publicado 22 Agosto 2025

Chile bajo la lupa

Distintas señales, de diferente procedencia y fecha, convergen sobre un mismo diagnóstico: el antisemitismo en Chile dejó de ser un fenómeno marginal.Ya en 2022, EE.UU. había sido informado de esta situación por parte de la enviada especial de ese país para Monitorear y Combatir el Antisemitismo, Deborah Lipstadt, quien estuvo en Chile y declaró que “la comunidad judía local se siente muy presionada”, subrayando que “Washington toma muy seriamente el problema”.Tras los ataques del 7 de octubre de 2023, el antisemitismo se convirtió en una emergencia global. “Desde Medio Oriente hasta América Latina, la amenaza se ha extendido y normalizado”, dice Jonathan Greenblatt, director general de la Anti-Defamation League (ADL). Chile no ha quedado al margen de esta tendencia. Si en 2022 Deborah Lipstadt había levantado la alerta, después del 7 de octubre la atención volvió a estar en Chile: Nazila Ghanea, relatora especial de la ONU para la libertad de religión o de creencias emitió en junio pasado una advertencia directa al Presidente Gabriel Boric sobre un “posible aumento” de actos antisemitas en el país, aludiendo a vandalismo, hostigamiento y amenazas dirigidas contra personas e instituciones de la comunidad judía en Chile, vandalización de lugares de culto, confrontaciones e intimidación en recintos religiosos. “La falta de rendición de cuentas sobre amenazas, actos de hostigamiento y vandalismo a sinagogas podrían generar una cultura de impunidad”, aseguró, aludiendo directamente a la necesidad de una acción estatal para proteger a una minoría vulnerable.El diagnóstico fue reforzado la semana pasada por el Informe Anual de Derechos Humanos del Departamento de Estado de EE.UU. (2025), que documenta el aumento de contenido antisemita en redes sociales, protestas con discursos de odio, profanaciones de lugares de culto y grafitis con esvásticas en distintas ciudades del país. El informe subraya, además, que Chile alberga la diáspora palestina más grande fuera de Medio Oriente y que la agenda del gobierno ha sido abiertamente crítica de Israel, factores que elevan la temperatura del debate público tras el 7 de octubre de 2023 y que intensifican su polarización tras la guerra en Gaza.Sin embargo, también han surgido señales favorables. Para enfrentar la inmovilidad de la ley que tipifica la incitación al odio y la violencia (2017)- que busca sancionar conductas que promueven odio por motivos de religión, origen étnico, género, orientación sexual o ideología- en 2023, el Congreso aprobó el Proyecto de Resolución N.º 248, que solicita al presidente designar un “enviado especial” para monitorear y combatir el antisemitismo. La iniciativa contempla además reforzar las medidas de sensibilización y educación, establecer protocolos de denuncia y de conducta para todos los funcionarios públicos, con el fin de resguardar el principio de no discriminación y evitar expresiones antisemitas en los órganos del Estado. Asimismo, insta a que Chile mantenga una postura activa contra el antisemitismo y toda forma de discriminación en coordinación con organismos internacionales.El antisemitismo, presente en Chile desde antes de 2023, se intensificó con la guerra en Gaza y la creciente polarización interna. En este escenario, el país se encuentra en un punto de inflexión que, en otras naciones, ha llevado a la adopción de decisiones trascendentes: condenar el antisemitismo de manera inequívoca, implementar estrategias que involucren a todos los estamentos, fortalecer los sistemas de monitoreo y registro, promover la educación sobre la cultura judía y avanzar hacia una legislación específica contra este fenómeno.Es así como EE.UU. cuenta con una enviada especial para monitorear y combatir el antisemitismo y los países de la Unión Europea han desarrollado una estrategia para enfrentarlo. Sus acciones se centran en la educación, la seguridad de las comunidades y la promoción de la vida judía. En ese marco, la adopción de la definición de antisemitismo de la Alianza Internacional para la Memoria del Holocausto (IHRA) ha sido un elemento central para dar respuesta a esta expresión de odio, entendiéndola con un estándar internacional. Considerando la situación que atraviesa nuestro país, sería una señal contundente que Chile decidiera adherir a este organismo que reúne a 35 naciones. Esto permitiría seguir el ejemplo de Argentina, que cuenta con una ley que penaliza el antisemitismo y otras formas de odio, y que adoptó la definición de la IHRA como marco de referencia. En la misma línea, cabe destacar la Ley contra el Antisemitismo promulgada en junio de este año por el Gobierno Provincial de Santa Cruz (Argentina). Si ello va de la mano del proyecto presentado en el Parlamento chileno, podríamos lograr una política pública que sigue ejemplos de países que han tomado acción para combatir este fenómeno, que no solo afecta a los judíos, sino que erosiona los principios de la convivencia y la democracia. El desafío es colectivo, y este es el momento de actuar. Debemos estar informados y unidos para lograr los cambios que nos permitan seguir viviendo en paz en nuestra patria, como lo hemos hecho desde el S. XVI, cuando llegaron los primeros judíos escapando de la Inquisición.“Nunca más” es ahora.

publicado 27 Junio 2025

Un llamado de atención de la ONU al Gobierno de Chile

La Comunidad Judía de Chile lo ha señalado en reiteradas ocasiones: el presidente Gabriel Boric ha demostrado, desde su etapa como diputado, una actitud hostil hacia los judíos del país. Son ampliamente recordados episodios como el regalo de una miel devuelto con desdén, la negativa a conceder la nacionalidad por gracia al rabino Eduardo Waingortin y una desafortunada declaración en una entrevista organizada por la Comunidad cuando era candidato presidencial.Esta actitud no cambió con su llegada a La Moneda. Boric es el único mandatario que no ha recibido formalmente a las autoridades comunitarias, y ha sostenido una postura que va más allá de una legítima crítica al Estado de Israel, creando un ambiente propicio para que otros sectores reproduzcan cuestionamientos y hostilidades hacia los judíos de Chile.En efecto, cuando la máxima autoridad del país adopta una postura discriminatoria, se abre la puerta para que otros justifiquen discursos y acciones que atentan contra la fraternidad y cohesión social. A los hechos de vandalismo, que fueron denunciados ante las instancias correspondientes, se suman expresiones de odio en plataformas digitales. Un reciente informe del Congreso Judío Latinoamericano, que analizó más de 126 millones de publicaciones en X, Facebook, YouTube, Google y otros medios, confirmó que el antisemitismo digital está en alza. En X, por ejemplo, los mensajes antisemitas aumentaron un 19,64%, pero en Chile el incremento alcanzó un 23,89%.En este contexto, la advertencia emitida por la relatora especial de la ONU para la libertad de religión o de creencias, Nazila Ghanea, apunta directamente al presidente Boric, advirtiendo sobre el “posible aumento” de actos antisemitas en el país.En una carta fechada el 24 de marzo de 2025, la relatora expresó su “profunda preocupación” ante una serie de incidentes de vandalismo, hostigamiento y amenazas contra personas e instituciones de la comunidad judía en Chile desde octubre de 2023.Ghanea señala que estos hechos han generado “una atmósfera de miedo entre la comunidad judía” y advierte que los actos vandálicos han servido para “identificar a la comunidad judía con el Estado de Israel y su acción militar en Palestina”.Entre las acciones del presidente Boric respecto a Israel destacan: la postergación de la entrega de credenciales diplomáticas del embajador Gil Artzyeli, el retiro del embajador y agregados militares de Chile en Israel, con la consiguiente falta de atención a los más de 10.000 ciudadanos chilenos residentes en Israel y la innecesaria tensión con EE.UU., la exclusión de Israel de FIDAE, reiteradas condenas a Israel en sus redes sociales (la mayoría omitiendo los ataques terroristas de Hamás), y la insinuación sobre un eventual quiebre de relaciones diplomáticas, tema que tensionó su cuenta pública de 2025.La respuesta oficial del Gobierno de Chile a la carta de la relatora Ghanea —emitida recién en mayo por medio de su misión diplomática en Ginebra y la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores— se limita a señalar que “aún se encuentra en proceso de recopilación de antecedentes”, sin establecer plazos, medidas urgentes ni emitir condenas públicas a los actos antisemitas.La relatora enfatiza que la ausencia de condenas públicas por parte de funcionarios representa un incumplimiento del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (ratificado por Chile en 1972), que impone al Estado la obligación de proteger a los grupos vulnerables frente a toda forma de discriminación o violencia.Estamos ante un hito preocupante: por primera vez, el sistema internacional de derechos humanos advierte formalmente sobre una campaña antisemita sostenida en Chile. ¿No resulta paradójico que, mientras el Estado enarbola la bandera de los derechos humanos en el mundo, se descuide a una minoría en el propio territorio?La relatora Ghanea subraya que Chile tiene la responsabilidad legal de proteger a las minorías religiosas frente a patrones de violencia, investigar con diligencia los delitos de odio y combatir cualquier incitación a la discriminación por motivos religiosos.Por ello, es urgente una condena explícita del antisemitismo por parte de las más altas autoridades del país, porque cuando se permite, toda la democracia entra en peligro. El antisemitismo no es solo un problema de los judíos, es más bien un indicador del estado de la democracia. Cuando una comunidad se convierte en blanco de odio, ese mismo odio puede volverse contra cualquiera.Las autoridades deben comprender que los derechos humanos comienzan en casa. Ignorarlo no solo pone en riesgo a una minoría: pone en entredicho la democracia misma.

publicado 13 Junio 2025

Un desafío compartido entre Chile e Israel

El 17 de junio se conmemora el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, una fecha que busca generar conciencia sobre el impacto del cambio climático en nuestros recursos naturales, en especial el más valioso de todos: el agua.En un escenario global —que no excluye a Chile— donde la escasez hídrica se vuelve cada vez más crítica, es urgente mirar experiencias exitosas que han sabido enfrentar este desafío con visión, tecnología y compromiso. Un caso paradigmático es el de Israel, un país que ha transformado la escasez en innovación, resiliencia y autosuficiencia.Israel: innovación en medio del desiertoIsrael es líder mundial en reciclaje de aguas residuales: cerca del 90% se trata para su reutilización, en su mayoría para el riego agrícola. Además, ha sido pionero en el uso de tecnologías de desalinización, convirtiendo agua de mar en potable. Con seis plantas operativas a lo largo de su costa, el país ha logrado garantizar una fuente constante de agua para su población, lo que le ha permitido incluso exportarla.No es exagerado decir que Israel “hizo florecer el desierto”. Con solo el 2,5% del agua de la Tierra siendo dulce, y el resto contenida en océanos, inaccesible para el consumo humano o la agricultura, su éxito se basa en una fórmula simple pero poderosa: aprovechar cada gota.“Israel tiene un fuerte compromiso de utilizar cada gota de agua al menos dos veces, desde la desalinización para uso potable, pasando por el tratamiento de aguas residuales hasta su reutilización en la agricultura”, ha dicho John Kmiec, director de Tucson Water, que ha participado en distintas delegaciones estadounidenses en Israel.Chile e Israel: colaboración frente a la escasezChile enfrenta una crisis hídrica que recuerda la situación que vivió Israel durante décadas. Esta similitud ha motivado una creciente colaboración entre ambos países en los sectores público, privado y académico.Uno de los ejemplos más destacados es la aplicación del sistema de riego por goteo, desarrollado por la firma israelí Netafim en los años 60. Esta tecnología, que revolucionó la agricultura en zonas áridas, ha sido adoptada con éxito en diversas regiones de Chile.Otro caso relevante es la empresa israelí Solaer, que lidera el desarrollo de la planta desoladora más grande de América Latina, ubicada en la Región de Atacama. Una vez en funcionamiento, esta planta producirá 2.630 litros por segundo, entregando una solución concreta y sostenible a la escasez de agua en el norte del país.Además, tecnologías emergentes como Watergen, capaz de generar agua a partir del aire de forma eficiente, ofrecen nuevas herramientas para combatir la desertificación y la sequía.La fórmula israelí: en cuatro pilares fundamentales, Israel ha cimentado su éxito hídrico sobre cuatro pilares esenciales, que hoy son referentes a nivel mundial:1. GobernanzaDesde 2007, toda el agua del país está bajo la administración de la Autoridad Nacional del Agua, una entidad técnica, autónoma y apolítica. Su objetivo: garantizar agua para todos a un precio justo, guiándose por datos y modelos científicos. El uso irracional se sanciona económicamente, incentivando el consumo responsable.2. EducaciónLa conciencia ciudadana es el corazón del sistema. Desde la infancia, los niños aprenden que “cada gota cuenta”. Campañas educativas y mediáticas fomentan hábitos como cerrar la llave al cepillarse los dientes o evitar el uso excesivo en jardines. Incluso celebridades participan para visibilizar el problema y sus consecuencias.3. OptimizaciónLa eficiencia es clave. Mientras en muchos países las fugas en la red de agua alcanzan el 30% o más, en Israel se redujeron al 5%. Esto se logró con un sistema nacional de monitoreo, detección y reparación de fugas. Además, el 90% de las aguas tratadas se reutiliza, principalmente en la agricultura.4. GeneraciónCon un sistema optimizado, Israel apostó por nuevas fuentes de abastecimiento. Las plantas de desalinización producen hoy cerca del 70% del agua potable del país, con una calidad comparable a la de los manantiales naturales.Un compromiso para el presente y el futuroEn este Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, recordemos que el agua no es un recurso infinito: es un bien común, vital y amenazado.Chile conoce los beneficios de adoptar modelos israelíes exitosos de gestión de agua, por ello, hoy más que nunca, la colaboración entre ambos países es fundamental para enfrentar este desafío.

