publicado 03 Junio 2022
“Ahora la discusión debe centrarse en el texto ya redactado”
Cuando fue a matricularse en la facultad de derecho de la Universidad de Chile vio a un compañero con el cabello teñido de varios colores. Le preguntó a su papá si lo dejarían venir a estudiar con ese aspecto. En ese momento, la convencional Tammy Pustilnik se dio cuenta de la real definición de diversidad, “sus beneficios y riquezas. Mi pasada por una universidad tan pluralista como la Chile marcó profundamente mis decisiones de vida profesionales y personales”, argumenta. Su familia paterna llegó de Europa a radicarse a Punta Arenas y la materna de la Esmirna Otomana a Santiago. Estos últimos estuvieron entre los fundadores de la Comunidad Sefaradí del país, siendo su bisabuelo, José Arditi Danon, uno de sus primeros presidentes. De Arica su madre y de Punta Arenas su padre, “tienen caracteres muy distintos y marcados, los cuales nos inculcaron a mí y mis hermanos lo mejor posible. En mi adultez me veo constantemente reflejada en ambos y es algo muy lindo ahora que yo también soy madre de dos, una sabra y un penquista”, cuenta. Le encanta aprender, es responsable y dialogante. Entre sus defectos menciona ser demasiado directa, “lo cual, si bien puede verse como algo positivo, a veces me ha llevado a situaciones muy incómodas que me obligan a establecer algunos límites”, confiesa.De gustos simples, una buena mesa bien acompañada y con abundantes risas le basta para tener un recuerdo memorable. Además, goza viajando. Con dos hijos, subraya que la paciencia es siempre un talento. Y si bien no le encanta cocinar, heredó la experticia de su abuelo Arditi para los manjares sefaradíes. Sus platos estrella: lasaña de berenjenas, arroz colorado y huevos jaminados. Hoy su sueño y anhelo es “que nos volvamos a querer y hablar con respeto, sin importar las posturas políticas ni ideas contrarias. Debemos tratar de recuperar a toda costa el respeto que se perdió hace años, dejando de lado el miedo y las odiosidades. Tenemos que trabajar arduamente para volver a encontrarnos entre nuestras diferencias. Como bien dijo Rabin: una inversión en la paz es una inversión en la vida”, resume. ¿En qué ha consistido la labor de socialización de la Convención Constitucional?-La labor de socialización que ha estado desarrollando la Convención se basa en explicar las diferentes normas, a través de los canales oficiales y también a través de iniciativas de participación ciudadana en las diferentes regiones.Usted dice que el concepto de plurinacionalidad en el borrador de la nueva Constitución ha sido tergiversado y que el supuesto desmembramiento que provocaría el Estado regional es una noticia falsa. ¿Podría explicar?- Absolutamente. Ambos conceptos han sido manipulados, primero porque al establecer un Estado plurinacional lo que hacemos es dar reconocimiento a la coexistencia en igualdad de los diversos pueblos indígenas que integran nuestro país, reconociendo la libre determinación, las autonomías y demás derechos colectivos de los pueblos y naciones indígenas, que no vienen sino a ratificar obligaciones internacionales que tiene el Estado de Chile por tratados internacionales ratificados y vigentes en nuestro país. Además, son temas que ya ocurren a nivel comparado, como es el caso de Nueva Zelanda, Canadá, los Estados Unidos o Ecuador, por nombrar algunos. A su vez, con respecto al Estado regional, también es faltar a la verdad hablar de desmembramiento, ya que Chile seguirá siendo un Estado único e indivisible (norma expresamente aprobada en el pleno de la Convención Constitucional). Lo único que cambiará y que sin duda es para mejor, es la concentración de poder a nivel territorial, donde podremos hablar realmente de gobiernos locales y regionales con mayor incidencia y autonomía. La norma del borrador sobre derechos sexuales y reproductivos comprende la interrupción voluntaria del embarazo, pero no el plazo para aquello. ¿Estará esto contemplado en un proyecto de ley?