publicado hace 8 días

Pregúntale al Rabino

​​Cuando recordamos la historia de Jánuca, decimos que los maccabeos debieron santificar el Templo, ¿de qué forma lo santificaron?-Durante el periodo de dominio seléucida en Judea, el Rey Antíoco IV impuso políticas que prohibían las prácticas judías tradicionales, profanando el Templo de Jerusalem. En respuesta, los Macabeos lideraron una revuelta exitosa y recapturaron el Templo en el año 164 a.e.c.Al recuperar el Templo, los Macabeos se propusieron purificarlo y consagrarlo nuevamente. Sin embargo, encontraron que solo tenían suficiente aceite consagrado para encender la menorá, el candelabro de siete brazos, por un día. Según la tradición, el aceite milagrosamente duró ocho días, el tiempo necesario para preparar más aceite puro. Este evento se celebra durante la Fiesta de Januca, que conmemora la reinauguracion del Templo y la liberación del pueblo judío.

publicado hace 8 días

Bienvenidos los problemas

En la parashá Vaishlaj, el encuentro épico entre Jacob y Esaú trasciende las páginas bíblicas para convertirse en una lección ética arraigada en la halajá. Maimónides, en su obra "Hiljot Deot" -Las Leyes de los Caracteres-, destaca la mitzvá de buscar la paz como una obligación divina. Este mandamiento no es solo un deseo, sino una directriz que abraza la reconciliación en nuestras relaciones personales. La preparación de Jacob para su encuentro con Esaú ejemplifica este precepto, demostrando que la paz y la armonía son esenciales en el servicio a Dios.El Talmud, en Berajot 5a, profundiza en la importancia de la resiliencia y la superación personal. La enseñanza de que "en el lugar donde los penitentes se paran, incluso los justos de nacimiento no pueden pararse" nos impulsa a ver los desafíos como oportunidades para el crecimiento espiritual. Jacob, al enfrentarse a Esaú, experimenta una transformación fundamental, reflejada en el cambio de su nombre a Israel. Este cambio simboliza no solo una nueva identidad, sino una esencia fortalecida, moldeada en el crisol de la reconciliación y la superación.La parashá Vaishlaj nos invita a ser valientes y enfrentar nuestras propias batallas con la esperanza de la transformación personal y comunitaria. En los preceptos halájicos de búsqueda de la paz y resiliencia, internalizamos principios éticos que van más allá de la narrativa bíblica, convirtiéndonos, al igual que Jacob, en agentes activos de nuestro propio crecimiento espiritual. Maimónides sostenía que "la verdadera paz no es simplemente la ausencia de conflicto, sino la presencia de justicia". Que nuestras acciones reflejen la búsqueda constante de la paz y la justicia en nuestras vidas y en nuestra comunidad.

publicado hace 16 días

Soñar en grande

En la Parashat Vaitzé, Iacov tiene un sueño en el que ve una escalera que llega al cielo. Por la escalera suben y bajan ángeles, y D-s mismo se encuentra en lo alto de ella. Este sueño es interpretado por Iacob como una señal de que D-s está con él y que lo ayudará a alcanzar sus metas, pero que deberá subir un eslabón a la vez.El sueño también puede interpretarse como una metáfora de la conexión entre el cielo y la tierra. La escalera representa el puente que une lo divino con lo humano. Cuando Iacov ve la escalera, se da cuenta de que D-s está presente en su vida cotidiana. No es necesario que suba al cielo para encontrarse con Él. Dios está a su lado, en el mundo real. Este sueño nos enseña que todos somos parte de un universo mayor. Estamos conectados con algo más grande que nosotros mismos.Por otro lado, Shimon Peres, el ex Primer Ministro de Israel, era un gran defensor de la necesidad de soñar en grande. En una ocasión, dijo: "Si no puedes soñar en grande, no podrás hacer cosas grandes". Peres creía que los sueños son el motor del progreso. Son los que nos impulsan a crear un mundo mejor.El sueño de Iacov es un símbolo de la necesidad de soñar en grande. Cuando soñamos en grande, nos damos la oportunidad de alcanzar nuestros objetivos más ambiciosos. Nos motiva a salir de nuestra zona de confort y a desafiarnos a nosotros mismos.Parashat Vaitzé es un recordatorio de que todos tenemos el potencial de alcanzar grandes cosas. Cuando soñamos en grande, estamos abriendo la puerta a un futuro lleno de posibilidades. La escalera del sueño de Iacov como invitación a la acción. Ojala seamos conscientes de todo nuestro potencial y lograr soñar tan grande cuanto nuestro propio potencial.

publicado 13 Octubre 2023

Pregúntale al Rabino

¿Cuál es el lugar más sagrado para el judaísmo?-El lugar más sagrado para el judaísmo es el Kotel Hamaravi, el muro central, más conocido como Muro de los Lamentos, que es la última pared de la epoca del Segundo Templo, inicialmente construido por Ezra, al retorno de los judíos de Babilonia, y expandido por Herodes el Grande, en la época que nosotros conocemos hoy en día como epoca del Segundo Templo. Pese a la destrucción por los romanos, quedó este muro.Dentro de lo que quedó del Segundo Templo, hay una zona que llamamos los Túneles del Kotel, que es el lugar más sagrado dentro del Kotel, del Kodesh Hakodashim, el lugar donde se guardaban las Tablas de la Ley y donde el Sumo Sacerdote entraba solamente una vez al año, en Iom Kipur.

publicado 13 Octubre 2023

Mientras se aguarda en Silencio

En el principio, en ese momento mágico, antes del primer aliento del Universo, la Creación aguardaba en silencio. No había luz, no había forma, solo un vasto abismo de potencial.Entonces, en un acto de sublime magia, Dios pronunció las palabras que darían vida al cosmos: "Haya luz". Y en un destello de asombro, la luz apareció, dispersando las tinieblas y llenando el espacio con su resplandor (Bereshit 1:3).Día tras día, Dios siguió hablando, dando forma a las maravillas del mundo. Separó los cielos de la tierra, dividió las aguas y creó la vegetación. Luego, el mayor de Sus logros: Dios moldeó al ser humano, Adán, del polvo mismo de la tierra.Adán, curioso y lleno de asombro, exploró el Edén, un paraíso terrenal. Pero, en su soledad, anhelaba compañía. Y así, Dios tomó una costilla de Adán y creó a Eva, su igual en dignidad y propósito (Bereshit 2:21-22).Juntos, Adán y Eva vivieron en la armonía del Jardín del Edén, rodeados de frutas y criaturas. Pero la serpiente, astuta y tentadora, los condujo a la desobediencia. Comieron del árbol prohibido y la inocencia se desvaneció, dejando detrás de sí un mundo cambiado.Sin embargo, en la oscuridad de la transgresión, una promesa de redención brilló. Dios, en Su misericordia, otorgó a la humanidad el Shabat, un día de descanso y reflexión, un recordatorio de que la Creación no había terminado y que la reconciliación siempre era posible (Shemot 20:8-11).Adán y Eva, con el conocimiento del bien y del mal, enfrentaron un mundo caído pero lleno de esperanza. La Creación misma aguardaba su redención, y la humanidad, en su diversidad y unicidad, llevaba la responsabilidad de ser guardianes de la tierra y cuidadores de sus hermanos y hermanas (Bereshit Rabá 16:3).Así, la primera parashá de la Torá nos enseña que la Creación es un acto continuo, que la luz puede surgir de la oscuridad, y que la redención está al alcance de aquellos que buscan el camino de regreso a Dios y a la bondad.En cada palabra, en cada acto, en cada día de nuestras vidas, somos co-creadores de un mundo en constante evolución, y nuestras elecciones pueden dar forma a un futuro lleno de asombro y maravilla. Recordemos siempre el mandato de cuidar y preservar la Creación a través de Mitzvot y encontremos inspiración en la eterna sabiduría de la Torá.