publicado 30 Mayo 2025

Mirada a la economía global

En las últimas semanas, ha comenzado a respirarse un aire más favorable en los mercados globales, tras el acuerdo provisorio entre EE. UU. y China, que redujo la tensión comercial, bajando los aranceles recíprocos que escalaron de forma irracional durante abril. Las bolsas han repuntado y la volatilidad en los mercados financieros ha disminuido. No obstante, el arancel promedio de EE. UU. quedó en 13%, un valor solo comparable a los registros de los años 30, cuando se buscó equivocadamente proteger la economía en medio de la Gran Depresión.Aunque baja el tono de la guerra comercial, habrá de cualquier manera un impacto sobre el comercio global, al tiempo que se mantiene una alta dosis de incertidumbre. La probabilidad de recesión en EE. UU. ha bajado en unas semanas de 60% a 40%, lo que da cuenta de una perspectiva más favorable en materia de actividad. En línea con ello, el mercado ha moderado sus expectativas de recorte en la tasa de política monetaria de la Fed, lo que ha conducido a incrementos en las tasas de interés de más corto plazo.La deuda pública en EE. UU., en tanto, sigue siendo un foco de atención. La clasificadora de riesgos Moody’s le bajó la nota crediticia, advirtiendo de su preocupante dinámica en los últimos años. De acuerdo a la Oficina de Presupuestos del Congreso de EE. UU., la deuda federal llegaría a 120% del PIB de aquí a diez años, con un déficit fiscal que se mantendría hasta ese entonces entre 5 y 6% del PIB. Como resultado, las tasas de interés de más largo plazo se han visto presionadas al alza, mientras el dólar ha perdido valor.En China se anuncia un conjunto de nuevas medidas de estímulo, de forma de apoyar la recuperación de su economía y hacer frente a los impactos de la guerra comercial. En lo último, se han rebajado las tasas de préstamos comerciales, hipotecarios y consumo, al tiempo que se redujo la reserva técnica de la banca, de forma de impulsar los créditos. Las cifras de actividad más recientes dan cuenta de una mejora en el desempeño de la economía, aunque las perspectivas de crecimiento para el año se sitúan en torno a 4%, muy por debajo de la meta definida por las autoridades chinas.En la Zona Euro, la economía ha tenido un desempeño más bien débil, aunque se mantienen las perspectivas de crecimiento algo bajo 1%. Las medidas de impulso fiscal y los sistemáticos recortes en la tasa de política del Banco Central Europeo han dado sostén a esa mirada.Para América Latina se reconoce, como es habitual, un panorama heterogéneo. México vería impactos más directos de la guerra comercial, mientras Brasil sigue focalizado en controlar la inflación a través de tasas de interés más elevadas, que limitarán su expansión. Perú mantendrá un crecimiento en torno a 3%, con una inflación bien controlada. Chile marcó un buen inicio de año, aunque la incertidumbre global y limitaciones estructurales llevarán a una dinámica más moderada hacia los próximos trimestres. Argentina, por su parte, vuelve a crecer, reconociendo los efectos favorables de cuentas públicas que se han ido ordenando, caídas en la inflación, reducción de fricciones en los mercados y mayor flexibilidad cambiaria.Sin perjuicio del mejor ánimo de los mercados, los riesgos globales se mantienen elevados, entendiendo que la guerra comercial no ha acabado. Veremos un menor impulso en la economía mundial, lo que obliga a fortalecer la competitividad de los países. Los esfuerzos de política hacia lo que viene deben tomar esa dirección, de forma de sostener el crecimiento y apuntar a mejoras en el bienestar. Habrá que estar atentos a aquellas economías que hacen propio este desafío.

publicado 16 Mayo 2025

Calle “República de Israel” mantiene su nombre histórico

Fue en diciembre de 2024, a semanas de asumir el alcalde Sebastián Sichel, que el Concejo Municipal de Ñuñoa aprobó cambiar el nombre de la calle “República de Israel” por "Nueva Ñuñoa". Ante esta decisión, la Comunidad Judía de Chile (CJCh), presentó un documento a Contraloría que explicaba que la medida era improcedente, dado que el nombre de la calle se derivaba de una Ley de la República, por lo cual, excedía las facultades del Concejo Municipal para modificarlo.Fue entonces cuando el mismo Concejo Municipal frenó el proceso para que los vecinos “pudieran ser consultados”.La consulta ciudadana efectivamente se realizó, y su resultado fue anunciado por el alcalde Sebastián Sichel la semana pasada: el 73,48% de los 132 vecinos encuestados se opuso al cambio de nombre. De esta forma —informó el edil— la medida sería revertida.Conversamos con el asesor de Asuntos Públicos de la CJCh, Gabriel Silber, quien fue enfático en decir: “La contundencia de la consulta informada por el alcalde revierte el antiguo acuerdo del Concejo Municipal”. Sin embargo, el grupo “Ñuñoa por Palestina”, que propuso el cambio, asegura que “la ciudadanía ya participó mediante la recolección de cientos de firmas verificadas por la propia municipalidad (de la administración de Emilia Ríos) y en una audiencia pública ante el Concejo, por lo cual, las autoridades deben respetar la voluntad ciudadana”.  Esta propuesta ha evidenciado desconocimiento legal por parte de algunos concejales y del colectivo impulsor, así como una falta de sintonía con los vecinos y el impacto negativo que este tipo de medidas puede tener en la comunidad. Cabe destacar, además, que Ñuñoa se beneficia de la labor comprometida de la Quinta Compañía de Bomberos, Bomba Israel, fundada en 1954.“El cambio de nombre no se materializó y no lo hará”, dice Silber, destacando además las múltiples molestias prácticas que un cambio así implica para los vecinos: actualización de direcciones en cuentas bancarias, documentos oficiales, certificados municipales, inscripciones de propiedad, entre otros.Los comerciantes también enfrentarían costos en reimpresión de boletas, papelería y documentación oficial.A esto se suman los gastos administrativos que recaerían en el propio municipio, como la notificación del cambio a instituciones públicas, incluyendo el Servicio de Impuestos Internos (SII), y otros organismos.En definitiva, la mantención del nombre original es una buena noticia para los vecinos de Ñuñoa, que buscan preservar la convivencia y el sentido de comunidad.

publicado 21 Marzo 2025

Carlos Schnapp y su vuelta a Clínica Las Condes

A finales del año pasado, se anunciaba en la prensa nacional el cambio de controlador de Clínica Las Condes y con esto la vuelta de varios médicos históricos, uno de ellos es el Dr. Carlos Schnapp, fundador de la Clínica en Junio de 1979.En La Palabra Israelita, conversamos con el Dr. Schnapp para conocer sus impresiones de la vuelta a esta reconocida Clínica capitalina.-¿Cómo se gestó la idea de crear esta clínica, cuáles eran las expectativas de ese entonces, como era la industria en esa época, y dentro de los fundadores habían otros médicos pertenecientes a la comunidad judía?- “La Sociedad Clínica Las Condes fue fundada en Junio de 1979. Su construcción se inició en Diciembre de 1980 y su  inauguración fue en Enero de 1983.La idea estuvo basada en que en aquella época, la atención de pacientes en el sector privado era muy limitada y en un nivel bajo de exigencia, que no permitía el abordaje de pacientes portadores de enfermedades de mayor riesgo.La visión de que servicios de alta complejidad podían desarrollarse en forma más eficiente y eficaz  en el sector privado con los mismos profesionales de excelencia, que en el ámbito académico uni-versitario, e instituciones dependientes del Estado, fue el factor principal para darle forma a este emprendimiento. Los recursos financieros obtenidos, del bolsillo de los médicos y el endeudamiento bancario avalado por estos mismos permitieron dar forma al diseño, construcción, y equipamiento de la Clínica.El  número original de los veinticinco fun-dadores, creció a más de noventa profesionales durante el período de la construcción. En el grupo de los veinticinco fundadores, cinco eramos parte de la Comunidad Judía.Hoy los números son diferentes. El staff actual es aproximadamente de 600 especialistas. No tengo el registro de cuantos de ellos son judíos. De aquellos que fuimos fundadores quedamos dos, y en la administración de la Clínica solo yo”.-Ahora, que está de vuelta a CLC después del cambio de controlador, ¿Cómo se toma este nuevo desafío?- “Con mucho entusiasmo, y agradecido de los nuevos accionistas que me invitaron a incorporarme. CLC  es para mí el proyecto de una vida que pude disfrutar durante gran parte de ella, superando  todas mis expectativas, gracias al apoyo y colaboración de tantos, muy en particular el de mi mujer, Maureen y nuestros cuatro hijos.Ciertamente el proceso de pérdida de valor enfrentado, por nuestra clínica durante estos últimos cinco años ha sido devastador.Es justamente tal deterioro, el que está generando el estímulo y la vocación para llevar nuevamente a nuestra CLC al sitial de liderazgo y servicio a la comunidad, que nunca debió haber perdido”.-Aprovechando su experiencia y conocimiento, ¿Cuál es su opinión, sobre el aporte o no, de la Inteligencia Artificial en beneficio de las prestaciones de salud?- “Sin duda  la IA está teniendo un crecimiento exponencial. En el ámbito médico, la automatización de  procesos consumidores de tiempo en actividades extra clínicas, contribuyentes al “burnout” de los equipos profesionales, es ya un gran logro. Más relevante es el tremendo valor que agrega el acceso a una enorme base de data, para la construcción de algoritmos objetivos, los que a la fecha ya han mostrado en diversas áreas  de la Medicina, resultados, estadísticamente significativos, que superan niveles de eficiencia sobre el modelo actual basado en el conocimiento y la experiencia de cada profesional o grupo de estos.

publicado 17 Enero 2025

David Albagli y Andrés Oksenberg de Brain Food logran éxito internacional

En diciembre pasado, se anunciaba en la prensa financiera del país, la adquisición de una empresa chilena (Brain Food ) por parte de Artefact (Francia).Al indagar en la noticia, encontramos que sus dueños son 2 jóvenes de nuestra comunidad, David Albaglí quién la creó en el año 2015 y Andrés Oksenberg quien se sumó como socio el año 2019.En esta edición, conversamos con David para conocer la historia de Brain Food y su crecimiento en estos años.-¿Cómo nació la idea de crear Brain Food?- Brain Food nace a fines del año 2015. Venía volviendo de mi postgrado en USA, y a veces hay planes que no resultan como estaban pensados originalmente. Quería quedarme trabajando en USA pero por motivos familiares decidimos volver. En esa vuelta, sin plan claro, hablé con varias personas explorando opciones y también sumado a ramos de tecnología que vi en mis estudios y una práctica que hice en Google durante el MBA, llegué a la conclusión que existía un espacio y tendencia interesante: unir el mundo de los datos y la tecnología con los negocios. Ninguna conclusión de la NASA, pero con el cambio tecnológico que hemos vivido las últimas décadas, el usar mejor la información ha pasado a ser clave en las organizaciones.Esto se suma también a que ya había trabajado en consultoría de estrategia antes y es en lo que tengo experiencia y sentía era donde podia aprovechar mejor la experiencia y aprendizajes que tenía”.-¿Qué hace Brain Food, cuáles son sus ventajas comparativas y que tipo de soluciones ofrece a la industria nacional?- Nosotros prestamos servicios de consultoría, donde desarrollamos soluciones a medida para nuestros clientes en toda la región y en una amplia diversidad de industrias (hemos hecho proyecto en unas 15 industrias diferentes). El 2022 logramos empezar a internacionalizar la operación, y tenemos clientes activos en Chile, Perú, México, Colombia y Centro América. Nos enfocamos en proyectos asociados a Data Science & Inteligencia Artificial, Ingeniería de Datos, Business Intelligence, Automatización de Procesos y también Estrategia Digital y de Datos. Los proyectos y servicios son de naturaleza bien variada pero tienen en común tocar temas de datos, tecnología y negocios. Creo que un factor que nos diferencia es que ponemos mucho foco en desarrollar soluciones prácticas, que conecten bien con los dolores o necesidades del negocio y no enamorarse de la tecnología o la solución, que luego puede no ser implementable o útil. Mantenemos siempre un balance entre estos mundos.-¿Cómo se gestó el proceso de compra de Brain Food por parte de Artefact, que significó para ustedes el interés de la empresa francesa y cuál serán sus roles después de la adquisición?- Con mi socio y amigo de más de 20 años, Andrés Oksenberg, quien se sumó como socio el 2019 nos veníamos preguntando cual era la mejor forma de seguir creciendo en una industria que se ha estado consolidando y también como darle proyecciones más potentes al equipo para su desarrollo. En una conferencia que estábamos auspiciando en México se nos acercaron a nuestro puesto desde Artefact, consultora francesa con 1.700 colaboradores en más de 20 oficinas, y vimos que había mucha cercanía en la filosofía, cultura y foco de ambas empresas. Estuvimos conversando con ellos de una posible adquisición el 2023, pero optamos por decir que no en la primera instancia, dejando las puertas abiertas.Volvimos a hablar menos de un año después. Siempre sentimos que fue una negociación justa y bien intencionada, vemos mucho fit cultural con ellos y nos permite justamente darle una proyección a escala global al equipo y a la empresa. Nos pone muy orgullosos y contentos que una empresa como Artefact se haya fijado en Brain Food. Nuestros roles no cambian, ya que seguimos de socios de la compañía y seguiremos operando la región, buscando hacer crecer la presencia en Latinoamérica junto con la oficina de Brasil.

publicado 03 Enero 2025

Andrés Calderón: “Usamos la Inteligencia Artificial para cuidar el agua”

La sequía es una amenaza latente en Chile y el mundo, el agua es, sin duda, el recurso vital que debemos cuidar. Las nuevas generaciones de empresarios han demostrado tener una responsabilidad medio-ambiental que junto a las nuevas tecnologías auguran un futuro auspicioso en el cuidado y uso sostenible de este recurso natural.Uno de los jóvenes empresarios que tra-baja en la industria relacionada con el agua, es Andrés Calderón Testa, Co Fundador y CEO Blass, empresa que ha sabido implementar tecnología israelí, además de representar a destacas empresas israelíes en Chile.- ¿Cómo y hace cuánto nació la idea de representar a empresas israelíes y cómo se desarrolló la idea hasta llegar a Blass?- “El año 2014, junto a mi socio Paul Guiloff, nos juntamos a almorzar para ponernos al día. Habíamos sido compañeros durante toda la ca-rrera de Ingeniería Hidráulica y Ambiental, y ya teníamos un año de haber egresado, pero ambos nos encontrábamos trabajando en proyectos muy distintos a lo que habíamos estudiado. Tomamos la decisión de “tirarnos a la piscina” y emprender juntos, en algún proyecto relacionado al cuidado del agua y medio ambiente. Ese mismo día renuncié a mi trabajo.Sabíamos que Chile pasaba por un periodo muy intenso de sequía y que, al mismo tiempo, las pérdidas de agua en redes urbanas rondaban el 35%. Parecía exagerado ante la severidad de la condición hídrica. Por otra parte, sabíamos que Israel había resuelto el problema de la sequía hasta el punto de tener superávit de agua y transarla con sus vecinos. Así, comenzamos a estudiar más detalladamente el caso israelí, dándonos cuenta de que existían variables sociales y de gobernanza que habían aportado a la solución, pero también grandes avances tecnológicos implementados que estaban lejos de conocerse en Chile.Contactamos a decenas de proveedores de la industria Water Tech, hasta que uno confió en nuestro entusiasmo por abrirles mercado. Así cayó el primer proyecto y comenzamos a posicionarnos como un puente técnico/comercial entre nuestro país y el polo de desarrollo tecnológico israelí junto a su más diversas Startups”.- ¿En qué áreas se especializa tu empresa y que tipo de soluciones ofrece a la industria nacional?- “Ofrecemos soluciones tecnológicas para el monitoreo continuo y gestión de redes de agua en base a datos. En otras palabras, digitalizamos las redes de agua y su comportamiento, permitiendo a operadores conocer qué está pasando realmente bajo tierra. Utilizando Inteligencia Artificial y Big Data, para dar respuesta a algunas de las interrogantes; ¿La presión y caudal de agua son adecuados en la red? ¿Existen roturas de matriz?¿Se están generando rebases de agua servida en la ciudad? ¿La calidad del agua es óptima? ¿Cuándo y cuánta agua es necesario regar en predios agrícolas?Atendemos principalmente al segmento de empresas sanitarias y agrícolas, así como también a industrias que hacen uso intensivo del agua en sus operaciones. Entre algunos de nuestros clientes se encuentran Aguas Andinas, PEPSICO y Codelco.Siendo nuestro modelo la constante búsqueda de innovaciones tecnológicas desarrolladas en Is-rael para dar solución a la problemática de gestión hídrica local, trabajamos muy de cerca con la Misión Comercial de Israel en Chile. Actualmente somos representante exclusivo de 5 marcas de gran prestigio. Dentro de algunos meses cumpliremos 10 años de funcionamiento”.- ¿Por qué la tecnología israelí en temas de agua es una de las mejores del mundo?- “La necesidad es la madre de la innovación”, dicho que aplica perfectamente al caso israelí.En Israel, la sequía fue tremenda, mucho más dramática que en nuestro país. Los israelíes no podían darse el lujo de entrar en interminables discusiones políticas para resolverla. Avanzaron rápidamente y en el camino se generaron incentivos para el desarrollo tecnológico de miles de pequeñas empresas. Al tratarse de una materia de seguridad nacional, se generó una industria altamente profesional y competitiva que se posicionó como referente a nivel internacional. Actualmente, Israel es líder indiscutido en temas de desalación de agua, tratamiento, seguridad hídrica, monitoreo y control de redes.Tras lo ocurrido el 7/10, además del duro impacto emocional, sentimos gran incertidumbre respecto a cómo operarían nuestros proveedores y si podríamos asegurar la continuidad en la cadena de suministro y soporte a nuestros clientes, pero sin excepción vimos a nuestros proveedores alineados bajo el slogan”Israelí tech delivers NO MATTER WHAT”. Esto quizás es una buena muestra de porque la tecnología Israelí es tan reconocida a nivel mundial, pues no solo se trata de la calidad técnica, sino también del rigor y disciplina para entregar un buen servicio, incluso en tiempos difíciles”.

