publicado hace 7 días

David Albagli y Andrés Oksenberg de Brain Food logran éxito internacional

En diciembre pasado, se anunciaba en la prensa financiera del país, la adquisición de una empresa chilena (Brain Food ) por parte de Artefact (Francia).Al indagar en la noticia, encontramos que sus dueños son 2 jóvenes de nuestra comunidad, David Albaglí quién la creó en el año 2015 y Andrés Oksenberg quien se sumó como socio el año 2019.En esta edición, conversamos con David para conocer la historia de Brain Food y su crecimiento en estos años.-¿Cómo nació la idea de crear Brain Food?- Brain Food nace a fines del año 2015. Venía volviendo de mi postgrado en USA, y a veces hay planes que no resultan como estaban pensados originalmente. Quería quedarme trabajando en USA pero por motivos familiares decidimos volver. En esa vuelta, sin plan claro, hablé con varias personas explorando opciones y también sumado a ramos de tecnología que vi en mis estudios y una práctica que hice en Google durante el MBA, llegué a la conclusión que existía un espacio y tendencia interesante: unir el mundo de los datos y la tecnología con los negocios. Ninguna conclusión de la NASA, pero con el cambio tecnológico que hemos vivido las últimas décadas, el usar mejor la información ha pasado a ser clave en las organizaciones.Esto se suma también a que ya había trabajado en consultoría de estrategia antes y es en lo que tengo experiencia y sentía era donde podia aprovechar mejor la experiencia y aprendizajes que tenía”.-¿Qué hace Brain Food, cuáles son sus ventajas comparativas y que tipo de soluciones ofrece a la industria nacional?- Nosotros prestamos servicios de consultoría, donde desarrollamos soluciones a medida para nuestros clientes en toda la región y en una amplia diversidad de industrias (hemos hecho proyecto en unas 15 industrias diferentes). El 2022 logramos empezar a internacionalizar la operación, y tenemos clientes activos en Chile, Perú, México, Colombia y Centro América. Nos enfocamos en proyectos asociados a Data Science & Inteligencia Artificial, Ingeniería de Datos, Business Intelligence, Automatización de Procesos y también Estrategia Digital y de Datos. Los proyectos y servicios son de naturaleza bien variada pero tienen en común tocar temas de datos, tecnología y negocios. Creo que un factor que nos diferencia es que ponemos mucho foco en desarrollar soluciones prácticas, que conecten bien con los dolores o necesidades del negocio y no enamorarse de la tecnología o la solución, que luego puede no ser implementable o útil. Mantenemos siempre un balance entre estos mundos.-¿Cómo se gestó el proceso de compra de Brain Food por parte de Artefact, que significó para ustedes el interés de la empresa francesa y cuál serán sus roles después de la adquisición?- Con mi socio y amigo de más de 20 años, Andrés Oksenberg, quien se sumó como socio el 2019 nos veníamos preguntando cual era la mejor forma de seguir creciendo en una industria que se ha estado consolidando y también como darle proyecciones más potentes al equipo para su desarrollo. En una conferencia que estábamos auspiciando en México se nos acercaron a nuestro puesto desde Artefact, consultora francesa con 1.700 colaboradores en más de 20 oficinas, y vimos que había mucha cercanía en la filosofía, cultura y foco de ambas empresas. Estuvimos conversando con ellos de una posible adquisición el 2023, pero optamos por decir que no en la primera instancia, dejando las puertas abiertas.Volvimos a hablar menos de un año después. Siempre sentimos que fue una negociación justa y bien intencionada, vemos mucho fit cultural con ellos y nos permite justamente darle una proyección a escala global al equipo y a la empresa. Nos pone muy orgullosos y contentos que una empresa como Artefact se haya fijado en Brain Food. Nuestros roles no cambian, ya que seguimos de socios de la compañía y seguiremos operando la región, buscando hacer crecer la presencia en Latinoamérica junto con la oficina de Brasil.

publicado 03 Enero 2025

Andrés Calderón: “Usamos la Inteligencia Artificial para cuidar el agua”

La sequía es una amenaza latente en Chile y el mundo, el agua es, sin duda, el recurso vital que debemos cuidar. Las nuevas generaciones de empresarios han demostrado tener una responsabilidad medio-ambiental que junto a las nuevas tecnologías auguran un futuro auspicioso en el cuidado y uso sostenible de este recurso natural.Uno de los jóvenes empresarios que tra-baja en la industria relacionada con el agua, es Andrés Calderón Testa, Co Fundador y CEO Blass, empresa que ha sabido implementar tecnología israelí, además de representar a destacas empresas israelíes en Chile.- ¿Cómo y hace cuánto nació la idea de representar a empresas israelíes y cómo se desarrolló la idea hasta llegar a Blass?- “El año 2014, junto a mi socio Paul Guiloff, nos juntamos a almorzar para ponernos al día. Habíamos sido compañeros durante toda la ca-rrera de Ingeniería Hidráulica y Ambiental, y ya teníamos un año de haber egresado, pero ambos nos encontrábamos trabajando en proyectos muy distintos a lo que habíamos estudiado. Tomamos la decisión de “tirarnos a la piscina” y emprender juntos, en algún proyecto relacionado al cuidado del agua y medio ambiente. Ese mismo día renuncié a mi trabajo.Sabíamos que Chile pasaba por un periodo muy intenso de sequía y que, al mismo tiempo, las pérdidas de agua en redes urbanas rondaban el 35%. Parecía exagerado ante la severidad de la condición hídrica. Por otra parte, sabíamos que Israel había resuelto el problema de la sequía hasta el punto de tener superávit de agua y transarla con sus vecinos. Así, comenzamos a estudiar más detalladamente el caso israelí, dándonos cuenta de que existían variables sociales y de gobernanza que habían aportado a la solución, pero también grandes avances tecnológicos implementados que estaban lejos de conocerse en Chile.Contactamos a decenas de proveedores de la industria Water Tech, hasta que uno confió en nuestro entusiasmo por abrirles mercado. Así cayó el primer proyecto y comenzamos a posicionarnos como un puente técnico/comercial entre nuestro país y el polo de desarrollo tecnológico israelí junto a su más diversas Startups”.- ¿En qué áreas se especializa tu empresa y que tipo de soluciones ofrece a la industria nacional?- “Ofrecemos soluciones tecnológicas para el monitoreo continuo y gestión de redes de agua en base a datos. En otras palabras, digitalizamos las redes de agua y su comportamiento, permitiendo a operadores conocer qué está pasando realmente bajo tierra. Utilizando Inteligencia Artificial y Big Data, para dar respuesta a algunas de las interrogantes; ¿La presión y caudal de agua son adecuados en la red? ¿Existen roturas de matriz?¿Se están generando rebases de agua servida en la ciudad? ¿La calidad del agua es óptima? ¿Cuándo y cuánta agua es necesario regar en predios agrícolas?Atendemos principalmente al segmento de empresas sanitarias y agrícolas, así como también a industrias que hacen uso intensivo del agua en sus operaciones. Entre algunos de nuestros clientes se encuentran Aguas Andinas, PEPSICO y Codelco.Siendo nuestro modelo la constante búsqueda de innovaciones tecnológicas desarrolladas en Is-rael para dar solución a la problemática de gestión hídrica local, trabajamos muy de cerca con la Misión Comercial de Israel en Chile. Actualmente somos representante exclusivo de 5 marcas de gran prestigio. Dentro de algunos meses cumpliremos 10 años de funcionamiento”.- ¿Por qué la tecnología israelí en temas de agua es una de las mejores del mundo?- “La necesidad es la madre de la innovación”, dicho que aplica perfectamente al caso israelí.En Israel, la sequía fue tremenda, mucho más dramática que en nuestro país. Los israelíes no podían darse el lujo de entrar en interminables discusiones políticas para resolverla. Avanzaron rápidamente y en el camino se generaron incentivos para el desarrollo tecnológico de miles de pequeñas empresas. Al tratarse de una materia de seguridad nacional, se generó una industria altamente profesional y competitiva que se posicionó como referente a nivel internacional. Actualmente, Israel es líder indiscutido en temas de desalación de agua, tratamiento, seguridad hídrica, monitoreo y control de redes.Tras lo ocurrido el 7/10, además del duro impacto emocional, sentimos gran incertidumbre respecto a cómo operarían nuestros proveedores y si podríamos asegurar la continuidad en la cadena de suministro y soporte a nuestros clientes, pero sin excepción vimos a nuestros proveedores alineados bajo el slogan”Israelí tech delivers NO MATTER WHAT”. Esto quizás es una buena muestra de porque la tecnología Israelí es tan reconocida a nivel mundial, pues no solo se trata de la calidad técnica, sino también del rigor y disciplina para entregar un buen servicio, incluso en tiempos difíciles”.

publicado 22 Noviembre 2024

Alcalde Víctor Hugo Figueroa: "Hay una opinión injusta sobre Israel”

El pasado lunes 11 de noviembre, se realizó un evento muy especial en la Comunidad Israelita de Concepción. Se realizó una contundente presentación llamada: “Mitos y realidades del conflicto en Medio Oriente”, desarrollada y presentada por Víctor Hugo Figueroa, Alcalde de Penco en la región del Bío Bío.La Comunidad Israelita de Concepción, realizó una invitación abierta a personalidades de la zona, gente judía y no judía para darles un contexto distinto al conflicto desde el punto de vista de una autoridad regional que no pertenece a la comunidad judía chilena. En el evento participó el nuevo alcalde de Concepción Héctor Muñoz, Cores regionales, concejales, cámara de comercio, Rotary club, Uni-versidad de Concepción, Embajada de Israel y cuerpos consulares. En esta edición, entrevistamos a Víctor Hugo Figueroa, para conocer sus motivaciones y cómo desarrolló este trabajo de investigación.- ¿Qué lo motivó a realizar esta presenta-ción?- Ver las imágenes de la masacre del 7 de octubre me impactó profundamente. Sentí pena y mucho dolor. Pero me desconsoló más aún, el ver que muchas personas en Chile, incluso conocidos míos, usaban las redes sociales para “justificar” o “avalar” tales crímenes, tomando como argumento información totalmente falsa. En ese momento decidí que no podía ser una persona pasiva ante la proliferación de la infundada narrativa anti-israelí dominante en Chile. Así fue como al día siguiente del 7 de octubre abrí mi notebook y empecé a identificar y enumerar todas las “fakenews” y mitos que circulaban en redes sociales, que hablaban del supuesto “despojo”, “genocidio”, “apartheid”, y “crimen de guerra” provocados por Israel.Luego de tres meses me di cuenta que logré encontrar evidencias, datos y argumentos muy sólidos para rebatir cada una de esas mentiras. Esto lo logré revisando numerosa bibliografía, leyendo periódicos de la época, navegando por la web, revisando a detalle la historia del conflicto y analizando en profundidad cómo los noticieros chilenos y extranjeros presentan las noticias del conflicto. - ¿Cuál es su opinión del actual conflicto en Medio Oriente?- “En Chile hay una opinión absolutamente sesgada, injusta y sin sustento real y peor aún, casi sin contrapeso. Se ha propagado una narrativa basada en la manipulación de los hechos históricos, en muchos casos con intencionalidad, en otros casos por simple desconocimiento.No soy judío, no tengo familia israelí, soy alguien “externo”, pero en mis viajes a Medio Oriente comprendí que no hay país en el mundo que quiera más la paz y valore más la vida que Israel.Israel ha buscado por todos los medios llegar a la paz con sus vecinos. Recordemos que 7 millones de israelíes viven en un vecindario de casi 2 mil millones de musulmanes. La existencia del estado de Israel ha estado muchas veces en riesgo de desaparecer. Desde su creación como estado moderno, ha sido obligado a entrar en guerras que no buscó, pero las ganó”. El 7 de octubre es el último ejemplo de aquello. Lo primero que me llamó la atención, fue que Israel avisó un par de días de antelación que atacaría el norte de Gaza para permitir que civiles evacuaran hacia al sur. Yo estando al otro lado del planeta sabía exactamente dónde y cuándo Israel iniciaría la invasión de Gaza.Esto no lo hace ningún ejército del mundo”.- ¿Cómo se gestó la invitación de exponer en la Comunidad Israelita de Concepción y cómo evalúa la experiencia?- “Luego de un año de investigación, mi presentación fue tomando forma y logró tener mucho sustento. Se las presenté a conocidos y amigos. Todos quedaban impactados en cómo les cambiaba la perspectiva del conflicto. Luego fui invitado a dar una presentación a la Biblioteca de la Municipalidad de Concepción, donde invité a algunas personas de la Comunidad Israelita de Concepción, quienes quedaron sorprendidos por lo completo y didáctico de mi trabajo. Ese mismo día surgió la posibilidad de hacer una presentación en la propia sinagoga de la comunidad israelita, siendo todo un éxito de asistencia y recibiendo muy buena crítica: Una experiencia muy emocionante para mí”.