publicado 06 Octubre 2023

Frente a la Desagradable Visita de Roger Waters

Roger Waters ha desarrollado una obsesión en su activismo político en contra del Estado de Israel que exuda un profundo antisemitismo. A pesar de manifestar públicamente que no es antisemita, sus acciones lo califican como tal.Al fin y al cabo, los abusadores jamás van a reconocer que abusan ni los estafadores nunca van a reconocer que estafan. No vamos a ahondar en este artículo sobre cuán antisemita es quien se define como antisionista, pero quien públicamente defiende el principio de autodeterminación de todos los pueblos de la Tierra menos de uno solo, tiene problemas con ese pueblo. Y si se trata del Pueblo Judío, eso se llama antisemitismo liso y llano.Tampoco es antisemita quien critique a Israel. Pero si esa crítica desconoce el derecho a existencia del Estado, justifica su desaparición, le otrorga un carácter maligno a cualquier medida que surja de Israel, la culpa de todos los males de la región o de la humanidad y utiliza un estándar distinto para juzgar a Israel y al resto de los países, eso es antisemitismo.Roger Waters tiene una extensa y comprobada actividad en este sentido.Creyendo que no estaba siendo grabado, en su última gira por América Latina, en Montevideo dijo: “Todos somos humanos, y…algunas personas son humanas de forma diferente de otras. Estos malditos (los judíos) nos matarán a todos. Van a matar a todo el planeta para cumplir con las profecías que ellos creen es su literatura divina. Ellos creen ser elegidos y ellos creen que su Dios ha decidido que ellos son muy especiales, que son excepcionales y ellos deben ser servidos por cada ser humano del planeta”.Es el principal activista que encabeza las acciones para que artistas no actúen en Israel. Primero por cartas y manifestaciones. Luego a través de organizar lo comúnmente se denominan “escraches”. En artistas jóvenes en sus primeros años de carrera, estas actividades tienen un efecto mayor, ya sea por violencia moral o generando miedo en el futuro que sus carreras pueden tener.Ha desarrollado acciones tendientes a pedir que los equipos de fútbol israelíes sean expulsados de FIFA. Promueve boicot a intelectuales o académicos que visitarán Israel o provengan de Israel. Ha declarado en organismos internacionales defendiendo la acción de grupos terroristas como Hamas y Hezbollah (quien organizó y ejecutó los dos atentados en Buenos Aires) justificándolos y disfrazándolos de organizaciones democráticas.Sin embargo, como sus declaraciones en Montevideo, su antisionismo es una máscara detrás de la que trata de ocultar un verdadero antisemitismo.En todas y cada una de sus declaraciones trata de cuidarse de separar el concepto “judío” de “Israel”, y cuando involuntariamente se le escapa, rápidamente y con una sonrisa cómplice hacia la cámara busca corregirse.Pero son innumerables sus citas refiriéndose al “Lobby Judío” o “Lobby Israelí” como un sinónimo, dando por sentado un poder oculto de orden mundial, postura declarada abiertamente antisemita por la Definición de la IHRA: Y en tres instancias, en sus últimas performances, que se prevé que repetirá en Buenos Aires en noviembre próximo, lo hace explícito, por supuesto, bajo excusas.1. La utilización de uniformes e imágenes que remiten al nazismo.En parte de la recreación de canciones pertenecientes a The Wall, obra de Pink Floyd con su reconocida participación, en que se refiere a la progresiva alienación del personaje principal, un artista de rock con un padre ausente por haber fallecido en la Segunda Guerra Mundial y una madre sobreprotectora (alusiones a su historia personal) en un líder de masas totalitario, toda la imaginería remite a la nazi; llega a disfrazarse con uniformes fácilmente identificables con los de los oficiales de las SS.La sola puesta en escena de semejante parafernalia es chocante. Más aún si se intenta justificar el proceso que a una persona puede llevarlo a actuar de ese modo. La actuación de Waters en Polonia fue directamente suspendida por este mero hecho. La que se hizo en el Mercedes Benz Arena de Berlín fue calificada como hiriente (y publicada en todo el mundo) y la de Frankfurt estuvo a poco de ser suspendida por esta misma situación.2. El Cerdo Inflable.Remitiendo a un personaje llamado Algie de la obra Animals, también de Pink Floyd, Waters suelta sobre las cabezas de los asistentes a su show un remedo de cerdo inflable con visibles inscripciones de corporaciones. Una de ellas, pretende ser la Estrella de David.No siempre fue así. Al principio, Algie no mostaba estos caracteres.El objeto es una crítica al poder de dichas corporaciones, pero en su intento compara grandes multinacionales con el judaísmo, identificándose con el signo referido.La elección no es vana. Esta iconografía fue utilizada durante la Edad Media por los antisemitas para atacar al judaísmo a través de la llamada “Judensau” o “Cerda Judía”. Un animal impuro para la tradición y cultura judía es el elegido para representarla. Además de ser absolutamente chocante para los miembros de la comunidad judía, es ofensivo y discriminatorio en su mensaje.Este hecho tiene una correlación jurídica en la Definición de Antisemitismo de la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto, (IHRA, por sus siglas en inglés), adoptada por la República Argentina mediante la Resolución 114/2020 del Ministerio de Relaciones Exteriores.La Definición, único estándar objetivo que permite identificar cuando estamos frente a un hecho antisemita y cuando no, a los efectos de trabajo del organismo de expertos que la creó, previó varios casos concretos. Entre ellos sostiene que hay antisemitismo presente cuando:“formular acusaciones falsas, deshumanizadas, perversas o estereotipadas sobre los judíos, como tales, o sobre el poder de los judíos como colectivo, por ejemplo, aunque no de forma exclusiva, el mito sobre la conspiración judía mundial o el control judío de los medios de comunicación, la economía, el Gobierno u otras instituciones de la sociedad,”El caso de Algie es un caso concreto. Identificar al judaísmo con el poder de corporaciones económicas o de la comunicación o un eventual poder mundial donde esta situación se configura.El cambio de Algie para ser expresamente ofensivo con los judíos fue aún moderado.Ha salido a la luz nueva evidencia de un correo electrónico en el que Waters se dirigía a su equipo de producción cuando planificaba el cambio. En él pretendía incluir expresiones como “Dirty Kike”, cuya traducción es Sucio Judío, siendo Kike la versión más agresiva, ofensiva y discriminatoria utilizada en el idioma inglés para referirse al judío inmigrante. Eso no es todo, agregarle cerca de esa expresión “Follow the Money” (sigue al dinero) y “Scum”(escoria).Por último, proponía que mientras el cerdo sobrevolara el estadio, cayera sobre la gente papel picado con la forma de Estrellas de David, Esvásticas y Dólares. Nuevamente, igualar estos símbolos, es un acto que denota un profundo antisemitismo.Cabe aclarar que su propia producción vetó estos cambios.3. Comparación entre Ana Frank y Shireen Abu AklehEsta es la última incorporación de Waters en sus performances que busca demostrar lo sofisticado y retorcido que es su pensamiento y accionar.En un supuesto homenaje a distintos caídos en la lucha por los derechos civiles, en el fondo de la pantalla da el mismo lugar, comparándolos, a Ana Frank y a Shireen Abu Akleh.Ana Frank fue la adolescente judía que debió esconderse de los nazis durante la ocupación en Amsterdam por la sola razón de judía y que luego de descubierta fuera llevada a los campos de exterminio y muriera en Bergen Belsen.Shireen Abu Akleh fue una periodista corresponsal de guerra de la cadena Al Jazeera que muriera en fuego cruzado en una operación entre las Fuerzas de Defensa de Israel y un grupo de terroristas palestinos pertenecientes a la milicia Jihad Islámica que habían atentado contra la población civil de Israel (a la que tienen como objeto fundacional extinguir por la fuerza).Es bien sabido que ser corresponsal de guerra es una tarea altamente riesgosa y son muchísimos los que han fallecido en todos los conflictos armados. La cadena Al Jazeera cuenta en su historial con un número considerable de estos, mayormente durante la Guerra del Golfo o durante la Guerra Civil en Siria y en la década pasada con el avance del Ejército Islámico (ISIS) en Siria e Irak.Pero la elección de Abu Akleh y ponerla en un nivel de igualdad con Ana Frank tiende a la más antisemita de las intenciones. Comparar a Israel con los nazis. Poner en un pie de comparación a quienes fueron sobrevivientes del mayor plan de aniquilación de un pueblo, mecánicamente premeditado y puesto en práctica con la defensa de una nación en un conflicto armado especialmente difícil de comprender. Identificar a Israel con el nazismo es un perverso intento de justificar que estos debieron haber terminado la tarea de extinción de los judíos den la tierra y por otro lado, sostener que existe un igual nivel de crítica hacia la defensa que lleva adelante la nación judía porque se trataría de un intento racista planificado de extinción del pueblo palestino, lo cual no es para nada cierto.La Definición de Antisemitismo de IHRA, ya citada más arriba, nos da otra sentencia sobre la calificación del hecho referido. En los ejemplos de trabajo sostiene literalmente que se está frente a una situación antisemita cuando se intenta “establecer comparaciones entre la política actual de Israel y la de los nazis”A esta altura, tanto el INADI Argentino como el INDDHH de Uruguay han advertido sobre el antisemitismo de Waters. No buscamos de ninguna forma prohibir su derecho a actuar (como intenta hacerlo con quienes piensan distinto a él). Solamente evitar las tres manifestaciones antisemitas en su performance, o que se atenga él, su producción y el estadio a las eventuales consecuencias de su accionar.

publicado 29 Septiembre 2023

Una fiesta de fragilidad y construcción comunitaria

Sucot es una de las fiestas más importantes del calendario judío, que se celebra durante siete días en el mes de tishrei, poco después de Rosh Hashaná y Iom Kipur. En esta fiesta, recordamos la salida de Egipto y el peregrinaje por el desierto, y agradecemos a D-s por la cosecha y las lluvias. Para ello, construimos y habitamos en cabañas temporales llamadas sucot, y tomamos las cuatro especies vegetales que representan la diversidad y la unidad del pueblo judío.Sucot nos invita a reflexionar sobre la fragilidad y la construcción comunitaria desde una perspectiva judía. Por un lado, la sucá nos recuerda nuestra vulnerabilidad humana y nuestra dependencia de D-s, que nos cuida y nos provee de lo necesario, aunque nuestra situación sea precaria e incierta. Por otro lado, la sucá es un espacio de alegría, hospitalidad y solidaridad con los demás, donde compartimos el pan, el vino y las historias con nuestra familia, nuestros amigos y los necesitados.La Torá nos dice que debemos habitar en sucot para recordar que D-s nos hizo habitar en sucot cuando salimos de Egipto (Levítico 23:43). Los sabios se preguntan qué tipo de sucot eran estas. Algunos dicen que eran cabañas reales, hechas con ramas y hojas, que los israelitas construían en cada lugar donde acampaban en el desierto. Otros dicen que eran nubes milagrosas que rodeaban al pueblo y lo protegían del calor, el frío, las serpientes y los escorpiones (Sifrá Emor 17:11-12). Ambas interpretaciones nos enseñan que la sucá representa la confianza en Dios, que nos acompaña y nos guía en nuestro camino.Sucot es una oportunidad para conectarnos con nuestra esencia más profunda, con nuestra fe más sincera, con nuestra comunidad más diversa y con nuestra alegría más plena. Que podamos vivir esta fiesta con todo el cuerpo y con todo el corazón. ¡Jag sameaj!

