publicado 05 Mayo 2023

“Nadie puede dudar de la necesidad de una relación fuerte y estrecha entre Chile e Israel”

El Senador Jaime Quintana (PPD), ex Presidente del Senado y miembro del Comité de Amistad Interparlamentaria Chileno-Israelí, fue parte de la delegación de la Cámara Alta que visitó Israel en octubre de 2022. En la ocasión, los y las parlamentarias chilenas tuvieron oportunidad de conocer algunos de los desarrollos tecnológicos israelíes más relevantes, encontrarse con pares de este país, reunirse con nacionales radicados en Israel y recoger diversas experiencias a partir de las cuales se pueden desarrollar iniciativas de colaboración entre ambos países. Para el Senador Quintana, esta era la segunda oportunidad en que visitaba Israel; anteriormente había estado en el país, pero en los 15 años que transcurrieron entre ese viaje y el del año 2022 dice haber sido testigo de un cambio importante, el que vio reflejado principalmente “en las grandes ciudades”. Y si bien señala que en el primer recorrido tuvieron oportunidad de empaparse de mayor manera de la cultura israelí, en segundo en el que participó pudo ser testigos más directos “del avance, de la modernización, por eso este viaje fue muy alucinante poder de muchos desarrollos tecnológicos, emprendimientos, Inteligencia Artificial, cosas que hoy día recién estamos viendo en el mundo occidental y en los que Israel ya se estaba preparando”. A partir de esto, ha podido desarrollar ideas y propuestas que ha podido presentar tanto en el Congreso como al Ejecutivo, por lo que afirma que fue un viaje “que aproveché al máximo”. De hecho, los senadores participantes en la visita del 2022 desarrollaron una agenda de propuestas, entre la que destaca la que el Senador Quintana le presentó al Ministerio de Educación, que involucra a los Centros de Formación Técnica y el servicio militar. “Muchas veces cuando uno menciona las palabras “Fuerzas Armadas” o “Fuerzas de Defensa de Israel” en la mayoría de los países occidentales hay un desconocimiento de la historia y de por qué Israel tiene que tener hoy en día la defensa que tiene. Desde ese punto de vista, una de las cosas que más me llamó la atención en el viaje fue justamente una visita al Start-Up Nation, a una oficina donde conversamos con mucha gente, donde todo el mundo es militar o lo ha sido y es reservista. Y me impresionó mucho un diálogo que tuvimos ahí con el CEO de esta institución, y la pregunta que yo le hice fue sobre en qué momento se produce en los jóvenes israelíes la inflexión que les abre sus mentes hacia la tecnología. Participo desde hace muchos años en la Comisión de Educación del Senado, y lo que he visto ahí es que si bien Israel tiene muchas universidades que son muy buenas, en la educación escolar, básica y media, no es de los países más destacados, está en la media en la medición PISA (el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE) y los países asiáticos están muy por encima de eso. Entonces, qué es lo que explica que Israel tenga tanta invención, tenga tantas patentes y tantos descubrimientos tecnológicos. La respuesta que encontré en esa visita es que la gente en Israel, cuando hacen el servicio militar, no solo tienen recursos, tienen entrenamiento, adquieren capacidad militar, sino que también tienen la posibilidad de resolver, en el ejercicio, muchos problemas, y, por lo tanto, se acostumbran a innovar, y sobre todo van innovando en lo tecnológico. Y ahí se produce la inflexión”. Senador Quintana, ¿cómo se formó el comité de amistad interparlamentario chileno-israelí en el Senado?-Es relativamente reciente, lo comenzamos a formar durante la pandemia, y el año pasado, en que me correspondió ser Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, le dimos fuerza y en eso tuvo un rol muy importante la ex Embajadora de Israel en Chile, Marina Rosenberg. En el pasado había existido un grupo, pero era uno de mucha reacción, más bien a  la defensiva. Yo siento que hoy día este es un grupo que está en condiciones de dialogar con fundamentos, con insumos históricos, con temas de actualidad como los que estamos conversando hoy día, y también de avances científicos. Nadie puede dudar de la necesidad de una relación fuerte y estrecha entre Chile e Israel, como por cierto con otros países, también países árabes, eso no está en discusión. Pero creo que, como nos concierne ahora, a esta conversación, en los últimos años logramos un grupo más grande, es el más grande que existe en el Senado, con 29 senadores. En lo personal, ¿que lo motivó a sumarse a esta instancia?-Bueno, yo no soy parte de la comunidad judía, pero siempre me ha llamado la atención la historia de Medio Oriente, de hecho, a propósito del viaje y de esta propuesta que hicimos para mejorar la conscripción y los centros de formación técnica estatal que existen en Chile, para comparar con lo que se hace en Israel, también hicimos propuestas en el ámbito educacional. En Chile ocurre mucho de que a veces nos quedamos con una versión, sin confrontarla con lo que sucede en la realidad, por ejemplo, respecto de lo que pasa en Israel. Y eso puede tener muchas explicaciones, podemos evaluar -por ejemplo- la influencia que tienen las redes sociales, pero también hay algo que nos ocurre que es que creo que en Chile se nos enseña mucha historia universal, pero es más bien una historia occidental. Creo que en el país, nuestros jóvenes, estudiantes, pese a que hoy día tenemos una penetración de cultura oriental, incluso en la televisión y en la música, en definitiva es muy poco lo que sabemos de oriente. Y por eso mi llamado, también en consecuencia a esa visita, es a mirar cómo estamos formando a nuestras niñas y niños porque es muy poco lo que saben de esta zona. De hecho, en los contenidos transversales de educación hay menos de un 1% referido a oriente, y en ese porcentaje está contenido el Medio Oriente. Ese es un tema central, que se vincula con la educación y que me hace mucho sentido, por eso me he motivado a participar de estas conversaciones. ¿En qué otras ve una posibilidad de colaboración e intercambio con Israel?-Hay otras materias, como lo aeroespacial, por ejemplo, yo soy un promotor de que Chile sea parte del proyecto Bereshit 2, del satélite que va a orbitar la luna, y lo he hablado con el Ministro de Defensa, con el Presidente de la República y con otras autoridades.Otro tema es el de la agricultura, tuvimos la oportunidad de conocer, en el marco de nuestra visita a Israel, distintas experiencias, fuimos a kibutzim, conocimos las plantas de las desalinizadoras. Ahí hay mucho que mirar e imitar en materia agrícola israelí. Usted se ha especializado, igualmente, en temas de seguridad. ¿Ve alguna posibilidad de colaboración entre Chile e Israel en ese ámbito?-Sí, yo publiqué un libro sobre seguridad, “Perdiendo el control. Radiografía de la seguridad pública en Chile” (Catalonia, 2022), después de un paso que tuve por la Comisión de Seguridad del Senado, me pareció que habían muchos temas y que ya se veía que íbamos a llegar a la situación que tenemos. Y esto tiene muchas causas, temas de migración, el narcotráfico y las dificultades que tiene nuestra institucionalidad, al contrario de lo que muchos creen, que aquí solo se trata de respaldar a las policías, que por supuesto hay que hacerlo, pero también tenemos que reforzar a las policías, porque estaban preparadas para otra realidad. Hoy en día lo que tenemos son delitos violentos y tenemos que poner al día a nuestras policías.Este, en particular, es un ámbito en el que menos se ha avanzado en Chile, salvo una ley de ciberseguridad que se aprobó hace unos días en el Senado, y es justamente en ese ámbito en el que tuvimos la oportunidad lo que estaba haciendo Israel, y recomendamos al Ejecutivo mirar aquello.Senador, ud. participó en la moción para incluir el antisemitismo en la Ley Zamudio, que sanciona la discriminación. ¿Qué motivó esta iniciativa?-Creo que tenemos una ley que condena los discursos de odio, que es muy general, es muy amplia y muy vaga, que apunta a aspectos de la homofobia, pero también hay muchos otros temas que también son parre de los discursos de odio, en donde la impunidad salta a la vista. El mejor ejemplo es lo que ocurrió hace algunos días cuando presentábamos este proyecto, con los dichos de la Diputada María Luisa Cordero en contra de la Senadora Fabiola Campillai, ese es un lenguaje de odio y eso merece una condena, y en muchas partes del mundo así sucedería. Con el tema del antisemitismo es exactamente lo mismo, y no entender que eso necesita estar plasmado en la legislación, no entender que eso está ocurriendo hoy en día, es algo que se debe cambiar. No puede haber lenguaje de odio en contra de la comunidad judía, así como no puede haberlo en contra de la comunidad palestina, por lo tanto, tenemos que tener resguardo, y en eso hay que ser explícito. No estamos hablando de la Constitución, donde se puede ser más vago o más general, en esto hay que ser claro y explícito. 