publicado 08 Noviembre 2024

Dora Altbir ingresó a la galería de los grandes inventores del mundo

Hace pocos días, la destacada doctora en Física Dora Altbir, Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019, fue premiada por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) en Ginebra, por ser una actora clave en el sistema de innovación en Chile.La doctora en Física, patentó el desarrollo de hormigón con aislación térmica con nanotecnología. En esta edición, conversamos con Dora para conocer su trayectoria y los desafíos para la innovación en Chile.- ¿Cómo se gestó su interés en la ciencia, y en la física en particular? - “Nací con una curiosidad enorme. Quería entenderlo todo, desde por qué crecían las plantas, hasta cómo funcionaba una radio. Tuve la suerte de crecer en un entorno donde mis preguntas siempre fueron bienvenidas por mis padres y donde el encontrar una respuesta, por pequeña que fuese, era celebrado, sin importar mi total incapacidad de reconstruir lo que desarmaba. Ese ambiente de descubrimiento permanente, lleno de preguntas y asombro, me llevó a estudiar ciencias. La física me la presentó Madame Curie cuando yo tenía cerca de 10 años. Leí su biografía y recuerdo un capítulo donde ella se enferma por trabajar mucho y no comer. Entonces pensé que, si algo podía despertar tanto entusiasmo, valía la pena hacerlo. Y en ese momento, aunque no sabía que era, decidí estudiar física.Creo que mis padres y algunos de mis profesores fueron fundamentales en mi vocación y en mi decisión. Ellos, con su apoyo y entusias-mo, me animaron a atreverme incluso, a hacer algo que no tenía claro que significaba. Y creo que no me he arrepentido ningún día de lo que elegí”.- ¿Cómo ha avanzado la nanociencia y la nanotecnología en Chile y en el mundo? ¿Es posible llegar a curar el cáncer o generar energía renovable?- “La nanociencia y la nanotecnología han experimentado un desarrollo asombroso en las últimas décadas, en todo el mundo y en Chile en particular. Hoy, gracias a partículas que no logramos ver, podemos crear soluciones que hace algunos años hubiéramos creído imposibles. En medicina, por ejemplo, estamos investigando estructuras a escala nanométrica que permiten la detección temprana y el tratamiento del cáncer, con muy escasos efectos secundarios. Estos tratamientos ya son accesibles en algunos países, y en unos años más serán parte de los tratamientos usuales contra el cáncer también en nuestro país. En el ámbito de la energía, los avances en materiales y métodos para generar y almacenar energías renovables nos acercan cada vez más a un futuro sustentable, donde la tecnología podría ayudarnos a coexistir en armonía con el medio ambiente”.- En relación con el reconocimiento recibido por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, ¿Cuéntenos su impresión tanto en lo profesional como en lo personal?- “Recibir el Premio Nacional OMPI para Inventores fue una tremenda sorpresa para mí. Es un honor inesperado que me llena de orgullo y gratitud profunda. Es también un reconocimiento al trabajo que hacemos muchos científicos, transformando el conocimiento en aplicaciones que permiten resolver problemas relevantes del país y del mundo. Creo que sin ciencia no habrá tecnología disruptiva, y este premio lo considero una confirmación de que la innovación de frontera parte en el conocimiento.  Es también un tremendo impulso a nuestro trabajo, al esfuerzo colectivo de muchas personas que, con su dedicación y compromiso, impulsan el avance de la ciencia y la tecnología en Chile. A nivel personal, es un recordatorio de que el trabajo constante y la colaboración abren enormes oportunidades, y espero pueda inspirar a las muchas mujeres que están redefiniendo el horizonte científico y tecnológico en Chile. Dora Altbir Drullinsky, Un orgullo comunitario.Sin duda, que la trayectoria de la Premio Nacional de Ciencias Exactas (2019), es motivo de orgullo para nuestra comunidad, por lo mismo, quisimos saber un poco de su vida judía.“Viví hasta los 16 años en Arica. Crecí en un entorno que me permitió vivir profundamente la vida comunitaria y la cultura judía. En Arica, con mi familia y en los espacios comunitarios conocí tradiciones y valores que se convirtieron en pilares fundamentales de mi identidad, enseñándome a valorar mis raíces. Hoy, aunque la familia, la ciencia y la academia ocupan gran parte de mi tiempo, siempre busco estar presente en las festividades más importantes, para disfrutar nuestras fiestas en familia y reconectarme con lo que soy. Y por ello soy socia de la Comunidad Israelita de Santiago y asisto, con alguna regularidad, al Mercaz”.

publicado 01 Noviembre 2024

Mario Kreutzberger y sus 46 años en la Teletón

Se aproxima rápidamente el evento solidario más importante del país, el próximo 8 y 9 de noviembre se realizará la Teletón 2024, este año en particular, el desafío es mayor, debido a diversos factores, como lo son: la situación económica del país, la atención de los medios en otros temas como las elecciones municipales, contingencia política de alta connotación pública, que han puesto los ojos en otros lados.Sin embargo, los niños de la Teletón, no pueden verse afectados por la contingencia y el esfuerzo debe ser mayor para cumplir la meta de este año.En esta edición conversamos con Mario Kreutzberger (Don Francisco) para conocer su opinión sobre los desafíos actuales de la campaña de Teletón y el apoyo de la comunidad judía desde sus inicios.- Estimado Mario, ¿Cómo evalúa el compromiso de la comunidad judía chilena con la Teletón en todos estos años?- “La comunidad judía ha tenido un excelente compromiso con la Teletón. Haciéndose siempre presente con un significativo aporte desde el Inicio de la campaña hace 46 años”.-  ¿Cómo la Campaña de Teletón debe adaptarse a las nuevas generaciones de jóvenes digitalizados?- “En estas casi cinco décadas el mundo ha cambiado mucho. Especialmente en el campo comunicacional. Teletón es un evento de comunicación solidaria. En mi opinión, hay que hacer un re-estudio, que permita interesar a las jóvenes generaciones que solo reaccionan al mundo digital. Hay mucho por hacer en ese campo”. -  ¿Cuál es su actual rol en Teletón y qué ha sido lo más difícil en la campaña de este año?- “Aunque he dado un paso al costado y no estoy en la directiva de las decisiones. Colaboro en todo lo que aún puedo hacer.La Televisión nos solicitó adelantar la fecha de Teletón para el 8 y 9 de Noviembre, por ende, se adelantó todo, en septiembre es complicado comunicar porque los medios de comunicación y todos están dedicados a las fiestas patrias.En Octubre nos tocó las elecciones municipales, en donde se eligieron Concejales, Al-caldes y Gobernadores, entendiendo que es un evento electoral muy importante para el país, era lógico que los medios se llenaran de noticias políticas.En este escenario, hemos enfrentado la campaña con mucho optimismo y a toda máquina para cumplir y superar la meta de este año, bajo el lema: JUNTOS TODOS LOS DÍAS”.-  Para finalizar, ¿Qué mensaje le daría a la comunidad?-”Cómo es habitual, el aporte de la comunidad judía es muy significativo, los niños de la Teletón cuentan con el apoyo de la comunidad desde el inicio, este año el desafío es mayor, ayudemos a comunicar la fecha y remarcar el éxito logrado en la rehabilitación en estos 46 años y sobre todo a superar la meta”.Todo inició un 8 de diciembre de 1978La primera Teletón en Chile fue un evento histórico y pionero en la recaudación de fondos para apoyar a personas con discapacidad. Se realizó el 8 y 9 de diciembre de 1978 y fue organizada por el animador Don Francisco, (Mario Kreutzberger), quien había sido inspirado por el éxito de campañas de recaudación en Estados Unidos. La idea surgió tras constatar las dificultades que enfrentaban los niños y niñas con discapacidades físicas y sus familias de-bido a la falta de apoyo y recursos adecuados.Durante esas 27 horas de transmisión televisiva, Don Francisco y un equipo de comunicadores, artistas, y empresas se unieron en un esfuerzo sin precedentes. La meta inicial era recaudar 1 millón de dólares para financiar la construcción de un centro de rehabilitación que atendiera gratuitamente a niños y jóvenes con discapacidades físicas. Contra todo pronóstico, la solidaridad de los chilenos superó esta cifra, logrando 3 millones y medio de dólares.Al día siguiente salió esa Teletón en el New York Times por esa hazaña. El éxito de esta primera Teletón consolidó el evento benéfico como una tradición anual de Chile, convirtiéndose en uno de los mayores movimientos de solidaridad en Chile. A lo largo de los años, la Teletón ha permitido la construcción de 14 centros de rehabilita-ción en distintas ciudades de Chile y ha beneficia-do a miles de personas, logrando no solo mejorar la calidad de vida de cientos de niños y jóvenes, sino también promover una sociedad más in-clusiva y consciente de la realidad de las per-sonas con discapacidad.

