentira. El Primer Ministro Netanyahu no ha cedido ni un milímetro del control israelí sobre el corredor de Filadelfia”, afirmó el portavoz de Netanyahu.Israel quería un representante permanente en el cruce de Rafah, pero esto también fue rechazado. En su lugar, Egipto entrenaría a las fuerzas responsa-bles de asegurar el cruce de Rafah, según el informe.Se informó también de que una delegación egipcia de alto rango visitó el cruce de Rafah el miércoles 15 de enero.

Lanzamiento del libro Galut de Máximo Beltrán (Shlomó)

Una significativa ceremonia se realizó al interior de la Comunidad Israelita de Concepción el pasado 16 de diciembre. En la ocasión participó el Rabino Ariel D. Sigal y el doctor Rodolfo Hlousek, quienes realizaron el prólogo del décimo libro del autor, expresando en la presentación del libro, sus miradas en torno al libro de Máximo Beltrán - Shlomó, residente en la ciudad de Chillán, emergente región de Ñuble. La actividad se inició a las 18:30 horas en la sinagoga, siendo un valioso aporte a la relación intercultural con las comunidades y al mismo tiempo mantener el contacto entre ambas ciudades. En el documento se registra la inspiración del autor basado en la Torá, añadiendo que además es búsqueda ontológica por el devenir humano desde el estudio genealógico que es una de las líneas de investigación del autor. Llamando a la comunidad al libre ejercicio de la relación entre los lectores, acontecimientos y arquetipos que desde miles de años están registrados y depositados en la memoria colectiva de la humanidad. Con sencillas palabras el artista y diseñador gráfico de profesión, explicó lo que es la operación o la cocina literaria de “Galut, una interpretación abierta a la vida” (Shlomó ediciones, 2024) una obra de más de cien textos que nos recuerdan tipologías textuales como el haiku, los aforismos, o breves retazos, construidos en torno a los acontecimientos y arquetipos vívidos en la historia de la humanidad.   El libro es una invitación al diálogo y el encuentro con los mundos, lo que es la intención comunicativa de toda obra de arte. El autor ha desarrollado temas tales como el patrimonio, la genealogía, identidad, historia local, expresado en diferentes títulos a su haber, hoy este libro es una búsqueda personal y al mismo tiempo colectiva sustentada en la perspectiva judaica. Shlomó ha sedimentado su búsqueda personal hace más de una década a través de la revisión de las categorías de memoria, identidad y arraigo cultural, lo que se ha expresado en diversas investigaciones en torno al patrimonio, la búsqueda genealógica de los habitantes de Ñuble, la historia y el arte, títulos que pueden ejemplificar son: “Chillán su historia mi historia” (2021), “Buchupureo, al sur de Chile” (2016), “Plegaria a todos mis muertos” (2014), “Chillán, al sur de Chile” (2015), “Arquitectura de la memoria Chillán Antiguo” (2011), “Chillán; deambular por los pliegues de la memoria” (2008) y coautor del libro “Santa Elvira, barrio patrimonial” (2015) en realización con la periodista Patricia Orellana.Shlomó es distinguido por la Ilustre Muni-cipalidad de Chillán con el Premio Municipal de Arte y Cultura (2015). Hoy, con Galut, se inicia una serie de publicaciones y reflexiones o miradas de mundo del presente. Respecto a la constelación teórica del autor se debe mencionar a Abraham J. Heschel, Martín Buber, W. Benjamín, Franz Kafka, entre otros, filósofos y escritores que cimentaron la obra para su interpretación de la Torá, siendo su operación o método escritural la intertextualidad.   