publicado 14 Abril 2023

Las claves de la redacción de un nuevo proyecto de Constitución

El próximo 7 de mayo, la ciudadanía chilena está convocada a participar en la elección de los Consejeros Constituyentes, representantes que estarán a cargo de redactar un nuevo proyecto de Constitución de la República, en base al borrador que ya trabaja y que propondrá la Comisión de Expertos, que comenzó su labor el pasado 6 de marzo. Este segundo proceso, luego del que comenzó con la elección de los convencionales constituyentes el 15 y 16 de mayo de 2021 y que culminó con el rechazo del proyecto evacuado por la Convención Constitucional en el Plebiscito de Salida realizado el 4 de septiembre de 2022, es bastante distinto al que lo precedió. Para conocer sus detalles y un análisis de los distintos escenarios y los diversos actores que protagonizan este nuevo proceso constituyente, conversamos con el académico Andrés Dockendorff, Profesor Asistente del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, especialista en Política Comparada y en el estudio de las relaciones entre el Ejecutivo y el Legislativo. Andrés, desde tu punto de vista como especialista, ¿qué te ha parecido el nuevo proceso constituyente hasta ahora?-En términos generales, hay que tener en consideración una primera cosa: que el proceso anterior comenzó con la elección de los convencionales y con lo tumultuosa que fue la ceremonia de inauguración de la convención. Este nuevo proceso, en cambio, tiene dos partes: primero el funcionamiento de la Comisión de Expertos, que se subdividió en subcomisiones, de sistema político, de derecho, etc., y después viene la elección de los Consejeros Constitucionales, que va a ser ahora el 7 de mayo. En esta primera etapa, se ha notado que hay un diálogo más transversal y una conversación, por momentos, más técnica, porque se supone que estamos hablando de personas que están ahí por sus competencias, aunque hayan sido nominados por los partidos, pero que tienen una expertise técnica en sus respectivas áreas. Muchos de ellos se conocen de antes y esto se nota, se nota en el tipo de conversación, en cómo llegan a acuerdo, en las preguntas que le hacen a las personas que invitan a exponer y en el hecho de que ya hayan logrado consensuar un texto de base sobre el que empezar a conversar. Entonces, lo que se nota a primera vista es que el ánimo y el tono de la discusión son muy distintos a los del proceso anterior. ¿Crees que los expertos nominados fueron los correctos?-Yo creo que esta respuesta la vamos a tener al final del proceso. En realidad es muy temprano para hacer una evaluación en detalle, pero sin duda que hay personas que tienen competencias técnicas en sus respectivas áreas. Es gente que ha trabajado en el Estado, que tiene experiencia, que conoce cómo funcionan los procesos públicos y eso puede llevar a que la respuesta a tu pregunta pueda ser una respuesta positiva, pero al final del proceso. Hoy en día no se puede evaluar. Mientras la Comisión de Expertos elabora el texto base, la ciudadanía está a la espera de la elección de los consejeros, que es el 7 de mayo. ¿Cómo va a ser la interacción, después de la elección, entre estas dos entidades, la Comisión de Expertos y el Consejo de Constituyentes?-El Consejo de Constituyentes van a tener que trabajar sobre el borrador que les proponga la Comisión de Expertos y, para hacerle cambios significativos a ese borrador, van a tener que alcanzar un quórum muy alto. Las discrepancias que puedan existir, además, entre el grupo de expertos y los consejeros electos respecto a normas específicas o disposiciones más generales, las va a resolver una comisión equivalente a la Comisión Mixta del Congreso Nacional, que es un Comité Técnico de Admisibilidad, cuyo rol va a ser resolver sobre las controversias entre ambas entidades. Esta respuesta también va a depender, en buena medida, de cómo quede configurado el consejo de constituyentes electos, porque -por ejemplo- si el producto, el borrador, del Comité de Expertos, es un producto conservador -no en términos ideológicos sino morales, en el sentido de que se parece mucho a la Constitución vigente- y si los consejeros electos tienen una distribución ideológica similar a la de la Convención Constitucional, obviamente que van a haber más controversias, porque estamos hablando de dos visiones distintas. Pero si se elige un consejo que sea más o menos equilibrado y que refleje lo que es hoy en día, por ejemplo, la composición del Senado, en ese escenario es posible que se avance más rápido en acuerdos. Pero eso va a depender de la correlación de fuerzas que se manifieste el 7 de mayo. Evaluando las probabilidades, y en base al contexto político actual, ¿qué escenario anticipas para la elección del 7 de mayo?-Hay cosas que sabemos y cosas que no. Cosas como, por ejemplo, que sabemos que no va a haber un bloque de 17 escaños reservados para Pueblos Originarios que, con sus votos, pueda lograr una capacidad -como diría Giovanni Sartori- de chantaje. Porque esos 17 escaños, dentro de los 155 dentro de la convención pasada, tuvieron un rol muy importante, pesaban mucho. Esos 17 escaños sumaban, en votos personales, 89 mil votos, y hay convencionales, como Daniel Stingo, que solo sacó 112 mil votos, o sea, 20 mil votos más que la suma de los votos de todos los convencionales de los escaños reservados. En este nuevo proceso, se aparejó la elección de los consejeros de pueblos originarios a la cantidad de votos que obtuvieron en la elección anterior. Entonces, si miras la Franja Electoral, ves que hay muy poca campaña para los constituyentes de escaños reservados. Una segunda cosa que sabemos es que esta elección va a ser muy similar a cómo se escoge el Senado, con las mismas circunscripciones, entonces, como la magnitud distrital es más baja en comparación con la Cámara de Diputados, deberían estar representadas corrientes más mayoritarias. Ahora, no sabemos qué va a pasar con fuerzas antipolíticas, como el Partido de la Gente, o que va a pasar con el potencial crecimiento de Republicanos. Eso puede tener un efecto, particularmente en el caso del PDG. Hay pronósticos, como el de Pepe Auth, que auguran que van a crecer, tanto este como Republicanos. En este nuevo proceso constituyente, podemos ver que las campañas se matizaron y que el tema no tiene la intensidad que tenía el proceso anterior. ¿Crees que eso afecta la percepción y afección de la ciudadanía respecto del mismo?-Claro, evidentemente el proceso actual está mucho menos presente en la opinión pública, y mucho menos en la discusión del día a día de la ciudadanía, como fue con el plebiscito de salida. Claramente, se observa que hay mucha menos movilización y hay un rol del Gobierno que es distinto, el Gobierno está jugando un rol muy secundario, casi nulo con respecto al rol que jugó en el proceso anterior, donde hizo campaña por el Apruebo abiertamente. Hay mucha desinformación respecto a cuándo se vota, hay mucha gente que no sabe qué se vota el 7 de mayo, y no es masiva la información de que este plebiscito también es obligatorio. Y vamos a ver qué pasa con esto, uno tendería a pensar que van a votar menos personas. Esto, porque hay un efecto de aprendizaje con el voto obligatorio: la primera vez van a votar muchas personas, uno porque se movilizaron por el Rechazo para votar en contra del texto y en contra del Gobierno, y además el voto era obligatorio. Y eso incentivó a gente que no había votado en muchos años y a otra gente que nunca había votado desde que cumplió 18 años. Entonces hay que ver qué pasa con esas personas que son, por así decir, “abstencionistas estructurales”.

publicado 02 Diciembre 2022

“Lo más importante es que logremos convencer al Presidente Boric de que trabajar con Israel es una tremenda oportunidad para Chile”