publicado 18 Octubre 2024

Liat Tapia, abogada litigante y jueza árbitro

En el complejo mundo de las leyes y la justicia, el cual atraviesa profundos desafíos y cuestionamientos debido a la contingencia. Emergen jóvenes liderazgos que nos enorgullecen como comunidad.En esta edición entrevistamos a Liat Tapia, ex alumna del Instituto Hebreo y ex Rosh Tnuá de Tzeirei Ami. Esta formación la marcó y la motivó a buscar una profesión en la cual pudiese proteger los intereses de aquellos que no podían hacerlo por sí mismos, y contribuir a formar una sociedad más justa.Estudió derecho en la Universidad de Chile y un magíster en la Universidad de Columbia. Ha trabajado en estudios nacionales y tuvo la oportunidad de hacerlo también en la oficina de Londres de una de las mejores firmas del mundo en resolución de conflictos. Eso le permitió llegar a donde está hoy, como socia de Ugarte & Correa, un estudio líder en Chile. Las herramientas que adquirió en instancias comunitarias contribuyeron a alcanzar sus sueños profesionales.-¿Cuáles han sido los casos más significativos en qué ha trabajado como abogada o jueza? ¿Qué aspectos de su trabajo le gustaría destacar?-“En mi oficina vemos disputas de alta complejidad, en temas civiles y comerciales (desde temas altamente técnicos de la industria minera, constructiva o energía, hasta conflictos patrimoniales societarios y de familias o de libre competencia). Esto requiere full disposición de nuestro equipo y una presencia 24/7.La verdad es que cada caso que he llevado como abogada me ha marcado en forma profunda, aunque no puedo revelar detalles por cuestiones de confidencialidad. Como jueza árbitro los desafíos son diferentes. Ya no puedo ser la abogada apasionada, sino que debo tomar una actitud reposada y ser muy consciente de que estoy decidiendo en justicia cada caso”.-Usted fue reconocida por el Diario Financiero como Joven Promesa, entre otras destacadas mujeres, ¿Cómo evalúa la integración de abogadas en altos cargos?-“Más lenta de lo que algunas quisiéramos, pero vamos en la dirección correcta, porque parte importante de la sociedad está consciente de que la discriminación que ha existido ya no es tolerable. En el poder judicial hay muchísimas juezas en todos los niveles, pero en el mundo privado estamos lejos, aunque de a poco las mujeres estamos accediendo a la posición de socias de los estudios jurídicos más relevantes”.-¿Ha percibido antisemitismo en la profesión? -“Los últimos meses hemos visto un incremento en los incidentes antisemitas. Sin embargo, en mi entorno laboral no ha existido ninguna manifestación de antisemitismo. Trabajo en un lugar donde la diversidad es un valor central, y las diferencias de opinión siempre se manejan con respeto. En nuestra oficina, el respeto mutuo y la inclusión son pilares fundamentales, lo que ha permitido que cada persona, independientemente de su origen o perspectiva, se sienta segura y valorada. Personalmente, nunca me he sentido incómoda o discriminada en este sentido. Creo que trabajar en un ambiente intelectual y profesional fomenta un entendimiento más amplio y tolerante, donde las personas son capaces de discutir sus puntos de vista con altura de miras”. Su colega David.En Ugarte & Correa Liat trabaja junto a David Ergas. Además de haber sido uno de los mejores alumnos de su generación en la Universidad Católica, David es es judío observante. Quisimos saber cómo se convive con el trabajo y la religión en una firma chilena.-¿Cómo ha sido trabajar con Liat en Ugarte & Correa? ¿Cómo es ser judío observante en un bufete de abogados? -“Trabajar con Liat en Ugarte & Correa ha sido una experiencia muy positiva. En muchas ocasiones, las obligaciones religiosas, como shabbat o los jaguim, pueden generar ciertos desafíos en el ámbito laboral. Sin embargo, tanto Liat como los demás socios de la oficina, han comprendido lo que estas prácticas significan y su importancia para mí, dándome tranquilidad y apoyo que, de otra forma, podría ser complejo de encontrar. Además, considero que es muy valioso tener modelos a seguir en esta profesión. Liat no solo ha demostrado un liderazgo notable en la gestión de casos complejos, sino que también ha tenido un desempeño sobresaliente en el ámbito académico. Esto es especialmente importante cuando encuentras a alguien que ha recorrido un camino similar al que a uno le gustaría seguir, ya que te proporciona una referencia y un impulso extra en lo profesional y personal. La cercanía que hemos logrado es un gran plus”.

publicado 27 Septiembre 2024

Paulette Guiloff se repostula como concejal en Lo Barnechea

Se acercan las elecciones municipales y en La Palabra Israelita hemos destacado a algunos miem-bros de la comunidad que postulan a diversos cargos municipales, en esta ocasión entrevistamos a la actual Concejal de la comuna de Lo Barnechea, que va por la reelección el próximo 26 y 27 de octubre.- Estimada Paulette, cuéntenos de su vida comunitaria.- “Desde siempre he estado muy conectada con el judaísmo y lo vivo con orgullo. Al igual que mi abuela, mi mamá y mis hermanos, estudié toda mi vida en el Instituto Hebreo, desde el Gan hasta cuarto medio. Participé en Tzeirei Ami, y siempre he estado muy vinculada al Circulo Israelita, en donde soy socia”.- ¿Qué la motivó a repostularse como concejal en Lo Barnechea y que le puede entregar usted a la comuna para seguir mejorando?- “Desde muy chica me mueve un concepto muy importante para el judaísmo, que es el tikun olam, por lo que, a los 15 años, y motivada por aportar un granito de arena a la comuna que me vio crecer, empecé a recorrer Lo Barnechea para dar una mano a los demás. Poco a poco me di cuenta de que realmente uno puede cambiar vidas cuando se hace con amor y vocación. El 2021, después de 17 años recorriendo la comuna, conociendo a su gente y sus necesidades, decidí ser candidata a concejal. Sabía que era importante dar ese paso, porque además nuestra comunidad tiene muy poca representación en espacios de elección popular, y es de gran relevancia ocupar esos espacios. En esa oportunidad resulté electa y ha sido un periodo maravilloso, que me ha permitido aportar desde una vereda diferente. Ahora voy a la reelección, porque estos años de aprendizaje los quiero seguir usando para estar con y para los vecinos.Estoy convencida de que no da lo mismo quien esté sentado en el concejo. Para nosotros, es importante que haya alguien que represente nuestros intereses, que entienda que el antisemitismo ha ido aumentando desde el 7 de octubre, que sepa de nuestra cultura y sea capaz de aportar una mirada diferente. En estos casi 4 años he conocido a mucha gente, y he tenido el privilegio de poder aportar y ayudar. Lo Barnechea es la comuna con mayor cantidad de instituciones judías en Chile, por lo que es imperativo que tengamos representación real. Además, cada vez van quedando menos judíos que influyan en la política nacional y, ante el creciente antisemitismo que llega incluso al presidente, es muy relevante demostrar que somos personas comunes y corrientes y, sobre todo, no perder los espacios ganados”.- ¿Entendiendo que, en la comuna de Lo Barnechea, reside una gran cantidad de familias judías y están la mayoría de las instituciones comunitarias, ¿Qué programas o acciones im-plementaría o reforzaría para que la comuni-dad judía sea un aporte a la comuna en cuanto a ayuda social, aporte educativo, tecnológico, etc?- “Soy una convencida de que como judíos tenemos siempre mucho que aportar, por eso, el 2016 impulsé la creación de lo que hoy es la Fundación Contigo Tzedaká, ya que siempre creí que de alguna forma debíamos devolver la mano a la comuna que tanto nos ha entregado. Hoy son un maravilloso ejemplo de tikun olam, que además me apoyan siempre que lo necesito en mi rol de concejal. Adicionalmente, creo que debemos seguir abriendo nuestra comunidad a los vecinos: invitar-los a los museos, hacerlos parte de las festividades, ya que, la cultura es una herramienta de integración maravillosa y la nuestra realmente tiene mucho que aportar. Desde mi rol como concejal lo más importante que puedo hacer es tender puentes. Cada vez que tengo la oportunidad, en el concejo municipal me tomo el espacio para hablar de judaísmo, de nuestras tradiciones o de lo que está pasando con nuestra comunidad”. - Uno de los temas que más preocupan a la ciudadanía es la seguridad, ¿Cómo piensa abordar esta temática en caso de ser reelecta?- “Como soy concejal en ejercicio, durante estos años he tenido la oportunidad de apoyar activamente a la comunidad judía en temas de seguridad. Por ejemplo, para los días posteriores al 7 de octubre pedí al alcalde aumentar la seguridad en las inmediaciones de las instituciones judías. Por otra parte, he impulsado enérgicamente medidas que mejoran la calidad de vida de las personas; en San José de la Sierra, por ejemplo, hay una amplia vida judía y es por tanto un sector que siempre está en mi radar, asegurándome siempre de que todo está bien. Adicionalmente, he hecho denuncias de actos antisemitas cuando me lo han hecho saber, he solicitado botones de pánico, mayor patrullaje, entre otras cosas. Por eso no da lo mismo quién está en le concejo municipal, ya que siempre mi interés va a estar en cuidar a nuestra comunidad. Es importante saber que el rol más importante de un concejal es fiscalizar y ver temas presupuestarios, además de proponer distintas materias. A la fecha, jamás me he opuesto a medidas que aumenten nuestra seguridad en la comuna, ante un país con delitos cada vez más graves. Me comprometo siempre a impulsar temas de esta materia desde mi tribuna y a seguir trabajando fuerte en esta área. Un modelo a seguir, por ejemplo, es la comuna de Vitacura que ha logrado disminuir los delitos de forma importante”.

publicado 13 Septiembre 2024

Se realizó Tefilá por Chile 2024

El Lunes 9 de septiembre, se llevó a cabo la décimo cuarta versión de la Tefilá por Chile 2024, la que estuvo encabezada por la presidente de la Comunidad Judía, Ariela Agosin, el ministro de la Secretaría General de la Presidencia, Álvaro Elizalde, el Canciller Alberto Van Klaveren y Matías Walker, Vicepresidente del Senado.Esta ceremonia es una expresión de nuestro amor y compromiso hacia Chile. Es una petición por la paz, la justicia y la unidad; una plegaria que invoca la protección y la prosperidad para todos y cada uno de sus habitantes.En su discurso, Ariela Agosin hizo un llamado el Gobierno, solicitando acoger los llamados de la Cámara de Diputados de nombrar un representante para liderar la lucha contra el antisemitismo como han hecho otros países y organismos internacionales. Que este flagelo sea reconocido formalmente por los distintos cuerpos legales como una categoría de discriminación; y, la condena expresa por parte de las autoridades y las instituciones de derechos humanos a los actos que antes mencionados.