publicado 29 Septiembre 2023

Pregúntale al Rabino

¿Por qué terminamos de leer la Torá en Simjat Torá, y no en Rosh Hashaná cuando termina el año judío?-La lectura de la Torá en el ciclo que conocemos hoy, dividido por parashot, data de la época de los judíos en Babilonia y, posteriormente, de los gueonitas. Allá tenían un ciclo anual de lectura, en el que algunas parashot tenían que estar vinculadas a algunas épocas del año. Al final, como ya era una tradición, se terminaba el ciclo de lecturas en Sucot, siendo la última lectura “Vezot Habrajá” al final de la festividad de Sucot. Y eso se mantuvo. Rosh Hashaná, que es el jag del shofar, en que se celebra la creación del mundo, conmemora el cierre del calendario anual, pero no de las parashot y lecturas de la Torá en el ciclo de lecturas que conocemos hoy.

publicado 22 Septiembre 2023

Un Trono y Una Tierra

Estos días tan especiales del calendario judío nos llaman a la acción. En medio de la solemnidad y la reflexión que caracterizan la jornada de Iom Kipur, la tradición milenaria de Israel nos regala el vehículo del arrepentimiento no para borrar el pasado, sino para crear un futuro diferente. Dice el profeta Ishaia 66:1, “HaShamayim Kis'i, V'HaAretz Adom Raglai” -Los cielos son Mi trono, y la tierra es el estrado de Mis pies-. Esta declaración resalta la omnipresencia de Dios y Su disposición a perdonar”.En esta línea leemos Parashat Haazinu, una porción clave de la Torá que siempre se lee en esta época del año y ofrece una base sólida para nuestra reflexión en Iom Kipur. Moshé, antes de su partida, pronuncia un canto poético donde nos recuerda que el arrepentimiento no surge del miedo, sino del amor. D-s ama profundamente a su pueblo y anhela la vuelta a Él. En Iom Kipur, no debemos acercarnos a D-s con temor, sino con el deseo ardiente de fortalecer nuestra relación divina.Iom Kipur es para tomar conciencia del tiempo y reconsiderar nuestras acciones pasadas, no desde la perspectiva del castigo, sino con la intención de mejorar. Con sinceridad, pedir perdón por nuestras transgresiones, reparar y recordar que todo gesto vale en Su amor y misericordia que aguarda. La teshuvá es un compromiso de no repetir nuestros errores y esforzarnos por ser mejores personas en el futuro.Es evidente que el arrepentimiento nace del “Temor Reverencial -Irat Shamaim-, sin embargo podemos abrazar la oportunidad del arrepentimiento surgido del amor, la -Teshuvá m'ahavá-. Esta jornada de perdón y reconciliación no es solo un recordatorio de nuestros errores, sino también una celebración del amor inquebrantable, en palabras de Moshé en el primer diez de Tishrei que compartimos como pueblo: “Vayomer Adonay, salajti kidvareja” -Dijo D-s, los he perdonado por tus palabras-. Que sean nuestras palabras que unan nuestra tierra con Su Trono

publicado 15 Septiembre 2023

Juntos y unidos

Estamos comenzando un nuevo año judío y probablemente todos compartimos sentimientos de esperanza, incertidumbre y algo de angustia también. Vivimos momentos desafiantes como judíos en todo el mundo, una vez más. Múltiples actos de antisemitismo durante este año en distintos países del mundo nos recuerdan, constantemente, que aún falta mucho por hacer para erradicar el odio gratuito de la faz de la tierra. Pero este año, serán las dificultades que atraviesa actualmente Israel las que ocuparán una parte especial de nuestra atención y corazón durante los Iamim Noraim.    El pueblo judío es un gran ejemplo de cómo, recordando el pasado y celebrando el presente, es posible y positivo vivir para el futuro. Es por eso que en Rosh Hashaná, celebrando la creación del mundo, el comienzo de todo, es cuando debemos ejercer nuestro privilegio y deber de reflexionar individualmente y como Comunidad, en forma seria y responsable, pero con alegría y esperanza. Una vez más, los valores judaicos fundamentales, como cuidar la vida, proteger la dignidad de cada persona y privilegiar la paz, son los que espero nos guíen colectivamente para seguir haciendo de este, un mundo mejor.   Quiero agradecer a todos y cada uno de los socios, voluntarios, colaboradores, staff y amigos de nuestro querido Círculo Israelita de Santiago, también cariñosamente llamado por todos nosotros el “Mercaz” (el Centro), por un año más de vida plena comunitaria en Chile.  Gracias a nuestros queridos rabanim por su compromiso y entrega para hacer de nuestra Comunidad un punto central en los momentos relevantes de la vida de tantas personas y familias.  Agradezco también a las muchas instituciones y comunidades hermanas con quienes trabajamos codo a codo, en diferentes aspectos de la vida judía en Chile, por compartir el compromiso y pasión por la continuidad judía y el desarrollo en el país.  Sin duda, juntos somos mejores y, unidos, más relevantes.    Estamos despidiendo un año de alegrías y de momentos tristes, de muchos aprendizajes y crecimiento, con la esperanza de haber podido contribuir adecuadamente al desarrollo de la identidad judía individual, familiar y comunitaria.  Los aciertos, errores y aprendizajes de este año, esperamos que sean los ingredientes que junto al esfuerzo y amor comunitario nos hagan crecer y estar cada vez más unidos en este nuevo año.  Los esperamos a todos y a cada uno de ustedes en la sinagoga para Rosh Hashaná y Iom Kipur.  La presencia de cada uno es tremendamente importante. Hace la diferencia para uno mismo y para todos los demás.  Queremos que vivas tu judaísmo en el Mercaz y que puedas rezar, aprender, escuchar, y grabar esos recuerdos en tu mente y corazón que, aunque pasan los años, no se borran.   Empecemos el año juntos, todas las generaciones unidas, familias y amigos abrazados, y dándonos también la oportunidad de conocer mejor a más personas con quienes compartimos el desafío de crecer, acompañarnos, cuidarnos y fortalecer a Am Israel.   Que seamos inscritos en el Libro de la Vida. Shaná Tová UMetuká. 

“Lo que pasó en el 7 de octubre es realmente una tragedia para todos los judíos, no solamente para Israel”

Avi Fritch ha vivido 30 años en Chile y desde hace uno, está instalado en Israel, junto a su familia. Vuelve periódicamente al país debido a los negocios que mantiene en Chile. Para él, sin embargo, su casa está en Israel. Especialista en seguridad, conversamos con Avi sobre su vida después del 7 de octubre, su visión sobre la guerra con Hamás y cómo vive este duelo la sociedad israelí. ¿En qué zona de Israel vives?-Vivimos en una zona que se llama Mevaseret Zion, cerca de Jerusalem.¿Cómo ha sido este tiempo, desde el 7 de octubre?-Lo que pasó en el 7 de octubre, todos sabemos, es realmente una tragedia para todos los judíos, no solamente para Israel, sino a nivel mundial. De hecho, esta ola de antisemitismo en todo el mundo nos indica, una vez más, que si le pasa algo a un judío, se afecta a todos los judíos en el mundo. Cuando le duele a uno, le duele a todos. Y se ha mostrado, nuevamente, que la fortaleza y firmeza de Israel entrega seguridad a todos los judíos, en todos los lados del mundo, porque al final es la segunda casa de cada judío, no importando donde vive.Efectivamente, estamos frente a números elevados de peticiones de aliá, de gente que quiere venir a Israel por los hechos de antisemismo en el lugar donde viven. Y me toca de cerca, porque tengo que acompañar a mi señora, que es Olá Jadashá, al ministerio de aliá y los funcionarios me han comentado que las peticiones que están recibiendo de afuera son un récord en este momento. Y no solamente eso, por la guerra la población de Israel aumentó 300 mil personas por la gente que llegó a ser voluntario o al servicio militar; todos pelearon por un espacio en el avión para poder volver. Entonces es al revés, en otro país en guerra la gente arranca, ¿cierto? Chile mandó un avión para retirar a todos los chilenos, otros países hicieron lo mismo, y, por otro lado, los israelíes peleando por tener espacio en el avión para volver. Nosotros mismos teníamos pasajes para el 15 de octubre para volver a Chile, y cuando pasó esto la primera cosa que hicimos fue cambiarlos. Porque cuando hay problemas, yo creo que este es el lugar donde hay que estar.Avi, tú eres experto en seguridad. Quiero preguntarte sobre la brecha de seguridad del 7 de octubre. -Sí, hay mucha información que está corriendo, rumores más que nada, pero está claro que lo que pasó en ese día es algo mayor o fuera del normal, porque en final estamos hablando de que el cierre perimetral que tenía Gaza era de tal nivel que si un pájaro se paraba encima de la reja, saltaba todo el mundo, y de repente una mañana está todo bloqueado, no hay aviso, no hay alerta. Entonces está claro aquí hubo, por lo menos, una manipulación de los sistemas, quizás a través de un ciberataque o algo del estilo, que logró paralizar una parte de la frontera. Los expertos decían, además, que Hamás estaba en estado de disuación, que no se iba a meter con nosotros, y creo que la cantidad de personas en turno, en ese momento, era la mínima. Efectivamente, a esa hora, desde las seis y media de la mañana, casi no había soldados, y los que lograron frenar y dar batalla fueron los civiles, las fuerzas de cada poblado. Pero el Ejército empezó a operar a partir de la tarde, a las cuatro o cinco de la tarde.Eso explica, entonces, lo que dice que se demoró en llegar el Ejército, ¿no?-Muchos estaban en su casa aprovechando el festivo, era Simjat Torá, no estaban en sus bases. Perdimos como 300 soldados el primer día, 200 que estaban dentro de una base y 100 que llegaron de sus casas al escuchar lo que estaba pasando. Entonces, si había 200 soldados en una frontera de ese tipo, obvio que era un relajo importante.¿Es real que habían recibido advertencias desde Egipto?-No, lo que sí existían muchas advertencias de una actividad anormal frente a la reja de parte de las operadoras, porque Israel tiene dos centrales de monitoreo y estas advirtieron durante semanas que estaban viendo actividad anormal frente a la reja, como entrenamiento, camionetas llegando, etcétera, y efectivamente ellos estaban entrenando, pero los superiores no pescaron mucho a las soldados que advirtieron. Pero cuando termine esta guerra seguramente se van a nominar a un comité de investigación, que va a decir quiénes son los responsables, pero nadie habla de eso en este momento, porque estamos en situación de guerra y en guerra no es tiempo de empezar a lavar la ropa.Los números que manejamos son que entraron entre 2.500 a 3.000 terroristas por la frontera, más los civiles que entraron después a robar. Cuando el ejército tomó el control de la situación, se demoró entre tres y cuatro días en limpiar completamente y atrapar a todos los terroristas que quedaron en territorio israelí, y de ahí para adelante todos sabemos lo que pasó.  A mí me sorprende realmente bien la forma como opera el Ejército, es una nueva doctrina de manejar una operación bélico de ese tipo, especialmente la combinación entre tierra y aire. Lamentablemente que perdimos casi 100 soldados desde que empezó la operación, pero creo que cualquier otro ejército del mundo podría perder muchísimos más, porque las condiciones en terreno son bastante complejas, pero es notable los resultados que lograron tener en tan poco tiempo.Sobre la liberación de los rehenes, ¿qué es lo que se ha acordado hasta ahora?-En esa etapa que se van a liberar, más o menos, 50 mujeres y niños, a cambio de 300 presos palestinos que no tiene sangre en sus manos, es decir, que no lograron quitarle vida a un israelí. Pero dentro de ese grupo hay casos graves de achuchillamientos, gente que quedó lesionada, en estado grave, y son situaciones realmente difíciles de entender. Pero tengo la menor duda de que esta gente van a intentar de nuevo lograr hacer lo que lo trataron hacer antes, porque la cárcel no va a cambiar su punto de vista, y si lo intentaron hacer una vez, ¿por qué no hacerlo de nuevo?Para cerrar, Avi, me gustaría preguntarte cómo están ustedes, tú y tu familia, a pesar de lo que está pasando, y cómo logran sobrellevarlo. -No existe nadie que no conoce a alguien que fue asesinado o que está raptado. Todas mis sobrinas tenían amigos en la fiesta, de hecho una de ellas tenía que llegar a la fiesta y, por alguna razón, no fue. Pero uno se llena el tiempo ahora con el trabajo voluntario, porque la cadena de voluntariado en todo el país es algo fuera de serie. Y yo también, a través de amigos en Chile que me están ayudando a levantar recursos, he estado comprando equipamiento para los soldados, haciendo actividades, porque el Estado se preocupa de ellos, pero el Estado es una máquina que -en el fondo- tiene una velocidad distinta a la de un empresario, que tiene una forma más ágil de resolver estos temas.