Como parte de delegación organizada por la Comunidad Judía de Chile, CJCh, un grupo de nueve Senadores de la República visitaron Israel para conocer de su realidad geopolítica y económica, sus áreas de desarrollo en innovación y tecnología, su sociedad y sus habitantes. Se trató de un programa en el que recorrieron Tel Aviv y Yafo, Haifa y Daliat El Carmel, Tiberias y el Lago Kineret, Jerusalem y Belén, entre otras localidades. Además, pudieron visitar la Kneset, el Parlamento israelí, y reunirse con oficiales de gobierno, así como encontrarse con representantes de las empresas startups líderes de Israel, y conocer espacios de significado y contenido histórico como el Kotel y Yad Vashem, así como reunirse con chilenos que viven en el país y con ciudadanos que habitan la frontera con Gaza. “Fue una experiencia intensa, pero muy buena. Israel es un país que ha avanzado mucho económica y políticamente. Lo que vi fue muy impresionante y se lo he comentado a mucha gente que está en el ámbito político, porque hay mucho que hacer y hay mucho que comprometer”, nos comenta por Zoom la Senadora Carmen Gloria Aravena, que realizaba -en esta ocasión- su segunda visita en el cargo a Israel, siendo la primera el año 2019, en un viaje organizado por B’nai B’rith Chile. Tres años después, la representante de La Araucanía dice haber visto importantes avances en el país, que a ojos de quien viaja son perceptibles, pero que cree que para los locales no. Actualmente, la senadora Aravena es la Presidenta del Grupo de Amistad Interparlamentaria Chile-Israel del Senado. Junto a ella, visitaron Israel como parte de esta delegación los senadores Rojo Edwards, Loreto Carvajal, Yasna Provoste, Javier Macaya, Juan Luis Castro, Jaime Quintana y Gastón Saavedra, que son parte de los 20 miembros del Senado que conforman el comité. “Juntos esperamos dar curso a una agenda basada en lo que vimos, que fue el acuerdo que tomamos. Pretendemos llevarle no solamente lo que fue nuestra experiencia al Presidente (Boric) sino proponerle algunas acciones conjuntas. No pretendemos reemplazar ni a la Cancillería ni al Embajador de Chile en Israel, Jorge Carvajal, pero si queremos colaborar desde nuestro espacio como senadores para poder sugerir algunas cosas que creemos que son de interés, principalmente nuestro, respecto del avance que tiene Israel en muchos ámbitos”, señala. “Ha habido mucha oferta de los embajadores de Israel en Chile, tanto de la anterior como del actual embajador, que han ofrecido mucha ayuda en temas de cybrseguridad, inteligencia y agua, por ejemplo, y nosotros nos percatamos que ha sido poco lo que Chile ha aprovechado esta oferta de experiencia y conocimiento que tiene Israel. Por eso hemos pedido una audiencia al Presidente para plantearle estos temas. Poder con eso, también, recomponer una situación que fue bien incómoda, la de las credenciales del nuevo embajador, que fue algo bien difícil para el pueblo chileno, dado que hay una amistad histórica con Israel. Y yo creo que estuvo muy bien que el Presidente recapacitara y que finalmente se recibieran las credenciales, porque la verdad que fue un error, no lo puedo denominar de otra manera. No se merecía ni el embajador ni el Estado de Israel este agravio, que esperamos que con estas acciones concretas se haya reparado”. ¿Qué tipos de acciones son las que van a proponer impulsar?-Son varias acciones en áreas estratégicas para Chile. El hecho de que Israel haya tenido una situación complicada de seguridad, prácticamente desde su creación, ha implicado que el nivel de desarrollo de tecnología de innovación, y también esta capacidad de anticipación frente a estos temas, den cuenta de un aprendizaje que pueden hacer nuestras policías, nuestros sistemas de inteligencia, lo que se debe plasmar en algo concreto y eso no ha ocurrido. Serán capacitaciones o alguna forma de invitar a expertos de allá, no lo tengo claro. Tuvimos una reunión con el Presidente Boric en nuestra gira (en México) en la que claramente él reconoció que una de las grandes problemáticas que tiene Chile es el tema de seguridad, y en ese contexto es evidente que podemos aprender de los mejores, y no me cabe duda, sin desmerecer a otros países, que Israel lleva la delantera. Por otro lado, Chile está con una crisis hídrica importante y está apostando al tema de la desalinización como una alternativa viable para la zona centro-norte, desde Santiago y Valparaíso al norte, e Israel es líder en esta materia. Y no es solamente la tecnología, sino cómo funciona, las cosas con las que se han encontrado que son complejas, si aumentan las tarifas, pero disminuyen otros costos, cómo lo hacen con la energía, cómo la distribuyen, con cuánta gente trabajan estos temas, cuánto es el tiempo de espera. Es decir, hay tantos temas, contando también la Autoridad del Agua, que tiene que ver más bien con política pública y que queremos que el Presidente conozca. Yo se lo voy a plantear en un informe, porque logra unificar una sola política pública para todo el país y les permite exportar agua, y nosotros estamos a años luz de eso, porque tenemos una distribución de más de 40 oficina que opinan sobre el agua en Chile.La visita estuvo tan bien programa y la gente estuvo tan disponible, que fue muy provechosa. Estar con la primera autoridad del agua en Israel fue un privilegio inmenso, y ella nos dio una clase magistral sobre la estrategia del manejo del agua, y ahí es donde uno tiene que aprender muchísimo. Y otra cosa es lo que tiene que ver con el uso del agua, con la eficiencia, que viene muy de la mano con un proyecto de Ley de Riego que estamos hoy mejorando. Hay temas que tienen que ver con las startups y con el tema de innovación, que también se los vamos a plantear al Presidente, algo le comenté ya al Ministro de Economía, en que el Estado no solamente espera que la empresa privada invierta en materia de innovación tecnológica, sino que también apuesta a invertir en eso. Y eso es algo que Chile tiene que aprender. Por ejemplo, respecto de la salud, hay mucho que invertir, pero hay otras cosas relacionadas con la eficiencia que se podrían estar mejorando para otorgar mejor atención y hacerla más eficiente. La lista es larga para conversar con el Presidente, y sobre todo esta humildad de un país pequeño como el nuestro y de entender que somos subdesarrollados, pero no nos podemos quedar con eso. Israel es un país de 10 millones de habitantes, que no está exento de problemas, que no le ha sido fácil salir adelante, pero hicieron una buena apuesta al dedicar mucho de su tiempo y recursos a crear, investigar y a desarrollar la mejora de la calidad de vida de la sociedad y hacer de eso su producto, eso es lo que Israel puede ofrecer y el mundo va para allá. Y Chile es un país que, si bien tiene un gran potencial en la producción de recursos naturales, no es Argentina, no es Brasil, no es Canadá ni México, que tienen grandes superficies y que, por lo tanto, todavía los commodities pueden ser una alternativa, nosotros tenemos que ir a una escala distinta. Y un tema que nos pareció a todos muy interesante, que es el Servicio Militar en Israel, que tiene una doble mirada. La primera es un primer año de formación física, pero también un segundo año que está muy ligado a la cyberseguridad, a la tecnología, a la programación, que a nosotros nos pareció muy interesante. Son muchos temas. ¿Por qué cree que no se ha avanzado en esta colaboración previamente , a pesar de que existía la disposición de parte de Israel, que ha sido explicitada a través de sus embajadores?-Yo creo que este no es un problema de Israel, es un problema de Chile. Yo soy una persona que ha trabajado en el sector público muchos años y lo que termina pasando es que en nuestro país el espacio entre decir que se va a hacer algo y hacerlo a veces toma mucho tiempo. Es una cosa cultural, y hacen falta estos nexos, estos hilos conductores que logren cerrar los ciclos. Y creo que si nosotros somos capaces de ayudar en eso, este grupo de senadores, de ir cerrando ciclos, ir cerrando temas para poder avanzar, yo me doy por pagada. Todo lo que vimos allá no lo vamos a poder copiar, somos culturas distintas, realidades distintas, y Chile está con varios problemas de seguridad, económicos y políticos. Pero nadie está exento de esos problemas, entonces se trata de no seguir buscando excusas para no avanzar, sino simplemente actuar. Te diría que el mejor ejemplo es que una de las agencias en las que estuvimos, los encargados de una startup experta en seguridad, nos decía que Israel tiene un concepto de implementar normas administrativas y en paralelo comienza a hacer las leyes. Aquí en Chile es todo al revés, se toma 10 años para hacer una ley y cuando se quiere implementar “ya pasó la vieja”, pasó a la historia, porque las cosas cambiaron, los contextos son otros y entonces la ley ya no sirve para nada. Eso es por qué creo yo que esta colaboración no ha avanzado más. Yo no pretendo adjudicarme nada, solo liderar con el conjunto de los senadores estos temas y hacerles seguimiento. Y lo más importante es que logremos convencer al Presidente Boric de que trabajar con Israel es una tremenda oportunidad para Chile.¿Cómo se puede concretar esto, considerando iniciativas de algunos parlamentarios para imponer el boicot y cortar relaciones diplomáticas con Israel?-Lo primero es que obviamente los que participamos del grupo de amistad parlamentaria Chile Israel primero tenemos un gran cariño por Israel, pero en segundo lugar creemos que no podemos estar importando conflictos externos, que ya tenemos suficiente con los nuestros para estar trayendo desde otros lugares. Y tercero, que según lo que yo veo no se puede decir que Israel ha manejado todo perfecto, pero ha habido errores de ambos lados y sí lo que tengo claro es que el Estado de Israel ha logrado ir delimitando su espacio, ha logrado ir desarrollando a su población, ha logrado estructurar un gobierno y tiene poderes del Estado que funcionan, y hoy día incluso en la representación del Congreso hay palestinos, hay personas ortodoxas, hay izquierda y derecha. Incluso los kibutzim han avanzado y esa idea romántica que hubo en un momento se ha modernizado para avanzar a un nuevo tipo de cooperativismo que me pareció muy interesante también. Entonces, yo creo que hay un desconocimiento de mucha gente que se queda con lo que sale en las noticias, en el Twitter y con una historia antigua. 

publicado 25 Noviembre 2022

¿Más cerca de los $900 o de los $1.000?

Noviembre ha sido un mes de movimientos bruscos en el precio del dólar. Luego de haber superado los $980 a finales de octubre, la moneda norteamericana retrocedió 100 pesos (un 10%!) hasta $880, un nivel no visitado en casi 3 meses. Poco duró el alivio: 2 semanas después la divisa se vuelve a acercar a los $950.¿Cuáles son los factores que mantienen al dólar en una montaña rusa, y qué podemos esperar hacia adelante?A nivel externo, el dólar dejó de fortalecerse luego de que la inflación en Estados Unidos sorprendiera con una cifra menor a la esperada. La expectativa de que el aumento de precios comience a disminuir de forma importante, su ritmo generó una caída de 5% en la moneda norteamericana, provocando alivio en las divisas del resto del mundo. Junto con el peso chileno, aumentaron de valor el euro, el yen, la libra esterlina, el real y el yuan, entre otros. Sin embargo, el optimismo duró poco. La semana pasada en Estados Unidos se dieron a conocer cifras económicas que siguen mostrando que las ventas y el comercio se mantienen sólidos. Con un mercado laboral fuerte y un nivel de gasto que sigue alto, es difícil que la inflación caiga al ritmo esperado, y probablemente su Banco Central tendrá que seguir subiendo las tasas de interés. Tasas más altas hacen más atractivas las inversiones en dólares, y, por lo tanto, el dólar se aprecia. A nivel local, sigue llamando la atención el deterioro de la cuenta corriente de Chile, que alcanzó el -9,9% del PIB. En términos simples, la Cuenta Corriente de un país registra el intercambio de bienes, servicios y transferencias que la economía realiza con el resto del mundo. Por lo tanto, si la Balanza comercial (exportaciones menos importaciones) es negativa, se dice que existe un déficit. En este caso, que exista un déficit, nos muestra que las importaciones son mayores a las exportaciones y, por lo tanto, el país está gastando más de lo que recibe de ingresos. Al salir más dólares de los que están ingresando, existe un deterioro de la moneda local.En el corto plazo, los factores que más incidirán en los movimientos del dólar estarán ligados a factores internacionales: evolución de la inflación en Estados Unidos, magnitud de las alzas, tasas de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos, y la evolución de la guerra entre Rusia y Ucrania. Para que la moneda se vuelva a acercar a los $900, se requiere que la inflación siga mostrando señales de debilitamiento, permitiendo a los Bancos Centrales relajar sus discursos restrictivos.

publicado 26 Agosto 2022

“No tenemos que limpiar nuestra imagen, porque nuestra imagen es impecable”