Columna de Robert Funk: El legado mixto de Jimmy Carter

Uno de los lugares comunes que se ha repetido desde que se supo del fallecimiento de Jimmy Carter a los 100 años de edad es que fue mucho mejor ex presidente que presidente. Esta evaluación se basa en su trabajo humanitario a través del centro que lleva su nombre, que ha hecho una gran contribución a la erradicación de enfermedades en países en desarrollo, y su involucramiento con Habitat for Humanity, una organización dedicada a la construcción de viviendas para pobres. También se basa en el consenso de que la presidencia de Carter fue un fracaso: Carter lidió con grandes desafíos económicos y el largo drama de los rehenes de la embajada estadounidense en Terán.Con los años uno ve la historia con más claridad. Y lo cierto es que la versión conocida de Jimmy Carter – presidente fracasado, pero expresidente ejemplar – no es verdad. De hecho, es al revés: Carter fue sorprendentemente efectivo como presidente, y cometió graves errores después de que había dejado la Oficina Ovalada.Durante la presidencia de Carter EEUU aun sufría bajo los efectos de la crisis del petróleo de 1973. La inflación subió a 13.5%. Políticamente, el país intentaba recuperarse de la derrota en Vietnam y Watergate. Pero Carter impuso una impronta moral en la Casa Blanca, que se notaba tanto en su comportamiento personal como en sus políticas hacia las minorías raciales. A la vez, Carter era un conservador fiscal y un halcón en sus relaciones con la Unión Soviética. Mucho antes que Ronald Reagan, fue Carter el que dijo que “el gobierno no puede resolver nuestros problemas... o eliminar la pobreza, o proporcionar una economía próspera, o reducir la inflación”.  Carter hizo mucho para reducir las regulaciones en la economía. Y, al situar los derechos humanos al centro de su política exterior, Carter comenzó un proceso de endurecimiento con la URSS, apoyando disidentes, incluyendo los refusniks judíos que querían emigrar a Israel, bloqueando la venta de cereales, y amenazando acción militar para evitar la mayor expansión territorial rusa (como ya habían hecho en Afganistán). Y por supuesto, el logro más notable de su presidencia fue el acuerdo que estableció la paz entre Israel y Egipto, que no solamente estableció una paz duradera en el Medio Oriente, sino que le quitó a la URSS uno de sus principales aliados en la región.Los Acuerdos de Camp David le otorgaron a Carter una cierta autoridad para hablar sobre los asuntos del Medio Oriente, pero lamentablemente, como expresidente por años utilizó esa autoridad para atacar a Israel. Publicado en el año 2006, su libro “Palestina, Paz no Apartheid” articuló una visión que culpaba a Israel por todos los males de la región. La disposición a hacer caso omiso de las atrocidades de Hamas – incluso reuniéndose con los líderes del grupo designado como terrorista como su propio gobierno – mostró que Carter había abandonado el rol de medidor neutro que le permitió negociar la paz en 1978. Al legitimar a Hamás y responsabi-lizar constantemente al estado judío por los escasos avances en la normalización de relaciones entre Israel y los palestinos, Carter hizo mucho para establecer un gran mito: que los palestinos han sido y siguen siendo recipientes sin agencia en las políticas que otros les imponen. El daño ha sido profundo, y sigue moldeando la discusión sobre el Medio Oriente.  

Centenario WIZO Chile

El inicio de este año 2025 está lleno de gran significado y celebración para nuestra institución que nos llena de orgullo, dando inicio a la conmemoración de nuestro Centenario WIZO Chile.  En 1920, WIZO Internacional nació con una visión clara de promover el bienestar de mujeres, niños y jóvenes, adultos mayores y familias, para fortalecer la construcción de una sociedad más justa en Israel. Solo cinco años después, en 1925, esa misma visión llegó a Chile, cuando un grupo de mujeres valientes y comprometidas fundó WIZO Chile, dándole vida a un movimiento que ha transformado vidas y construido comunidad durante un siglo en nuestro país.Son 100 años desde su inicios, llenos de esfuerzo en conjunto, de dedicación inquebrantable y de amor por nuestra institución. Este Centenario, no es solo una celebración de nuestra historia, sino también un recordatorio del impacto del que somos capaces de lograr cuando trabajamos unidas por esta maravillosa institución, la primera institución de mujeres voluntarias judías mundial. Cada proyecto, cada esfuerzo y cada gesto de solidaridad han sido el reflejo del compromiso que caracteriza a las voluntarias de WIZO, mujeres fuertes, valientes y determinadas a hacer del mundo un lugar mejor. “Tikun Olam “  Hoy, más que nunca, estamos llamadas a mirar hacia adelante, a inspirar a las nuevas generaciones y a renovar nuestro compromiso con los valores que nos guían. Juntas, tenemos la oportunidad de seguir escribiendo esta historia, enfrentando los desafíos con determinación y gran compromiso.Que en este año tan especial para cada una de nosotras, sigamos contribuyendo y avanzando con pasión y propósito, honrando este legado que hemos heredado y que juntas seguiremos fortaleciendo.¡Que este Centenario, sea un año lleno de inspiración, logros y alegrías para todas las javerot de WIZO Chile!