CEA entrega aporte a WIZO Chile para ayudar a Israel

El pasado jueves 23 de noviembre, el Centro del Adulto Mayor, CEA, del Círculo Israelita de Santiago, realizó una significativa donación a WIZO Chile. La donación consistió en un aporte en dinero a los proyectos que WIZO tiene en Israel, y fue reunida por las y los miembros del CEA. Pero la particularidad de esta donación no está en su monto solamente, sino en que estos fondos habían sido reunidos para una actividad de finalización del año 2023 del centro y decidieron, en cambio, en vez de ser destinados al cierre de año, ser entregados para ayudar a Israel en los difíciles momentos actuales. Tal como dijo la Coordinadora del CEA, Erna Kramarenco, la iniciativa es “una gran mitzvá” de parte de las y los miembros del CEA.La donación fue recibida por Evelyn Schatloff, Presidenta, y Sandra Gabor, Vicepresidenta de WIZO Chile, quienes agradecieron profundamente el gesto de las y los integrantes del CEA.

Celebrar la Fiesta de las Luces en Comunidad

No queda nada para celebrar Jánuca, la Fiesta de las Luces, y este año será especialmente significativo hacerlo en comunidad. Por eso traemos aquí un resumen de diversas actividades que se realizarán con y en el Círculo Israelita de Santiago, CIS, y que podrás disfrutar en familia. Para comenzar, el jueves 7 de diciembre, el Círculo Israelita será parte de la gran celebración intercomunitaria y encendido de la primera vela de Jánuca que se realizará en el Estadio Israelita Maccabi, EIM, y que será abierta a toda la comunidad. Esta celebración contará con actividades familiares y de Gan Babait, inflables y piscina, para cerrar con el tradicional concierto de Jánuca a cargo del Orfeón de Carabineros en la Comunidad Sefaradí.Luego, el viernes 8 de diciembre, desde las 16 hrs., encenderemos la segunda vela de Jánuca en el Mercaz, con el propósito de demostrar “que nuestra luz es más fuerte que nunca”, como reza el eslogan de la invitación a la actividad. En este encuentro, tendremos nuestro tradicional shuk, juegos inflables, un bingo pro fondos Israel, cuenta cuentos, fútbol con Gary, pinta caritas de Israel y haremos una gran janukiá humana, entre otros. Luego, recibiremos el Shabat todas y todos juntos, en un hermoso Kabalat Shabat comunitario. Estamos a pocos días de la celebración de Jánuca, entonces ¡a prepararse para celebrar y encender nuestra janukiá en familia y comunidad!

Estos son criminales de guerra

En los últimos cinco días hemos visto a civiles israelíes liberados por Hamas, entregados a la Cruz Roja Internacional y trasladados a territorio israelí, a manos de sus soldados y sus seres queridos, a salvo. Cada uno iba acompañado de terroristas armados y encapuchados. En algunos casos, un terrorista empujaba una silla de ruedas con una mujer de edad, llevaba a una en brazos para sentarla en la camioneta de la Cruz Roja o ayudaba a un niño a subir. Algunos de los secuestrados los saludaban moviendo la mano. Y a mí me daban ganas de vomitar.No por el increíble cinismo mentiroso de los terroristas, que obligaron a sus cautivos a saludar, sabiendo que su sola presencia armada amedrenta. En uno  de los videos hasta se oye a uno de los terroristas diciendo que siga saludando. No por la puesta en escena de parte de Hamas, que nada sorprende a quien conoce a esta organización  que no solo asesina, sino que también miente descaradamente.Nos resultaba repugnante ver esas escenas-aunque afortunadamente la alegría de la liberación de cada secuestrado lo superaba todo- por saber la verdad. Porque por más considerados que quieran mostrarse cuando llevan a los civiles a manos de la Cruz Roja, no lo son. Son unos asesinos perversos y sanguinarios llenos de odio, que estaban liberando a civiles que ellos secuestraron el 7 de octubre de sus casas, por la fuerza, violando todas las convenciones de Derecho internacional. Los tuvieron en cautiverio desde el 7 de octubre, en malísimas condiciones, sometiendo a muchos de ellos a terror sicológico e inclusive a golpes y maltratos. En muchos casos, se los llevaron a Gaza tras haber asesinado a algunos de sus seres queridos. Niños que estaban secuestrados siendo huérfanos de padre o madre, que estuvieron cautivos en la oscuridad durante 50 días sin saber qué pasó con su familia y que volvieron a una realidad en la que no todos los suyos están con vida.Así que no vengan ahora a empujar sillas de ruedas y a saludar a los liberados.Cometieron crímenes de guerra al matar, secuestrar y violar, y también al impedir visitas de la Cruz Roja internacional – que además parece no haberse esforzado demasiado -  y no dar ninguna atención médica a la gente que tenía en su poder. Una de las liberadas, Elma Abraham, de 84 años, tuvo que ser evacuada con urgencia en helicóptero al hospital Soroka apenas entró a territorio israelí y los médicos dijeron que su vida corría peligro. Sabían que padecía de diversas dolencias y no fue atendida, por lo cual su estado se deterioró terriblemente. Ahora, tras un denodado esfuerzo de los médicos israelíes, volvió a mejorar.Así que frente a quienes, superficialmente, por una conocida mezcla de ignorancia y tendencia a justificar cualquier acción palestina y criticar a Israel, destaquen la liberación “humanitaria” de algunos civiles, les sugiero centrarse en otra imagen. Hay muchas, todas complejas e imposibles de soportar. Pero a mí me quedó una especialmente grabada. Y cuanto más la miro, más me convenzo de que aparte de las imágenes de sangre y demasiados cuerpos sin vida que ya he visto, es a mi criterio la que más refleja con quién lidia Israel. La que más deja en claro que Hamas son unos asesinos criminales de guerra a los que hay que borrar de la faz de la Tierra.El  viernes de noche, en la primera tanda de liberados, las primeras en marchar hacia la camioneta de la Cruz Roja fueron Sharon Cunio y Karina Engel . Cada una llevaba en brazos a una niña. Eran las mellicitas Emma y Yuli Cunio, las hijas de Sharon y su esposo David, que permanece secuestrado. Karina ayudaba a Sharon con una de las pequeñas.Dos mujeres con dos niñas casi bebés en brazos, flanqueadas por terroristas armados que las tuvieron cautivas 50 días. Esa sola imagen debería ser suficiente para que el mundo todo apoye la guerra de Israel contra Hamas. Pero hay mucho, muchísimo más.La guerra de Israel contra Hamas no es una venganza.Es una lucha por la seguridad del pueblo de Israel.Pero simboliza mucho más que eso: la lucha de la luz contra la oscuridad, de los valores de la civilización judeo-cristiana contra el oscurantismo de quienes aprecian más la muerte que la vida. Es una guerra que hay que ganar.*Publciado en el Semanario Hebreo Jai.