Abogado de la Universidad de Tel Aviv y diplomático de carrera, su primer puesto en el servicio exterior israelí fue en Colombia, donde aprendió español y conoció a su esposa. Estuvo en Madrid, España, como portavoz de la embajada y retornó para ser director del curso de diplomáticos de Israel. A continuación fue Primer Secretario en Ciudad de México, para volver a Israel a hacerse cargo del Departamento de Europa. Fue cónsul general adjunto en Los Ángeles, California; miembro de la Contraloría interna del Ministerio de Relaciones Exteriores y Embajador de Panamá. Luego de esto, estuvo fuera de la diplomacia, para trabajar como Vice Presidente de ORCAM, la empresa que desarrolla lentes inteligentes que permiten leer a personas no videntes. Volvió, tras de esta experiencia, a la cancillería, asumiendo como Director del Departamento Económico de Israel para Europa. Desde hace un mes, es el Embajador de Israel en Chile. “Estoy encantado”, nos dice sobre estas primeras semanas. ¿Qué lo hizo decidirse a asumir la Embajada en Chile?-Toda mi trayectoria diplomática ha transcurrido en países de habla hispana, sin embargo antes entrar a la Cancillerían no tenía ninguna relación con el continente y cuando me nombraron para Bogotá tuve que buscarlo en el mapa (bromea). Y el continente se convirtió en mi segunda casa. Chile es un país súper interesante y desafiante en algunos aspectos, pero me gusta el desafío y pienso que podemos hacer muchísimas cosas. Puedo decir que en Panamá dediqué el 90% de mi tiempo a una agenda positiva, no moler ni masticar el tema del conflicto. En Israel, el gobierno y quienes son responsables de manejar este tema, lo hacen. Pero como embajador de Israel en América Latina la contribución más importante es mejorar la vida de la gente. En el caso de Panamá, cuando estuve, trabajé en materias de agua y de ecosistema de High Tech, todos los temas civiles que de verdad mejoran la vida de la gente. Mi idea es dar lo mejor de mi país y llevar lo mejor del país donde estoy a Israel, no exportar ni importar los problemas. Por eso, mi intención acá es duplicar esfuerzos y dedicarme a la agenda positiva. Obviamente vamos a enfrentar el tema del conflicto, como lo vimos hace dos semanas, pero el centro de nuestros esfuerzos y recursos será dedicado a tres asuntos: salud, ecosistema de innovación y cambio climático. Y en cada uno de estos temas queremos cooperar con Chile, su gobierno, regiones, instituciones y con el sector privado para estrechar los lazos. Por ejemplo, en el tema de salud, que sé que es una alta prioridad para este Gobierno, Israel puede compartir su modelo universal, que es equitativo, justo, profesional, de alta calidad y que funciona de una forma maravillosa. No lo hablo como un experto, sino como un ciudadano que lo utiliza cuando está en Israel. Este modelo es muy relevante para Chile y ya me contacté con expertos israelíes que pueden presentar sus características, de manera que los expertos chilenos puedan ver qué puede ser relevante para Chile, replicarlo y aplicarlo.El segundo asunto, no menos importante, es el del ecosistema de innovación. Israel es de los tres a cinco países con un sistema de start ups más avanzado del mundo. El ecosistema de innovación en Israel es más grande que el de todos los países de Europa en su conjunto. Las cifras son bárbaras. Y este ecosistema también se puede compartir, y Chile tiene la características adecuadas para también tener un modelo exitoso y aplicar lo que le parece adecuado y relevante para Chile. Acá, la calidad de la educación y las capacidades de las juventud chilena es quizás la más alta en América Latina y, para que ellos prosperen, para que tengan la posibilidad de llevar a cabo sus iniciativas e ideas, Israel puede compartir su modelo. El tercer brazo de nuestro esfuerzo es cambio climático y tiene que ver con todo el tema del agua. La Embajadora Marina Rosenberg comenzó a trabajar con mucho éxito en esta área y vamos a seguir. Se trata de agua, energía y seguridad alimenticia, entre otros temas. Los desafíos que el cambio climático nos ponen en frente son muy grande y debemos unir fuerzas. Lo estamos haciendo con Alemania y con otros países de Europa, y en este continente queremos tener a Chile como un socio, porque se trata de un fenómeno que no distingue entre fronteras y países, impacta a todos. Embajador, considerando su experiencia en ORCAM, ¿cree que efectivamente hay innovación israelí que puede cambiar la vida de personas en Chile?-Hay una distancia física entre Chile e Israel, estamos en dos puntos distantes del globo, pero en otros aspectos tenemos mentalidad similar. Dos democracias que valoran los Derechos Humanos, de la mujer y de las minorías. Las prioridades de los dos Estados y Gobiernos, a pesar de sus diferencias, son muy parecidos. Si superamos algunas barreras ideológicas, habrá mucho entendimiento y descubrimos que tenemos mucho más en común y pensamos de una forma parecida respecto de muchos temas.Pero volviendo al tema de la pregunta, avanzar con una agenda positiva acerca a la gente de los dos países a pesar de las distancias físicas. Sobre ese punto, hay quienes dirían que este esfuerzo que se hace en mostrar que Israel puede aportar a la vida de las personas en otros países es básicamente un lavado de imagen. ¿Qué opina de esto?-No tenemos que limpiar nuestra imagen, porque nuestra imagen es impecable. Tenemos una imagen excelente en el mundo y acá en Chile. En el mes que he estado y me he reunido con gente de todos los caminos de la vida, con políticos, periodistas y académicos, lo primero que piensan cuando hablan de Israel es de tecnología, de innovación, de sabiduría y de cómo podemos colaborar. El tema palestino es un conflicto que lleva 100 años, y nosotros queremos vivir al lado de los palestinos. Con un estado palestino al lado de Israel, no en vez de Israel. Estamos 100% dispuestos de apoyar a los palestinos para que vivan la vida que merecen, una vida independiente, digna, con respeto y que no represente una amenaza para Israel, pero su liderazgo está dedicando su esfuerzo a hacer el mal y no el bien para los palestinos. Embajador, hace una semana se anunció el reestablecimiento de relaciones diplomáticas entre Israel y Turquía, lo que es parte de un cambio histórico en las relaciones de Israel con los países árabes. ¿Cree que eso conduzca a un cambio en cómo se enfrenta el conflicto palestino-israelí?-Esto es muy importante, porque en la mente de la gente aparece Israel de un lado y el mundo árabe de otro lado. Pero esto ya ha cambiado de una forma completa y drástica. Es un cambio de paradigma. Hoy en día ya no es Israel a un lado y del otro del mundo árabe, sino los pragmáticos y la coalición de la paz contra el mundo del terror. En la coalición de la paz está Israel, Egipto, Jordania, Marruecos, Emiratos Árabes, Bahrein, Turquía, Arabia Saudita -aunque no formalmente- y en el otro lado Irán, que propaga el terror y la violencia en su propio país y contra su propio pueblo, que es rehén de un régimen teocrático, dictatorial, sangriento y que machaca a su gente, junto con Hezbolá en el Líbano, Hamás y la Jihad en Gaza, todos machacando a su gente por intereses iraníes.Embajador, para cerrar, ¿qué espera de su relación con la comunidad judía en este período?-Le mando un saludo muy afectuoso a la comunidad, ya comencé a visitar las instituciones comunitarias y voy a visitarlos a todos. Veo una comunidad de difernetes corrientes religiosas y trabajamos con todos y todas; una comunidad activa y tengo muchas expectativas de trabajar con todos en pro de Chile, de la comunidad y de Israel. He encontrado líderes comunitarios muy activos en todas las organizaciones y eso es una fuente de inspiración, así como un gran apoyo.

publicado 19 Agosto 2022

“Estos períodos de elecciones son períodos muy álgidos, porque todo el mundo está interesado en saber el resultado”