-Actualmente la norma establece que será la ley la que regulará el ejercicio de este derecho y, por ende, será el legislador quien deberá establecer el plazo respectivo. La legislación comparada muestra que el aborto en términos de interrupción voluntaria del embarazo fluctúa entre 12 a 24 semanas. En Francia, por ejemplo, se permite hasta las 12 semanas; en España y Argentina hasta las 14 semanas y en los Estados Unidos fluctúa entre las 20 y 24 semanas, dependiendo del Estado. Además, desde el punto de vista médico, aborto se entiende hasta la semana 21 o 22, luego es un parto prematuro. Por ende, cualquier mención a “abortos” de 8 o 9 meses es una falsedad con intención o por ignorancia.Estado justo y solidario¿Le parece que el cambio de un Estado subsidiario a uno social y democrático de derechos, es el artículo madre del borrador?-Así es. Viene a cambiar el paradigma de Estado subsidiario, que en la práctica se ha traducido en la institucionalización de un Estado que actúa supletoriamente y privilegia la intervención de privados en la prestación de derechos fundamentales básicos. Consagrar que Chile es un Estado social y democrático de derechos sienta las bases de un modelo de Estado más justo y solidario, donde es el Estado el que asume el deber de asegurar condiciones materiales de vida digna, a través de promover, respetar y garantizar los derechos sociales, tal como ocurre en Israel y donde tuve el privilegio de vivirlo en primera persona. Con este cambio, colocamos a Chile dentro del modelo más extendido en el mundo, recogido en constituciones como la alemana, italiana, española, mexicana o colombiana, entre muchas otras. El centralismo y la falta de perspectiva de género en las políticas públicas son dos de los temas de su interés. ¿Está satisfecha de cómo quedó el borrador en esos ámbitos?-Sí, mucho. De aprobarse la propuesta de nueva Constitución seremos la primera en el mundo escrita en paridad y se demostrará lo que un órgano paritario puede lograr en la consagración de derechos fundamentales de nosotras las mujeres, donde vemos cómo la perspectiva de género fue transversalizada en todo el texto constitucional. Asimismo, la nueva forma jurídica de Estado que se busca consagrar, la del Estado regional, viene a atacar de manera profunda la situación de desigualdad estructural que ha existido históricamente hasta ahora entre el centro y la periferia de nuestro país. Usted dice tener una gran capacidad de diálogo. ¿Cómo ha sido este proceso en la Convención?-Ha sido un proceso que, si bien ha tenido matices, ya que ha tenido momentos agradables y también complejos, sin duda, ha sido muy enriquecedor tanto desde un punto de vista profesional como personal. Me siento muy agradecida y honrada de haber participado en este proceso histórico, donde no solo nos preguntaron si queríamos o no una nueva Constitución, sino que pudimos elegir legítimamente a quienes la redactaran y que permitió encausar institucionalmente una crisis político-social profunda. Reconocernos y encontrarnos¿Le parece que el borrador cumple con las expectativas de los chilenos?-Creo que eso lo veremos finalmente en el plebiscito de salida. A título personal, todas las razones que me llevaron a votar “apruebo” y luego querer ser parte del proceso constituyente, las veo plasmadas en el borrador de la nueva Constitución. En la historia constitucional chilena, todas nuestras cartas fundamentales han sido escritas entre cuatro paredes, por hombres y de un determinado sector socioeconómico. La Constitución que estamos ofreciendo es la más pluralista e inclusiva en toda nuestra historia republicana. Es un texto que permite reconocernos y encontrarnos entre nuestras diferencias bajo un mismo paraguas de protección y garantía de derechos.Algunos han criticado la extensión del borrador (499 artículos). ¿Qué responde?-No hay que juzgar la calidad técnica de una Constitución por su extensión. Muchos de los ejemplos que se han dado de constituciones breves en el derecho comparado, responden a momentos constitucionales distintos al que actualmente vive Chile. En general siempre se busca que una Constitución sea minimalista y reduccionista, sin embargo, dada las expectativas y la demanda de derechos sociales principalmente, sabíamos que no ocurriría en esta oportunidad. ¿Cuáles son los grandes logros del borrador?