Así es “Bookie”, la nueva serie del creador de The Big Bang Theory

El jueves 30 de noviembre se estrenó la nueva serie de HBO Max, “Bookie”, obra de Chuck Lorre, creador de “The Big Bang Theory”, “Two and a half men” y “El método Kominsky”. El estadounidense está detrás de los guiones, en los que también ha participado Nick Bakay (“El joven Sheldon” y “Mom”).Se trata de una comedia oscura y divertida sobre "la segunda profesión más antigua del mundo". La trama se centra en Danny (Sebastian Maniscalco), un veterano corredor de apuestas cuyo negocio está en peligro ante la posible legalización de las apuestas deportivas en California. Tiene que lidiar con clientes poco fiables y con la vida acelerada de Los Ángeles.El reparto de la serie incluye a Vanessa Ferlito (Death Proof) como Lorraine, hermana del protagonista, y a Jorge García (Perdidos) como el traficante de drogas Héctor. También aparecen en sus episodios Andrea Anders (Ted Lasso) como Sandra y Maxim Swinton (Fleishman está en apuros) como Anthony.Además, la ficción de HBO Max supondrá el reencuentro entre Chuck Lorre y Charlie Sheen, 13 años después de que el intérprete fuera despedido de Dos hombres y medio. El actor saldrá en dos capítulos dando vida a uno de los clientes de Danny.

Se construye la “Ruta del Patrimonio Judío” en Chile

El Archivo Judío de Chile está dedicado a la tarea de la construcción de la “Ruta del Patrimonio Judío” en Chile, con el objetivo de reforzar y preservar la memoria e identidad judía en nuestro país. El resultado final, un sitio web amigable y ágil, ya se encuentra en periodo de pruebas, y permitirá llegar a un amplio y diverso público nacional e internacional para tareas educativas, de investigación, entre otras. Las rutas patrimoniales rescatan y ponen en valor el patrimonio de nuestra historia, ciudades, pueblos, son circuitos trazados que rescatan costumbres y expresiones del sentir de las comunidades, y, sobre todo, permiten mantener vivas nuestras huellas y su aporte en las diversas y ricas tradiciones. Es en este contexto, que el Archivo Judío de Chile se encuentra inmerso en este proyecto, que permitirá el acceso a nuestra historia, sitios, costumbres y aporte en el país. La elaboración de este mapa del patrimonio inmueble judío en Chile destacará sinagogas, cementerios, sedes sociales y deportivas, museos, archivos, barrios y monumentos públicos de cada región de nuestro país; cada uno de estos hitos contará además con fotos y descripción de su valor judaico.El Archivo Judío de Chile lleva mucho tiempo en esta tarea, y por esta razón, muy cercanos al lanzamiento, preguntamos a Miriam Erlij Abramson, Arquitecta Urbanista y experta en Patrimonio Urbano y Arquitectónico, miembro del Directorio del Archivo Judío de Chile, más sobre esta ruta y su implementación.¿Cuáles han sido las etapas de la Ruta del Patrimonio Judío en Chile?Miriam Erlij: Lo primero fue acotar que la Ruta patrimonial registrará solo el legado cultural inmueble , es decir edificaciones, espacios públicos y obras artísticas; luego definir las etapas de la implementación, priorizando las ciudades con menor cantidad de patrimonio judío para así probar y ajustar la metodología; se inició entonces la tarea de levantamiento en Valdivia, y se está terminando La Serena – Coquimbo. Actualmente se está trabajando en Valparaíso -Viña del Mar, y paralelamente en Santiago, ciudades donde tenemos numeroso patrimonio y bastante información ya registrada en el Archivo. Luego viene el resto de ciudades del país y la etapa de investigación para descubrir donde hubo presencia judía y no quedaron vestigios para catastrar hoy en día.¿Qué lugar es el que destacarías de la ruta?Miriam Erlij: Todo inmueble que se incluirá en la Ruta de cada ciudad tiene valor.¿Está completa la ruta patrimonial o aún faltan lugares por geolocalizar? Miriam Erlij: Estamos prontos a subir en línea la información de Valdivia, Coquimbo - La Serena, Valparaíso - Viña del Mar  y Santiago.Es interesante detallar que de cada lugar geolocalizado de la Ruta se podrá conocer como mínimo su historia y valor patrimonial judaico, el año de construcción, su uso y fotos de su fachada principal, interior y elementos de valor judaico que se ubiquen en su interior. ¿La Comunidad Judía de Chile puede apoyar esta iniciativa? ¿Cómo?Miriam Erlij: Las comunidades judías de cada ciudad pueden ir avanzando en hacer una lista de los edificios, barrios o monumentos que valoren para ser considerados en su Ruta local. Se contactará a cada Comunidad de Chile para entregarles las orientaciones y fichas de apoyo para realizar la tarea. Por otro lado, para avanzar más rápida y oportunamente con este proyecto, y poder visualizarlo pronto completo en la web, obviamente se requieren recursos financieros. En esta línea ya logramos que el proyecto sea validado por la Ley de Donaciones Culturales que permite que los donantes puedan descontar de sus contribuciones la donación realizada al Archivo Judío para este proyecto. ¡Es un gran y hermoso trabajo que solo se logrará trabajando todos juntos!Si quieres apoyar esta iniciativa, escribe al Archivo Judío de Chile, archivo@fmj.cl.

Celebrar la Fiesta de las Luces en Comunidad

No queda nada para celebrar Jánuca, la Fiesta de las Luces, y este año será especialmente significativo hacerlo en comunidad. Por eso traemos aquí un resumen de diversas actividades que se realizarán con y en el Círculo Israelita de Santiago, CIS, y que podrás disfrutar en familia. Para comenzar, el jueves 7 de diciembre, el Círculo Israelita será parte de la gran celebración intercomunitaria y encendido de la primera vela de Jánuca que se realizará en el Estadio Israelita Maccabi, EIM, y que será abierta a toda la comunidad. Esta celebración contará con actividades familiares y de Gan Babait, inflables y piscina, para cerrar con el tradicional concierto de Jánuca a cargo del Orfeón de Carabineros en la Comunidad Sefaradí.Luego, el viernes 8 de diciembre, desde las 16 hrs., encenderemos la segunda vela de Jánuca en el Mercaz, con el propósito de demostrar “que nuestra luz es más fuerte que nunca”, como reza el eslogan de la invitación a la actividad. En este encuentro, tendremos nuestro tradicional shuk, juegos inflables, un bingo pro fondos Israel, cuenta cuentos, fútbol con Gary, pinta caritas de Israel y haremos una gran janukiá humana, entre otros. Luego, recibiremos el Shabat todas y todos juntos, en un hermoso Kabalat Shabat comunitario. Estamos a pocos días de la celebración de Jánuca, entonces ¡a prepararse para celebrar y encender nuestra janukiá en familia y comunidad!

Extensión Cultural del CIS presenta la exposición “Raíces”

Tres artistas judías y judíos chilenos exhibirán sus obras en la nueva exposición del Departamento de Extensión Cultural del CIS, titulada “Raíces”, que se inaugura el próximo 13 de diciembre y tendrá una muestra física, en el Mercaz, y otra virtual, disponible para visitar en Internet. Los tres artistas que participan de esta exhibición con Clara Glasner, Esther Pollak y Alberto Assael, cada uno representando distintas, generaciones, distintos vínculos con el arte y distintos acercamientos a la temática central de la exposición, que es el judaísmo. Alberto: “Yo desde que soy niño que pinto. Toda la vida estuve tomando cursos de arte, a los  16 años empecé a tomar clases de pasteles secos y me quedé con esa técnica. Después seguí tomando algunos cursos, pintando solo, con otros artistas, y acá en Madrid -donde vivo- también estoy tomando clases. Entonces toda la vida he estado ligado al arte, pero ahora como un paralelo a mi carrera de psicólogo”. Esther: “Yo soy profesora básica, pero la verdad es que terminé la carrera, trabajé un par de años y no me gustó. Hace como cinco años, mis niños estaban más grandes y sentí que necesitaba hacer algo. Estaba como muy aburrida. Y desde chica siempre me gustó dibujar y pintar, pero nunca lo había tomado muy en serio, no había tomado clases ni nada. Decidí tomar clases, las tomé muy en serio hasta la pandemia, y ahí corté las clases y me lancé sola. Y me dedico al tema casi 100% del tema judaico, como que para mí está muy interconectada mi vida religiosa con el arte”.Clara: “Yo estoy en esto hace muchos años. Lo tomé como una terapia en un momento difícil que estaba pasando y vi que me ayudó mucho a desconectarme de mi problema, y verdaderamente no lo he podido dejar, porque me fascina, me encanta. Es una manera de distraerte, de sentirte tú, de hacer cosas lindas, incursionado en pastel, en óleo, en acrílico. Me siento todavía con ganas de seguir pintando y de hecho lo hago. Ahora, el tema que yo busqué mucho fue judaísmo. Y hay muchos lindos temas en la parte judaica que pueden ser muy interesantes, como los que yo voy a presentar ahora”.Para los artistas que muestran sus obras en la exposición “Raíces”, este momento en particular es uno muy especial para una exposición de esta naturaleza. Estamos bombardeados conimágenes que son muy traumáticas. Uno se mete en redes sociales y ve puro dolor. Entonces, este es un espacio donde podemos ver algo que nos haga bien, y eso lo hace un buen momento para poder visitar la exposición”, comenta Alberto. Por su parte, Clara considera que “es motivador para la gente poder asistir a ver una exposición en donde prima la parte judaica”. Finalmente, Esther añade: “Veo gente que está viviendo este proceso como másaislada y deprimida. Y siento que hace muy bien como compartir y estar con otros judíos. Esta es una instancia para compartir en torno a lo que nos une, que es nuestro judaísmo”.