A pocos días del Plebiscito de Salida para la Nueva Constitución, que se realizará el próximo 4 de septiembre, cada vez adquieren mayor notoriedad las encuestas de opinión que buscan anticipar el resultado de la votación. Utilizando distintas metodologías y técnicas, todas las empresas encuestadoras quieren acercarse lo más posible al resultado real que se conocerá el día de la votación. No todas lo logran, lo que hace que -para algunos- estos instrumentos predictivos no tengan la relevancia que se les otorga. Sin embargo, para la economista Paola Assael, fundadora y socia de la Consultora Black and White, las encuestas sí tienen una capacidad predictiva, la que depende -entre otras cosas, pero principalmente- de cómo se conforma la muestra, el grupo de personas que es encuestada y que, por sus características, refleja las tendencias que se dan en la población general. Conversamos con ella para saber cómo están midiendo el pulso de este plebiscito y qué proyecciones se pueden hacer a pocos días de la votación. “Estos períodos de elecciones son muy álgidos, porque todo el mundo está interesado en saber el resultado”, nos comentó, agregando que: “Este plebiscito de salida, además, define temas que afectan muchos aspectos de la vida, como los derechos sociales, la delincuencia, el sistema de gobierno. Entonces, recibe tanta atención, que la gente quiere predecir. ¿Y cómo predecir el resultado? La mejor forma que se conoce son los estudios de opinión, las encuestas. Y hay muchas que tienen distintas metodologías, muestreos y cuestionarios. Eso hace que haya una variabilidad en los resultados, que es normal dada la diversidad de métodos con los que se llevan a cabo las encuestas”. En ese sentido, ¿cada cuánto están haciendo encuestas sobre el plebiscito sobre la nueva Constitución?-Las estamos haciendo en forma sistemática, semanales o cada 15 días. Y nuestras encuestas nos dan como resultado que se rechaza la nueva Constitución, con un porcentaje variable entre un 54 y un 60% de las preferencias. En particular, ¿cuál es la metodología que usan ustedes?-Tenemos un panel que tiene más de 70 mil personas y que están precalificadas por sexo, edad, área geográfica y estrato socio-económico. Y son todas personas a las que, antes del momento de la encuesta, ya las hemos calificado de acuerdo a la metodología que aconseja la Asociación de Investigadores de Mercado, que tiene una variedad de preguntas para establecer el estrato socio-económico. Se pregunta por los ingresos, los bienes y la cantidad de personas que hay en el hogar, quién es el jefe de hogar y su nivel de estudios, etc. Es una batería de preguntas con la cual nosotros, a través de un algoritmo, clasificamos a las personas. Por qué esto es relevante y nos diferencia de otras empresas: porque el estrato socio económico es una variable relevante a la hora de predecir el voto. Normalmente el estrato alto vota distinto al estrato bajo, entonces es muy importante controlar por esta variable. Por otra parte, todas las personas que pertenecen al panel han dado su autorización, han aceptado responder a las encuestas y los tenemos fidelizados a través de un programa en que, cada vez que una persona responde, suma puntos y puede canjearlos por premios.¿Toda esta metodología está pensada para que la muestra sea representativa?-Esa pregunta es clave. Efectivamente,  lo que uno quiere con una encuesta es -a través de una muestra de personas que representa a un universo mucho mayor- poder extrapolar el resultado de esta muestra definida a toda la población objetivo, que son los votantes. Entonces, cómo hacer para que esa muestra realmente refleje las preferencias de la población objetivo: se requiere que sea representativa, es decir, que este grupo de personas realmente represente al universo de personas de la población objetivo. Entonces, la mejor forma de resguardar la representatividad de una muestra es que esta sea aleatoria, es decir, que cada persona de la población objetivo tenga la misma probabilidad de ser escogida. Ahora, tener una muestra aleatoria es muy difícil, y ninguna empresa usa muestras aleatorias. Para que cumpla con esta característica, cada persona tiene que tener la misma probabilidad de ser escogido, y eso es muy difícil de lograr. Por ejemplo, en una encuesta cara a cara, en persona, van a quedar muchas personas fuera de la muestra, porque no van a querer atenderlos, por miedo a la delincuencia, porque no conocen al encuestador, etc. Después, si te llegan a abrir la puerta de un hogar, tienes que tener una selección aleatoria al interior del mismo. Normalmente las personas de estrato más alto, las más ocupadas y las que trabajan más, tienden a no responder encuestas. Eso termina haciendo que la probabilidad de escoger a cada persona sea diferente. Y eso suponiendo que uno pudiera hacer un barrido y elegir a las personas dentro de las regiones y, dentro de las regiones, de las comunas, de los cuadrantes, lo que lo complica aún más Dado todo esto, hay sistemas que permiten acercarse a la aleatoriedad. Nosotros sabemos que nuestro marco muestral no es igual a la población como un todo. Entonces, lo que hacemos es que -una vez que tenemos los resultados- ponderamos por los verdaderos parámetros poblacionales. Le devolvemos el peso poblacional de acuerdo al sexo, a la edad, al estrato socio económico y al área geográfica. Esto permite que la proyección se pueda acercar al resultado final.-Exactamente. Black and White es la consultora que más aciertos ha tenido en las elecciones que se han realizado en los últimos dos años. Ahora, que tenemos cierta variabilidad con el resultado final, por supuesto, existe variaciòn por efectos de muestreo y también por el error muestral, que se produce por el hecho de estar encuestando a una muestra y no a la población total. El error muestral se define de la siguiente manera: tu estimador, lo que te dice tu encuesta más/menos el error muestral, con un 95% de confianza, contiene el verdadero parámatro poblacional. Entonces, lo que te dice tu encuesta es que dentro de un rango vas a contener el verdadero parámetro poblacional. En una entrevista anterior con Roberto Izikson, de CADEM, nos decía que buena parte de las personas definen su voto en la semana previa a la elección. ¿Comparten esa impresión?-Eso es bien discutible, depende mucho de la elección y de lo que esté en juego. No es lo mismo este plebiscito, en que la campaña realmente parte con la performance de la Convención Constitucional. No hay que olvidarse que tuvimos a la convención trabajando aproximadamente por un año y que en ese período, sistemáticamente, habían noticias de los artículos que se iban discutiendo en el pleno y, además, de los mismos convencionales. La convención se fue desprestigiando por los hechos que se fueron asociando a los convencionales. Entonces, acá, en el fondo, hay una campaña de Apruebo y Rechazo, pero en realidad la principal campaña ya se hizo. Que hay un cierto porcentaje que puede definir su voto al final, sí, lo hay, pero a mí parecer es bastante menor a lo que registran las otras encuestas como No Sabe o No Responde. Por ejemplo, en la última encuesta de CEP, el 48% de las personas declaraba no tener opinión sobre el Apruebo o Rechazo y a mí me aparece que ahí hay un problema en el trabajo de campo, porque es muy difícil que casi la mitad de las personas que tú estás entrevistando no tengan opinión. Puede ser que el entrevistador no logró empatía o que la persona declarara su preferencia, en circunstancias en que esa persona puede tener muy definido su voto. Qué es lo que hacemos nosotros en Black and White: nosotros forzamos la respuesta, no le damos la opción que diga No Sabe o No Responde, y eso nos parece una ventaja. En la votación real no existe la opción No Sabe o No Responde, y la encuesta se tiene que parecer lo más posible a la votación real.

publicado 12 Agosto 2022

Histórico acuerdo entre Hatzalah, la CJCh y Bomberos de Quinta Normal

Este jueves 11 de agosto, en una solemne ceremonia realizada en el Salón Elqui del Hotel Mandarin de Santiago, se firmó un acuerdo histórico para el ishuv. La organización de rescatistas voluntarios de Hatzalah Chile, representada por su Presidente, Roberto Gorodischer, junto al Presidente de la Comunidad Judía de Chile, Gerardo Gorodischer, y el Superintendente del Cuerpo de Bomberos de Quinta Normal, Andrés Sepúlveda, oficializaron un convenio de colaboración entre Hatzalah Chile, la CJCh y el Cuerpo de Bomberos de Quinta Normal. El objeto del documento es desarrollar el trabajo conjunto en eventos que involucren a miembros de la comunidad judía -tanto chilenos como a turistas- y que permitirá además la colaboración en otros ámbitos, como formación y perfeccionamiento de los voluntarios y voluntarias de ambas organizaciones de asistencia y rescate.Junto a los representantes de las instituciones involucradas, participó de la firma del convenio el empresario chileno-estadounidense Philippe Reitich, quien fue el motor del acuerdo. En sus palabras, se trata de una alianza fundamental, no solo por el hecho de que abrirá la posibilidad a Hatzalah de trabajar junto al Cuerpo de Bomberos de Quinta Normal en Santiago, en las labores necesarias en el caso de que un o una miembro de la comunidad se vean involucrados en situaciones catastróficas, sino porque es una puerta abierta a la colaboración de la comunidad judía, a través de Hatzalah, con los respectivos consejos regionales, el de los Superintendentes y el de los comandantes de Bomberos a nivel de la Región Metropolitana y, en adelante proximamente de la V Región y de todo Chile. La motivación para promover este convenio, nos comenta Philippe, surgió hace un año y medio, posterior a la donación de la primera ambulancia para Hatzalah Chile, aporte fundamental para las tareas que lleva adelante la organización judía de asistencia y que fue entregado en nombre de su hijo, Yared Samuel Reitich. Ahora, espera que el acuerdo que involucra también a la CJCh -organismo representativo de las entidades judías, que lidera los esfuerzos no solo por ser una voz de los judíos y judías chilenas, sino también por garantizar su seguridad- otorgue una oportunidad de incentivar la unión entre las distintas kehilot e instituciones comunitarias. “Tú puedes ser jasídico, ortodoxo moderno, laico, menos laico o masortí, pero al final del día somos todos judíos, en especial ante una emergencia”, señaló. “Ante esa preocupación, sentí el deber de empujar a todos hacia este convenio, que es el primer paso para un esfuerzo más grande, ya que se trata de la puerta de entrada a grandes cambios en pos de la seguridad de toda la comunidad judía”. Por su parte, Gerardo Gorodischer, Presidente de la CJCh, celebró la firma del acuerdo, manifestando que “en términos generales, esto nos da acceso a poder -en el caso de algún accidente o alguna situación de fuerza mayor en la que haya miembros de la comunidad involucrados- entrar a colaborar con los servicios de salud y de Bomberos. Entonces, de esa manera podríamos otorgar un tratamiento o cuidado adecuado, de acuerdo a nuestra tradición, de heridos y -D’s no quiera- fallecidos. Además de eso, el Cuerpo de Bomberos de Quinta Normal va a tener acceso a capacitación sobre el tratamiento de la vida que requieren los miembros de nuestra comunidad, de manera que -en caso de alguna emergencia o alguna situación puntual- estén preparados”. En la misma línea, Roberto Gorodischer, Presidente de Hatzalah Chile, comentó que se trata de un acuerdo fundamental, que permitirá que, en el caso de una emergencia comunitaria, “nuestros rescatistas puedan acceder a la escena y recabar información, puedan ayudar a salvar las vidas de las víctimas. Sin este acuerdo, esto es muy difícil, porque todas las instituciones que responden a la emergencia tienen que estar coordinadas, de otra manera no te van a dejar entrar a la escena. El conocimiento, la relación cercana en el entrenamiento, nos generan vínculos que -llegado el momento- permitirán que estén al tanto de nuestras capacidades y sepan qué podemos o no podemos hacer”.La información sobre posibles víctimas, sus familiares cercanos o datos de contacto de manera de saber a quien llamar, así como del adecuado tratamiento que merecen personas judías fallecidas, hace necesario que Hatzalah esté presente en este tipo de situaciones. Así lo plantea Roberto, para quien la disposición del Cuerpo de Bomberos de Quinta Normal de hacerse parte de este convenio es un “acto de grandeza de su parte decir que pueden aprender de nosotros. Ojalá podamos aportarles efectivamente. Hemos conversado y están muy interesados en conocer la comunidad judía, lo que es una oportunidad también para mostrarnos y hacer hasbará”.Andrés Sepúlveda, Superintendente del Cuerpo de Bomberos de Quinta Normal y Vicepresidente del Consejo Regional Metropolitano de Superintendente:“Bomberos de Chile, como institución nacional, tiene que considerar esto como una necesidad de avance y de respeto a la sociedad”“Lo importante de esto es que no quede en una bonita ceremonia o en un bonito acuerdo, tenemos que tener la cotidianeidad de la capacitación en conjunto y de la comunicación. Esperamos que sea lo más pronto posible para empezar a trabajar. Las circunstancias de los inconvenientes, la contingencia, no sabemos cuándo va a ocurrir, en especial en un país sísmico como el nuestro. Puede ser a partir de mañana, entonces me parece perfecto poner al servicio de ambas instituciones este convenio. Solo quiero decir que tenemos mucho que aprender, porque en la vida uno nunca deja de aprender y el bombero voluntario de Chile tiene esto como parte de su formación, nosotros nos capacitamos día a día, pero entendemos que hay mucho que aprender, y estas relaciones alimentan esta formación. Yo sé que vamos a aprender mucho y vamos a crecer en conjunto”.Así se refirieron al Acuerdo de Cooperación entre el Cuerpo de Bomberos de Quinta Normal y la Red de Rescatistas Voluntarios Hatzalah Chile tanto el Comandante de Bomberos, José Marín, como el Superintendente, Andrés Sepúlveda, del mismo Cuerpo. A su cargo estuvo sellar el convenio de parte de los voluntarios de Bomberos de su Cuerpo, alianza que -nos comenta- genera muchas expectativas en su institución. “Nosotros como Bomberos sabemos que estamos todos los días del año al servicio de la comunidad. Y, por delante de eso sabemos, sabemos que atendemos a distintas comunidades que tienen diferentes creencias y valores sobre la vida humana, y para nosotros es muy importante estar a la altura de poder respetar la fe de todas las personas. Por lo tanto, nosotros sabemos que este es un avance sustancial en profesionalizar lo que nosotros hacemos, y más allá de las herramientas técnicas que nosotros podamos tener para poder cubrir las emergencias, es un poco acercarnos a lo personal de la gente, que si ellos sienten más seguridad en el hecho de que estas dos instituciones se unan para poder ayudarlos, para nosotros es suficiente”, señaló.¿Cómo cree que se pueden enriquecer mutuamente ambas instituciones, el Cuerpo de Bomberos de Quinta Normal y Hatzalah Chile, a través de este acuerdo?-La formación es mutua: nosotros tenemos mucho que aprender de ellos y, más allá de los conocimientos técnicos, nosotros queremos incorporarnos como una gran fuerza de tareas en virtud de la comunidad judía. Tenemos mucho que aprender, y los bomberos siempre estamos con ese respeto, la humildad y el entendimiento de que quizás nuestra institución tenga 80 años y que cubre una jurisdicción muy amplia en la Región Metropolitana, pero vamos más allá en esta colaboración y entrega que nos podemos dar mutuamente. No sentimos ni vemos que haya una diferencia, las instituciones y nuestro uniforme son circunstanciales, lo importante es estar siempre al servicio de la comunidad.¿Cree que se puede extender el acuerdo a otros Cuerpos de Bomberos de la Región Metropolitana y de Chile?-Por supuesto, creo que este es un paso muy importante y que Bomberos de Chile, como institución nacional, tiene que considerar esto como una necesidad de avance y de respeto a la sociedad. Estamos ciertos de que esto va a abrir muchas puertas, especialmente en la Región Metropolitana, en que tenemos un trabajo cercano y en conjunto los Cuerpos de Bomberos. Somos 158 compañías en la RM, y 9.000 bomberos, por lo tanto, estoy seguro de que vamos a dar un paso importante en esta integración necesaria entre ambas instituciones.