publicado 22 Noviembre 2024

Alcalde Víctor Hugo Figueroa: "Hay una opinión injusta sobre Israel”

El pasado lunes 11 de noviembre, se realizó un evento muy especial en la Comunidad Israelita de Concepción. Se realizó una contundente presentación llamada: “Mitos y realidades del conflicto en Medio Oriente”, desarrollada y presentada por Víctor Hugo Figueroa, Alcalde de Penco en la región del Bío Bío.La Comunidad Israelita de Concepción, realizó una invitación abierta a personalidades de la zona, gente judía y no judía para darles un contexto distinto al conflicto desde el punto de vista de una autoridad regional que no pertenece a la comunidad judía chilena. En el evento participó el nuevo alcalde de Concepción Héctor Muñoz, Cores regionales, concejales, cámara de comercio, Rotary club, Uni-versidad de Concepción, Embajada de Israel y cuerpos consulares. En esta edición, entrevistamos a Víctor Hugo Figueroa, para conocer sus motivaciones y cómo desarrolló este trabajo de investigación.- ¿Qué lo motivó a realizar esta presenta-ción?- Ver las imágenes de la masacre del 7 de octubre me impactó profundamente. Sentí pena y mucho dolor. Pero me desconsoló más aún, el ver que muchas personas en Chile, incluso conocidos míos, usaban las redes sociales para “justificar” o “avalar” tales crímenes, tomando como argumento información totalmente falsa. En ese momento decidí que no podía ser una persona pasiva ante la proliferación de la infundada narrativa anti-israelí dominante en Chile. Así fue como al día siguiente del 7 de octubre abrí mi notebook y empecé a identificar y enumerar todas las “fakenews” y mitos que circulaban en redes sociales, que hablaban del supuesto “despojo”, “genocidio”, “apartheid”, y “crimen de guerra” provocados por Israel.Luego de tres meses me di cuenta que logré encontrar evidencias, datos y argumentos muy sólidos para rebatir cada una de esas mentiras. Esto lo logré revisando numerosa bibliografía, leyendo periódicos de la época, navegando por la web, revisando a detalle la historia del conflicto y analizando en profundidad cómo los noticieros chilenos y extranjeros presentan las noticias del conflicto. - ¿Cuál es su opinión del actual conflicto en Medio Oriente?- “En Chile hay una opinión absolutamente sesgada, injusta y sin sustento real y peor aún, casi sin contrapeso. Se ha propagado una narrativa basada en la manipulación de los hechos históricos, en muchos casos con intencionalidad, en otros casos por simple desconocimiento.No soy judío, no tengo familia israelí, soy alguien “externo”, pero en mis viajes a Medio Oriente comprendí que no hay país en el mundo que quiera más la paz y valore más la vida que Israel.Israel ha buscado por todos los medios llegar a la paz con sus vecinos. Recordemos que 7 millones de israelíes viven en un vecindario de casi 2 mil millones de musulmanes. La existencia del estado de Israel ha estado muchas veces en riesgo de desaparecer. Desde su creación como estado moderno, ha sido obligado a entrar en guerras que no buscó, pero las ganó”. El 7 de octubre es el último ejemplo de aquello. Lo primero que me llamó la atención, fue que Israel avisó un par de días de antelación que atacaría el norte de Gaza para permitir que civiles evacuaran hacia al sur. Yo estando al otro lado del planeta sabía exactamente dónde y cuándo Israel iniciaría la invasión de Gaza.Esto no lo hace ningún ejército del mundo”.- ¿Cómo se gestó la invitación de exponer en la Comunidad Israelita de Concepción y cómo evalúa la experiencia?- “Luego de un año de investigación, mi presentación fue tomando forma y logró tener mucho sustento. Se las presenté a conocidos y amigos. Todos quedaban impactados en cómo les cambiaba la perspectiva del conflicto. Luego fui invitado a dar una presentación a la Biblioteca de la Municipalidad de Concepción, donde invité a algunas personas de la Comunidad Israelita de Concepción, quienes quedaron sorprendidos por lo completo y didáctico de mi trabajo. Ese mismo día surgió la posibilidad de hacer una presentación en la propia sinagoga de la comunidad israelita, siendo todo un éxito de asistencia y recibiendo muy buena crítica: Una experiencia muy emocionante para mí”.

publicado 08 Noviembre 2024

Dora Altbir ingresó a la galería de los grandes inventores del mundo

Hace pocos días, la destacada doctora en Física Dora Altbir, Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019, fue premiada por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) en Ginebra, por ser una actora clave en el sistema de innovación en Chile.La doctora en Física, patentó el desarrollo de hormigón con aislación térmica con nanotecnología. En esta edición, conversamos con Dora para conocer su trayectoria y los desafíos para la innovación en Chile.- ¿Cómo se gestó su interés en la ciencia, y en la física en particular? - “Nací con una curiosidad enorme. Quería entenderlo todo, desde por qué crecían las plantas, hasta cómo funcionaba una radio. Tuve la suerte de crecer en un entorno donde mis preguntas siempre fueron bienvenidas por mis padres y donde el encontrar una respuesta, por pequeña que fuese, era celebrado, sin importar mi total incapacidad de reconstruir lo que desarmaba. Ese ambiente de descubrimiento permanente, lleno de preguntas y asombro, me llevó a estudiar ciencias. La física me la presentó Madame Curie cuando yo tenía cerca de 10 años. Leí su biografía y recuerdo un capítulo donde ella se enferma por trabajar mucho y no comer. Entonces pensé que, si algo podía despertar tanto entusiasmo, valía la pena hacerlo. Y en ese momento, aunque no sabía que era, decidí estudiar física.Creo que mis padres y algunos de mis profesores fueron fundamentales en mi vocación y en mi decisión. Ellos, con su apoyo y entusias-mo, me animaron a atreverme incluso, a hacer algo que no tenía claro que significaba. Y creo que no me he arrepentido ningún día de lo que elegí”.- ¿Cómo ha avanzado la nanociencia y la nanotecnología en Chile y en el mundo? ¿Es posible llegar a curar el cáncer o generar energía renovable?- “La nanociencia y la nanotecnología han experimentado un desarrollo asombroso en las últimas décadas, en todo el mundo y en Chile en particular. Hoy, gracias a partículas que no logramos ver, podemos crear soluciones que hace algunos años hubiéramos creído imposibles. En medicina, por ejemplo, estamos investigando estructuras a escala nanométrica que permiten la detección temprana y el tratamiento del cáncer, con muy escasos efectos secundarios. Estos tratamientos ya son accesibles en algunos países, y en unos años más serán parte de los tratamientos usuales contra el cáncer también en nuestro país. En el ámbito de la energía, los avances en materiales y métodos para generar y almacenar energías renovables nos acercan cada vez más a un futuro sustentable, donde la tecnología podría ayudarnos a coexistir en armonía con el medio ambiente”.- En relación con el reconocimiento recibido por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, ¿Cuéntenos su impresión tanto en lo profesional como en lo personal?- “Recibir el Premio Nacional OMPI para Inventores fue una tremenda sorpresa para mí. Es un honor inesperado que me llena de orgullo y gratitud profunda. Es también un reconocimiento al trabajo que hacemos muchos científicos, transformando el conocimiento en aplicaciones que permiten resolver problemas relevantes del país y del mundo. Creo que sin ciencia no habrá tecnología disruptiva, y este premio lo considero una confirmación de que la innovación de frontera parte en el conocimiento.  Es también un tremendo impulso a nuestro trabajo, al esfuerzo colectivo de muchas personas que, con su dedicación y compromiso, impulsan el avance de la ciencia y la tecnología en Chile. A nivel personal, es un recordatorio de que el trabajo constante y la colaboración abren enormes oportunidades, y espero pueda inspirar a las muchas mujeres que están redefiniendo el horizonte científico y tecnológico en Chile. Dora Altbir Drullinsky, Un orgullo comunitario.Sin duda, que la trayectoria de la Premio Nacional de Ciencias Exactas (2019), es motivo de orgullo para nuestra comunidad, por lo mismo, quisimos saber un poco de su vida judía.“Viví hasta los 16 años en Arica. Crecí en un entorno que me permitió vivir profundamente la vida comunitaria y la cultura judía. En Arica, con mi familia y en los espacios comunitarios conocí tradiciones y valores que se convirtieron en pilares fundamentales de mi identidad, enseñándome a valorar mis raíces. Hoy, aunque la familia, la ciencia y la academia ocupan gran parte de mi tiempo, siempre busco estar presente en las festividades más importantes, para disfrutar nuestras fiestas en familia y reconectarme con lo que soy. Y por ello soy socia de la Comunidad Israelita de Santiago y asisto, con alguna regularidad, al Mercaz”.

Vitaly Lazarevich Ginzburg, Premio Nobel de Física

Vitaly Lazarevich Ginzburg nació en Moscú el 4 de octubre de 1916 en una familia judía. Su padre era ingeniero y su madre médica. Cuando Vitaly cumplió 11 años, fue enviado a una escuela francesa. En 1931, cuando terminaba su séptimo curso, fue enviado a escuelas de formación profesional, pero renunció a incorporarse. A sus 15 un amigo consiguió entrar como ayudante de un laboratorio de rayos X. En 1933 decidió presentarse a la Universidad Estatal de Moscú, pero tendría que completar los tres cursos de enseñanza secundaria que no había estudiado, que completó en tres meses, pero no fue admitido porque no era miembro de la Liga de Jóvenes Comunistas, ni obrero, ni sus padres eran proletarios. Vitaly tuvo que asistir como oyente a las clases de Ciencias Físicas. Al año siguiente consiguió incorporarse como alumno regular, pero fueron capacitados como oficiales. En 1937 se casó con una compañera de estudios, con quien tuvo una hija; en 1946 la pareja se divorció. En el cuarto curso Ginzburg eligió Óptica. En 1940 defendió su tesis de grado y, en calidad de posgraduado, fue admitido en el Instituto Lébedev de Física. El 22 de junio de 1941 los nazis invadieron Rusia y el Instituto Lébedev fue evacuado a Kazan. En 1942 defendió su tesis doctoral en la Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad de Moscú. Cuando los nazis alcanzaron el Volga, se afilió al Partido Comunista. En 1945, la Universidad de Gorki propuso a Ginzburg como profesor invitado, lo que aceptó. Enseñó propagación de ondas de radio en la ionosfera. Ese año conoció a Nina Ermakova, con quien se casó en 1946. Ginzburg deseaba ser profesor en la Universidad Estatal de Moscú y enviaba frecuentes solicitudes, que siempre fueron denegadas al provenir de un judío casado con una contrarrevolucionaria. En 1947, dentro de la campaña antisemita del gobierno, el Ministerio de Educación anuló su nombramiento en la Universidad de Gorki. Paradójicamente, sería la bomba de hidrógeno la que le salvaría la vida. En 1948 se creó un grupo de alta seguridad con la misión de fabricar una bomba termonuclear. Las primeras propuestas fueron de Sájarov y Ginzburg, consistentes en el uso de Litio-6 como combustible, lo que haría posible la bomba de hidrógeno soviética. Ginzburg formuló también la teoría de la propagación de ondas electromagnéticas en plasmas, la del origen de la radiación cósmica, la de emisión de radio de los púlsares y la de la superconductividad.En 1953 Ginzburg fue elegido miembro de la Academia de Ciencias de la URSS, recibió los Premios Estatal y Lenin y entre 1989 y 1991 fue diputado del Soviet Supremo. En 1991 la Real Sociedad de Astronomía le otorgó una Medalla de Oro. Fue galardonado con el Premio Wolf y la Medalla de Oro Lomonósov. Fue también elegido miembro extranjero de nueve Academias de Ciencias. En noviembre de 2001, Ginzburg se jubiló y en 2003 recibió el Premio Nobel de Física por sus contribuciones a la teoría de los superconductores y superfluidos. Ginzburg escribió centenares de artículos científicos y más de una docena de libros. Formó parte del Congreso Ruso-Judío, combatiendo el antisemitismo y defendiendo el Estado de Israel. Falleció el 8 de noviembre de 2009 en Moscú y fue sepultado donde reposan los restos de ilustres políticos, escritores y científicos rusos.

¡Mazal Tov por los 40 años de la filial Maimonides de B'nai B'rith!