publicado 23 Agosto 2024

Aldo Bril se postula como Concejal en Lo Barnechea

El próximo 27 de octubre se realizarán las elecciones municipales, y algunos miembros de nuestra comunidad se postularán a cargos en distintas comunas, en esta edición conversamos con uno de ellos.- Estimado Aldo, cuéntenos de su vida comunitaria.- Si bien, no estudie en el Instituto Hebreo, participé activamente en instituciones como Maccabi, participando en la Escuela de Deportes del Estadio Israelita. También participé en Bet-El desde su formación. Mi Bar Mitzvá lo realicé en la antigua sinagoga B’nei Isroel de Portugal. Actualmente participo de la comunidad Beit Emunah, manteniendo contacto activo con otras instituciones de la colectividad judía.- ¿Qué lo motivó a postularse como Concejal en Lo Barnechea y que le puede entregar usted a la comuna para seguir mejorando?- “Tras haber participado por más de 12 años como director de la Corporacion de Educación Asimet y haber participado en la implementación del plan de educación DUAL, para los colegios técnicos, con participación del estado federado de Baden Wurtemberg, la GTZ y el Ministerio de Educación de Chile, mi interés es aportar con mi experiencia a la solución de los problemas de educación y seguridad que afectan a la comunidad de Lo Barnechea”- ¿Qué programas implementaría o reforzaría para que la comunidad judía sea un aporte a la comuna en cuanto a ayuda social, aporte educativo, tecnológico, etc?- “Siendo partícipe activo de la comunidad judía, es muy importante realzar nuestros valores. Informar a la gente sobre la historia y las realidades del antisemitismo es crucial. Organizar y participar en talleres, charlas y eventos educativos que promuevan la comprensión y el respeto. Apoyar y colaborar con organizaciones que luchan contra el antisemitismo y promueven los derechos humanos. Acercar a las escuelas chilenas con sus pares en Israel. Acercar a la comunidad Evangélica a participar con nosotros en esta cruzada”.- ¿Cómo piensa abordar el tema de la seguridad en caso de ser electo?- “Algunas de mis propuestas son: Organizar patrullajes vecinales en colaboración con la policía local puede ayudar a disuadir actividades delictivas y aumentar la sensación de seguridad, mejorar la iluminación en áreas públicas, implementar programas educativos que informen a los residentes sobre medidas de seguridad personal y comunitaria, como la prevención de robos y la importancia de reportar actividades sospechosas, organizar eventos comunitarios que fomenten la cohesión social y el sentido de pertenencia, lo cual puede contribuir a una mayor vigilancia y cuidado mutuo entre los vecinos, entre otras medidas”.

publicado 16 Agosto 2024

Reshet: Un Llamado a la Acción Comunitaria

En un año marcado por desafíos extra-ordinarios, la labor de Reshet se ha vuelto más crucial que nunca para nuestra comunidad. Como presidenta de Reshet, he visto de primera mano el impacto positivo que nuestra organización puede tener en la vida de las personas. Sin embargo, para continuar y expandir nuestro trabajo, necesitamos el apoyo y la colaboración de todos ustedes.La misión de Reshet siempre ha sido clara: proporcionar ayuda y apoyo a aquellos que más lo necesitan dentro de nuestra comunidad. Desde programas de salud mental hasta ayuda con alimentos, pasando por apoyo a personas mayores y jóvenes en riesgo, nuestros esfuerzos abarcan una amplia gama de servicios esenciales. Este año, hemos visto un aumento significativo en la demanda de estos servicios, reflejo de las crecientes dificultades que enfrenta nuestra comunidad, el país, y el mundo en general. La pandemia, las crisis económicas y otros desafíos han intensificado las necesidades de muchos de nuestros pares. Es en estos momentos cuando la solidaridad y el compromiso comunitario se vuelven indispensables. La meta que tenemos, no es poca cosa. Necesitamos recaudar anualmente 450 millones de pesos, cifra que nos permitirá continuar brindando el apoyo vital que tantas personas judías necesitan.El próximo 29 de agosto celebraremos la Erev Reshet, la noche de tzedaká por excelencia en nuestro país. Este evento no solo es una oportunidad para recaudar fondos, sino también un momento para reflexionar sobre nuestra capacidad de hacer el bien y fortalecer los lazos que nos unen. Este año, hemos elegido el lema “Todos para uno y uno para todos” para resaltar la importancia de la unidad y la acción colectiva.Este lema no es solo una frase inspiradora; es un llamado a la acción. Cada donación cuenta, cada gesto de generosidad marca una diferencia tangible.Invitamos a todos a participar en la Erev Reshet, no solo como donantes, sino como embajadores de la solidaridad y la tzedaká. Reflexionemos sobre lo que significa ser parte de una comunidad y cómo nuestras acciones pueden transformar vidas. Desde la educación de los jóvenes hasta el cuidado de las adultos mayores, desde la asistencia con alimentos hasta el apoyo psicológico, cada peso donado tiene un impacto directo y positivo.Nuestra meta de 450 millones de pesos es ambiciosa, pero estamos convencidos de que, unidos, podemos alcanzarla. La Erev Reshet es una oportunidad para demostrar que en los momentos más difíciles, nuestra comunidad se fortalece y se une en torno a valores compartidos de tzedaká y responsabilidad mutua.Hacemos un llamado a todos los miembros de nuestra comunidad para que se sumen a este esfuerzo. Participen, donen, y sean parte de esta causa noble. Juntos, podemos asegurar que Reshet continúe siendo un pilar de apoyo y esperanza para todos aquellos que lo necesitan.Este 29 de agosto, les invitamos a abrir sus corazones y sus manos, recordando que “Todos para uno y uno para todos” no es solo un lema, sino una forma de vida que puede transformar nuestra realidad.

El Valor del Acuerdo Humanitario

La reflexión de Jonathan Sacks sobre la verdad y la libertad en contextos de opresión resuena profundamente en el acuerdo de cese de fuego e intercambio de rehenes posterior al 7 de octubre de 2023. Sacks señala que, en regímenes tiránicos, decir la verdad puede ser un acto imposible. Moisés, al pedir a Faraón solo una “pequeña” salida para sacrificios, no mintió, pero tampoco expuso plenamente su objetivo de libertad. Era una estrategia para proteger a su pueblo en medio de una estructura de poder hostil.El reciente acuerdo entre Israel y Hamás refleja esa complejidad de negociar bajo tensiones extremas. Este cese de fuego, aunque temporal y lleno de concesiones, representa un esfuerzo humano por salvar vidas y aliviar el sufrimiento. Así como Moisés dijo: “Déjanos tomar un viaje de tres días al desierto para ofrecer sacrificios al Señor, nuestro Dios” (Éxodo 5:3), una petición aparentemente modesta que escondía un anhelo de libertad, las partes en este acuerdo buscan un respiro para preservar la vida y la esperanza.Este momento nos recuerda que una sociedad verdaderamente libre y justa no de-bería forzar a las personas ni a los líderes a negociar la verdad bajo coacción o miedo. El desafío global es construir un marco donde la honestidad y el respeto mutuo sean las bases de los vínculos entre naciones y pueblos.Es nuestra responsabilidad colectiva transformar estas treguas en puentes hacia una paz duradera, guiados por valores como la verdad y la dignidad humana.

¿Qué puede aprender el mundo moderno de los principios comunitarios judíos?

Un joven empresario se me acercó en Brasil y me preguntó: “Rabino, ¿por qué debería ser parte de la comunidad judía si me va bien en los negocios, tengo éxito y no necesito ayuda?”. Su pregunta reflejaba una perspectiva común en el mundo moderno: la creencia de que el éxito personal basta para garantizar una vida plena. Mi respuesta fue simple pero de corazon: ser parte de una comunidad es mucho más que resolver necesidades inmediatas; es encontrar propósito, construir vínculos y trascender.La comunidad judía, con sus principios, ofrece lecciones valiosas para el mundo moderno, especialmente cuando la desconexión y el individualismo parecen dominar. En la teoría de la pirámide de Maslow, la cúspide es la autorrealización, pero esta no puede alcanzarse sin satisfacer niveles previos: pertenencia y amor, estima, y un sentido de propósito. La comunidad judía se alinea con esta estructura al proporcionar un marco de pertenencia, vínculos profundos y oportunidades para contribuir a un propósito colectivo.Hillel, uno de los grandes sabios del judaísmo, enseñó: “No te apartes de la comunidad” (Pirkei Avot 2:5). Este principio subraya que el sentido de identidad y propósito no se construye en aislamiento. La psicología positiva refuerza esta idea al afirmar que la felicidad no solo se encuentra en logros individuales, sino en la conexión con los demás. Martin Seligman, fundador de esta disciplina, explica que el bienestar se basa en cinco pilares (PERMA): emociones positivas, compromiso, relaciones, significado y logros. La comunidad judía es un espacio donde estos pilares se integran, ofreciendo un marco para la consolidación de la identidad, la construcción de vínculos y el desarrollo de un propósito personal y colectivo.Cuando somos parte de una comunidad, no solo recibimos; también damos. Esto es lo que transforma el propósito individual en trascendencia colectiva. El Talmud enseña: “Si yo no soy para mí, ¿quién será para mí? Pero si soy solo para mí, ¿qué soy?” (Pirkei Avot 1:14). Este equilibrio entre el cuidado propio y la responsabilidad hacia los demás es la esencia de la vida comunitaria.Además, la comunidad judía fomenta la resiliencia y el sentido de continuidad histórica. A través de rituales, tradiciones y valores compartidos, nos conectamos con algo más grande que nosotros mismos. Este marco de pertenencia no solo nos sostiene en momentos difíciles, sino que también nos impulsa a buscar la trascendencia. Ser parte de una comunidad no es una obligación, sino una oportunidad de encontrar significado y contribuir al bienestar colectivo.Le expliqué al joven que ser parte de la comunidad judía no es un lujo ni una carga, sino un regalo. Es un espacio donde podemos crecer, amar y dejar un legado. En un mundo que a menudo prioriza lo inmediato y lo individual, los principios comunitarios judíos nos recuerdan que nuestra mayor realización surge cuando nos conectamos con los demás y construimos juntos un futuro compartido.

Mercaz Kef: diversión y judaísmo entre amigos

Durante estas semanas, se está llevando a cabo, Mercaz Kef, un programa para niños que lleva muchos años de éxito ininterrumpido en el Círculo Israelita.Hablamos con Vivi Kremer, para conocer sus impresiones sobre la consolidación de este maravilloso proyecto.- Estimada Vivi, ¿Por qué ha sido exitoso Mercaz Kef?- “El Mercaz ofrece a las familias un ámbito cariñoso, cercano, donde los hijos e hijas pueden compartir entre amigos propuestas entretenidas, educativas y significativas, en un marco de mucho cuidado. Y creo que eso las familias lo valoran.Llegar y sentir que en Mercaz Kef, se cuidan a sus hijos como si fueran sus hijos y están acá, co-mo si fuera su casa, es una oportunidad muy valiosa para que los niños puedan disfrutar sus vacaciones y los papás tengan esa confianza. Trabajamos con parvularias, con una propuesta educativa de primera categoría, donde los chicos pueden explorar artísticamente distintas propuestas a medida de cada una de las edades, y por otro lado tienen deporte con profesores especializados y pro-puestas que van cambiando cada semana. Por otro lado, es importante señalar, que la ma-yoría de los niños que participan en Mercaz Kef, lo hacen durante todo el año en distintas actividades y proyectos del Círculo Israelita, como Gan Babait, Shabat infantil y Jaguim, lo que hace que los chicos tengan una gran cercanía con nuestros rabinos y muestren interés en conocer nuestras tradiciones judías desde pequeños.Por ejemplo, este Mercaz Kef comenzamos con la celebración de Janucá, con contenidos que abarcaron todas las semanas, además de celebrar Kabalat Shabat en un entorno educativo y también de amistad y diversión para esta época de verano”.