publicado 15 Julio 2022

Chile e Israel líderes en la lucha contra la pandemia

Pocas son las veces que nuestro país se ha destacado por estar en el “Top 10” del mundo. Menos aún en el Top 5 y, en contadísimas ocasiones, en el Top 1. Sin embargo, esos memorables y escasos rankings son atribuidos a uno que otro deportista o a un récord Guinness como el Rescate de los 33.En el caso del COVID, nos subimos al podio. Hemos estado entre los mejores cinco del mundo, y número uno en revacunación o boosters. Esto es consecuencia del esfuerzo de todos los chilenos. Logramos en tiempo récord la inoculación del 80% de la población objetivo, lo que es crítico en la efectividad de la vacuna.Entre las curiosidades de esta pandemia, Israel encabezó esta lista junto a Chile. Creo que es poco probable que volvamos a ver que ambos países logran éxitos internacionales de esta envergadura, ni menos que lo logren en uno de los desafíos más importantes de nuestras vidas.    El esfuerzo de Chile estuvo basado en el trabajo en tres ámbitos, bajo un consejo formado por los Ministerios de Salud, Relaciones Exteriores, y de Ciencia y Tecnología.   Junto con el Dr. Mario Rosemblatt y otros científicos, tuvimos el tremendo honor de ser parte del Consejo Asesor Científico de la Vacuna COVID19, dependiente del Ministerio de Ciencia y Tecnología.  En abril del 2019, a los pocos días de haberse declarado la pandemia, se nos encargó la tarea de identificar y evaluar opciones promisorias de vacunas en desarrollo a nivel internacional, y establecer alianzas internacionales para realizar ensayos clínicos en Chile.  En esa fecha los laboratorios llevaban solo algunos meses desarrollando prototipos de vacunas.  Este proceso de desarrollo culminó en forma inédita. El proceso de desarrollo de vacunas demora 5 a 8 años, pero en el caso de vacunas COVID en menos de 9 meses comenzaron a ser usadas masivamente en Israel y, ocho semanas después, comenzamos en Chile. En menos de 18 meses, una parte importante del mundo desarrollado ya estaba muy avanzado en su proceso de vacunación.¿Qué lecciones podemos sacar? Lo primero es que un gran liderazgo permite diseñar estrategias superiores. Ciertamente lo tuvimos, y con una gran presión para tener resultados.  Nos basamos en un diseño pragmático, colaborativo, sin ambiciones de figuración personal, y unidos por una causa superior. Todo fue  basado en evidencia científica, y la capacidad de generar confianzas.  Nuestras contrapartes eran las principales farmacéuticas del mundo, con las que interactuamos principalmente vía telemática para aprender de sus desarrollos, pero al mismo tiempo para transformarnos en socios de este trabajo trayendo los ensayos clínicos de Fase III a Chile.  En el diseño de la estrategia esta asociatividad fue central para pasar de ser un cliente en la lista, a ser un “socio” en la prueba de las vacunas en nuestra población.   Creo además que hay algunos elementos que se destacan mucho de la sociedad israelí que estuvieron presentes, y que quizás explican el éxito de ambos países: Jutzpá y Balagan. En el Libro “CHUTZPAH – Why Israel is a Hub of Innovation and Entrepreneurship”, Imbal Israeli describe el rol de estos aspectos en la cultura israelí como claves en el éxito del país. La Jutzpá corresponde más o menos a lo que en Chile llamamos “creerse el cuento”.  El Balagán, o desorden (en un sentido positivo), como lo describe la autora, es la forma en la que los israelíes interactúan entre ellos y con el mundo, y que ha permitido desarrollar una gran capacidad de improvisación tanto en su educación, a nivel empresarial, e incluso en el ejército. La Juzpá fue ciertamente lo que le permitió a Israel convencer a Pfizer en ser el primer país en el mundo que comenzó a aplicar la vacuna en forma masiva. La promesa era que el país podría entregarle al laboratorio resultados rápidos y en forma rigurosa del resultado de la vacuna, y así para enriquecer el proceso de validación de la misma. En Chile partimos trabajando con el compromiso que seríamos capaces de lograr algo casi imposible, que era vacunar rápido a un porcentaje importante de chileno, compitiendo en esta carrera de disponibilidad de vacunas con países muchísimo más ricos que nosotros, o mejor dicho, compitiendo con la “opción” de comprar vacunas que aún no existían.Lo que logró Israel fue impresionante. Lo que logramos en Chile es también súper interesante. Además de ser uno de los primeros países que logró vacunar a su población con dos dosis, fuimos uno de los pocos países que usó variadas vacunas de diversas tecnologías y provenientes de distintas regiones del planeta: mRNA como Pfizer y rec Moderna, recombinantes como AztraZeneca, Jensen, y CanSino, o de virus inactivado como Sinovac.A esto debo agregar que por cada dosis pagó un monto equivalente al que pagaron USA y Europa, quienes fueron los que financiaron el desarrollo de estas vacunas, y que corrieron parte importante del riesgo. Un dato importante es que de las más de 300 empresas e instituciones que comenzaron con el desarrollo de vacunas en el 2020, menos de 20 lograron desarrollar vacunas en el 2021. Es decir, menos del 1%.  Nosotros apostamos por este 1%.Resulta entonces aún más notable que Chile tuviera la opción de comprar vacunas que fueran  previamente probadas en nuestra población en las pruebas de Fase III.  Esta parte de la historia es seguramente menos conocida, pero muestra la robustez de la estrategia: El país apostó a diversificar las estrategias al buscar varios socios, varios orígenes y bajar significativamente los riesgos del uso de vacunas nuevas en la población. Además, apostamos por la opción de compra de vacunas, mientras estas estaban siendo desarrolladas, muy distinto a Europa y USA que comprometieron recursos antes que las vacunas fueran validadas.Cuando partimos trabajando en abril 2019, claramente tuvimos que improvisar, y requirió mucha convicción, seriedad, liderazgo y Jutzpá para convencer a los laboratorios que nosotros éramos el socio correcto. Esta es una historia increíble.Recientemente, un estudio mostró que en Chile logramos evitar la muerte por COVID de al menos 140.000 chilenos; es decir, tres veces la capacidad del Estadio Nacional. Este es el mayor de los premios.  Los chilenos tenemos muchas historias épicas en las que nos unimos todos por un objetivo superior, como la reconstrucción después de los terremotos, o la cruzada de la Teletón. La vacunación COVID es quizás uno de los pocos ejemplos en la que todos los chilenos logramos salir de la pandemia juntos. Un gran triunfo para Chile, e Israel, sin duda.

publicado 03 Junio 2022

“Ahora la discusión debe centrarse en el texto ya redactado”