Palabras del Presidente Maimónides:“Corría el año 1985, Cecilia y yo nos habíamos casado un año antes. Los dos veníamos de un mundo, digamos… no tan judío, amigos, trabajos hasta familias judías y no judías, al menos en mi caso. Había ya viajado a Israel, pensando más en la radioterapia en Israel, mi trabajo y pasión, que en la tierra prometida. Pero había vuelto con el bichito del judaísmo, metido en los huesos, en la médula de los huesos, donde se forma la sangre.Queríamos tener más vínculos con judíos, pero no tan judíos, abiertos progresistas, palabra vilipendiada hoy, y con razón. Recordé de un seminario en el hotel amancay de Reñaca, al que me había llevado mi amigo Danny Szewkis, a un personaje que me había fascinado, Raúl Bitran, prohombre, magnético, inteligente, había sido secretario general de la Universidad de Chile, junto al rector más famoso quizás desde Andres Bello, Edgardo Boeninger. (que me perdonen Domeyko, Valentín Letelier y DON Juan Gómez Milla)”.Se alinean los astros“En la maleta de mi auto encuentro una revista de una institución de nombre impronunciable, Bnai Brith, pero la revista era interesante, y el director ejecutivo de la institución de raro nombre era…. Raúl Bitran. Ceci y yo decidimos ir a verlo, y ver que tal era la Bnai Brith.La dirección estaba en la revista, Lyon 1933, fuimos una tarde noche, y tocamos el timbre, rinnnng rinnng, se abre la puerta y un señor amablemente nos hace pasar, “Hola, buscamos a Raúl Bitran, ¿está? Si está, pase, ¿me dan sus nombres? ¿Claro, Luis Schwartzmann y Cecilia Frenkel (el burro primero) y tú, ¿cómo te llamas? Alejandro, me dijo él. (Alejandro ya tiene más de 47 años en la institución).Al rato apareció Raúl. Se acordaba de mí, cuanto honor. “Lucho, tú eres el que no votó por mí en la universidad”, me dijo. Pa que le conté eso pensé.Queremos pertenecer a la Bnai Brith, es posible ¿? “Claro, pero mira la casualidad, está aquí un médico joven, ¿tú te dedicas a algo con medicina, cierto?, que quiere hacer una nueva logia. ¿¿¿Logia??? Qué diablos será esto.Apareció el joven médico, Rodolfo Klein y nos contó de su proyecto, una nueva logia de gente joven había que rejuvenecer la Bnai Brith. ¿Les suena eso? A usted que ya llegó hasta aquí leyendo. Al poco tiempo aparecían los brotes de lo que sería la gran filial MAIMONIDES”.Buscar incautos “Dany y su hermano Moishe con la Mimi y Rosita, claro, por supuesto, el negro Cohen con Elizabeth, claro, Gabriel Pilowsky y Selma Abaud, adentro; Roberto Gurovich y Rosi Camhi también, Felipe Kohen y Marta Frías, Alejandro Felzenstein e Isabel Recher y por supuesto Rudy Klein y Deborah Shaoul. Quedamos inscritos en el chárter ¿? Dice en letras grandes:  BNAI BRITH INTERNATIONAL BENEVOLENCE, BROTHERLY LOVE, AND HARMONY. Sí, está en inglés, el lenguaje de D-s decía un jefe mío (si está en inglés, todos creen que es cierto).Que se sepa, se otorgó una carta, que en el distrito veinte, los descritos arriba conforman la filial Maimónides con el número 3250. Qué número tenemos. Tiene sellos dorados, letras góticas y cinco firmas (un vicepresidente no firmó), por eso quizás son siempre dos vicepresidentes. Parece una cosa seria. Lo es. Crecimos, nos transformamos en lo que somos hoy día, una filial vibrante, grande, más de 50 miembros, la presidenta de la Bnai Brith está en nuestra filial, varios exdirectores ejecutivos están o estuvieron en la Maimónides, dirigentes comunitarios, hombres y mujeres exitosos, pero sobre todo GENTE BUENA. Buena gente”. A manera de epílogo “La Maimonides de B'nai B'rith es importante. Lo ha sido para muchos de nosotros que nos ha marcado la vida, para bien, hicimos amistades para toda la vida. En ese momento no lo percibíamos siquiera, pero hoy, 40 años después, nos salta en la cara, como una de las cosas más positivas de que formamos parte. Acrecentamos nuestro judaísmo, valoramos más la amistad y el cariño, aprendimos a convivir y no solo vivir, en fin, crecimos como personas y como judíos.  Y lo hicimos en benevolencia, fraternidad y concordia. Pasamos las dificultades propias del crecimiento y adolescencia, tuvimos escisiones que causaron dolor y angustia, pero, quién diría, nos fuimos consolidando, casi sin proponerlo, como una de las filiales más importantes de Bnai Brith Chile. Y para nosotros por supuesto la más importante del mundo. Hoy cumplimos 40 años y estamos en todas las instituciones judías, aportando, hinchando, pero sobre todo cultivando nuestro judaísmo. Y apoyando a Israel”.- Luis Schwartzmann HassonFundador de la filial y casualmente hoy: Presidente de Filial Maimónides, B’nai B'rith.

Del kibutz a la minería chilena

Tecnología israelí para enfrentar la crisis hídrica en ChileFundada por el israelí Oron Wegman, Relix Water se dedica a implementar, en Chile y América Latina, soluciones de desalinización y tratamiento de aguas con sello de innovación y rapidez. Desde la minería del norte hasta los campos del centro-sur, la empresa busca transformar el acceso al agua con ingeniería israelí adaptada a la realidad local.En un país donde el agua se ha convertido en un tema tan urgente como complejo, una compañía con raíces israelíes está demostrando que la innovación puede cruzar océanos para resolver problemas concretos. Con más de 17 años de experiencia, combina la ingeniería de procesos desarrollada en Israel con fabricación local para ofrecer soluciones que, literalmente, hacen brotar el agua donde no la hay.Detrás de este proyecto está Oron Wegman, su CEO y fundador, nacido y criado en el kibutz más lindo de Israel. Esa infancia, marcada por la vida comunitaria y la austeridad en el uso del agua, moldeó su visión: “El agua no es simplemente un recurso, es un bien vital que se gestiona colectivamente”, explica. Y esa filosofía, asegura, sigue guiando su manera de liderar.Israel y Chile: climas difíciles, soluciones compartidasPara Wegman, Chile es un terreno fértil para la tecnología hídrica israelí. Ambos países comparten desafíos similares: climas áridos, geografías exigentes y dispersión territorial. En el norte chileno, el agua superficial y subterránea está al límite de su capacidad, y en el centro-sur, las sequías prolongadas golpean tanto a comunidades rurales como a grandes industrias. “Vimos en Chile no solo una necesidad crítica, sino también la voluntad de adoptar soluciones innovadoras”, señala.Ese puente tecnológico se traduce en plantas desalinizadoras modulares y sistemas de tratamiento de agua adaptados a las condiciones extremas de la minería y la agricultura chilena. El modelo de Relix es claro: tecnología israelí, fabricación local en Chile, instalación en terreno en modalidad plug & play. Resultado: una planta operativa en tiempo reducido. Minería y agricultura: dos frentes, una misma urgenciaEn minería, la vara es alta: operar en altitud, cumplir estrictas exigencias ambientales y garantizar un suministro constante. Relix ya ha instalado más de 40 plantas en Chile y Perú, incluyendo proyectos para Minera Centinela, Spence, Escondida y Codelco, algunos bajo contratos Build, Operate, Transfer donde se encargan de todo, desde el diseño hasta la operación.En agricultura, el desafío es lograr eficiencia y sostenibilidad, adaptándose a productores de distintas escalas. Aquí entran en juego las plantas de ósmosis inversa, sistemas de riego inteligente y venta de insumos especializados.“Aprendimos a no imponer nuestras ideas, escuchar primero, adaptar después”, resume Wegman.Innovación israelí al servicio de ChileUno de los ejes que mantiene vivo el dinamismo de Relix es la conexión y el diálogo permanente de Wegman con el ecosistema de startups israelíes especializadas en agua. “Israel tiene un ecosistema único de innovación, y nuestro rol es actuar como puente”, comenta. Cada innovación pasa por un proceso de adaptación y certificación para asegurar que funcione en las condiciones específicas de Chile.En Relix, la sustentabilidad no es un apartado del plan comercial, sino parte del diseño inicial de cada planta. Se busca recuperar hasta un 95% del agua tratada, operar con eficiencia energética y minimizar la huella ambiental. Los datos respaldan el enfoque: litros reutilizados, energía ahorrada, tiempo de instalación reducido. “El objetivo es cumplir e incluso superar las normativas, ganando la confianza de comunidades, empresas y autoridades”, afirma Wegman.Un liderazgo con los pies en la tierraWegman no es un ejecutivo de oficina: su liderazgo es cercano, activo y tangible. Recorre personalmente las plantas de tratamiento de agua, conoce cada etapa de los procesos y mantiene una comunicación directa y fluida con su equipo técnico. Su manera de dirigir se basa en la experiencia en terreno y en la búsqueda constante de la mejora continua, lo que le permite no solo dirigir con eficacia, sino también impulsar la innovación desde la práctica.Su estilo de gestión, heredado del kibutz, combina responsabilidad colectiva, rapidez en la toma de decisiones y disposición para ensuciarse las manos cuando es necesario. En un sector donde cada día cuenta, ese pragmatismo marca la diferencia.Chile como laboratorio de solucionesAunque Relix está presente en Perú, Colombia, Ecuador e Israel, Wegman considera que Chile tiene un rol particular: es un “laboratorio de soluciones”. El país ofrece un entorno técnico exigente, con industrias que valoran la innovación y un ecosistema profesional capaz de implementar mejoras rápidas. Esa combinación ha permitido desarrollar modelos de gestión y tecnologías que luego se exportan a otros países.“Chile es más que un mercado; es un espacio para probar, mejorar y demostrar que las soluciones funcionan”, asegura.Propósito y negocio: dos caras de la misma monedaPara Wegman, un buen negocio debe generar impacto positivo. Por eso, cada proyecto de Relix busca un “doble retorno”: técnico y económico, pero también social o ecológico. Mejorar la eficiencia en minería significa reducir el impacto ambiental; instalar riego inteligente implica cuidar un recurso cada vez más escaso; trabajar con comunidades rurales fomenta empleo y educación hídrica.La inspiración proviene de la propia historia israelí: transformar la escasez en oportunidad. “Ese es el mensaje que queremos transmitir en cada planta y cada decisión”, afirma.Un mensaje para la próxima generaciónA la hora de dirigirse a jóvenes emprendedores, especialmente de la comunidad judía, Wegman es directo: “No esperen a que todo esté perfecto para empezar”. Los anima a asumir riesgos, construir desde la pasión y entender que el impacto real puede nacer de pasos pequeños pero constantes. “Nuestra comunidad sabe de resiliencia y creatividad. Úsenla, y no emprendan solos: hagan comunidad, colaboren, pregunten, ayuden”.En tiempos en que Chile enfrenta un futuro hídrico incierto, la historia de Relix y de Oron Wegman es una muestra de cómo la tecnología, la cooperación y la visión pueden cruzar fronteras y transformar realidades. Desde un kibutz en Israel hasta las faenas mineras en el desierto de Atacama, el agua sigue siendo el hilo conductor de una misión que une dos países y un mismo propósito: que nunca falte donde más se necesita. 

¿Por qué están callados?

Desde que se anunció el alto el fuego en Gaza, las voces que durante meses sacudieron las redes sociales han desaparecido. Aquellos mismos activistas, “defensores de la justicia” que marchaban por las calles, hablaban en universidades y saturaban TikTok e Instagram con consignas encendidas, hoy guardan silencio. Un silencio que resuena. Justo ahora, cuando las armas callaron y los titulares cambiaron, era el momento para un debate honesto, y, en cambio, llegó la nada.Durante dos años se escucharon exigencias apasionadas de “¡Alto el fuego ya!”, acusaciones y eslóganes de colores. Y, sin embargo, cuando finalmente se cumple lo que pedían, la campaña se esfuma. No hay celebraciones, ni mensajes de alegría, ni siquiera análisis serios sobre el futuro. Es como si la paz misma les hubiera quitado el guion.Y las preguntas son inevitables: ¿qué piensan ahora esos activistas? ¿Apoyan el despliegue de tropas turcas y egipcias en Gaza? ¿Es una liberación o una nueva forma de ocupación? ¿Y qué opinan del desarme de Hamás? ¿Debe permitirse que una organización fascista y extremista religiosa que promueve el genocidio siga armada en nombre de la “resistencia”? ¿Quién asumirá la reconstrucción civil? ¿Cómo se garantizarán los derechos humanos?Las respuestas no llegan, porque la ideología fue reemplazada por la estética. La política cedió su lugar a la imagen. La lucha por los derechos humanos se transformó en una competencia por verse “correcto”. No buscan cambiar la realidad: buscan verse bien. No pelean por la libertad, sino por visibilidad.Y este fenómeno no es exclusivo de un país: se ha convertido en el idioma de nuestra era. Las redes devoran la realidad y devuelven eslóganes vacíos. Un verdadero compromiso requiere conocimiento, coherencia y responsabilidad, no hashtags. Pero el “activismo digital” se ha convertido en una industria de emociones programadas. Cuando la realidad deja de ser dramática, el activismo desaparece.Aun así, tranquilos: la máquina propagandística no ha muerto, solo descansa. Pronto despertará con mensajes nuevos, pegajosos y breves. Volverá a alimentar los ciclos de indignación, a encender emociones y a sumar visualizaciones.Pero mientras tanto, queda una pregunta más profunda: ¿qué ocurrirá realmente después? ¿Seguiremos intercambiando consignas y fotos, o comenzaremos al fin a construir algo: responsabilidad, seguridad, convivencia?Porque al final, detrás de todo este silencio se esconde una verdad sencilla: el futuro de Israel y Gaza no se decidirá con un “me gusta”, sino con decisiones valientes; no en clips virales, sino en conversaciones reales. Solo quien sepa escuchar cuando el micrófono está apagado podrá, de verdad, hablar de paz.