Los esperamos a todos en casa

Han pasado más de 470 días desde el inicio de uno de los capítulos más oscuros en nuestra historia reciente.Hoy, ya con la  liberación de las 3 primeras jóvenes, Romi, Emily y Doron no podemos cerrar los ojos ante la dolorosa realidad: otros 95 hermanos secuestrados permanecen en manos de Hamás y algunos de ellos, podrían ya haber perdido la vida.Desde WIZO, reafirmamos nuestro compromiso con los valores fundamentales que constituyen a nuestra institución, la lucha por la equidad de género, la justicia, la dignidad y humanidad. No podemos aceptar que el mundo celebre este acto como un triunfo, mientras tantas familias en Israel sufren la incertidumbre y el dolor del cautiverio de sus seres queridos.Cómo mujeres activas y presentes en la comunidad, exigimos a los gobiernos y orga-nizaciones internacionales que hoy eleven su voz, no solo para condenar la brutalidad y las torturas infligidas, sino para exigir la liberación inmediata e incondicional de todos  los secuestrados. No es tiempo de ceder ante la manipulación del terrorismo, que juega con los tiempos y las emociones de una humanidad que no debe ser cómplice ni ingenua ante esta barbarie.WIZO, seguirá  luchando por las víctimas, entregando ayuda emocional y apoyando a las familias y exigiendo justicia para todos.La humanidad no puede permitirse ignorar este sufrimiento ni el peligro que representa dejar que el terrorismo marque la agenda del mundo, este es el momento de actuar con firmeza y determinación por la Paz para Israel y el mundo. En estos tiempos  nuevamente se pone a prueba la resiliencia del Pueblo Judío, que una vez más podamos sentir la  esperanza, unión y justicia en cada una de nuestras familias y comunidades, con paz para Eretz Israel y el mundo.

El 45% de los adultos chilenos tienen creencias antisemitas significativas

El 45% de los adultos chilenos —y el 46% de los adultos de todo el mundo— tienen creencias antisemitas significativas, según una encuesta de la ADL. Según la última encuesta Global 100 realizada por la Liga Antidifamación (ADL) y coordinada con Ipsos y otros socios de investigación, aproximadamente 7 millones de adultos en Chile tienen elevados niveles de actitudes antisemitas. La encuesta encontró que el 46% de la población adulta del mundo —un estimado de 2,2 mil millones de personas— albergan actitudes antisemitas profundamente arraigadas, más del doble en comparación con la primera encuesta mundial de ADL realizada hace una década y el nivel más alto registrado desde que la ADL comenzó a rastrear estas tendencias a nivel mundial.Según la encuesta, el 61% de los chilenos tiene una opinión favorable de los judíos, superando la media regional (49%). Los chilenos son menos propensos a creer que los judíos son más leales a Israel que a Chile (43%) en comparación con América Latina en su conjunto (62%). Además, la mitad de los chilenos (55%) cree que los judíos tienen demasiado poder en el mundo de los negocios, siendo los adultos más jóvenes (18-34) los más propensos a respaldar esta creencia (62%). Los chilenos son más propensos que otros en la región a afirmar que los judíos controlan los medios de comunicación (41%) y el gobierno (31%).Lanzado por primera vez en 2014, el estudio de la ADL Global 100 sigue siendo el estudio más extenso del mundo sobre actitudes antisemitas. Para la última encuesta, se encuestó a más de 58.000 adultos de 103 países y territorios, lo que representa el 94% de la población adulta mundial. La encuesta también reveló que el 20% de los encuestados de todo el mundo no ha oído hablar del Holocausto. Menos de la mitad (48%) reconoce la exactitud histórica del Holocausto, porcentaje que desciende al 39% entre los jóvenes de 18 a 34 años, lo que pone de manifiesto una tendencia preocupante demográfica. Los encuestados menores de 35 años también tienen elevados niveles de sentimientos antisemitas (50%), 13 puntos porcentuales más que los encuestados mayores de 50 años. Una tercera parte de los chilenos (34%) tiene una percepción correcta del Holocausto, por debajo de la media regional (45%). Son dos veces más propensos que el resto de los latinoamericanos a creer que el Holocausto se ha exagerado (39%). La mitad (49%) cree que los judíos hablan demasiado del Holocausto.A pesar de los alarmantes resultados sobre las actitudes antisemitas y el conocimiento del Holocausto, los datos de Global 100 destacan las áreas en las que los gobiernos pueden tomar medidas para empezar a revertir estas tendencias. Los gobiernos pueden contar con el apoyo de una alentadora mayoría (57%) de los encuestados a nivel mundial que reconocen que el odio hacia los judíos es un grave problema en el mundo. Esto también es cierto para la mayoría de los encuestados en las siete regiones geográficas, grupos de edad, niveles de educación y orientaciones políticas. “El antisemitismo es una emergencia global, especialmente en el mundo posterior al 7 de octubre. Estamos viendo cómo se manifiestan estas tendencias desde el Medio Oriente hasta Asia, desde Europa hasta América del Norte y del Sur”, afirmó Jonathan A. Greenblatt, Director General de la ADL. “Las actitudes negativas hacia los judíos son una importante base utilizada por la ADL para evaluar los niveles generales de antisemitismo en un país, y los resultados son profundamente alarmantes. Está claro que necesitamos nuevas intervenciones gubernamentales, más educación, seguridades adicionales en las redes sociales y nuevos protocolos de seguridad para prevenir los crímenes de odio antisemita. Esta lucha requiere la participación de toda la sociedad, incluyendo al gobierno, la sociedad civil y los individuos, y este es el momento de actuar”.La Puntuación del Índice Global 100 representa el porcentaje de encuestados que respondieron “defi-nitivamente cierto” o “probablemente cierto” a seis o más de los 11 estereotipos negativos sobre los judíos que se plantearon. Tres cuartas partes (76%) de los encuestados del Medio Oriente y Norte de África creen que la mayoría de los 11 tropos son ciertos. Alrededor de la mitad de los encuestados de Asia (51%), Europa Oriental (49%) y África subsahariana (45%) albergan altos niveles de actitudes antisemitas. Las Américas (24%), Europa Occidental (17%) y Oceanía (20%) tienen niveles relativamente más bajos de actitudes antisemitas, aunque todavía alrededor de uno de cada cinco adultos alberga estos sentimientos. Según la encuesta, los países y territorios con los índices más altos son Cisjordania y Gaza (97%), Kuwait (97%) e Indonesia (96%), mientras que quellos con los índices más bajos son Suecia (5%), Noruega (8%), Canadá (8%) y los Países Bajos (8%). “Los tropos y creencias antisemitas se están normalizando de forma alarmante en las sociedades de todo el mundo. Esta peligrosa tendencia no es una amenaza solo para las comunidades judías, es una advertencia para todos nosotros. Incluso en los países con los niveles más bajos de actitudes antisemitas a nivel mundial, hemos visto muchos incidentes antisemitas perpetrados por una pequeña minoría envalentonada, ruidosa y violenta. Esto es un llamado a la acción colectiva y nosotros estamos comprometidos a continuar nuestro trabajo con nuestros socios en todo el mundo para hacer frente y mitigar este profundamente arraigado antisemitismo”, dijo Marina Rosenberg, Vicepresidenta Senior de la ADL para Asuntos Internacionales.Además de las 11 preguntas del Índice, la encuesta planteó otras cuestiones relacionadas con los judíos, las actitudes hacia Israel y el compromiso con la población y las empresas israelíes. Aunque los sentimientos hacia Israel son ambivalentes, más de siete de cada diez encuestados creen que su país debe mantener relaciones diplomáticas con Israel (71%) y acoger a turistas israelíes (75%). Cabe destacar que que dos tercios de los encuestados (67%) no quieren que su país boicotee productos y negocios israelíes.  Los chilenos tienen opiniones ambivalentes sobre Israel (51% favorable). Las opiniones positivas sobre Hamás son notoriamente más altas (34%) que el promedio regional (17%). La encuesta se realizó por teléfono, cara a cara y en línea utilizando un muestreo probabilístico representativo a nivel nacional en cada país o territorio y tiene un margen de error del 4,4% para una muestra de 500 personas (la gran mayoría de los países) y del 3,2% para una muestra de 1.000 personas. El trabajo de campo y la recolección de datos fueron realizados y coordinados por Ipsos en todos los países fuera de la región del Medio Oriente y Norte de África. La recopilación de datos para los países de dicha región fue realizada y coordinada por GDCC, Ronin y Catalyze Global Research. Todas las entrevistas se realizaron entre el 23 de julio y el 13 de noviembre de 2024.

Rainer Weiss, Premio Nobel de Física

Rainer Weiss nació en Berlín el 29 de septiembre de 1932. Hijo de la actriz cristiana Gertrude Loesner y de Frederick A. Weiss, médico, neurólogo y psicoanalista exiliado de Alemania por judío y por ser miembro activo del Partido Comunista. La familia escapó a Praga en 1932, pero tras la ocupación alemana de Checoslovaquia viajaron a los Estados Unidos en 1938. De joven no fue un buen estudiante y, antes que por la ciencia, se interesó más por la música queriendo ser pianista. En la ciudad de Nueva York, asistió a la Columbia Grammar School. Cursó estudios en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y, tras abandonar en su tercer año, regresó para titularse de SB en 1955, y de doctorado en 1962. Enseñó en la Universidad de Tufts en los años 1960-62 y fue becario postdoctoral en la Universidad de Princeton en los años 1962-64. Posteriormente en 1964 se incorporó como docente e investigador en el MIT, donde ahora es profesor emérito. Su historia de vida y emigración es una manifestación de la fuga intelectual en Alemania, que fue provocada por el dominio del régimen nacionalsocialista. El Premio Nobel de Física les fue otorgado a Rainer Weiss, Barry Barish y Kip Thorne por el descubrimiento de las ondas gravitacionales, considerado como uno de los  descubrimientos del siglo. “Es un descubrimiento que realmente ha sacudido al mundo” expresó el Secretario General de la Real Academia Sueca de Ciencias cuando se anunciaron los premios Nobel. Los tres investigadores desempeñaron un papel impor-tante en la construcción de los dos detectores, llamados LIGO en los EE.UU, los cuales fueron utilizados para detectar las ondas gravitacionales por primera vez. Estas ondas habían hecho temblar a la tierra por pocos momentos y han sacado a la luz los lados ocultos del universo. El jurado explicó que esa vibración, que llegó a la Tierra de forma extremadamente débil, provenía de la colisión de dos agujeros negros, sucedida hace 1.300 millones de años. Cabe subrayar la importancia de los descubrimientos del experimento LIGO, del que Weiss fue director técnico. La detección de las ondas gravitacionales producidas por dos agujeros negros a punto de fusionarse, y más recientemente por dos estrellas de neutrones también en el proceso de fusión, ha venido a confirmar, un siglo después, una de las predicciones clave de la Teoría de la Relatividad General formulada por Einstein de 1915. La extrema dificultad técnica del proyecto marca un punto muy alto en la ciencia como confrontación y colaboración entre la teoría y el experimento. Weiss trajo dos campos de la investigación física fundamental, desde el nacimiento hasta la madurez: la caracterización de la radiación cósmica de fondo, y la observación de ondas gravitacionales. Realizó medidas pioneras del espectro de la radiación cósmica de microondas, y fue cofundador, además de asesor científico, del satélite COBE. Weiss también inventó el detector de ondas gravitacionales interferométricas, y cofundó el proyecto NSF LIGO. Rainer Weiss ha sido nu-merosamente premiado por sus contribuciones a la física, tales como el Premio Gruber en Cosmología, el Einstein Premio Especial de Innovación en Física Fundamental, el Gruber de Cosmología, el  Kavli de Astrofísica, el American Ingenuity Award de la revista Sithsonian, el  Willis E. Lamb para Ciencia Láser y Óptica Cuántica, el Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Almería.