-Son varios, la verdad, pero mencionaría cuatro: el alto estándar en garantía de derechos humanos, la desconcentración del poder a nivel territorial que trae la propuesta de Estado regional, el correcto resguardo de la naturaleza ante la gran crisis climática que nos encontramos, y las nuevas bases de democracia paritaria y participativa que permiten una sociedad activa, participativa y donde (por fin) la mitad de la población esté debidamente representada. La Comisión de Armonización, de la cual usted forma parte, deberá revisar cada artículo del borrador, velando por su calidad técnica y coherencia. ¿Qué pasa en caso de desencuentros mayores, incoherencias, duplicidades, vacíos? ¿Hasta dónde llegan las facultades de la Comisión?-El principal objetivo es hacer una revisión detallada de cada uno de los artículos del texto borrador para velar por su calidad técnica y coherencia. Tenemos la labor de ordenar lógicamente cada artículo, proponiendo también una estructura por capítulos y, con ello, debemos levantar alertas sobre posibles inconsistencias, contradicciones, duplicidades o faltas de ortografía y gramaticales que encontremos en el borrador. Las facultades de la Comisión están expresamente detalladas en el reglamento general de la Convención Constitucional, y son esas las cuales debemos cumplir.El banco Morgan Stanley, que analizó el borrador, manifestó que éste “promovería la inversión”. ¿Viene esto a derribar ciertos mitos?-Declaraciones como la que me indicas vienen a derribar mitos o miedos. En tal sentido, me parece importante que se sumen visiones externas y extranjeras, que comenten abiertamente lo positivo que puede traer consigo el nuevo texto constitucional y las certezas del mismo respecto a temas relacionados a la inversión extranjera, como otros temas que en su momento generaron varias interrogantes tales como la autonomía del Banco Central, propiedad privada o minería. Sin garantíaLa opción “Rechazo” sigue dominando las encuestas. Si tomamos en cuenta que, posiblemente, mucha gente no leerá el borrador antes de votar el 4 de septiembre, y la intensa campaña de aquel sector, ¿es optimista del “Apruebo”?-Soy optimista, en el sentido que ahora la discusión debe centrarse en el texto ya redactado. Muchas de las aprehensiones que tiene la ciudadanía son por propuestas normativas que nunca se aprobaron o directamente por el descontento (por lo demás, justificado) del actuar de algunos convencionales. Ahora ya debe analizarse el texto en su mérito y en, ese sentido, soy optimista, pues, como ya mencioné, esta Constitución avanza en temas importantes relacionados con derechos humanos, protección de la naturaleza y desconcentración del poder. ¿Por qué ha ido aumentando la desconfianza hacia la CC?-Como ya mencioné, creo que se debe a dos factores, principalmente: propuestas normativas que, si bien no fueron finalmente aprobadas, fueron muy polémicas por lo “extravagantes” que eran, y además por el comportamiento de algunos convencionales (de todos los sectores políticos) que efectivamente no estuvieron a la altura del espacio republicano que significa escribir la Constitución de un país. El vicepresidente de la CC, Gaspar Domínguez, sostiene que “Si no gana el ´Apruebo´ seguiremos en la crisis política que estamos hoy”. ¿Concuerda?-Personalmente, considero que la aprobación de la nueva Constitución no es una garantía absoluta que dé solución a la crisis social. Sin embargo, sabemos que el proceso constituyente nació en respuesta a aquella y, por lo mismo, el fondo del nuevo texto considera y abarca los derechos sociales que son parte importante de la demanda social. —-Recuadro:La convencional PustilnickTammy Pustilnick (34) es abogada de la Universidad de Chile. Cuenta con un máster en Leyes de la Universidad de Nueva York y otro en Derechos Humanos de la Universidad de Tel Aviv. Es cofundadora y presidenta de la Corporación Descentralizadas, que busca potenciar el liderazgo con perspectiva de género. También participa como abogada probono en la Fundación Iguales. Ha dedicado su carrera a defender los derechos de quienes históricamente han sido vulnerados, como mujeres, niñas y personas con discapacidad. En 2018 fue reconocida como una de las 100 Mujeres Lideresas del país por el diario El Mercurio. Integró la Comisión de Reglamento y la de Forma de Estado de la Convención Constitucional y actualmente es Co-coordinadora de la Comisión de Armonización.