Israel respira, pero no baja los brazos

Con el acuerdo de cese al fuego en Gaza, todos los secuestrados vivos que aún permanecían en manos de la organización terrorista Hamás desde el 7 de octubre del 2023 fueron liberados. Una veintena de israelíes —entre ellos tres con nacionalidad argentina y uno con nacionalidad colombiana— finalmente se reencontraron con sus familias, que nunca dejaron de luchar por ellos.Abrazos. Llantos. Euforia. Las imágenes publicadas por las FDI durante las liberaciones son conmovedoras. Miles de israelíes siguieron el proceso en la Plaza de los Secuestrados, en Tel Aviv, y millones lo hicieron a través de medios de comunicación y redes sociales. El pueblo judío, dentro y fuera de Israel, vivió ese día como una misma familia.Cada retorno tuvo un precio. Como parte del acuerdo, Israel liberó a casi 2.000 prisioneros palestinos, entre ellos más de 250 condenados a cadena perpetua por actos de terrorismo.Miembros de Hamás, la Yihad Islámica y Fatah que dirigieron, planearon y cometieron atentados contra israelíes fueron recibidos como héroes por multitudes en Gaza.Pese a esto, el clima en Jerusalén fue de optimismo. “Dentro de varias generaciones, este será recordado como el momento en que todo comenzó a cambiar, y a cambiar para mejor”, aseguró Donald Trump en un extenso discurso en la Knesset durante la jornada histórica.“Ustedes han ganado. Ahora es el momento de convertir estas victorias contra los terroristas en el campo de batalla en el premio final de paz y prosperidad para todo OrienteMedio”, celebró entre aplausos.El acuerdo simboliza una forma de sanación colectiva, pero situación dista de ser estable.Aún 13 cuerpos de israelíes permanecen en Gaza y el Comité Internacional de la Cruz Roja trabaja con la organización terrorista Hamás para su localización y recuperación. Al mismo tiempo, el futuro político y administrativo de la Franja sigue siendo incierto y, tras la algarabía inicial de recibir a los liberados, comenzaron a conocerse relatos de sus experiencias en cautiverio.Testimonios de los sobrevivientesYarón Or, padre de Avinatan Or, contó a la radio pública KAN que su hijo “estuvo encerrado en una jaula del ancho de un colchón y de 1,8 metros de alto”. Además, durante la mayor parte del tiempo fue retenido completamente aislado en túneles subterráneos y perdió cerca del 40% de su peso corporal.El Canal 12 israelí informó que Elkana Bohbot pasó períodos de meses encadenado, mientras que Matan Angrest sufrió “una guerra psicológica constante”: los terroristas le repetían que “Israel los había abandonado” y que “Hamás iba a conquistar el país y preparar otro 7 de octubre”, según relató su madre, Anat. “Pasó meses en la oscuridad de un túnel, y de repente, en los últimos días antes de su liberación, le ofrecían comida en abundancia”, añadió.La madre de Rom Broslavsky relató que sus captores, de la Yihad Islámica, lo golpearon continuamente e intentaron persuadirlo para que se convirtiera al islam, ofreciéndole comida y pequeños obsequios. Según contó, Rom resistió esos intentos y mantuvo su identidad judía hasta el final del cautiverio. Al regresar a Israel, lo primero que hizo fue colocarse tefilín.La familia de Omri Miran, en tanto, difundió un comunicado tras su regreso: “Estamos al comienzo de un proceso complejo y desafiante, pero también esperanzador, de recuperación. Que el regreso de Omri marque el inicio de esta sanación y la unidad de nuestro pueblo”, expresó su padre, Dani, al mismo Canal 12.La fragilidad del cese al fuegoA más de dos semanas del acuerdo, las FDI mantienen el control de aproximadamente la mitad de la Franja de Gaza, delimitada por una “línea amarilla” marcada por barreras de hormigón cada doscientos metros y postes metálicos de tres metros y medio de altura.El control y la asistencia del lado no administrado por Israel recaen en el Centro Multinacional de Coordinación Civil (CMCC), bajo el liderazgo de Estados Unidos e integrado por países de Europa y Oriente Medio, como Reino Unido, Alemania, España, Canadá, Australia, Jordania, Emiratos Árabes Unidos, Grecia y Dinamarca, entre otros que ya han enviado delegados. La composición exacta del centro sigue en desarrollo.Según explicó el Comando Central de EE. UU. (CENTCOM), “el CMCC está diseñado para apoyar los esfuerzos de estabilización. El personal militar estadounidense no se desplegará en Gaza, sino que ayudará a facilitar el flujo de asistencia humanitaria, logística y de seguridad de sus homólogos internacionales”.La tregua ya ha enfrentado varios incidentes que ponen en duda su estabilidad. En Rafah, enfrentamientos entre las FDI y combatientes de Hamás dejaron dos soldados israelíes muertos. Israel respondió con ataques limitados en la zona y ambas partes se acusan mutuamente de violar los términos del acuerdo. “Para que la paz pueda comenzar, Hamás debe deponer las armas”, declaró el embajador de Israel en la ONU, Danny Danon, sintetizando la postura oficial de Jerusalén.Durante su reciente visita a Israel, el senador estadounidense Marco Rubio fue aún más explícito: “Si Hamás no se desarma, será una violación del acuerdo. Todos coinciden en que Hamás no controlará Gaza. No hay un plan B; este es el único plan, y no cejaremos en nuestro empeño hasta que se cumplan todos los compromisos”.El desafío, sin embargo, va mucho más allá: implica definir quién administrará Gaza, cómo se reconstruirá la zona devastada y de qué manera se restablecerán las condiciones mínimas de seguridad y vida civil para más de dos millones de gazatíes.En paralelo, una compleja ingeniería diplomática busca articular un marco político que combine estabilidad, asistencia humanitaria y responsabilidad local, evitando tanto el vacío de poder como el retorno de los grupos extremistas. El cese al fuego ha devuelto un respiro momentáneo, pero la paz —frágil y distante— dependerá de si la región logra transformar esta tregua en un punto de inflexión real hacia un futuro más seguro y menos cíclico para israelíes y palestinos.

La aliá de Arie Mainemer

Arie Mainemer decidió dar un paso trascendental en abril de 2025: hacer Aliá e instalarse en la ciudad de Raanana. Allí vive hoy, rodeado de familia y con la convicción de encontrarse donde siempre debió estar. Su historia refleja tanto la gratitud como los desafíos de quienes deciden dar este paso en etapas más avanzadas de la vida.Una decisión de vida“Quería vivir una vida judía más plena y reunirme con parte de mi familia”, cuenta Arie. Con el tiempo, la idea de que Israel era la única alternativa real de largo plazo se fue instalando en su mente hasta convertirse en convicción. El paso, aunque desafiante, estaba marcado por un fuerte sentido de propósito y pertenencia.El proceso de adaptaciónEl camino de la Aliá, como él mismo reconoce, no termina el día en que uno aterriza en Ben Gurión. “Es un proceso que todavía estoy viviendo”, admite. Su conocimiento del hebreo y la presencia de familiares en Israel suavizaron el impacto inicial, pero no todo ha sido fácil: “tal vez lo más complejo han sido los temas burocráticos. Abrir una cuenta corriente, por ejemplo, puede ser frustrante”.Para Arie, un punto clave es elegir con cuidado dónde asentarse. “La experiencia de absorción es muy distinta dependiendo de la región y la edad”, explica, subrayando que no todos los olim enfrentan el mismo escenario.Vivir la historia en primera personaUno de los momentos más significativos para Arie ha sido compartir la experiencia colectiva de la guerra con Irán. “Estar acá, viviendo la guerra, compartiendo con la gente en los refugios, me hizo sentir parte del destino común del pueblo judío, más que un espectador”, recuerda. Esa vivencia intensa reafirmó la decisión de haber hecho Aliá y el sentido de pertenencia que buscaba.Una sociedad diversaAdaptarse a la sociedad israelí también ha tenido matices. “El antiguo modelo en que uno debía transformarse en israelí ya no es la única opción. En Raanana, hay un porcentaje muy alto de olim de Francia, Estados Unidos y Latinoamérica. Se escuchan muchos idiomas en la calle y cada comunidad conserva bastante sus costumbres”. Para Arie, esta diversidad facilita el proceso de adaptación y al mismo tiempo enriquece la vida cotidiana.El valor de vivir en IsraelComparando con lo que conoció en un viaje de estudios hace casi 40 años, reconoce que Israel ha cambiado profundamente. “Hoy es un país en que la religión y la tradición judía están muy ligadas al día a día. El ciclo del año, las fiestas, Shabat, la comida, todo fluye en forma normal y natural. A diferencia de otros países, aquí no se nada contra la corriente”, afirma con emoción.Desafíos profesionalesEn lo laboral, la adaptación ha sido compleja. “Cuando uno ya tiene un camino recorrido en áreas específicas es difícil reinsertarse. A veces hay que empezar de cero. En Chile se valoran perfiles más generalistas; Israel no es así”, reconoce. A pesar de esas dificultades, Arie se mantiene abierto a los nuevos caminos que se le presenten.Consejos para quienes piensan en la AliáArie es claro al dar un mensaje a quienes consideran dar este paso: “es fundamental tener claras las expectativas, preguntarse por qué lo estoy haciendo. No es lo mismo hacer Aliá a los 20 años que cuando ya se tiene familia y profesión”. Advierte en particular sobre la etapa crítica para los adolescentes entre 11 y 17 años: “es un período difícil y la adaptación puede ser muy dura, sobre todo para las niñas. La ciudad, la zona y la red social son claves en la experiencia”.Un sentimiento de hogarAl mirar hacia atrás, Arie sintetiza su vivencia con una frase que lo dice todo: “mi sensación personal hasta ahora ha sido como llegar a casa. Siempre me sentí alienado en Chile. En Israel encontré mi lugar”.

Nuevos intentos por torpedear el fundamento técnico

La marcada debilidad del mercado laboral ha continuado en el centro de la preocupación, entendiendo de sus impactos sobre la dinámica de desarrollo y el bienestar social. El Banco Central, reconociendo su capacidad técnica y la relevancia de este factor para el análisis y las perspectivas económicas, elaboró un informe publicado en el último IPoM, en que advierte el daño estructural provocado por las medidas imprudentes adoptadas en los últimos años en materia de empleo. El incremento desmesurado del salario mínimo, en un contexto en donde la productividad está estancada, la reducción de la jornada laboral, junto a normas que han ido entorpeciendo la relación entre empleadores y empleados, han elevado la tasa de desempleo de equilibrio casi 2% por sobre los registros de hace algunos años atrás. Este no es un efecto menor.A pesar de la evidencia que reconoce cualquier economista medianamente bien formado, las máximas autoridades ejecutivas del país cuestionaron las conclusiones entregadas por el Banco Central. Esto hizo recordar oscuros episodios que vivimos durante la pandemia, con un Congreso marcado por el populismo y la mirada miope, que desmerecía con total desparpajo el fundamento técnico. El precio pagado por ello ha sido enorme, en términos de crecimiento y confianza. Debemos cuidar con especial celo nuestra institucionalidad, dentro de la cual, la independencia y carácter técnico del Banco Central es una pieza fundamental. Si bien la calidad de nuestras instituciones nos sigue distinguiendo entre las economías emergentes, ha mostrado un debilitamiento en los últimos años, lo que ha llevado a una economía ralentizada y más tensionada. Opiniones livianas, sin la formación y experiencia necesaria, que buscan defender medidas que han llevado a deterioros palpables en la economía, no contribuyen a un diseño de políticas económicas que nos permita robustecer la competitividad y el desarrollo del país. Bien sabemos que la productividad en Chile ha estado estancada en los últimos quince años, mientras el salario mínimo ha crecido más allá de lo prudente. Esto se ha visto crudamente recogido del lado de las Pymes, mucho más expuestas a éste en sus planillas de renta. Este escenario se da en un contexto en que, además, de acuerdo con un informe de la OCDE, en términos de nivel, la productividad en Chile es cerca de 50% más baja que el promedio de sus países miembros. En lenguaje simple, mientras en un país como España, a modo de ilustrativo, un trabajador fabrica 100 zapatos por hora en una máquina especializada, en Chile sólo fabrica 50. La brecha es gigante, lo que revela la urgente necesidad de capacitar y formar mejor a nuestros trabajadores. De no mediar cambios, las empresas privilegiarán su crecimiento a través de equipos y nuevas tecnologías, con un menor peso del factor trabajo. Si bien somos competitivos en áreas específicas, como es la fruticultura, salmonicultura, minería y energía, en los sectores manufactureros estamos lejos de los estándares de las economías más exitosas. Las políticas deben, por tanto, enfocarse en esa dirección, lo que llevaría de forma natural a mejores salarios y mayor crecimiento. El llamado es entonces ir a los fundamentos económicos, dejando fuera la retórica política vacía y nociva.

La canción que conectó a Israel con su dolor más profundo

A veces una melodía puede decir más que mil discursos. Eso ocurrió cuando Noa Tishby, reconocida actriz, productora y activista israelí, escuchó “Die With a Smile”, la colaboración entre Bruno Mars y Lady Gaga.En su artículo para Rolling Stone, Tishby describe cómo esta balada romántica se convirtió en una inesperada cápsula del dolor, el amor y la resiliencia que vivió Israel tras el ataque terrorista de Hamás el 7 de octubre de 2023.“Cuando escuché la letra —‘Si el mundo se acabara mañana, moriría contigo sonriendo’— sentí que hablaba de nosotros, de las parejas que se abrazaron bajo las bombas, de los que enviaron un último mensaje antes de ser asesinados o secuestrados”, escribió Tishby.Para ella, la canción trasciende el amor romántico: se trata de la conexión humana ante la posibilidad de perderlo todo, un eco de lo que tantas familias israelíes experimentaron aquel día.Del dolor a la memoriaEl 7 de octubre de 2023 quedó grabado en la historia de Israel y del pueblo judío como el pogromo más grande desde la Shoá. Más de 1.200 personas fueron brutalmente asesinadas y más de 250 fueron secuestradas por Hamás. Tishby, quien en ese momento servía como enviada especial de Israel para combatir el antisemitismo y la deslegitimación del país, vivió de cerca la ola de odio que siguió a la masacre.“El mundo parecía perder empatía. Muchos justificaban o relativizaban el horror. Pero para los israelíes, el 7 de octubre no es un evento político: es personal, íntimo, humano”, escribió.En su texto, Tishby relata que escuchar “Die With a Smile” se transformó en un acto de duelo colectivo. En redes sociales, decenas de israelíes comenzaron a compartir videos con la canción, acompañados de fotos de sus seres queridos asesinados o secuestrados.“Fue como una oración contemporánea”, dijo Tishby. “Una manera de decir: aún en el horror, seguimos eligiendo el amor”.El arte como espejo del traumaTishby —autora del best seller Israel: A Simple Guide to the Most Misunderstood Country on Earth— sostiene que el arte puede servir como un espejo que devuelve humanidad a quienes han sido despojados de ella. “En medio del ruido político, una canción nos recordó que detrás de cada titular hay historias de amor interrumpidas, promesas rotas y risas que ya no volverán”, señala.Bruno Mars, quien se presentó en Israel pocas semanas antes de los ataques, también fue mencionado en su columna. Su show en Tel Aviv reunió a más de 60.000 personas y fue una celebración de alegría previa a la tragedia. La ironía del destino no pasó desapercibida: “Poco antes de la oscuridad, Israel cantó con Bruno Mars. Esa energía quedó suspendida en el aire, como una memoria de lo que éramos y de lo que esperamos volver a ser”, escribió Tishby.Una voz que trasciende fronterasNoa Tishby no es una figura nueva en el escenario internacional. Desde Hollywood, donde desarrolló una exitosa carrera en televisión y cine, ha utilizado su visibilidad para defender la verdad sobre Israel y promover el diálogo intercultural.Fue la primera persona en ocupar el cargo de enviada especial de Israel para combatir el antisemitismo (2022–2023), y ha sido invitada a foros de Naciones Unidas, universidades y medios globales para hablar sobre educación, derechos humanos y memoria histórica.Su postura no busca negar el sufrimiento palestino, sino subrayar la humanidad compartida que debe sostener cualquier conversación sobre paz y justicia.“Podemos llorar por los inocentes de ambos lados, pero no podemos justificar el terrorismo. El arte, la música, la empatía: eso es lo que nos mantiene humanos”, escribió en su artículo.Del horror al humanismoEl testimonio de Tishby es también un llamado a la acción emocional: no dejar que el dolor se transforme en indiferencia. A través de “Die With a Smile”, muchos israelíes encontraron una forma de expresar su duelo sin palabras, de reconectarse con la esperanza y con la promesa de que la vida, pese a todo, continúa.En los kibutzim devastados, en los hogares vacíos, en los conciertos suspendidos, la canción comenzó a sonar como un eco sanador. “Morir con una sonrisa” dejó de ser una frase de amor y se convirtió en un símbolo de resistencia.“Quizás no podamos evitar la muerte —dice Tishby—, pero podemos elegir cómo vivir, a quién amar, qué recordar. Esa elección es el mayor acto de esperanza”.En tiempos donde las palabras suelen dividir, Noa Tishby recordó que una canción puede unir. “Die With a Smile” no habla solo de morir con una sonrisa, sino de vivir con propósito, incluso cuando el mundo parece romperse. Porque, como dice ella, “amar es el acto más radical que nos queda”.--Nombre completo: Noa TishbyNacida en: Tel Aviv, Israel, 1977Profesión: Actriz, productora, escritora y activistaCarrera artística: Participó en exitosas series israelíes y estadounidenses; fue productora ejecutiva de la adaptación norteamericana de BeTipul (In Treatment de HBO).Activismo: Enviada especial de Israel para combatir el antisemitismo (2022–2023).Libros: Israel: A Simple Guide to the Most Misunderstood Country on Earth (2021).