El mundo que se dibuja con el retorno de Trump

Hace tan solo unos días Donald Trump volvió a la Casa Blanca, tras haberla dejado de forma más o menos traumática hace cuatro años. No fue mayor sorpresa su elección, sino tal vez que consiguiera además el control total del Congreso, que asume con mayoría re-publicana en la Cámara de Representantes yen el Senado. Eso le deja un camino relativamente despejado para llevar a cabo sus propuestas, al menos parcialmente, pregonadas con tono disruptivo y controversial en tiempos de campaña.¿Qué esperar hacia lo que viene? La guerra comercial entre EEUU y China volverá a las portadas de los medios y al debate económico, comenzando a escribir un nuevo capítulo. Se ha anunciado un aumento significativo de los aranceles que pone EEUU a productos chinos, lo que llevará a que el comercio mundial, principal motor de crecimiento de las últimas dos décadas, pierda potencia. Es probable, no obstante, que haya alguna moderación en lo que se aplique, entendiendo que EEUU reconoce alguna dependencia de productos importados desde China, especialmente del lado de la electrónica, vestuario y equipamiento del hogar. Una medida de esta naturaleza genera presiones inflacionarias, por lo que el nuevo gobierno arriesga que se contravenga lo que fue una pieza clave en la captura de votos de Trump, aduciendo el impacto en bienestar que ha significado para las familias el alza acumulada de precios en los últimos años.La baja de impuestos es también una piedra angular en el programa de Trump. Se extendería el recorte a impuestos corporativos llevados a cabo en su primer mandato, además de simplificar y rebajar la carga tributaria de personas. Esto llevaría a un impulso de corto plazo en la economía, cuestión que las expectativas de empresas y hogares han ido recogiendo. Lo mismo se advierte en alzas acumuladas en bolsas y la apreciación del dólar a nivel global. La medida, sin embargo, llevará a menores ingresos fiscales y deterioros en las ya alicaídas cuentas públicas de EEUU. En respuesta, las tasas de interés han subido de manera importante, lo que podría comprometer el crecimiento económico hacia el mediano plazo.Del lado geopolítico, más allá de sus formas controversiales, Trump marcará un cambio importante. Bien sabemos de su compromiso con Israel, lo que llevará a un apoyo militar, tecnológico y logístico más potente, haciéndolo más fuerte en la guerra contra el islamismo radical y robusteciendo su defensa para contener las amenazas terroristas. Veremos además esfuerzos renovados para buscar un acuerdo Ucrania-Rusia, cuya fórmula podría tener alcances sobre la manera en la que se ordene el mundo en lo próximo. Respecto de China, más allá de la tensión comercial, veremos que la disputa en los ámbitos tecnológico, geopolítico y económico se tornará más dura y compleja. Como consecuencia, se podría agudizar lo que hoy reconocemos como un mundo más fragmentado y menos colaborativo. Por lo pronto, habrá que seguir atentos a los primeros pasos que vaya dando Trump desde la Casa Blanca. Es probable que la alta volatilidad en los mercados financieros se sostenga hacia los próximos meses, a la espera de ver la forma en que se acomoda la nueva administración y tengamos mayor claridad de cómo se dibuja esta nueva saga, de un personaje controvertido y disruptivo, pero también carismático y sagaz, a la cabeza de EEUU.

Hernán Fischman Cohan (ZL): Indiscutido protagonista de la historia comunitaria y del Sionismo chileno

No hay quien se reste en reconocer el indiscutido protagonismo de  Hernán Fischman Cohan (ZL) en el desarrollo de la historia de la Comunidad Judía y del sionismo chileno. Hernán, quien falleció hace pocos días, a los 86 años edad, nos legó una enseñanza de compromiso y entrega para con la causa de Israel y de la propia comunidad a la que perteneció y por la cual luchó desde todas las numerosas instancias en las que participó. Se hubiera querido ir con un Israel en paz, pero al menos lo hizo con la conciencia de una Comunidad unida, fuerte y orgullosa, respetada y segura de su continuidad.Hernán fue Director ejecutivo de la Federación Sionista, Vicepresidente del CREJ durante la Presidencia de Isaac Frenkel,  Presidente del Distrito 27 de Bnei Brith, Director de Mundo Judío y asesor de asuntos públicos de numerosos directorios de la Comunidad Judía. También, en algún momento, fue parte del Directorio de la Comunidad Israelita Sefaradí.Poseía gran habilidad política y de lectura de la realidad que le permitieron ofrecer alternativas de trabajo destinadas a potenciar la presencia de una Comunidad Judía y de sus valores capaz de integrarse y de mostrar sensibilidad a los dolores de la sociedad.Una oferta de Hernán, adoptada junto a Isaac Frenkel a inicios del primer período de éste en la Presidencia del CREJ, y tras declararse desierto el concurso para el cargo, me ligó profesionalmente al organismo representativo, donde trabajé por 13 años como Vicepresidente ejecutivo y 17 años como miembro del staff en las presidencias posteriores, hasta jubilarme el 1 de marzo de 2024.En este período trabajé cercanamente con Hernán, a través de reuniones y en tareas de pauta de Mundo Judío, del cual fui su editor. Allí conocí sus cualidades y capacidad. En esas instancias  es donde aprendí de él.También en históricas realizaciones que visibilizaron a la Comunidad Judía a través de un proceso de apertura nunca antes visto. Solo una muestra: reposicionamiento político de la Comunidad, creación del Comité Interparlamentario Chileno Israelí, institucionalización de los viajes a Israel, apertura del dialogo con el Congreso Nacional, incorporación del CREJ al “mailing list” de La Moneda y de otras instancias del Gobierno, sus instituciones y la política, puesta en  escena de la visita oficial a Chile de Shimón Peres (habló ante el Congreso Pleno),  organización de acto de homenaje a las víctimas de la II Guerra Mundial en el marco de su cincuentenario, manejo de las consecuencias en el país del atentado a la AMIA, estudio socio demográfico de la Comunidad Judía de Chile, fortalecimiento de las relaciones interconfesionales, entre muchas otras, en los terrenos externo e interno, en las que la contribución de Hernán no estuvo ausente.Entre sus fortalezas, el trabajo político, las relaciones externas y las comunicaciones que lo convirtieron en un ver-dadero “maestro”. Un maestro de quien siempre se recibió una opinión  inteligente,  precisa, prudente y oportuna. Hernán, construiste historia y fuiste historia.Te recordaremos con cariño, respeto y reconocimiento. 

Andrés Fosk - Ciclo de entrevistas a expresidentes del Círculo Israelita de Santiago.

Seguimos con nuestro ciclo de entrevistas a expresidentes del Círculo Israelita, en esta edición nos tocó entrevistar a Andrés Fosk, quien nos expresa los hitos que más lo marcaron en su gestión, agradeciendo a quienes lo acompañaron en su periodo.- Estimado Andrés, ¿Cuándo y cómo empezó a participar activamente en el Mercaz? Y ¿Cómo se gestó la llegada a la presidencia del Círculo Israelita?- “Durante el año 2012 me contactó Don Carlos Nagel para invitarme a formar parte del directorio que estaba armando, mi reacción inicial fue decir que no debido a que me encontraba en medio una intensa época laboral, pero luego recibí más llamados de otras personas de la comunidad que me instaron a aceptar. Este tipo de invitaciones es difícil de rechazar, especialmente en mi familia donde existe una tradición de trabajo comunitario.Tras dos años como director involucrado en varias comisiones, un grupo de directores hizo una nueva lista donde procuramos generar un recambio generacional y buscar el despegue del Mercaz. Como estaba muy involucrado en un nuevo proyecto que llevábamos un par de años trabajando acepte encabezar el directorio lo que termino siendo una muy grata y enriquecedora experiencia”.-¿Cuál fue el momento, situación o desafío, más complejo que le tocó vivir en su periodo, y, por otro lado, Cuál fue el hito que más satisfacción le generó?-“El Círculo siempre ha sido una institución que requiere de sus socios y los aportes de muy generosos donantes para funcionar y más especialmente para crecer. Durante mi período de director y luego presidente hicimos un diagnóstico del ciclo de vida judía de nuestros socios en la institución de manera de reforzar las actividades y experiencias en aquellos rangos etarios donde nuestros jóvenes se nos perdían. Con esta infor-mación desarrollamos el Plan de Continuidad Judía, un conjunto de actividades y experiencias tendientes a solucionar lo anterior.Este plan, lo presentamos a los principales donantes de la comunidad de manera de asegurar un financiamiento de mediano plazo como única manera de aumentar el éxito. Gracias al trabajo del todo equipo que trabaja en la comunidad y el apoyo del directorio se logró atraer a los jóvenes y aumentar fuertemente la cantidad de socios. Ese fue el foco de mi gestión y sin duda el mayor logro.El momento más complejo que me toco enfrentar es sin duda cuando fuimos informados de que las comunidades ortodoxas estaban buscando crear su propio cementerio fuera de los hoy existentes. Esto nos pareció terrible por cuanto significaba una nueva división en la comunidad sin ningún sentido. Afortunadamente tuvimos una muy buena negociación y entendimientos con los encargados del proyecto y pudimos generar una solución al interior del actual”.-En relación al trabajo con el directorio de la época, ¿Quiénes lo componían y qué mensaje le gustaría darle a cada uno de ellos o a sus familiares directos?- “El directorio del Círculo es de gran número por lo que no quisiera olvidar a ninguna de las personas al nombrarlos de a uno, preferiría dar nuevamente un agradecimiento por el servicio que prestan diariamente al apoyar y entregar su tiempo por las instituciones. Muchas veces esta tarea es ingrata, se reciben comentarios desinformados e injustos de personas que no comparten una u otra decisión o acción, pero de todos modos es muy gratificante ser parte del desarrollo institucional. A todos quienes estuvieron durante mi estadía en el directorio gracias por permitirme ser parte.-En su opinión, ¿Cómo ve la situación actual de antisemitismo en Chile y cree que podría afectar la participación en las distintas comunidades? Y ¿Qué mensaje les entregaría a los socios del Círculo Israelita para que sigan practicando día a día su judaísmo?-“El antisemitismo que estamos viviendo en Chile y en todos los rincones del mundo ha caído como un balde de agua fría que nos ha hecho recordar cosas que creímos extintas pero que siguen muy a flor de piel de la población en general. Definitivamente no nos quieren en ninguna parte. Esta nueva realidad es un gran desafío para las generaciones más jóvenes ya que hemos evidenciado como el sentimiento antisemita está fuertemente arraigado en esas generaciones, lo que presenta un desafío aún más grande.Mi opinión es que el único camino que tenemos en momentos como estos es fortalecer nuestras instituciones e implementar todas aquellas instancias de colaboración entre ellas que nos hagan mantenernos unidos ya que juntos somos mucho más”.