“Spy Ops” profundiza en la historia del Mossad

Si le interesa la historia del espionaje israelí, querrá ver la serie de Netflix, Spy Ops, que presenta dos episodios completos sobre “La ira de Dios”, la famosa operación del Mossad para vengar la masacre de 11 miembros del equipo israelí en los Juegos Olímpicos de Múnich 1972, informó The Jerusalem Post.Ido Aharoni, quien fue cónsul general de Israel en Nueva York de 2010 a 2016 y miembro senior del cuerpo docente de la Coller School of Management de la Universidad de Tel Aviv, fue consultor de contenido de la serie y habló sobre por qué Wrath of God (“La ira de Dios”) fue mucho más que una operación rutinaria.“La masacre de Múnich fue única”, dijo en una entrevista.“Especialmente hoy, es importante que los países, especialmente las democracias, digan claramente… que a veces hay que proteger la democracia y a veces eso requiere hacer cosas feas”.“El terrorismo, por doloroso y devastador que sea… nunca representó una amenaza existencial para Israel, del mismo modo que el 11 de septiembre no destruyó a Estados Unidos. Pero esto fue diferente. Antes de esto, hubo muchos ataques terroristas horribles contra Israel, y los secuestros comenzaron a principios de los años 70; pero esto fue en el escenario mundial, y creo que el hecho de que fue en suelo alemán y porque ocurrió allí menos de tres décadas después del Holocausto, tenía todos los ingredientes que requerían un tipo diferente de respuesta. Esta fue la razón por la que los productores sintieron que valía la pena dos episodios”.Si bien la serie cubre muchas operaciones de espionaje, incluidos los intentos de Estados Unidos de desmantelar a los talibanes en Afganistán después del 11 de septiembre, un complot para matar al Papa, una misión de Estados Unidos para recuperar un submarino soviético del fondo del océano y mucho más, los dos episodios bien elaborados sobre la Ira de Dios serán el punto culminante para muchos espectadores.“Los productores adoptaron un enfoque muy basado en hechos para contar esta historia”, dijo Aharoni. Además de extensas imágenes de archivo, la serie presenta entrevistas con varias personas involucradas que rara vez, o nunca, han hablado sobre la masacre y la operación de venganza. Entre ellos se incluyen Avraham Melamed, entrenador asistente del equipo de natación israelí que también compitió como nadador olímpico en el pasado, y Meron Medzini, asesor de la primera ministra Golda Meir.“He visto muchos documentales sobre esto, pero este es de muy alta calidad”, dijo Aharoni.“El tono general no es de disculpa. Especialmente hoy en día, es importante que los países, especialmente las democracias, digan claramente… que a veces hay que proteger la democracia y a veces eso requiere hacer cosas feas”.Wrath of God es la operación que Steven Spielberg dramatizó en la película Munich, aunque los hechos reales presentados en Spy Ops ofrecen más giros y vueltas que esa película. Los episodios de la serie se centran en dos narrativas.El primero es el incidente de la toma de rehenes en los Juegos Olímpicos de Munich, y muestra cómo las fuerzas de seguridad alemanas fracasaron en sus intentos de rescatar a los rehenes, no permitiendo a los israelíes hacer nada más que observar. En un momento particularmente impactante, la serie muestra cómo equipos de televisión filmaron en vivo a agentes alemanes que intentaban un rescate y cómo esta transmisión alertó a los terroristas sobre el intento, que pudieron frustrar.El segundo fue el plan multifacético para perseguir y asesinar a todos los involucrados, un plan que fue respaldado con entusiasmo tanto por Meir como por Zvi Zamir, jefe del Mossad hasta 1974, así como por otros funcionarios militares y de inteligencia. La serie muestra cómo se localizó y mató a cada terrorista, e incluye la operación en la que el ex primer ministro Ehud Barak dirigió una incursión en Beirut en la que él y otros comandos entraron por el mar y algunos de los cuales, incluido Barak, vestían de mujer para eliminar a los terroristas.

Del CIS a Raanana

Karin Miller vive desde hace cinco años en Israel junto a sus dos hijos, de 23 y 24 años, y su esposo. Antes de hacer aliá, trabajo un período en el Círculo Israelita de Santiago, CIS, período que recuerda con mucho cariño. Sus hijos actualmente están en la reserva del Ejército de Israel, uno sirviendo en el Norte y otro en el Sur.¿Como fue tu llegada e instalación en Israel?-uando llegamos a Israel, los primeros seis meses fueron así como... Bueno, habíamos venido a vacaciones, y al principio  también era un poco vacaciones, porque llegábamos al ulpán, en pleno invierno. Era como volver a la universidad, estábamos felices. Después de unos seis meses empezamos a trabajar y ahí te cae la teja. Trabajé primero en un gan, jardín infantil, luego en una tienda y luego volví a un gan.¿En qué estabas cuando empezó la guerra? -Mira, cuando empezó la guerra estábamos bien. Me acuerdo que el día anterior habíamos ido a la playa, porque era jag. Estaba tranquilo, porque ya no había tanta gente en la playa. Fuimos al cine en la noche, volvimos a la casa y nos acostamos, todo bien. Y despertamos con esta sirena terrible, a las 6 de la mañana, y primero que pensé que era una falsa alarma porque la ciudad donde vivimos nosotros es bien tranquila, es Raanana, una ciudad súper tranquila. Empezamos a ver la noticia y no salía nada, porque estaba todo grabado porque era Shabat.. Entonces, no había ninguna explicación de por qué había sonado la sirena. Nosotros, gracias a D-s, tenemos pieza segura en el departamento, no tenemos que bajar a ningún lado. Y de a poco, a través de internet, empezamos a ver que estaban pasando cosas. En la televisión empezaron a mostrar a los terroristas en esas camionetas blancas, y  se empezaron a escuchar los audios de la gente que estaba pidiendo en los moshavim y kibutzim. Era así como... ¿Qué es que es esto? ¿Por qué ahora? ¿Cómo? Y de ahí no paró más. Fue una pesadilla.En las primeras dos semanas llamaron a mis hijos a miluim. Lo que es una angustia. Entramos a trabajar, abrieron el gan, la vida empezó a funcionar, porque aquí en Israel son bien resilientes. Como que no se paraliza. Pero me decían que no era normal lo que estaba pasando. Con todo esto, ¿no has pensado volver a Chile?-Siento que como que acá es mi casa, que es realmente mi casa. Tenemos un grupo de amigos de Chile. Nos apoyamos entre todos. Estamos muy adaptados, y no volvería con mis hijos en miluim. 

Reacciones latinoamericanas

El conflicto entre Israel y el movimiento islamista Hamás no es nuevo. Anteriormente, Israel se había enfrentado a esta organización en 2008 y 2009, 2014, 2018 y 2021, a través de diferentes operaciones militares que tenían como objetivo destruir su capacidad militar, de modo de impedir el ataque a las diferentes ciudades israelíes, cubriendo gran parte del territorio israelí. La masiva operación del 7 de octubre de 2023, realizada por la organización terrorista, muestra que esos objetivos no fueron alcanzados. Junto con el lanzamiento de miles de cohetes, se procedió a dar muerte a numerosos civiles y a tomar una cantidad de rehenes calculada en alrededor de 240 personas. Las iniciales reacciones latinoamericanas fueron, en general, de una condena a las operaciones llevadas a cabo por el movimiento islamista. Sin embargo, a medida que se han consolidado las represalias de Israel en Gaza, y se ha conocido el desastre humanitario ocasionado en la franja, han aumentado los cuestionamientos al Estado judío, las que incluyen declaraciones en contra del gobierno y del Estado, llamados a consultas de los respectivos embajadores y rompimiento de relaciones diplomáticas. El presidente Lula da Silva de Brasil criticó los “ataques inaceptables” de Hamas, al tiempo que denunció el “genocidio” promovido por Israel. Recientemente, tras conocerse más de 10.000 muertos por las incursiones israelíes en Gaza, Lula ha señalado que la respuesta israelí es “igual al terrorismo”. Anteriormente, el 18 de octubre, Brasil, como miembro del Consejo de Seguridad de la ONU, había propuesto una resolución que pedía pautas humanitarias en la guerra, la que fue rechazada por Estados Unidos.  En el caso de Chile, el Presidente Gabriel Boric ha condenado el accionar de Hamas y, desde fines de octubre, endureciendo su postura crítica a Israel por las operaciones en Gaza, dispuso el llamado a consultas a su embajador en Tel Aviv, Jorge Carvajal. En esa ocasión, el presidente chileno denunció que las operaciones militares de Israel significan “un castigo colectivo” a la población civil palestina en Gaza. El presidente Alberto Fernández, de Argentina, por su parte, junto con rechazar los ataques de Hamas, se reunió con los familiares de los argentinos secuestrados, y ha pedido por la liberación de los rehenes argentinos mantenidos por el movimiento terrorista. Incluso, Fernández publicó anuncios en diarios de Israel con esta solicitud. Por su parte, el presidente electo, Javier Milei, conocido por su posición pro israelí, ha señalado que la postura argentina es “demasiado blanda”, criticando un comunicado de la Cancillería argentina, del 1 de noviembre, que denunciaba la violación del derecho internacional humanitario por parte de Israel.  Un caso de mención especial es el de Colombia, cuyo presidente, Gustavo Petro, se ha negado a condenar al movimiento Hamas, comparando las medidas de Israel en Gaza con los campos de concentración existentes durante el régimen nazi. Esto ha provocado un impasse en las relaciones bilaterales, con la posibilidad de que Bogotá rompa relaciones diplomáticas con Israel. Hacia fines de octubre, al igual que lo hizo Chile, se llamó a consultas al embajador en Israel. En tanto, el gobierno mexicano, junto con condenar el ataque de Hamas, se ha pronunciado por la búsqueda de una solución definitiva al conflicto. El presidente, Manuel López Obrador, ha insistido en el papel que le cabe a la ONU para “hacer algo” que ponga fin al conflicto, al tiempo que ha descartado de modo enfático en romper relaciones diplomáticas con Israel. Una posición marcadamente diferente ha sido la que han adoptado tres países pertenecientes al bloque del ALBA, Venezuela, Cuba y Nicaragua, los que no tienen relaciones diplomáticas con Israel. Ninguno de ellos se ha pronunciado en contra del ataque de Hamas. Por el contrario, el presidente Maduro de Venezuela ha defendido de modo explícito la operación llevada a cabo por el movimiento islamista. En esta misma línea se ha pronunciado el gobierno de Bolivia, el que el 3 de noviembre decidió romper sus relaciones diplomáticas con Israel. Cabe mencionar que los cuatro países latinoamericanos tienen excelentes relaciones con Irán. Podemos observar que el conflicto entre Israel y Palestina provoca visiones diferentes y contrapuestas en diferentes lugares del mundo, incluida América Latina. En la medida que este se extiende en el tiempo aumentan los incidentes antisemitas en todas partes del mundo. Al mismo tiempo, aquellos países que han roto sus vínculos diplomáticos con Israel han expresado previa y posteriormente un discurso abiertamente antisionista. En contraste con esas reacciones, existe una tendencia, especialmente defendida por los países europeos y algunos latinoamericanos en el sentido de que Israel tiene derecho a defenderse, pero respetando el derecho internacional humanitario. En esta dirección, la apuesta por un proceso institucional, a pesar de todos los fracasos, sigue considerando la fórmula de dos Estados como solución principal a este legendario conflicto. 