Joel Mokyr, Premio Nobel de Economía 2025

Joel Michael Mokyr nació el 26 de julio de 1946 en Leiden, Países Bajos. Proviene de una familia judía que sobrevivió el Holocausto. Su padre falleció cuando Mokyr tenía alrededor de un año. Se trasladó a Israel con su madre durante su infancia y creció en Haifa. En cuanto a su formación académica, obtuvo una Licenciatura en Economía e Historia en la Universidad Hebrea de Jerusalén, M.Phil. y Ph.D. en economía en la Universidad de Yale. Desde 1974, Mokyr comenzó su trayectoria docente en la Universidad Northwestern en Estados Unidos, donde ha sido profesor de economía e historia. También ha mantenido vínculos con la Universidad de Tel Aviv. Su especialidad es historia económica europea (siglos XVIII al XX), investigando los fundamentos del crecimiento económico, la innovación tecnológica, el rol del conocimiento científico, las instituciones y los factores culturales que facilitan el progreso económico sostenido.El 13 de octubre de 2025 se le otorgó el Premio Nobel de Economía conjuntamente con Philippe Aghion y Peter Howitt “por haber identificado los prerrequisitos para un crecimiento sostenido mediante el progreso tecnológico”. En la divulgación del premio, la Academia resaltó que, aunque nuevas tecnologías pueden impulsar el crecimiento, varias condiciones deben cumplirse, y que el estancamiento económico ha sido históricamente la norma. A lo largo de su carrera, Mokyr ha sido reconocido por otras distinciones como el Premio Balzan en historia económica y ha sido miembro de academias como la Academia Neerlandesa de Ciencias.En su análisis de cómo las sociedades generan conocimiento y progreso tecnológico, Mokyr utiliza la tradición judía de enfatizar la educación como ejemplo del tipo de normas culturales que impulsan el crecimiento. Mokyr se centra en la importancia histórica de los factores culturales e institucionales como impulsores del crecimiento económico. En un artículo para “The Atlantic”, señala que, en el mundo judío, históricamente se buscaba la sabiduría en textos sagrados como la Torá y el Talmud. Argumenta que el enfoque en la educación, y no su condición de minoría, fue la razón clave por la que los judíos se involucraron en actividades como el comercio. Según esta interpretación, la tradición intelectual judía se convirtió en una forma de capital humano.Ha escrito sobre una amplia gama de temas, incluyendo la hambruna irlandesa y la historia del teletrabajo. La investigación por la que recibió el Nobel aborda una pregunta que nunca tendrá una respuesta plenamente satisfactoria: ¿por qué despegó el crecimiento económico? Durante la mayor parte de la historia de la humanidad, el PIB no aumentó. Luego, a mediados del siglo XVIII, se disparó. Mokyr valora enormemente el poder de las ideas para explicar este cambio. El argumento de “Una cultura de crecimiento”, publicado en 2016, es sencillo. Alrededor del siglo XVII, las normas culturales europeas cambiaron de una manera que favoreció la experimentación y los descubrimientos científicos y, posteriormente, la comercialización de esas ideas. Comprender los acontecimientos recientes, como la crisis financiera mundial de 2007-2009 y la pandemia de la COVID-19, requiere una comprensión de la historia económica. Conocer cómo los gobiernos del pasado afrontaron crisis y plagas ayuda a afrontar mejor las actuales. Sin embargo, durante mucho tiempo, el comité del Nobel ignoró a los economistas con inclinaciones históricas. Está casado con Margalit Birnbaum, quien es profesora de bioquímica y biología molecular. Tienen dos hijas.

“Estos dos años han sido una pesadilla"

Se lo ve caminar con soltura por el Estadio Israelita antes del acto de conmemoración del ataque del 7 de octubre, en donde tuvo un rol central. Ha recorrido la mayoría de las comunidades, lo conocen y ya se siente en casa. Antes de llegar a nuestro país, Peleg Lewi fue diplomático en Angola, Colombia, Hungría, Francia, Japón y China. En Paraguay tuvo el desafío de reabrir la embajada israelí, lo que permite avizorar una gestión diplomática esperanzadora en Chile.Hijo de padre uruguayo y madre argentina, nacido en Montevideo, tiene un acento latinoamericano que resulta familiar. Es además muy cercano, lo que facilita la conversación.Embajador, ¿cómo recuerda el 7 de octubre?“A las seis y media de la mañana sonaron las alarmas y comenzaron a caer los cohetes. Quince minutos después, mi hermano y su familia estaban en mi puerta, porque ellos no tenían refugio y vinieron al mío. Al principio veíamos las noticias, pero como soy empleado del Ministerio, empecé a recibir más información. Sin embargo, hasta las últimas horas del día no se sabía exactamente lo que estaba pasando. Eso fue lo peor: la incertidumbre, la angustia de no entender la magnitud del ataque.Para nosotros fue el día más difícil. El sentimiento más grande que tuve fue la incertidumbre: no saber lo que estaba pasando, no saber qué hacer o cómo ayudar. Esa es la peor sensación, cuando uno no puede ayudar a quien está en peligro porque no tiene conocimiento de lo que ocurre”.¿Cómo han sido estos dos años?“Una pesadilla. Recién ahora, con el regreso de los secuestrados vivos, tenemos aire para respirar. Por supuesto que estamos esperando a quienes ya no están con nosotros, pero ver una y otra vez las fotos y los videos de las familias reunidas, nos da aire para continuar. Ahora Israel puede comenzar un proceso de reconstrucción, junto con la diáspora y la comunidad judía, para definir quiénes somos ahora y hacia dónde vamos. Recién hoy estamos en posición de iniciar ese camino”. El Embajador Lewi llegó a Chile precisamente en este dramático periodo, representando a un país que no veía su supervivencia amenazada desde hace décadas. Cuenta que esta es la tercera vez que ejerce como embajador y que ha sido bien recibido por autoridades y la prensa. También dice que le sorprenden los ataques personales en redes sociales: “Nunca vi algo así”, y destaca que la comunidad judía lo ha hecho sentir en casa: “Me han recibido con los brazos abiertos”.Aunque aún no presenta credenciales, ya entregó la copia, lo que le permite trabajar normalmente. Agrega que está muy contento en Santiago y que quiere volcarse al gran desafío de representar a Israel en Chile.¿Por qué dice que es un desafío mayor?“Porque el actual gobierno nos ha puesto dificultades, tanto a Israel como a la comunidad judía. Es evidente que las relaciones bilaterales no están en su mejor momento y hay demasiada crítica hacia Israel.Nosotros recibimos la crítica con mucho amor, pero lo que pedimos al gobierno es que sea objetivo. No todo es blanco y negro y no hay que escoger un lado del conflicto.Además, está el desafío de que el conflicto palestino-israelí no debe importarse a Chile. Acá judíos y palestinos son, ante todo, chilenos. Creo que Chile tiene bastantes quiebres y asuntos internos que resolver como para importar un conflicto.Tenemos casi 80 años de relaciones diplomáticas que no se pueden romper en un segundo. Entonces, nuestro trabajo hoy en día en la Embajada es normalizar las relaciones, mantener el diálogo no solamente con el gobierno chileno, sino también con toda la comunidad chilena”.¿El conflicto ya no está importado?“Está, claro que sí. Pero no hay ninguna razón para seguir calentándolo. O sea, hay un problema de diálogo aquí, en Chile, como en otros países. El mundo está polarizado.Yo creo que la comunidad judía ha tratado de mantener el diálogo, de construir puentes, pero para bailar un tango hacen falta dos personas. Entonces, esperemos que la comunidad palestina sea más constructiva. Es decir, que sepa construir y no dañar lo que existe.Además, hay que separar bien a la comunidad judía de Chile, que son primero chilenos. No son responsables de lo que hace un gobierno de Israel. La comunidad judía de Chile es responsable de la comunidad judía de Chile: punto. Por eso también creo que, si hay críticas sobre el gobierno israelí, no hay que esconderlas”.Al mostrarle un medicamento de TEVA y preguntarle ¿Qué es Israel?, responde:“Es esto (apunta al medicamento). Israel es la solución para el futuro. Creo que el mundo no puede avanzar sin Israel. En cualquier ámbito te digo donde está la participación de Israel.No hay una empresa multinacional exitosa que no tenga un centro de R&D, (Research and Development), en Israel. No existe. El que dice boicot está equivocado, porque no tendría GPS, ni celular, no tendría nada”.Nos quedamos con gusto a poco, pero vendrán más conversaciones. Lo importante es confiar en que a veces, el trabajo más importante de un embajador no es la política, sino enseñar a ver las cosas desde otra perspectiva.