¿Cuál es la importancia de la oración en el judaísmo y cómo puede uno mejorar su práctica de rezar?

La oración, según dice Heschel, es la humilde respuesta del ser humano a la increíble maravilla de tener vida. Es nuestro intento de allanar un camino que a veces sentimos muy lejano hacia Dios.Y al decir de Jack Rimmer, un poeta, la oración es la que puede arreglar un puente roto. Es como intentar elevarnos sin dejar de pisar la tierra.Hay un relato muy hermoso, un cuento que dice que en una ciudad había un relojero que arreglaba todos los relojes que en esa época eran a cuerda. El relojero falleció y la gente le siguió dando cuerda a los relojes hasta que se descompusieron todos y dejaron de darle cuerda, salvo una persona que, aunque daba cualquier hora, su reloj siguió dándole cuerda. Cuando vino, después de muchos años, un nuevo relojero al pueblo, todos en una larga fila trajeron sus relojes. Ninguno se pudo reparar, salvo el de aquel que durante tiempo siguió dándole cuerda a su reloj, aunque no daba la hora, aunque estaba descompuesto. Este cuento era utilizado por uno de mis maestros para tratar de enseñarnos y decirnos que la tarea que teníamos era de seguir rezando con toda la Kavana, aunque no sintamos esa conexión profunda en cada momento, porque solamente dándole cuerda al reloj íbamos a lograr reengancharnos después. Por eso yo diría que la única forma de lograr un espacio de conexión con el Kadosh Baruj Hu es la de insistir constantemente con el rezo.Hay una nueva visión sobre el “Slow going”, critica la vida moderna porque hacemos cosas muy rápido y no tomamos conciencia de que las estamos haciendo. En ese caso la oración sirve para tomar conciencia, para hacer una pausa y para poder disfrutar un poco más. Mira, nos pasa a todos que tomamos un café y a los cinco minutos ni siquiera nos acordamos que lo tomamos. Por lo tanto, si dijésemos una oración, una pequeña berajá antes de tomar el café y pudiéramos agradecer después de tomarlo, ese momento cobraría un significado más profundo. En síntesis, dicen que cuando fue creado el hombre, Dios lo que hizo es fabricar escaleras para cada ser humano para que pudiese acercarse a él. La forma de acercarse es a través de las buenas acciones, a través de los buenos pensamientos, a través del estudio, pero como un elemento sustancial en ese acercamiento, en ese subir peldaño a peldaño por la escalera, es sin lugar a dudas la oración.

Premio Nobel: Aaron Ciechanover visitó Chile

Hace algunas semanas, nuestro país recibió una visita ilustre. Se trató de Aaron Ciechanover, israelí galardonado con el Premio Nobel de Química el año 2004. Su visita estuvo relacionada con la labor que realiza en el Hospital Rambam de Israel. De hecho, vino acompañado de su Director, Michael Halberthal.En la ocasión, el Premio Nobel, junto al profesor Halberthal, vino a conocer e intercambiar experiencias con diversas instituciones académicas y del área de la salud. Aprovechando su visita, entrevistamos al Premio Nobel para conocer su trayectoria.- A 20 años de haber ganado el Premio Nobel de Química, ¿Qué recuerdos tiene de ese momento y qué significó para su carrera profesional el haber ganado este galardón?- “Hace pocos días se cumplieron 20 años desde el Premio Nobel. Su anuncio fue en diciembre de 2024. Fue una gran sorpresa, aunque sabíamos que estábamos participando en la liga de los grandes científicos: habíamos recibido importantes premios e hicimos un descubrimiento que podía salvar la vida de las personas.Solo te enteras que te ganaste el Nobel cuando te llaman. La llamada fue una de las “llamadas de mi vida”. Fue asombroso escuchar la noticia. En un principio, me era difícil de creerlo. Incluso, ahora, me resulta difícil de creer. Toma tiempo digerirlo. Nunca dejas la vida de un Premio Nobel: invitaciones, doctorados honorarios, alfombras rojas. Es una vida diferente. Pero en mi caso, traté de volver rápido a mi vida normal: a mis seres queridos, amigos, nunca me saqué los jeans, ni empecé a usar chaqueta y corbata. Por supuesto que sabía lo que estaba pasando, pero para bien: educación, hablarle a la gente joven e inspirarlos para estudiar ciencia y tecnología.Cambia tu nivel, pero para bien. Por ejemplo, esta visita a Chile. No vine por mi cuenta, sino con el Hospital Rambam. Trabajamos muy de cerca. Estamos buscando colaboración a nivel mundial. El rostro de Israel, en este momento, en el mundo no es el mejor. Pero pienso que es una gran mentira, que tenemos mucho que ofrecer en ciencia, tecnología, salud. Tenemos 10 Premios Nobel. Tenemos mucha cultura, ciencia, tecnología, medicamentos y mucho más. Estamos acá para mostrar el rostro positivo de Israel, en busca de colaboración y para conversar con los integrantes de la comunidad judía. Tuvimos excelentes reuniones con universidades, clínicas y centros de salud. Espero que la atmósfera cambie y las personas se den cuenta la verdad sobre nosotros. Ser Premio Nobel me da cierto poder para usarlo para representar dos elementos en el sentido positivo: representar a mi país y la importancia de la ciencia en la educación”. - ¿Cuál es su rol en el Hospital Rambam y cómo evalúa las alianzas estratégicas con Technion?- “Soy una suerte de consultor en ciencias del Hospital Rambam, aunque oficialmente trabajo en el Technion. Además, los voy a asesorar en construcción de un nuevo campus.Estamos estrechamente unidos a Rambam por nuestros espíritus y visiones comunes sobre la relación entre la academia y la medicina. Tanto los estudiantes de medicina, como los médicos hacen inves-tigación y la hacen en nuestros laboratorios. Creo firmemente que si los médicos están involucrados en la investigación son mejores médicos para sus pacientes. ¿Por qué? Porque entienden la complejidad de las enfermedades, hacen preguntas como los cien-tíficos y no dan las cosas por sentadas. A su vez, no creen lo que las personas les dicen, sino que se hacen las preguntas para sí mismos, lo que te los convierte, en lo que se conoce como médicos científicos. La mejor forma para ser un buen doctor. Lo promovemos y tenemos que hacerlo con el hospital: los médicos están en el hospital y la investigación se realiza en nuestro lugar. Lo tenemos que hacer juntos”.- Nos gustaría que nos entregara un mensaje o un consejo a los jóvenes de nuestra comunidad judía en Chile que inician el camino en el mundo científico.- “Les voy a dar un mensaje corto. Cuando elijas una carrera, no elijas una profesión, elige un hobby. Mi profesión es mi hobby. Cuando voy al laboratorio, me encanta. He trabajado 50 años en ciencia y cada día es como el primer día.La gente me pregunta si tengo un hobby, les digo que sí, que mi hobby es la ciencia: leo sobre ciencia, estudio sobre ciencia. Trabajo en ciencia, desarrollo medicamentos que ayudan a las personas. Si de verdad quieres disfrutar en lo que trabajas y no quieres estar mirando el reloj para irte a casa, que tu profesión sea tu hobby.  Si haces algo que te encanta, que te apasiona, cada día será como el primero”.- ¿Cuál es la receta para ganar un Premio Nobel?- “No lo sé y si lo supiera no lo diría, porque tendría cómo ganarme otro Nobel. En verdad, no hay secretos. Es estar con las personas correctas en el momento correcto. Pero, sobre todo, logros, pasión y perseverancia”. ENTREVISTA Michael Halberthal, Director del Hospital Rambam.Junto con Aaron Ciechanover, nos visitó por segunda vez, el Director del Hospital Rambam. En una edición anterior, Michael Halberthal nos explicaba como se implementó el Hospital Subterráneo más grande del mundo, en esta ocasión conversamos de sus alianzas en investigación clínica.- ¿Cómo funciona el instituto de investigación clínica?- “El Hospital Rambam es una institución académica afiliada al Technion. Es realmente único contar con un centro de salud afiliado a una universidad de ingeniería. Creemos que, y es parte de la visión del hospital, trabajar de la mano con investigación en innovación es excelente. Sino fuera así, no seríamos relevantes: trabajan-do con una institución académica, la calidad de la investigación y la innovación que tiene el hospital se refleja de inmediato en la calidad de la atenci-ón clínica y del personal. La expectativa es que la cooperación con el Technion y nuestro propio instituto de investigación, entre otros, se traduzca en que todo el personal del hospital, no solo los médicos, tengan relación con la investigación en innovación. Vemos como resultado de ello que tenemos muchos descubrimientos, muchos pacientes y, además, contamos con más de 500 importantes proyectos de investigación médica al año, que son generados por nuestro staff. Es muy exitoso que el personal del hospital tenga la habilidad tanto en la clínica como en investigación académica.Hemos conseguido muchos avances y logros en oncología, desarrollo de nuevas drogas, trasplante de órganos y células madres, entre muchos otros. La lista es larga, porque decidimos no solo concentrarnos en algunas áreas, de manera de no perder la oportunidad si alguien tiene una buena idea. En caso contrario, tendríamos que decirle que “su idea” no es parte de lo que hacemos en el hospital. Viajamos por el mundo compartiendo nuestra experiencia, porque no es nuestra, sino de toda la humanidad. Espero que también en Chile podamos compartirla, porque es beneficioso para todos”.