El milagro de Gadi Fridman y familia

“Vivo en el Kibutz Alumim, en una de las comunidades en la frontera con Gaza, a 2.2 kilómetros. Nuestro vecino hacia el Sur es el Kibutz Be’eri, al otro lado está Nir Oz y luego el Kibutz Kfar Aza. De estos cuatro kibutzim, nosotros somos el único en que no entraron totalmente al área de las casas. Pero sí entraron y quemaron todo lo que pudieron. Nuestro kibutz trabaja la agricultura, exportamos paltas y de zanahorias, 80 mil toneladas al año, que no es poco. Y quemaron todo, entero. A más que un cuarto de la población de vacas que estaban en el kibutz las mataron o las quemaron. De los 24 gallineros que teníamos en el kibutz, no quedó nada, todo muertos; son más de 10.000 pollos por cada gallinero. Entre las personas heridas, uno de mis amigos, del grupo civil de emergencia, salió recién ayer del hospital. Yo trabajaba en un taller, a cargo de toda la parte logística, porque no solo trabajamos con autos, también con tractores de agricultura. Ahora estoy sin trabajo, tratando de hacer lo que puedo hacer, como conseguir las cosas para las personas del kibutz, ropa, pañales, agua, de todo. Somos una comunidad de 400 personas, no somos pocos, y estamos en un hotel desde el domingo el 8 de febrero. ¿Cómo vivieron la infiltración del 7 de octubre y los días posteriores?-Nos despertamos con bombardeos en el centro, y desde el minuto en que nos levantamos de la cama supimos que algo raro estaba pasando. Mi esposa me dijo “Cierra las ventanas y la puerta”. Nosotros somos niños de la segunda Intifada, mi esposa es de Jerusalem, entonces vivió todo el tiempo de esta Intifada. Sabemos que son terroristas que entran a poblaciones, entonces tenemos en la cabeza que si pasa algo raro, la primera cosa que uno debe hacer es cerrar las ventanas, cerrar la puerta con llave. Así que eso fue lo primero que hicimos antes de ir a buscar los niños. Pero media hora después escuchamos disparos cercanos y nos refugiamos con los niños. Se estaba acercando todo el tiempo y se escuchan, pero en un volumen que entiendes que están fuera de tu casa, y nos enteramos hace unos días que uno de los terroristas que estaba disparando hacia nuestras casas estuvo a 10 metros de mi casa.  Fue una experiencia aterradora, con enfrentamientos cercanos y situaciones extremas. Estuvimos más de 16 horas en el cuarto de seguridad.Tengo amigos que están en operaciones especiales del Ejército de Israel, y uno me dijo “Mira, la única cosa que tienes que hacer ahora es entrar a los canales de Hamas por Telegram, porque está pasando algo, horrible, pero vamos a estar listos para ver si vienen, si están filmando adentro de kibutz, estamos viendo todo en vivo. Todo lo que pasó, te puedo decir que vi videos de tanta violencia. Uno no se puede acostumbrar a pensar en tantas cosas que vio en tres horas. La última vez que alguien vio algo así fue en el Museo del Holocausto y ahora vi en vivo en HD. ¿Cuánto tiempo estuvieron en el refugio?-Entramos al refugio a las seis y media y salimos a las ocho y media del domingo. La ayuda del ejército tardó entre 6 y 7 horas en llegar.¿Cómo ha sido la vida desde entonces?-Adaptarse a esta nueva rutina ha sido difícil. Estamos haciendo todo lo posible para que los niños se sientan seguros y cómodos. Hay ups y downs y ahora estamos en un tiempo que estamos también abajo y también arriba en el mismo tiempo, porque de un lado estamos en guerra contra un grupo de terroristas, y del otro lado estamos viendo una unión que yo en mi vida no vi algo así, se ha visto a toda la sociedad israelí desplegarse en ayuda de la gente que está de reserva, de los desplazados, de los heridos, de familias de las víctimas y de los secuestrados. ¿Cuál es la ayuda que más se necesita en este momento?-La comunidad ha recibido ayuda significativa, con psicólogos, psiquiatras y médicos. Sin embargo, necesitamos apoyo continuo para la reconstrucción y para lidiar con el trauma, especialmente para los niños. Además, buscamos regresar a nuestras casas lo más pronto posible.¿Cómo estás gestionando el tema de la ayuda en América Latina?-Estoy trabajando en varias iniciativas, como la obtención de alimentos y otros suministros esenciales. También estoy coordinando con comunidades en América Latina para brindar apoyo. La solidaridad que hemos recibido es impresionante.¿Hubo fallecidos en su kibutz durante el ataque del 7 de octubre?-Sí, lamentablemente, todos los fallecidos fueron trabajadores tailandeses y nepaleses que estaban en nuestro kibutz. Eran 30 en total; algunos intentaron escapar, pero fueron disparados. Fue una tragedia.¿Cuál es el mensaje que quisieras compartir con el mundo en estos momentos?-Queremos paz, regresar a nuestras vidas normales. No queremos más violencia. La unidad que estamos experimentando es asombrosa, y estamos agradecidos por el apoyo de comunidades de todo el mundo. Estamos trabajando juntos para superar esta situación difícil.

“Me fui a dormir un viernes en la noche en un país, y el sábado desperté en otro”

Durante la mañana de este jueves, el presidente de la Comunidad Chilena de Israel, Gabriel Colodro, se refirió a los impactantes detalles del conflicto bélico con Hamás y del complicado presente de compatriotas que viven en Israel.En las oficinas de la Comunidad Judía, Colodro relató las impactantes experiencias de las que fue testigo en medio del conflicto bélico y recordó a las víctimas chilenas asesinadas por Hamás. “En mi rol conversé con las familias de las víctimas, como Itay Berdichevsky y su señora Hadar, quien fueron brutalmente asesinados en su casa, dejando huérfanos a dos bebés de 11 meses, a quienes lograron esconder antes de la masacre, Noa Glasberg, Gina Pak, Tomer Shpirer y Loren Garcovich, cuyos restos calcinados fueron encontrados un mes después de la masacre. Todos ellos me compartieron sus traumáticas experiencias”, dijo quien lidera la organización de chilenos residentes en Israel.«Me fui a dormir un viernes en la noche en un país y el sábado desperté en otro», en donde sonreír en la calle es una falta de respeto, donde los niños caminan apurados por la calle», sostuvo Colodro sobre la guerra desatada el pasado 7 de octubre, que cobró la vida de 1400 personas en una mañana.El líder de la Comunidad Chilena de Israel mostró imágenes que captó personalmente en el kibutz Kfar Azar (Sderot), en donde 52 personas fueron asesinadas, 40 de las cuales, eran niños.Colodro también abordó la gestión de la prensa en relación con la guerra, sosteniendo que «Hamás ha logrado engañarnos a todos a nivel mundial» con la tergiversación de la información.«Nos vemos en una situación donde todo es reducido a números (…) Hamás controla todos los puestos gubernamentales de la autoridad palestina en la franja de Gaza, es decir, el portavoz del ministerio de salud palestino en Gaza es designado por Hamás. Lamentablemente, hemos visto que los medios replican esa información, errónea o falsa, lo que ha quedado en evidencia con la disculpa pública de BBC”, agregó.«Hay que recordar que Hamás es el segundo grupo terrorista más millonario del mundo hay fondos que se están administrando de una forma absolutamente aberrante», acusó.Colodro también se refirió a la indignación que les provoca que el Embajador no esté presente en Israel, ni para estar atento al funeral de Loren Garcovich, ni para informar al Presidente, desde allá, que siguen cayendo misiles sobre población civil desde el norte hasta el sur, que sigue habiendo atentados de todo tipo y que la sensación de inseguridad persiste porque es probable que haya células de Hamás en Israel.