Isaac Caro, Roman Yosif y Gabriel Zaliasnik opinan

Cuando el fuego se apagaPor Gabriel Zaliasnik, Profesor de Derecho Pena Facultad de Derecho, Universidad de Chile. Expresidente de la CJCh.Escribo esta columna a solo horas que, finalmente, tras 738 días desde la barbarie perpetrada por grupos terroristas palestinos el 7 de octubre de 2023, el conflicto en Gaza llegue a su fin y se liberen los últimos 48 civiles secuestrados, vivos y muertos. El acuerdo de Sharm el Sheij, impulsadopor Washington y apoyado por el mundo árabe y musulmán, marca un punto de inflexión. Lo que no logró el indolente apaciguamiento europeo ni el antisemitismo de Sánchez en España, ni las condenas estériles de la ONU, lo consiguió el Presidente Donald Trump con resión decidida sobre Hamas. Su firme claridad moral —no la fría e interesada equidistancia ni las mal intencionadas palabras vacías de Petro o Boric- abrieron en definitiva la puerta a la paz.Esta guerra no era inevitable. Fue impuesta cuando Hamas con intenciones genocidas asesinó, secuestró y convirtió a inocentes en escudos humanos. Israel respondió como cualquier democracia que se defiende del terrorismo. El acuerdo da un respiro a millones, pero es innegable que estos años rompieron algo profundo: el espejismo de normalidad de la vida judía en todo el mundo. Desde el 7 de octu-bre, cada día nos recuerda que el antisemitismo no desapareció tras el Holocausto de 6 millones de judíos, solo dormía. Cuando el yiha-dismo lo despertó, lo hizo con furia. Las máscaras cayeron y muchos entendimos, con dolor, quiénes estaban realmente a nuestro lado.Pero de ese horror también brotó una certeza. El pueblo judío ya no es un huésped en la historia de otros, sino que un actor libre y soberano en su tierra milenaria, con lengua, sueños y destino propios.Israel no es un accidente geopolítico, sino la prueba viva de la continuidad y renacimiento judío. La guerra reafirmó que por su existencia no debe pedir disculpas. Su firmeza no fue arrogancia sino supervivencia. De allí que la extrema izquierda islamofascista que tanto exigía un cese al fuego unilateral, hoy no celebre.Ahora toca mirar hacia adelante. Gaza debe reconstruirse, pero sobre nuevos fundamentos: desradicalización y educación para la paz. Nunca más un niño debe ser usado como escudo ni convertido en terrorista. Ningún aula debe dedicarse a impartir odio. La ayuda internacional debe estar condicionada al desarme, la rendición de cuentas y la edificación de instituciones civiles palestinas fuertes y no corruptas. Solo así podrá nacer un futuro compartido en el que la prosperidad sustituya al martirio.Hay en el esfuerzo de Trump un nuevo comienzo, uno en que ya no se cuestione la legitimidad de Israel como único estado judío, y uno en que se sienten las bases para la autodeterminación palestina, viviendo en paz y seguridad. Nada lo expresa mejor que la letra de la canción “A new day will rise” de la cantante israeli Yuval Raphael en el festival Eurovision 2025: “Un nuevo día surgirá, la vida continuará. /Todos lloran, no llores solo. /La oscuridad se desvanecerá, todo el dolor pasará. /Pero nos quedaremos, incluso si dices adiós.*Reproducción autorizada por el autor.Publicada en Diario La Tercera. (14-10-2025)--Volver a casa para un nuevo comienzoPor Roman Yosif Capdeville, Director del Círculo Israelita de Santiago.Describir desde las emociones más profundas lo que hemos vivido en las últimas horas parece una tarea imposible. Lo único que podemos afirmar es que estamos cerrando un ciclo largo, complejo y agotador, especialmente para las familias de los secuestrados, para toda la sociedad israelí y para las comunidades judías del mundo que hemos seguido este proceso día a día desde el 7 de octubre de 2023. Nuestro compromiso sionista nunca estuvo tan fuerte como en estos meses.Como generación, somos privilegiados. Hemos sido testigos de la era dorada del desarrollo de la vida judía y del Estado de Israel, nacida en la posguerra y tras 2.000 años de persecuciones. Y hoy también tenemos la fortuna de presenciar el inicio de una nueva etapa en la historia del Estado Judío y de Medio Oriente en general.Nunca antes habíamos estado tan cerca de una estabilización en las relaciones de Israel con sus vecinos árabes y con el mundo musulmán. La cumbre de Sharm El Sheik del lunes, con Trump a la cabeza, es un ejemplo de ello. Allí no solo participaron países moderados como Jordania, Egipto y Arabia Saudita, sino también Qatar, uno de los principales financistas del Hamas, e Indonesia, el país musulmán con mayor población del mundo. Ver esas imágenes llena de esperanza, pues todos muestran voluntad política de poner fin a la guerra provocada por Hamas y sus aliados iraníes, avanzar en la ampliación de los Acuerdos de Abraham y, sobre todo, construir una Gaza sin islam radical y abrir una posible convivencia en paz entre el futuro Estado Palestino e Israel.Hace algo más de un año, tuve la oportunidad de viajar con un grupo de dirigentes comunitarios a Israel para conmemorar Yom Haatzmaut. Fue quizás una de las conmemoraciones más tristes en la historia reciente, en plena guerra, en medio del duelo y la incertidumbre que enfrentaba el país. La tensión social, los secuestrados, los reservistas en movilización, la economía afectada y los cuestionamientos al gobierno de Bibi Netanyahu. En ese momento había mucha confusión, división y poca claridad respecto al futuro. Hoy, tras estos meses, hemos llegado a aquel día con un alto costo en vidas humanas, en salud mental, en cohesión social y en antisemitismo global. Sin embargo, la comunidad internacional, liderada por Estados Unidos, presenta un plan audaz. Habrá que ver los pasos de su real implementación que nos ilusiona a todos. La pregunta que queda en el aire es: ¿Qué viene para la interna de Israel ahora?La imagen que captamos en mayo de 2024 es de un Israel de contrastes. Por un lado, el Tel Aviv de la innovación y los startups billonarios, con el Bnei Brak, donde a pocas cuadras, el mundo ultraortodoxo vive en condiciones de pobreza y lejanía de la modernidad. También tenemos el Israel de los ashkenazim liberales y de las universidades de clase mundial, pero también el Israel Mizrahi, cada vez más relevante, con su cultura más tradicional. oriental y conservadora. A esto hay que sumar las grandes ciudades, donde el valor del metro cuadrado alcanza el de Manhattan, versus las comunidades agrícolas como en el Neguev, que continúan luchando contra el desierto con innovación.Estas diferencias profundas, a veces algo irreconciliables según demógrafos como Sergio Della Pergola, enriquecen a un Israel diverso y lo convierten en una potencia cultural, económica, militar y social única en el mundo.Pero, tras el fin de esta guerra, Israel debe enfocarse en revisar su sistema político fragmentado, sus políticas públicas respecto a la comunidad ultraortodoxa, y en avanzar en la integración de la población árabe-israelí. Es fundamental repensar su estrategia de defensa, manteniendo alianzas con Occidente, pero sin depender exclusivamente de ellas para enfrentar futuros escenarios de agresión.Todos estos desafíos de largo plazo requieren consensos y una visión de Estado, tal vez apuntando a un nuevo gobierno de unidad nacional. La sociedad israelí necesita potenciar a sus liderazgos moderados, aislar a los más radicales y asegurar la sostenibilidad del Estado para sus próximos 77 años, que estará en juego durante esta etapa decisiva.Lo positivo es que, tras la masacre del 7 de octubre y la guerra en múltiples frentes que siguió, se abre un nuevo escenario para diseñar, con liderazgo, fuerza y sabiduría, el futuro del Pueblo Judío.Desde Chile, también podemos ser parte de esa construcción. Es momento de fortalecer nuestra comunidad: más amable, más integrada, con menos odios y con menos deslegitimación entre instituciones. Lo anterior con un foco especial en ser fuertes por dentro para los desafíos que tenemos hacia el exterior, donde nadie sobra. Tenemos todos una responsabilidad ética con nuestro pasado y con la continuidad judía de nuestros hijos, que al igual que en Israel, requiere más Ahavat Jinam (amor gratuito) para asegurar una vida judía plena, profunda y significativa.La invitación es compleja y simple a la vez: Hinei ma tov umanaim shevet ajim gam yajad, aprovechemos este momento de catarsis colectiva como pueblo, para que este volver a casa simbolice volver a ser más hermanos y caminar más juntos que nunca este nuevo comienzo.Am Israel Jai.--Acuerdo de paz Israel-Hamás: Alcances y limitaciones Por Isaac Caro, Universidad Alberto HurtadoEl 13 de octubre de 2025 será considerado como un día histórico para Israel y para el conjunto de Medio Oriente. En primer lugar, tuvo lugar la liberación de 20 rehenes israelíes que fueron capturados en el ataque llevado a cabo por Hamás en contra de Israel el 7 de octubre de 2023. Aquel día el movimiento islamista asesinó a unas 1.200 personas, tomando como rehenes a unas 250. En segundo lugar, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dio un discurso ante la Knesset o parlamento israelí, celebrando el cese al fuego y el regreso de los rehenes, anunciando un nuevo amanecer para la región. Anteriormente, sólo tres presidentes estadounidenses se habían dirigido ante la Knesset.  En marzo de 1979, el discurso de Jimmy Carter se dio en el contexto de las negociaciones que llevaron a los Acuerdos de Campo David, en virtud de los cuales Egipto e Israel firmaron un tratado de paz. Posteriormente, después de los Acuerdos de Oslo entre Israel y la Organización de Liberación Palestina, en octubre de 1994 Bill Clinton se dirigió a los legisladores israelíes. En la década siguiente, el 15 de mayo de 2008, George W. Bush pronunció un discurso con motivo del 60 aniversario de la fundación del Estado de Israel. El tercer hecho, también significativo, refiere a la firma del acuerdo de paz alcanzado por Israel y Hamás, suscrito en la ciudad egipcia de Sharm el Sheik, por el presidente Trump y los máximos dirigentes de Egipto, Turquía y Qatar, que actuaron como mediadores de este convenio. En una ceremonia que contó con la presencia de más de 20 jefes de Estado y de Gobierno se selló un acuerdo impulsado por el presidente estadounidense y que genera esperanzas para una paz duradera en la guerra de Gaza, como primer paso para una solución al largo conflicto israelí-palestino. El acuerdo, de 20 puntos, establece, entre otras cosas, un cese al fuego, la liberación de rehenes israelíes, la excarcelación de presos palestinos, lo cual se ha cumplido, faltando que Hamás libere a los rehenes muertos en cautivero. Además, quedan muchos temas que parecieran ser difíciles de resolver, como el desarme definitivo del grupo terrorista Hamás, la reconstrucción de Gaza, la retirada completa de las fuerzas de defensa israelíes, y la forma de gobierno en Gaza. Al respecto, se establece la conformación de una “junta de paz”, presidida por el presidente Trump, con la participación del exprimer ministro británico, Tony Blair, así como el despliegue de “fuerzas policiales palestinas” con el apoyo de Egipto y Jordania. A pesar de todas sus limitaciones, el acuerdo abre un camino de esperanza hacia una paz duradera en la región, que sea consistente con la ampliación de los Acuerdos de Abraham, en que nuevos países árabes reconozcan y entablen por primera vez relaciones diplomáticas con Israel, y se avance en la fórmula de dos Estados, que incluya fomentar las condiciones para la creación de un “futuro Estado palestino”, como lo estipula el punto 19 del acuerdo. 

¡Estamos completos!

Dada la contingencia, preparamos la caravana rápidamente para dar respuesta a un sentir comunitario. Y fue muy emocionante. La gente estaba muy alegre, entusiasmada, salieron gritando, cantando, con niños. Fue una explosión de alegría por la liberación de los secuestrados. Los miembros de nuestra comunidad tenían ansias de expresar lo que sentían, sin miedo, con mucha energía. Aún cuando quedan cuerpos en Gaza, tenemos la alegría de recuperar a los vivos, y seguiremos la lucha hasta que vuelvan todos.Alfredo Misraji, presidente de la CJCh--Creo que la alegría que se sentía en la caravana nos dio mucho ánimo como comunidad. Nunca había visto tanto orgullo de ser judío en Chile como ayer, judíos de todas las edades con banderas de Israel, música en hebreo y gritando “Am Israel Jai”. Lo que más me alegró fue la cantidad de personas que aplaudían al paso de los autos. Mostrarnos como somos, con la unidad y los valores que tenemos, nos abre muchas puertas, y lo que hicimos ayer lo demuestra.Mica Tramer, presidenta de la FEJJ--Lo del lunes fue un hecho histórico por la cantidad de gente. Además fue una oportunidad única que muestra que sí podemos salir a la calle, que sí hay necesidad de expresar, levantar la cabeza y alzar la voz. Creo que no tenemos que tener miedo de salir. La comunidad no está acostumbrada a este tipo de cosas, y ¡pucha que lo necesita! Fue un momento de encuentro en que, desde niños hasta abuelitas, estuvieron felices gritando “Am Israel Jai”. Estábamos todos felices, y fue un gran acierto hacerlo ese mismo día, porque la caravana se transformó en un espacio de desahogo. Necesitamos aprender que sí podemos salir a la calle: como comunidad lo merecemos. El miedo de que mucha gente nos va a criticar o amenazar, debe quedar atrás. Los aplausos y el apoyo que recibimos fueron mucho más que las ofensas. ¡Se puede salir y mostrar el orgullo judío!Gerardo Gorodisher, expresidente de la CJCh--Después de dos años marcados por tanto dolor, odio e indiferencia, salí a las calles de Santiago con mis banderas de Chile e Israel, un poco asustada al comienzo, pero con más ganas de mostrar mi apoyo a la paz y celebrar la vuelta de los rehenes que tanto, tanto esperamos.Recibí gestos de apoyo, aplausos y miradas sonrientes que me sorprendieron y me emocionaron.El silencio que tantas veces dolió en las redes hoy casi no estuvo en mi recorrido. Fue esperanzador. Fue sanador.Gracias de corazón, si en estos dos años no elegiste la indiferencia, si mandaste un mensaje, una reacción, una palabra de apoyo o simplemente estuviste ahí.Quizás no “tenías nada que ver con la causa”, pero elegiste la empatía, la amistad y el cariño.Jamás olvidaremos eso tampoco.Hoy volví a sentir esperanza <3Nicole Alter--Participar en la caravana fue una experiencia profundamente significativa para mí. No fue solo un acto simbólico: fue una expresión de memoria, unidad y esperanza. Sentí el peso del dolor colectivo, pero también la fuerza de un pueblo que no se resigna al olvido ni al silencio.Me conmovió —y gratamente sorprendió— ver tantas muestras espontáneas de apoyo de personas en las calles: gestos, miradas, bocinazos, manos levantadas. En un mundo que tantas veces elige mirar hacia otro lado, ese respaldo sincero devolvió algo de fe en la humanidad.Volví de esa caravana con el corazón lleno y la convicción más firme de que, mientras haya quienes se movilicen por la vida y la dignidad humana, ningún cautiverio ni oscuridad podrá vencer del todo.Ariel Schapiro--Debo confesar que hoy lloré de emoción. Teníamos que salir a las calles, porque el mundo tiene que ver y sentir lo importante que es este momento, en que se han liberado a veinte rehenes, se está alcanzando la paz, se ha declarado un alto al fuego y, cada vez más, Hamás está quedando aislado.Por eso esta caravana —con más de 300 autos y cientos de banderas— fue una instancia muy especial para estar con la comunidad y compartir nuestra alegría con todos los chilenos.Shai Agosin, expresidente de la CJCh--La caravana fue un momento de catarsis: por fin pudimos permitirnos estar felices después de dos años de angustia y tristeza. Celebrar orgullosos a nuestro amado Israel en las calles, junto a tanta gente, y recibir la buena onda de quienes pasaban a nuestro lado fue maravilloso.Ariela Agosin, expresidenta de la CJCh--Siento que, después de dos años en que venimos sintiendo un dolor en el corazón, una tremenda pena, un abandono y una soledad muy grande, en que muchos pensaban que tenían que esconder su judaísmo o sentían miedo de expresarlo abiertamente en la calle, esta fue una muy buena experiencia.Fue un momento de alegría, de esperanza, porque empezamos a sentir el término de la guerra y un horizonte mucho más positivo y esperanzador, por lo cual era necesario abrazarnos, mirarnos, salir a la calle juntos y decir que estamos orgullosos de quienes somos y de vivir nuestro judaísmo abiertamente, en la calle y sin miedo.Dafne Englander, directora ejecutiva CJCh--No tenía claro cuántos seríamos los que íbamos a participar en la caravana por el término de la guerra y la liberación de los Jatufim. Cuando estacioné detrás de otro auto antes de la calle Ben Gurión, pude ver que los judíos de Chile dijimos “presente”. Mi emoción era inmensa, y junto a mi señora empezamos a cantar a toda voz “Am Israel Jai”.Durante el recorrido pude ver a personas en la calle que nos aplaudían, y eso me llenó de orgullo.Salo Goldzweig--Fue emocionante ver la convocatoria espontánea a la Caravana por la Vida y la Paz en Chile, celebrando la alegría por la liberación de nuestros hermanos secuestrados por Hamás. Una multitud se reunió con globos, banderas y sonrisas para recorrer las calles entre bocinas y esperanza. Fue un momento histórico para nuestra comunidad, que quedará grabado en nuestra memoria y en el corazón de nuestros hijos.Tauba Müller--Tengo 46 años y no recuerdo haber salido con banderas de Israel a mostrar nuestra identidad sionista, y esto fue más emocionante todavía porque lo pude compartir con mi esposa y mis dos hijos, que estaban muy emocionados, muy orgullosos de Israel, de mostrar que somos judíos, que somos sionistas, que amamos al Estado de Israel y deseamos que perdure en el tiempo. Y quisimos salir a manifestárselo a todo el país. Y la verdad es que recibimos mucho apoyo. Hubo muchos pulgares hacia arriba, muchos toques de bocina en respuesta a los nuestros, muchos aplausos. Algunos autos nos felicitaban o hacían el símbolo de la paz. Entonces fue muy lindo, muy lindo, y nos dejó con el alma muy llena.Creo que para todos los que participamos, para las nuevas generaciones, y en especial para mis hijos, este fue un mensaje muy potente: no escondernos y mostrar con orgullo nuestro sionismo.Diego Barr--Lo que se sintió en este momento tan histórico, en que liberaron a los rehenes, fue súper emocionante. Ver a tanta gente de la comunidad unida, sin escondernos y alzando la voz por lo felices que estábamos después de dos años tan duros, me conmovió profundamente.Me sorprendió mucho ver que también había gente que nos apoyaba, que levantaba el pulgar, nos sonreía y aplaudía.Eso también me dio mucha emoción y alegría, porque no me hubiera imaginado que, más allá del antisemitismo que vemos en las redes sociales, hay gente en la calle que nos apoya.Galit Rezepka