Cuando fue a matricularse en la facultad de derecho de la Universidad de Chile vio a un compañero con el cabello teñido de varios colores. Le preguntó a su papá si lo dejarían venir a estudiar con ese aspecto. En ese momento, la convencional Tammy Pustilnik se dio cuenta de la real definición de diversidad, “sus beneficios y riquezas. Mi pasada por una universidad tan pluralista como la Chile marcó profundamente mis decisiones de vida profesionales y personales”, argumenta. Su familia paterna llegó de Europa a radicarse a Punta Arenas y la materna de la Esmirna Otomana a Santiago. Estos últimos estuvieron entre los fundadores de la Comunidad Sefaradí del país, siendo su bisabuelo, José Arditi Danon, uno de sus primeros presidentes. De Arica su madre y de Punta Arenas su padre, “tienen caracteres muy distintos y marcados, los cuales nos inculcaron a mí y mis hermanos lo mejor posible. En mi adultez me veo constantemente reflejada en ambos y es algo muy lindo ahora que yo también soy madre de dos, una sabra y un penquista”, cuenta. Le encanta aprender, es responsable y dialogante. Entre sus defectos menciona ser demasiado directa, “lo cual, si bien puede verse como algo positivo, a veces me ha llevado a situaciones muy incómodas que me obligan a establecer algunos límites”, confiesa.De gustos simples, una buena mesa bien acompañada y con abundantes risas le basta para tener un recuerdo memorable. Además, goza viajando. Con dos hijos, subraya que la paciencia es siempre un talento. Y si bien no le encanta cocinar, heredó la experticia de su abuelo Arditi para los manjares sefaradíes. Sus platos estrella: lasaña de berenjenas, arroz colorado y huevos jaminados.  Hoy su sueño y anhelo es “que nos volvamos a querer y hablar con respeto, sin importar las posturas políticas ni ideas contrarias. Debemos tratar de recuperar a toda costa el respeto que se perdió hace años, dejando de lado el miedo y las odiosidades. Tenemos que trabajar arduamente para volver a encontrarnos entre nuestras diferencias. Como bien dijo Rabin: una inversión en la paz es una inversión en la vida”, resume. ¿En qué ha consistido la labor de socialización de la Convención Constitucional?-La labor de socialización que ha estado desarrollando la Convención se basa en explicar las diferentes normas, a través de los canales oficiales y también a través de iniciativas de participación ciudadana en las diferentes regiones.Usted dice que el concepto de plurinacionalidad en el borrador de la nueva Constitución ha sido tergiversado y que el supuesto desmembramiento que provocaría el Estado regional es una noticia falsa. ¿Podría explicar?- Absolutamente. Ambos conceptos han sido manipulados, primero porque al establecer un Estado plurinacional lo que hacemos es dar reconocimiento a la coexistencia en igualdad de los diversos pueblos indígenas que integran nuestro país, reconociendo la libre determinación, las autonomías y demás derechos colectivos de los pueblos y naciones indígenas, que no vienen sino a ratificar obligaciones internacionales que tiene el Estado de Chile por tratados internacionales ratificados y vigentes en nuestro país. Además, son temas que ya ocurren a nivel comparado, como es el caso de Nueva Zelanda, Canadá, los Estados Unidos o Ecuador, por nombrar algunos. A su vez, con respecto al Estado regional, también es faltar a la verdad hablar de desmembramiento, ya que Chile seguirá siendo un Estado único e indivisible (norma expresamente aprobada en el pleno de la Convención Constitucional). Lo único que cambiará y que sin duda es para mejor, es la concentración de poder a nivel territorial, donde podremos hablar realmente de gobiernos locales y regionales con mayor incidencia y autonomía. La norma del borrador sobre derechos sexuales y reproductivos comprende la interrupción voluntaria del embarazo, pero no el plazo para aquello. ¿Estará esto contemplado en un proyecto de ley?-Actualmente la norma establece que será la ley la que regulará el ejercicio de este derecho y, por ende, será el legislador quien deberá establecer el plazo respectivo. La legislación comparada muestra que el aborto en términos de interrupción voluntaria del embarazo fluctúa entre 12 a 24 semanas. En Francia, por ejemplo, se permite hasta las 12 semanas; en España y Argentina hasta las 14 semanas y en los Estados Unidos fluctúa entre las 20 y 24 semanas, dependiendo del Estado. Además, desde el punto de vista médico, aborto se entiende hasta la semana 21 o 22, luego es un parto prematuro. Por ende, cualquier mención a “abortos” de 8 o 9 meses es una falsedad con intención o por ignorancia.Estado justo y solidario¿Le parece que el cambio de un Estado subsidiario a uno social y democrático de derechos, es el artículo madre del borrador?-Así es. Viene a cambiar el paradigma de Estado subsidiario, que en la práctica se ha traducido en la institucionalización de un Estado que actúa supletoriamente y privilegia la intervención de privados en la prestación de derechos fundamentales básicos. Consagrar que Chile es un Estado social y democrático de derechos sienta las bases de un modelo de Estado más justo y solidario, donde es el Estado el que asume el deber de asegurar condiciones materiales de vida digna, a través de promover, respetar y garantizar los derechos sociales, tal como ocurre en Israel y donde tuve el privilegio de vivirlo en primera persona. Con este cambio, colocamos a Chile dentro del modelo más extendido en el mundo, recogido en constituciones como la alemana, italiana, española, mexicana o colombiana, entre muchas otras. El centralismo y la falta de perspectiva de género en las políticas públicas son dos de los temas de su interés. ¿Está satisfecha de cómo quedó el borrador en esos ámbitos?-Sí, mucho. De aprobarse la propuesta de nueva Constitución seremos la primera en el mundo escrita en paridad y se demostrará lo que un órgano paritario puede lograr en la consagración de derechos fundamentales de nosotras las mujeres, donde vemos cómo la perspectiva de género fue transversalizada en todo el texto constitucional. Asimismo, la nueva forma jurídica de Estado que se busca consagrar, la del Estado regional, viene a atacar de manera profunda la situación de desigualdad estructural que ha existido históricamente hasta ahora entre el centro y la periferia de nuestro país. Usted dice tener una gran capacidad de diálogo. ¿Cómo ha sido este proceso en la Convención?-Ha sido un proceso que, si bien ha tenido matices, ya que ha tenido momentos agradables y también complejos, sin duda, ha sido muy enriquecedor tanto desde un punto de vista profesional como personal. Me siento muy agradecida y honrada de haber participado en este proceso histórico, donde no solo nos preguntaron si queríamos o no una nueva Constitución, sino que pudimos elegir legítimamente a quienes la redactaran y que permitió encausar institucionalmente una crisis político-social profunda.  Reconocernos y encontrarnos¿Le parece que el borrador cumple con las expectativas de los chilenos?-Creo que eso lo veremos finalmente en el plebiscito de salida. A título personal, todas las razones que me llevaron a votar “apruebo” y luego querer ser parte del proceso constituyente, las veo plasmadas en el borrador de la nueva Constitución. En la historia constitucional chilena, todas nuestras cartas fundamentales han sido escritas entre cuatro paredes, por hombres y de un determinado sector socioeconómico. La Constitución que estamos ofreciendo es la más pluralista e inclusiva en toda nuestra historia republicana. Es un texto que permite reconocernos y encontrarnos entre nuestras diferencias bajo un mismo paraguas de protección y garantía de derechos.Algunos han criticado la extensión del borrador (499 artículos). ¿Qué responde?-No hay que juzgar la calidad técnica de una Constitución por su extensión. Muchos de los ejemplos que se han dado de constituciones breves en el derecho comparado, responden a momentos constitucionales distintos al que actualmente vive Chile. En general siempre se busca que una Constitución sea minimalista y reduccionista, sin embargo, dada las expectativas y la demanda de derechos sociales principalmente, sabíamos que no ocurriría en esta oportunidad. ¿Cuáles son los grandes logros del borrador?-Son varios, la verdad, pero mencionaría cuatro: el alto estándar en garantía de derechos humanos, la desconcentración del poder a nivel territorial que trae la propuesta de Estado regional, el correcto resguardo de la naturaleza ante la gran crisis climática que nos encontramos, y las nuevas bases de democracia paritaria y participativa que permiten una sociedad activa, participativa y donde (por fin) la mitad de la población esté debidamente representada. La Comisión de Armonización, de la cual usted forma parte, deberá revisar cada artículo del borrador, velando por su calidad técnica y coherencia. ¿Qué pasa en caso de desencuentros mayores, incoherencias, duplicidades, vacíos? ¿Hasta dónde llegan las facultades de la Comisión?-El principal objetivo es hacer una revisión detallada de cada uno de los artículos del texto borrador para velar por su calidad técnica y coherencia. Tenemos la labor de ordenar lógicamente cada artículo, proponiendo también una estructura por capítulos y, con ello, debemos levantar alertas sobre posibles inconsistencias, contradicciones, duplicidades o faltas de ortografía y gramaticales que encontremos en el borrador. Las facultades de la Comisión están expresamente detalladas en el reglamento general de la Convención Constitucional, y son esas las cuales debemos cumplir.El banco Morgan Stanley, que analizó el borrador, manifestó que éste “promovería la inversión”. ¿Viene esto a derribar ciertos mitos?-Declaraciones como la que me indicas vienen a derribar mitos o miedos. En tal sentido, me parece importante que se sumen visiones externas y extranjeras, que comenten abiertamente lo positivo que puede traer consigo el nuevo texto constitucional y las certezas del mismo respecto a temas relacionados a la inversión extranjera, como otros temas que en su momento generaron varias interrogantes tales como la autonomía del Banco Central, propiedad privada o minería. Sin garantíaLa opción “Rechazo” sigue dominando las encuestas. Si tomamos en cuenta que, posiblemente, mucha gente no leerá el borrador antes de votar el 4 de septiembre, y la intensa campaña de aquel sector, ¿es optimista del “Apruebo”?-Soy optimista, en el sentido que ahora la discusión debe centrarse en el texto ya redactado. Muchas de las aprehensiones que tiene la ciudadanía son por propuestas normativas que nunca se aprobaron o directamente por el descontento (por lo demás, justificado) del actuar de algunos convencionales. Ahora ya debe analizarse el texto en su mérito y en, ese sentido, soy optimista, pues, como ya mencioné, esta Constitución avanza en temas importantes relacionados con derechos humanos, protección de la naturaleza y desconcentración del poder. ¿Por qué ha ido aumentando la desconfianza hacia la CC?-Como ya mencioné, creo que se debe a dos factores, principalmente: propuestas normativas que, si bien no fueron finalmente aprobadas, fueron muy polémicas por lo “extravagantes” que eran, y además por el comportamiento de algunos convencionales (de todos los sectores políticos) que efectivamente no estuvieron a la altura del espacio republicano que significa escribir la Constitución de un país.  El vicepresidente de la CC, Gaspar Domínguez, sostiene que “Si no gana el ´Apruebo´ seguiremos en la crisis política que estamos hoy”. ¿Concuerda?-Personalmente, considero que la aprobación de la nueva Constitución no es una garantía absoluta que dé solución a la crisis social. Sin embargo, sabemos que el proceso constituyente nació en respuesta a aquella y, por lo mismo, el fondo del nuevo texto considera y abarca los derechos sociales que son parte importante de la demanda social.  —-Recuadro:La convencional PustilnickTammy Pustilnick (34) es abogada de la Universidad de Chile. Cuenta con un máster en Leyes de la Universidad de Nueva York y otro en Derechos Humanos de la Universidad de Tel Aviv. Es cofundadora y presidenta de la Corporación Descentralizadas, que busca potenciar el liderazgo con perspectiva de género. También participa como abogada probono en la Fundación Iguales. Ha dedicado su carrera a defender los derechos de quienes históricamente han sido vulnerados, como mujeres, niñas y personas con discapacidad. En 2018 fue reconocida como una de las 100 Mujeres Lideresas del país por el diario El Mercurio. Integró la Comisión de Reglamento y la de Forma de Estado de la Convención Constitucional y actualmente es Co-coordinadora de la Comisión de Armonización.