Michael Levitt, Premio Nobel de Química

Michael Levitt nació en Pretoria, Sudáfrica el 9 de mayo de 1947 en el seno de una familia judía, y ha obtenido nacionalidades estadounidense, británica e is-raelí. Cuando niño vio un programa de televisión presentado por John Kendrew, Premio Nobel de Química, que trataba sobre biología molecular y lo que más le fascinó del tema era que la biología era similar a la física, en el sentido que existen puntos que interactúan y sus interacciones gobiernan el funcionamiento de las biomoléculas. En 1967 se graduó en el King’s College de Londres y en 1971 se doctoró en biofísica por la Universidad de Cambridge; fue profesor entre 1979 y 1987 en el Instituto Weizmann de Ciencias  de Israel y finalmente desde 1987 en la Universidad de Stanford como catedrático de Biología Estructural. Levitt es el padre de la llamada biología computacional, y su aporte al trabajo se basó en la creación del marco teórico y conceptual en el que se basan dichos programas. Además, desarrolló los primeros modelos de grandes complejos macromoleculares. El 9 de octubre de 2013, Levitt fue galardonado con el Premio Nobel de Química junto con Arieh Warshel y Martin Karplus por el desarrollo de “modelos multiescala de complejos sistemas químicos”. Durante las reacciones químicas, los átomos cambian de posición y nuevas moléculas se forman. Para predecir el curso de las reacciones se requiere cálculos muy complejos. Estos investigadores desarrollaron métodos más sencillos que permiten calcular los mecanismos de las reacciones. Gracias al trabajo que empezaron a desarrollar entre 1970 y 1976, se sentaron las bases de los programas informáticos que se utilizan para comprender determi-nados procesos químicos.  Estos programas simulan el compor-tamiento en la vida real de las reacciones químicas, las que se producen en fracciones de microsegundo, eliminando la necesidad de hacer los experimentos clásicos de laboratorio.A su vez, la posibilidad de plantear un proceso químico y comprobar rápidamente los diferentes resultados permite resolver hipótesis y hacer fácilmente predicciones. Además de las utilidades prácticas, la simulación de procesos químicos ayuda a estudiar cómo crear nuevos materiales o fármacos. Otra aplicación es, por ejemplo, utilizar la informática para conocer las distintas maneras en las que puede crecer una célula solar y cuál de los organismos resultantes sería el más eficiente captando luz, lo que podría usarse para generar electricidad.  Levitt también expresó su preocupación por los efectos potencialmente dañinos de las órdenes de confinamiento relacionadas con la COVID-19 en la actividad económica, así como por el aumento de las tasas de suicidio y abuso infantil, y firmó la Declaración de Great Barrington, una declaración respaldada por un grupo de académicos que abogan por alternativas al confinamiento y que ha sido criticada por la OMS y otras organizaciones de salud pública como peligrosas y carentes de una base científica sólida.Michael Levitt le volvió la esperanza de muchos chinos en el pico del brote de coronavirus. Lo que Levitt hizo fue analizar los números de la pandemia, en lo que es experto. Sus cálculos estadísticos lo llevaron a concluir que el virus se detendría. Un mensaje de esperanza en medio de tanta predicción apocalíptica. Visita Israel anualmente para dar conferencias. Aunque vive desde hace años en Estados Unidos, reconoce que tiene fuertes vínculos con Israel, pues su esposa es israelí y sus dos hijos viven allí.