Documentales y películas que narran el 7 de octubre

A un año del ataque terrorista de Hamás contra Israel, el cine y los documentales se han convertido en una herramienta esencial para preservar la memoria y mostrar al mundo lo que ocurrió aquel 7 de octubre de 2023. En distintas plataformas, realizadores israelíes y extranjeros han dado forma a obras que buscan poner rostro, voz y contexto al mayor pogromo contra judíos desde la Shoá.El resultado son producciones conmovedoras, valientes y, muchas veces, difíciles de ver. A continuación, un recorrido por los títulos más relevantes que hoy pueden encontrarse —o pronto podrán verse— en Chile.Cada una de estas producciones demuestra que la memoria puede expresarse a través del cine. Que frente a los intentos de negar o relativizar el horror, las imágenes, las voces y los testimonios tienen el poder de resistir. Desde Bibas hasta We Will Dance Again, el mensaje es el mismo: no olvidar, contar, y volver a bailar, incluso después del dolor más profundo.Bibas: asesinados por ser judíosEsta producción retrata la tragedia de Shiri Bibas y sus hijos Ariel y Kfir, los bebés colorines que se transformaron en símbolo del horror del 7 de octubre. Con testimonios directos y material de archivo, el documental reconstruye los momentos previos y posteriores al secuestro de la familia, mostrando el impacto que su historia generó en Israel y en las comunidades judías del mundo. Su estreno gratuito en toda Latinoamérica busca —según sus realizadores— “mantener viva la verdad frente a la desinformación”.- Disponible: en Mercado Play7.10 Sur RojoEste documental de Uriel Sokolowicz, presentado en diversas comunidades locales, ofrece una mirada latinoamericana e íntima del 7 de octubre. Reúne testimonios de israelíes y judíos de la diáspora que vivieron el ataque desde distintas latitudes, y muestra cómo ese día cambió la manera en que el mundo percibe la seguridad, la fe y la identidad judía. - Disponible: en Directv (canal 700 / 1700) y mediante la plataforma DGO. Screams Before SilenceDirigido por Sheryl Sandberg, exejecutiva de Meta, este impactante documental reúne testimonios de mujeres israelíes sobrevivientes de violaciones y violencia sexual durante la masacre de Hamás. Sandberg viajó personalmente a Israel para registrar las voces que el mundo no quiso escuchar durante meses. El título se convirtió en una denuncia global sobre la violencia de género en contextos de guerra y fue proyectado en universidades y foros internacionales, incluido el Parlamento Europeo.- Disponible: en YouTubeBearing Witness to the October 7th MassacreProducido por el Gobierno de Israel y proyectado ante legisladores y periodistas de distintos países, este corto documental de 43 minutos muestra imágenes sin editar captadas por los propios terroristas de Hamás y cámaras de seguridad. Es una experiencia difícil, pero fundamental para entender la dimensión del horror vivido. - Disponible: en varios países, su proyección está restringida a funciones privadas debido a la crudeza del material.Tel Aviv y el 7 de octubre | DW DocumentalEl canal alemán Deutsche Welle presenta un retrato profundo del impacto social y psicológico que el ataque tuvo sobre los israelíes. A través de entrevistas en Tel Aviv, muestra cómo la vida cotidiana —cafés, universidades, familias jóvenes— cambió irreversiblemente después del 7 de octubre. - Disponible: en YouTube, con subtítulos en español.Red AlertLa miniserie documental Red Alert, que aborda minuto a minuto los ataques del 7 de octubre y las historias de quienes sobrevivieron en los kibutz del sur de Israel. Con una narrativa intensa y testimonios directos, la serie permite revivir el horror y la resistencia de aquel día desde distintas perspectivas, combinando material de archivo con entrevistas exclusivas.Disponible: en Paramount+ para el público chileno.We Will Dance AgainInspirado en los sobrevivientes del festival musical Nova, el filme combina testimonios y dramatización para recordar la fuerza de los jóvenes que amaban la música y la libertad. Su mensaje es de esperanza: bailar de nuevo, vivir de nuevo. - Disponible: en Prime Video en algunos países y pronto llegará oficialmente a Chile.One Day in OctoberUn documental británico que reconstruye, minuto a minuto, la cronología del 7 de octubre. Utiliza grabaciones telefónicas, mensajes y audios de emergencia para mostrar el caos inicial y la heroicidad civil y militar que emergió entre la tragedia. Su enfoque periodístico lo ha convertido en referencia para medios internacionales. Disponible: en HBO Max, aunque al acceder desde Chile aparece el mensaje de que “este título no está disponible en tu país”.  No obstante, también figura en Amazon Prime Video como parte de su catálogo internacional, lo que sugiere que puede estar habilitada en Chile según acuerdos regionales. Si la plataforma la muestra, podrás acceder desde Chile sin necesidad de VPN. The Road Between UsUna emotiva coproducción israelí-estadounidense que aborda las secuelas del secuestro y la búsqueda de los rehenes. Relata cómo familias, soldados y voluntarios se unieron para traer de regreso a quienes fueron arrancados de sus hogares. Su tono íntimo y esperanzador lo distingue dentro del panorama audiovisual post 7/10.- Disponible: en YouTube.

EL INICIO DEL FIN DE UNA PESADILLA

Baruj Atá Adonay Elohenu Mélej Haolam, Shehejeiánu vequiemánu vehiguianu lizman haze“Bendito eres Tú, Adonái, nuestro D-os, Rey del universo, que nos has dado vida, nos has sostenido y nos has permitido llegar a este momento.”Con esta bendición  las familias recibieron a los veinte secuestrados que volvieron con vida, y a la vida, el lunes recién pasado. Padres, madres, esposas e hijos se fundieron en un interminable abrazo con quienes estuvieron 738 días en cautiverio, sometidos a torturas y a un sufrimiento inimaginable.El portavoz de las Fuerzas de Defensa de Israel anunció:“Después de 738 días, los últimos 20 secuestrados vivos han regresado a casa. Este es un momento que pertenece al pueblo de Israel, a todos aquellos que creen en la humanidad, a los soldados que lucharon con valentía, a las familias que esperaron con fe y a los caídos cuyo sacrificio hizo posible este día. Desde lo más profundo de nuestro dolor hemos demostrado al mundo: Israel no olvida a su gente”.Reencuentros: historias de resiliencia que nos emocionaron hasta las lágrimasElkana Bohbot, israelí-colombiano, abrazó a su hijo de cinco años. Su esposa escribió el siguiente mensaje: “Hace dos años que estamos esperando este momento. El instante en que nuestra pequeña familia volverá a reunirse. El hombre que significa el Hogar para mí, está regresando a casa, a mí, y más que nada, a Reem, nuestro hijo”.David Cunio, argentino-israelí, se reunió con sus hijas, Emma y Yuli, tras dos años. Las niñas también fueron secuestradas por Hamás cuando tenían apenas tres años y hasta ahora soñaban con reencontrarse con papá.Conocimos a Iair y Eitan, por ser argentinos. Ambos fueron secuestrados del Kibutz Nir Oz. Iair fue liberado tras casi 500 días y nunca dejó de luchar por el regreso de Eitan, a quien pudo abrazar el lunes 13 de octubre.Evyatar David resistió la tortura. Lo hicieron cavar la que dijeron sería su tumba. Pero sobrevivió y regresó a los brazos de su familia.Omri Miran, se reencontró con su esposa y sus dos hijas, de 2 años y apenas 6 meses cuando fue secuestrado.La historia de Avinatan Or es una de las más conocidas. El día del ataque estaba fuera de peligro, pero regresó para salvar a otros. Esa decisión le costó la libertad durante 738 días.Este lunes se reencontró con su pareja, Noa Argamani, quien también fue secuestrada y liberada en una operación especial de las FDIUna de las imágenes más conmovedoras fue la del padre de Bar Kupershtein, quien quedó paralítico tras un accidente de tránsito y prometió recibir a su hijo de pie. Así fue: al ver regresar a su hijo, se incorporó y lo abrazó, desatando lágrimas en todo Israel y todo el mundo.Estos momentos, capturados en videos y fotografía virales, simbolizan la sanación. Sin embargo, quienes regresaron enfrentan los desafíos de la rehabilitación. Familias como la de Matan Zangauker insisten en no descansar hasta recuperar todos los cuerpos.Donald Trump: El artífice del acuerdoEl presidente estadounidense Donald Trump pronunció un discurso histórico en la Knésset por su rol en la liberación de los rehenes, describiendo el día como “un avance trascendental” y “un nuevo comienzo para Medio Oriente”.En medio de ovaciones, aseguró que el acuerdo marca “el inicio de una era dorada para Israel y la región”.Por su parte, Benjamín Netanyahu reconoció que Trump fue “determinante para el regreso de los rehenes”.Los países mediadores —EE.UU., Egipto, Catar y Turquía— firmaron un plan de paz en una cumbre celebrada en Sharm el Sheij, Egipto, con la presencia de una veintena de líderes mundiales, incluido el propio Trump.La alegría y el dueloLa euforia del regreso se vio ensombrecida por el duelo de las víctimas que no sobrevivieron.El lunes, Hamás entregó los cuerpos de Guy Illouz, Yossi Sharabi, Bipin Joshi y el capitán Daniel Pérez. Las familias lloran a sus seres queridos, mientras otras siguen esperando.Hamás está devolviendo los cuerpos de a poco, incumpliendo el acuerdo.Eli Sharabi, ex rehén israelí liberado por Hamas en Gaza en febrero pasado, muestra ante la ONU la fotografía de su difunto hermano Yossi, asesinado por Hamas (Reuters).El Foro de Familias de Rehenes y Desaparecidos expresó su desesperación: “Esperamos que el gobierno de Israel y los mediadores actúen inmediatamente para corregir esta terrible injusticia”.No recuperar los restos es una pesadilla para los familiares, pues la digna sepultura es importantísima para el judaísmo, Hamás lo sabe y desde el mismo 7 de octubre -cuando decidieron llevarse los cadáveres a Gaza- han utilizado ese sufrimiento como arma.Así como lloramos a los muertos que aún no llegan, lo hacemos por aquellos que no podemos olvidar. En Ma’ale Adumim, se erigió una estatua en memoria de Shiri, Ariel y el pequeño Kfir Bibas, asesinados en cautiverio. La imagen de Shiri abrazando a sus hijos se convirtió en uno de los símbolos más desgarradores del 7 de octubre.Sociedad israelíDurante dos años, los rostros de los secuestrados estuvieron presentes en cada calle, cada sinagoga, cada plaza.Los carteles dispuestos en el aeropuerto Ben Gurión fueron finalmente retirados, marcando el cierre de una etapa.Kikar Hatufim, la Plaza de los secuestrados en Tel Aviv, fue el epicentro de las familias de los secuestrados. Allí se realizaron vigilias, manifestaciones y shabatot.   Se convirtió en un espacio de encuentro para las familias y sus simpatizantes. Desde allí se organizaron marchas en todo el país para exigir el alto el fuego y un acuerdo sobre el regreso de los secuestrados.Hoy se proyecta transformar la plaza en un sitio permanente de memoria y unidad nacional.Unidad global y celebraciones La diáspora judía, se emocionó con la llegada de cada sobreviviente y el reencuentro con sus seres queridos. La celebración de Simjat Torá multiplicó la alegría. Las comunidades religiosas de todo el mundo invitaron a celebrar este primer Simjat Tora con “simjá” (alegría) después de los dramáticos hechos de 2023.Comunidades judías de todo el mundo organizaron caravanas, marchas y encuentros para abrazarse después de dos años de angustia a la distancia.En Chile, la Comunidad Judía de Chile (CJCh) convocó a una caravana que permitió expresar la alegría, así como el sentimiento de unidad y esperanza que ha imperado durante esta crisis (nota en páginas interiores).Un mensaje de resiliencia Mientras el mundo observa, los judíos demuestran que en medio del dolor más profundo puede florecer la esperanza.Han sido dos años de tristeza, de angustia, de desgarro por cada muerto, por cada familia que perdía a un ser querido; de impotencia ante cada video de los secuestrados, pero nunca de falta de fe.El judaísmo ha sobrevivido a la destrucción, al exilio y al odio, pero siempre ha vuelto a levantarse. Lo que vimos esta semana no fue solo el fin de un cautiverio, sino la afirmación de una identidad milenaria que se niega a rendirse.Shehejeianu: gracias a D-os por permitirnos llegar a este momentoAm Israel Jai —el pueblo de Israel vive.

László Krasznahorkai, Premio Nobel de Literatura

Laszló Krasznahorkai nació el 5 de enero de 1954 en Gyula, Hungría. Su padre, György Krasznahorkai, era abogado y su madre Júlia Pálinkás, una administradora de seguridad social. Él es judío por parte de su padre. Su abuelo paterno cambió su apellido Korin a Krasznahorkai en 1931. Laszló dice que sus raíces le fueron ocultadas durante la era comunista en Hungría. Aunque el judaísmo no es un tema central en su obra, el trasfondo judío y su historia familiar de persecución influyen en los temas de su literatura. En una entrevista se refirió a su identidad como “mitad judío” y comentó sobre el creciente antisemitismo en Hungría, diciendo que si las cosas continuaban así, “pronto seré enteramente judío”. Desde 1968 hasta 1972 asistió a la enseñanza media en  Gyula, especializándose en Latín y luego en 1973 estudió Derecho en la universidad József Attila; en 1976 se trasladó a la Universidad Eötvös Loránd in Budapest desde 1976 hasta 1978. De 1978 a 1983 estudió el lenguaje húngaro en la Facultad de Humanidades, donde obtuvo su grado. Su tesis se enfocó en el escritor Sandor Marai luego de su exilio del régimen comunista en 1948. Al completar sus estudios, comenzó a trabajar como escritor; su primera novela, Sátántangó, de 1985, captó la atención internacional, que lo estableció como un líder en la literatura húngara. La historia familiar de ocultamiento y supervivencia, en el contexto de la Hungría comunista, que suprimía las identidades minoritarias, se conecta con los temas recurrentes de su obra, como la desintegración moral, la resiliencia espiritual y el colapso social. Su novela “Guerra y guerra” incluye un protagonista llamado Korin, el apellido original de su abuelo. Su traducción al inglés recibió el Best Translated Book Award en 2013. Es una descripción sombría y conmovedora de la vida en una granja colectiva en decadencia. El libro se convirtió en un referente de la literatura húngara y posteriormente fue adaptado en una película de siete horas. Sus novelas posteriores, entre ellas “La melancolía de la resistencia”, consolidaron su reputación como escritor visionario que explora el colapso moral y existencial.Su obra, a menudo apocalíptica y existencialista, puede interpretarse como un reflejo de la historia de Europa del Este en el siglo XX, incluyendo las persecuciones y los legados del Holocausto. Aunque Krasznahorkai se inspira en una amplia gama de tradiciones filosóficas y religiosas, su trasfondo judío forma parte de las experiencias humanas que explora su literatura.  Es una de las figuras literarias más aclamadas de Europa Central. Sus obras son conocidas por su prosa compleja y cautivadora, y su profundidad filosófica, que a menudo explora la tensión entre la esperanza y la desesperación en el mundo moderno. En 2015, ganó el Premio Booker británico por su trayectoria y dijo que esperaba que esto le permitiera acceder a un público más amplio. En octubre de 2025, recibió el Premio Nobel de Literatura “por su obra convincente y visionaria que, en medio del terror apocalíptico, reafirma el poder del arte”. Al ser preguntado por las imágenes apocalípticas en su obra, dijo: “Quizá soy un escritor que escribe novelas para lectores que necesitan la belleza en el infierno”. Krasznahorkai estuvo casado con Anikó Pelyhe desde 1990 hasta su divorcio. En 1997 se casó con Dóra Kopcsányi, sinóloga y diseñadora gráfica; tene tres hijos.