Alcances y limitaciones del acuerdo entre Israel y Hamás

En la tarde del 15 de enero de 2025, el primer ministro de Qatar, Mohammed bin Abdulrahman Al-Thani, hizo un anuncio significativo, esperado por amplios sectores de la comunidad internacional, así como por los familiares de los secuestrados israelíes el 7 de octubre de 2023. El anuncio del premier indicaba que se había alcanzado un acuerdo de cese al fuego en Gaza, “un regreso a la calma total”.El primer ministro qatarí agregaba que el acuerdo, luego de ser aprobado por el gabinete israelí, entraría en efecto el domingo 19 de enero. Especificó que se contemplaba una primera etapa de 42 días, con un cese del fuego, un intercambio de prisioneros palestinos por rehenes israelíes y la entrega de ayuda humanitaria a Gaza, incluyendo la rehabilitación de la red hospitalaria. Sin embargo, el jueves 16 de enero el gobierno israelí anunció que la votación del gabinete para aprobar este convenio se retrasaría culpando a Hamás de incumplir partes del acuerdo. Paralelamente, el ministro de Finanzas israelí, Bezalel Smotrich, amenazaba con dimitir en caso de que no se volviera a la guerra una vez lograda la liberación de los rehenes israelíes. Por su parte, el ministro de Seguridad Nacional, Ben Gvir, también desafiaba con dejar el gobierno en caso de que se concretara este acuerdo. Smotrich y Ben Gvir pertenecen a los partidos Sionista Religioso y Poder Judío (Otzmá Yehudit), respectivamente, los que se han caracterizado por una fuerte oposición a cualquier acuerdo de paz en Gaza. Esta es precisamente una de las limitaciones centrales del acuerdo: el rechazo de los sectores más extremos del gobierno israelí, que señalan como único objetivo para terminar la guerra la destrucción total del movimiento terrorista Hamás.  La salida del gobierno de cualquiera de estos dos líderes significaría la caída del gobierno de coalición encabezado por el primer ministro Netanyahu, quien perdería la actual mayoría de 64 escaños en el parlamento, lo que obligaría a llamar a elecciones anticipadas. Este acuerdo ha sido posible por la mediación no solo de Qatar, sino también de Egipto y de Estados Unidos, siendo importante el rol asumido por el enviado especial de la administración de Biden para las negociaciones, Brett McGurk, así como del enviado especial de la entrante administración de Trump para el Medio Oriente, Steve Witkoff.  Sin duda, el presidente electo ha tenido un papel sustancial en que el acuerdo se concrete ahora, influyendo probablemente su especial relación con Netanyahu, así como una agenda que contemplaría terminar con otros conflictos internacionales.El fracaso en la implementación del acuerdo entre Israel y Hamás muy probablemente favorecería a los sectores más extremos del gobierno israelí, al conjunto del movimiento islamista Hamás, y a todos los proxis iraníes, reacios a cualquier proceso de negociación, y estos últimos partidarios de la destrucción completa del Estado de Israel. El éxito en su ejecución, en cambio, puede abrir las puertas a una paz comprehensiva en el conflicto israelí-palestino, en el conjunto de la región, y al reconocimiento internacional de Israel.  

Cómo se implementará la Primera Fase del acuerdo de alto al fuego

Tras el anuncio del martes 14 de enero de que se había alcanzado un acuerdo sobre el alto al fuego y la toma de rehenes, los medios de comunicación árabes publicaron las supuestas cláusulas del acuerdo.Según los informes, el acuerdo incluirá la supervisión por parte de Qatar y Egipto del regreso de los refugiados del sur de la Franja de Gaza al norte y, al mismo tiempo, la retirada de las FDI del corredor de Netzarim se completará por etapas.Hamás exigió que los mediadores determinen el plazo en el que se retirarán las FDI, utilizando un calendario.Primera FaseLa primera fase del acuerdo durará 42 días y su aplicación comenzará dos o tres días después de su firma.Las FDI se retirarán del corredor de Netzarim y de todas las zonas pobladas del enclave a unos 700 metros de la frontera, excepto en cinco zonas específicas, donde serán 400 metros.Según se informa, las FDI reducirán su presencia en el corredor de Filadelfia y luego se retirarán por completo de él en el transcurso de los primeros 50 días. Paso fronterizo de RafahIsrael acordó abrir el paso fronterizo de Rafah una semana después de que se implemente el acuerdo, y el acuerdo incluirá un protocolo sobre la ayuda humanitaria durante la primera fase bajo la supervisión de los mediadores.Se espera que Israel comience los preparativos para iniciar el movimiento de ayuda a través del paso fronterizo de inmediato.Israel abrirá el cruce a los civiles después de que se libere a todas las mujeres, tanto civiles como soldados, del cautiverio de Hamás.Todos los civiles palestinos heridos y enfermos podrán salir por el cruce de Rafah después de que se vuelva a abrir a los civiles.Se permitirá a Hamás trasladar a 50 agentes heridos a hospitales egipcios cada día. Sin embargo, cada agente está sujeto a la aprobación tanto de Israel como de Egipto. El cruce seguirá siendo operado conjuntamente por Israel y Egipto.Regreso de los refugiados de GazaIsrael permitirá a los refugiados desarmados regresar a pie al norte de la Franja de Gaza, a condición de que sean registrados durante la primera semana.Después de la primera semana, los refugiados desarmados podrán regresar a pie al norte sin ser registrados por la calle costera Al-Rashid. Dos semanas más tarde, podrán regresar por la céntrica carretera Saladino.Después de la primera semana, se permitirá a los refugiados regresar al norte en vehículos, que serán inspeccionados por una empresa privada que determinarán los mediadores en coordinación con Israel.Liberación de rehenesEl Primer Ministro de Qatar confirmó que se liberará a 33 rehenes: primero las mujeres y los niños, luego las mujeres soldados, luego los hombres mayores de 50 años y los hombres jóvenes que se definen como “casos humanitarios”.A cambio, Israel liberará a unos 2.000 terroristas convictos, incluidos unos 250 que fueron condenados a cadena perpetua. Además, Israel liberará a unos mil terroristas capturados después del 7 de octubre.Se liberará a nueve rehenes enfermos o heridos a cambio de la liberación de 110 terroristas convictos que cumplen cadena perpetua.Israel liberará a 1.000 prisioneros de Gaza, todos ellos arrestados después del 8 de octubre de 2023, y ninguno estuvo directamente involucrado en el 7 de octubre. Ningún terrorista involucrado en el 7 de octubre será liberado en el acuerdo, como informó anteriormente The Jerusalem Post.Los rehenes mayores de 50 años están siendo liberados en una proporción de 27 prisioneros condenados a cadena perpetua y 31 prisioneros de otros tipos por cada rehén anciano.Avera Mengistu, detenido desde 2014, y Hisham al-Sayed, detenido desde 2015, serán liberados en una proporción de 30 prisioneros por persona, más 47 prisioneros adicionales. Ambos ingresaron a la Franja de Gaza mientras sufrían problemas de salud mental de larga data, lo que hace temer por su bienestar.Los mediadores prometieron emitir una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU apoyando la declaración de un alto el fuego para garantizar que las partes cumplan con el acuerdo.Desacuerdo sobre FiladelfiaIsrael quería supervisar el corredor de Filadelfia, pero esta petición fue rechazada. Según informes de medios extranjeros, Israel estaba convencido de la necesidad de retirarse de la zona.Las informaciones sobre una ‘retirada del corredor de Filadelfia’ son una completa mentira. El Primer Ministro Netanyahu no ha cedido ni un milímetro del control israelí sobre el corredor de Filadelfia”, afirmó el portavoz de Netanyahu.Israel quería un representante permanente en el cruce de Rafah, pero esto también fue rechazado. En su lugar, Egipto entrenaría a las fuerzas responsa-bles de asegurar el cruce de Rafah, según el informe.Se informó también de que una delegación egipcia de alto rango visitó el cruce de Rafah el miércoles 15 de enero.

Lanzamiento del libro Galut de Máximo Beltrán (Shlomó)

Una significativa ceremonia se realizó al interior de la Comunidad Israelita de Concepción el pasado 16 de diciembre. En la ocasión participó el Rabino Ariel D. Sigal y el doctor Rodolfo Hlousek, quienes realizaron el prólogo del décimo libro del autor, expresando en la presentación del libro, sus miradas en torno al libro de Máximo Beltrán - Shlomó, residente en la ciudad de Chillán, emergente región de Ñuble. La actividad se inició a las 18:30 horas en la sinagoga, siendo un valioso aporte a la relación intercultural con las comunidades y al mismo tiempo mantener el contacto entre ambas ciudades. En el documento se registra la inspiración del autor basado en la Torá, añadiendo que además es búsqueda ontológica por el devenir humano desde el estudio genealógico que es una de las líneas de investigación del autor. Llamando a la comunidad al libre ejercicio de la relación entre los lectores, acontecimientos y arquetipos que desde miles de años están registrados y depositados en la memoria colectiva de la humanidad. Con sencillas palabras el artista y diseñador gráfico de profesión, explicó lo que es la operación o la cocina literaria de “Galut, una interpretación abierta a la vida” (Shlomó ediciones, 2024) una obra de más de cien textos que nos recuerdan tipologías textuales como el haiku, los aforismos, o breves retazos, construidos en torno a los acontecimientos y arquetipos vívidos en la historia de la humanidad.   El libro es una invitación al diálogo y el encuentro con los mundos, lo que es la intención comunicativa de toda obra de arte. El autor ha desarrollado temas tales como el patrimonio, la genealogía, identidad, historia local, expresado en diferentes títulos a su haber, hoy este libro es una búsqueda personal y al mismo tiempo colectiva sustentada en la perspectiva judaica. Shlomó ha sedimentado su búsqueda personal hace más de una década a través de la revisión de las categorías de memoria, identidad y arraigo cultural, lo que se ha expresado en diversas investigaciones en torno al patrimonio, la búsqueda genealógica de los habitantes de Ñuble, la historia y el arte, títulos que pueden ejemplificar son: “Chillán su historia mi historia” (2021), “Buchupureo, al sur de Chile” (2016), “Plegaria a todos mis muertos” (2014), “Chillán, al sur de Chile” (2015), “Arquitectura de la memoria Chillán Antiguo” (2011), “Chillán; deambular por los pliegues de la memoria” (2008) y coautor del libro “Santa Elvira, barrio patrimonial” (2015) en realización con la periodista Patricia Orellana.Shlomó es distinguido por la Ilustre Muni-cipalidad de Chillán con el Premio Municipal de Arte y Cultura (2015). Hoy, con Galut, se inicia una serie de publicaciones y reflexiones o miradas de mundo del presente. Respecto a la constelación teórica del autor se debe mencionar a Abraham J. Heschel, Martín Buber, W. Benjamín, Franz Kafka, entre otros, filósofos y escritores que cimentaron la obra para su interpretación de la Torá, siendo su operación o método escritural la intertextualidad.   

¿Cómo puede uno fortalecer su relación con Dios en la vida diaria?

Fortalecer la relación con Dios en la vida diaria implica integrar la espiritualidad en cada aspecto de nuestra vida, reconociendo que cada persona tiene una conexión única con lo divino.La oración diaria es un medio fundamental para este acercamiento. Más allá de los rezos formales, encontrar momentos de reflexión o expresar gratitud puede ser una manera sencilla pero poderosa de mantener el contacto con Dios.El estudio de textos sagrados, como la Torá y el Talmud, permite un diálogo constante con la tradición. Este estudio no solo nos acerca a Dios, sino que también nos brinda herramientas para enfrentar los desafíos del mundo moderno con sabiduría y perspectiva.Las mitzvot (mandamientos) pueden ser vividas como actos conscientes de amor y justicia. Cada vez que actuamos con ética, practicamos la caridad, o cuidamos el entorno, estamos expresando nuestra conexión con lo divino en acciones concretas.La participación en la comunidad es otro pilar. Asistir a servicios, formar parte de grupos de estudio o involucrarse en actividades de ayuda mutua, no solo fortalece nuestra relación con Dios, sino también nuestro sentido de pertenencia y propósito.Finalmente, cultivar la fe en la vida cotidiana implica encontrar a Dios en los momentos de alegría y también en los desafíos. Cada experiencia, buena o mala, es una oportunidad para profundizar en nuestra espiritualidad, reconociendo la presencia divina en todos los aspectos de nuestra vida. Esta relación se construye día a día, a través de pequeños actos de conexión y reflexión.