Julio Bernstein

En la fotografía, vemos a Julio Bernstein y sus operarios, a la salida de la fábrica de azúcar de Viña del Mar, en un año anterior a 1887.Bernstein era un empresario judío alemán que llegó a Valparaíso en 1853, a los 19 años. Diez años después de su llegada a Chile, contrae matrimonio con Ercilia Somarriva y solicita la ciudadanía.Julio Bernstein tenía un destacado rol en la comunidad de la región de Valparaíso,   fue parte de la Sociedad de Fomento Fabril, primer regidor de Viña del Mar, y amigo de Benjamín Vicuña Mackenna y José Francisco Vergara, pero aún le faltaba cumplir un sueño: producir azúcar en Chile; una tarea inconcebible para nuestro país en esos años, un reto que le traería la enemistad del sector importador, que mantenía el monopolio de la venta de azúcar. El sueño de Bernstein se consolida el 31 de agosto de 1870 en Valparaíso, cuando logra firmar el contrato de arriendo del sitio donde se instalaría la futura Compañía de Refinería de Azúcar de Viña del Mar (CRAV): “La fábrica de azúcar se instalaría en un sector plano y despoblado, junto a la estación de ferrocarriles y frente al curso de agua del estero, que lo separaba del incipiente poblamiento a lo largo del camino a Quillota, donde también estaba la quinta de la hacienda de Viña del Mar (actual Quinta Rioja)” (Extraído del blog “Arqueólogos del futuro”)El 26 de febrero de 1873, con la presencia del Presidente Federico Errázuriz Zañartu y varios de sus ministros, se realizó la ceremonia de inauguración, según El Mercurio de Valparaíso, la fiesta fue “digna del soberbio establecimiento que se inauguraba”. Realmente su empresa era soberbia: Bernstein instaló a los obreros y sus familias en los terrenos de la industria, para esto construyó viviendas, creando una verdadera ciudadela al interior de la refinería, que contaba con casino, teatro y club social. En la CRAV se podía trabajar día y noche, gracias al servicio de alumbrado a gas especial para el terreno, era la primera y única propiedad que tenía este beneficio. En su primer año, la Refinería produjo diariamente 150 barriles de 92 kilos cada uno, es decir, 13,8 toneladas, producción que se multiplicó hacia 1877, fabricando la cuarta parte del azúcar que se consumía en Chile. En 1887 Bernstein transformó a la CRAV en sociedad anónima, manteniendo en su poder el 68% de las acciones de la empresa. Con el tiempo la  refinería se anexó  la Compañía Azucarera de Santiago y  la Refinería de Azúcar de Penco; llegando a tener sucursales en Santiago, Penco y Valdivia.  En mayo de 1981, la fuerte recesión económica provocó una caída en el precio internacional del azúcar, y la Compañía de Refinería de Azúcar de Viña del Mar debió declararse en quiebra.Julio Bernstein creó una empresa mucho más grande y exitosa de la que imaginó y construyó parte importante de la historia e identidad de Viña del Mar.¿Conoces más historias sobre la llegada de los refugiados judíos a Chile? Escribe al Archivo Judío de Chile, archivo@fmj.cl. ¡Construyamos juntos la historia de la comunidad judía de Chile!

¿Que cómo estoy?

¿Que cómo estoy? ¿Que cómo lo llevo? ¿Que cómo se está volviendo a la rutina?   ¿Por dónde empiezo?   Creo que, hoy en día, no importa si estoy en Israel, en Chile o en cualquier otro lugar de la diáspora; el dolor y el luto que se siente como propio lo sentimos todos los judíos del mundo. Es propio. Cuando celebramos Pesaj, hablamos de cómo Dios “NOS sacó de Egipto”, hoy lo entiendo, hoy no es una tradición o simbolismo para internalizar nuestra historiaꓼ el dolor y luto sí que es propio, raptaron a NUESTROS hijos, asesinaron a NUESTROS familiares, NOS masacraron, a todos.   ¿Sobre cómo estoy? Como toda nuestra gran familia, rota. Pero soy fuerte, pertenezco a este pueblo maravilloso, el cual cada vez me sorprende más con su fortaleza y solidaridad, somos fuertes. Vemos luz en medio de las cenizas, en medio de la oscuridad más cegadora, somos luz.   Cuando mi adorado tío abuelo, integrante del Palmaj y posterior Tzahal, falleció, cité sus palabras, palabras sabias que utilizó tantas veces ante tantas pérdidas que soportó, le pedí sentir lo que él tanto me dijo: “es difícil, pero va a pasar, soy fuerte, como siempre” (""זה קשה, אבל זה יעבור, אני חזק, כמו תמיד). Ahora lo entiendo. Es difícil, pero, como siempre, lo vamos a superar, somos fuertes. Lo dijimos en la inquisición, lo dijimos en el holocausto, lo decimos hoy.   Durante los días siguientes al 7 de octubre, la incertidumbre era ensordecedora, paralizante. Aún había poblados tomados por terroristas en el sur, de las cifras de asesinados y secuestrados ni hablar, no sabíamos nada. El mayor miedo era el de, por primera vez, sentirte vulnerable y desprotegido en tu propia casaꓼ si siguen en el sur, ¿será que han podido llegar también hasta acá?[1] ¿Cómo hago para transmitirle una “rutina” cercana a lo normal a mi hija de casi dos años si por dentro tengo un miedo aturdidor? Lo hice, lo sigo haciendo, soy madre, una madre judía.   Durante el día nuestros hijos, nuestros pedacitos de cielo, nos iluminan y nos hacen vivir una realidad ficticia, nos anestesian con una felicidad real y genuina. Un día a la vez, entre noticias terroríficas y sirenas antibombas que nos hacen correr al bunker, si tenemos la suerte de tener uno cerca, pasó un día más, y llega la noche. Nuestra anestesia está dormida, feliz, abstracta de esta realidad inhumana, ella duerme y también mi rol como madre baja las defensas y me vuelvo más vulnerable. El problema con las pesadillas es que controlan tu mente y llegan, de manera involuntaria y sin aviso. Noticias, familias quemadas vivas, mujeres y niñas violadas, bebés decapitados, BEBÉS DECAPITADOS, en sus camas, mientras duermen… las tan lúcidas pesadillas vuelven y se apoderan de mi mente, una mente que tanto suelo controlar, pero que, a veces, cuando bajo la guardia, me traicionaꓼ ¿cómo me saco esa imagen?, ¿cómo dejo de imaginar cosas que no puedo decir en voz alta, que no puedo siquiera escribir acá?   Y ahí es cuando trato de ganarle a mi mente y a esas pesadillas y recuerdo la realidad de otros, la realidad de las familias de los 1400 asesinados, la realidad de las familias de los más de 240 rehenes de Hamas, lo que vivieron las familias que hoy existen solo en la memoria, vieron morir a sus hijos, los vieron ser torturados… ¿es real lo que escribo? ¿Cómo puede serlo? Pienso en los niños secuestrados, ¿tendrán agua?, ¿pasarán hambre?, ¿alguien le cambiará los pañales?, ¿pueden siquiera llorar?, Dios mío. Mi mente se llena de estas imágenes terribles, qué ganas de poder parar mi imaginación, pero… ¿es acaso mejor la realidad?   Todo este miedo y angustia nos hizo cuestionarnos como familia el irnos a Chile por un tiempo, a que nuestra hija pudiera tener una rutina más normal. Me era tan extraño pensar en esa opción, después de haber repetido tantas veces que nunca me había sentido más segura como en Israel. Hice aliyáh el 2014, en medio de otra guerra, el día en que amenazaron el aeropuerto Ben Gurión, nunca tuve miedo, nunca me sentí más segura que en Israel, hasta el maldito 7 de octubre. No sé cuál fue la razón exacta de decidir quedarnos acá, nunca estuve segura de la decisión, pero hoy, sin apartarme de las noticias ni un segundo, como todos los días, lo entiendo; veo a las familias de los asesinados hablar, veo a los soldados que están dentro de Gaza, veo a madres inundadas de orgullo por sus hijos que hoy no están, y suena irónico, pero es en ellos en quien encuentro consuelo, ellos siguen creyendo, aman la vida y aman este pueblo, ellos hacen que este luto colectivo sea vivible… ¿lo podría haber sobrellevado en Chile? Creo que no. Menos hoy. Menos hoy que el gobierno me ha decepcionado, menos hoy que la ciudadanía me ha decepcionado.   Tengo miedo, pero a diferencia de las primeras semanas de la guerra que temía por mi vida y la de mi familia en Israel, hoy temo por mi gente en Chile, en mi querido Chile. Hoy, debido a una alarmante ignorancia, desconexión de la realidad y odio extremo infundado, he tenido que sumar a mis rezos no solo la paz y seguridad en Israel, no solo el cuidado de nuestros soldados y el retorno de los secuestrados, tengo que rezar también por la seguridad de mi familia y amigos en Chile, quienes siento, están desprotegidos. El Estado no solo abandonó a 10 mil chilenos en Israel, también abandonó a los casi 20 mil judíos en Chile. No solo no los protege, sino que avala su persecución y linchamiento.   Tengo miedo, pero ahora no es lo que pase en Israel lo que me asusta, sino lo que está pasando en el mundo. Un mundo roto, alejado de la humanidad y de la empatía que tanto proclaman. ¿Cómo no lo ven?, ¿cuándo se va a acabar esta pesadilla? Me lo vuelvo a recordarꓼ un día a la vez. Hace pocos días fue el funeral de un soldado de 19 años que murió en enfrentamientos en Gaza, defendiendo el pueblo, el estado en el que tanto creemos. Roy era de Ra’anana, la ciudad donde vivo. Desde su casa al cementerio, las calles estaban repletas de personas con banderas de Israel, pavimentando su último recorrido, su último adiós… decidí ir. Fui con mi bandera, en medio de un día que amenazaba se avecinaba una tormenta… pasó casi una hora hasta que llegó la carroza fúnebre y el cortejo. Cada minuto hasta que llegó, no dejé de impresionarme y emocionarme hasta las lágrimas de mi país, haciéndolo otra vezꓼ viviendo el luto de esa familia como si fuera propio, ¿cómo podemos llorar a alguien que nunca conocimos? Y es que es nuestro luto, y es que así somos.   Comenzó la tormenta. Y camino a casa me puse a pensar en por qué esa madre tiene que enterrar a su hijo, ¿qué le importan a ella las banderas y la gente honrándolo si su hijo ya no está? Hay respuestas que nunca tendremos. Es tan injusto… pero es injusto desde que existe el pueblo judío y, si tengo una sola respuesta de toda esta pesadilla que estamos viviendo, es de que nunca me sentí más segura y más orgullosa de pertenecer a este pueblo. Llegué a mi casa donde me esperaban mi marido y mi hija. Había también un gran arcoíris, que se encargó de iluminar Israel. ¿Qué cómo estoy? Es difícil, pero va a pasar, soy fuerte, somos fuertes… como siempre.    [1] Yo vivo en Ra’anana, una ciudad a 20km al norte de Tel Aviv, a unos 80K al norte de Sderot.