publicado 04 Abril 2022

“Se necesita aire fresco y un gran equipo para trasformar la U de Chile”

El profesor Lavandero cuenta con 35 años de trayectoria en la Universidad de Chile. Le apasiona la ciencia  y constantemente se encuentra estudiado o investigando  nuevos descubrimientos en el área cardiovascular. Es ex alumno del Instituto Nacional y  fiel defensor de la educación pública de calidad y de la necesidad de invertir en ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento. La inversión en estas áreas prioritarias “es clave para el progreso y mejoramiento de las condiciones de vida para las mayorías en nuestro país”, asegura.Durante sus años de preparación y perfeccionamiento ha trabajado multidisciplinariamente en China, Estados Unidos, Canadá, Europa, Australia y otros países, lo cual le ha permitido conocer a investigadores de todas las latitudes e investigar en equipo. Respecto a su legado más importante, comenta que se siente honrado de formar nuevas generaciones de científicos y científicas. Hasta la fecha ha educado  a más de 200 personas, entre ellas 90 doctores y 25 postdoctorados, los cuales actualmente trabajan como académicas (os) o investigadoras (es) en instituciones universitarias o de investigación en Chile, Austria, Holanda, República Checa, Colombia, los Estados Unidos, Escocia, Alemania, Suiza, Australia e Inglaterra. “Uno de mis ideas principales de esta candidatura a la rectoría es realizar un acompañamiento directo y efectivo a todos nuestros integrantes de la comunidad en el inicio, durante y final de su vida académica. Necesitamos equipos en terreno, pues es inspirador para los jóvenes ver que sus máximas autoridades son cercanas. Durante mis 35 años en la U siempre he tratado de estar al lado de mis estudiantes de pregrado y postgrado para conocerlos y apoyarnos a cumplir sus metas y sueños”, dice. Actualmente, enfrentamos diversos desafíos globales y locales, como el cambio climático, los problemas de energía, la escasez hídrica, el envejecimiento, las enfermedades crónicas, cambios sociales, migraciones y también una nueva Constitución. “Todas estas problemáticas complejas requieren miradas investigativas multidisciplinarias y trabajo en equipo en beneficio de toda la sociedad”,  comenta el doctor Lavandero.Respecto a la personalidad del profesor, se define como trabajador, confiable, apasionado, perseverante y perfeccionista. “Esta última cualidad es mi talón de Aquiles”, señala. Asimismo, le gusta y disfruta mucho del trabajo en equipo.Durante nuestra conversación, el profesor Lavandero confesó que le molesta la intolerancia y el dogmatismo, sobre todo en la U, “un lugar privilegiado en cuanto a la confrontación y debate de ideas”. Le afectan las desigualdades sociales y la falta de oportunidades para las mayorías.Desde pequeño lo ha estresado el desorden. Siempre fue organizado y planificado. Le apasiona trabajar en la universidad y es un agradecido de la vida. Disfruta compartir con las nuevas generaciones, investigar y descubrir cosas nuevas. Respecto a sus gustos  culinarios, se inclina por el sushi. Le fascina viajar y la música de todo tipo, incluido el reggaeton; lo ayuda a concentrarse y lo acompaña cuando está solo. También es lector, sobre todo durante las vacaciones.En cuanto a su creencia religiosa, asegura que ha pasado por etapas y se considera “en reflexión. Creo en un D-s igual para todos”.Desafíos del futuro¿Por qué decidió postular para las elecciones del 12 de mayo?- Por varios motivos: el primero para representar académicos y académicas comprometidos/as con la universidad y que se sienten responsables por su destino y sueñan con una institución de excelencia en todos sus ámbitos. También por mi vocación de servicio público, porque hay desafíos importantes que enfrentar a nivel país y global, y por mi preocupación sobre la situación actual de la U.  Desde 2018 soy senador de la Universidad. El Senado es la institución encargada de elaborar políticas de largo plazo y el proyecto de desarrollo institucional. El Senado Universitario es un lugar de encuentro de la comunidad y un espacio participativo de la U, integrado por académicas (os), estudiantes y funcionarias (os). De ahí un grupo de senadores, más otros profesores y profesoras, nos dedicamos a pensar en la U durante la pandemia y nos preguntamos cómo podíamos influir en el destino de la U y así nació la idea de la postulación para una Rectoría transformadora. Finalmente acepté el desafío porque tengo el apoyo de un equipo potente de académicos y académicas conocedores de nuestra universidad. ¿Cuáles son las fortalezas de la U?- Son muchas. Nuestra universidad tiene una tremenda historia y desde sus comienzos ha acompañado al desarrollo de Chile. De acuerdo a las recientes encuestas, es una institución prestigiosa, valorada y que genera confianza en la sociedad. Es una universidad pública estatal que hace tareas sobresalientes en beneficio del país. Su misión esencial es preservar, transmitir y generar nuevo conocimiento. Nuestra universidad es una institución resiliente que ha enfrentado muchas dificultades, al igual que el país, pero aun así ha colaborado a la formación de nuevos líderes y lideresas, profesionales de primer nivel, con sólidos conocimientos con estándares internacionales. Si queremos que la U siga siendo una institución relevante en el mañana, tenemos que reflexionar en el ahora sobre los desafíos del futuro y preguntarnos, por ejemplo, qué profesionales deberíamos desarrollar en el año 2050, considerando las realidades tecnológicas y desafiantes para los próximos años, como la inteligencia artificial, la telemedicina, las energías limpias, cambios sociodemográficos, igualdad entre los géneros, demandas de mayor inclusión social y más. La sociedad les pide a las universidades, especialmente a la nuestra, que piensen el futuro. Ahí tenemos un rol y compromiso fundamental. Hablemos entonces de sus desafíos…- Los desafíos fundamentales de nuestro programa para una rectoría de la Universidad de Chile trasformadora son: a) Instalar un equipo transversal y diverso de rectoría que se ponga al servicio de la universidad y de nuestro país.  b) Dotar a la Universidad de Chile con una estructura moderna y ágil de funcionamiento con foco en la ejecución efectiva, colaboración e integridad. c) Desarrollar un plan estratégico que incluya el reconocimiento y valoración de nuestros integrantes y la diversidad de conocimientos y saberes. Respecto a los desafíos académicos, los cuales son diversos, necesitamos invertir recursos propios en docencia, ciencia, creación artística e innovación, teniendo como norte la nueva política elaborada por el Senado universitario en estas materias. Debemos promover la colaboración académica, internacional y transdisciplinariedad en nuestras investigaciones. Invertiremos en los programas de postgrado y promoveremos nuevos modelos de asociatividad con el sector productivo. ¿Qué le hace falta al conocimiento científico?- Lo primordial es salir de las cuatro paredes y proyectarlo, de ahí la importancia de la innovación y el emprendimiento. Las universidades en Chile tienen que avanzar en esta dirección y dar un salto cuántico. No hay atajos para que nuestro país sea desarrollado.Transformación de los feudosUsted tiene como objetivos modernizar, transparentar y desburocratizar la gestión directiva de la U, permitiendo que los docentes se preocupen del desarrollo de sus actividades y no de cuestiones que podrían simplificarse. ¿Cuáles serán sus vías de acción para ello?- Si queremos ser una universidad moderna, ágil, prestigiosa, competitiva, y con altos estándares en gestión académica y administrativa, debemos avanzar rápidamente en estas direcciones. Somos una institución pública que debería ser un ejemplo en estándares de trasparencia, rendición de cuenta y trabajo en equipo. Hoy los liderazgos son más horizontales. Tenemos que transformar el actual sistema feudal en algo completamente distinto, con un  nuevo diseño al servicio de las personas, en donde la colaboración, transversalidad e integridad sean nuestros sellos. Necesitamos que nuestra comunidad se sienta parte del cambio, se re-encante y que valoremos el pensar distinto en pos de un trabajo colectivo. Se necesita aire fresco y un gran equipo para trasformar la U de Chile.Otra de sus metas es poner en el centro a los integrantes de la comunidad universitaria y que tenga como principio su acompañamiento, inclusión, y espacios de participación y respeto. ¿Cómo cumplirá con eso?- Tenemos varias ideas a realizar a nivel central y en sus unidades académicas. Debemos colocarnos al día  en implementar diversas políticas, ya elaboradas por el Senado de la U, como son las de Inclusión y discapacidad, Igualdad de género, Incorporación de pueblos indígenas,  extensión y vinculación con el medio, remuneraciones, buenas prácticas laborales, carrera funcionaria y, por último, la reciente y primera Política de Investigación, Creación Artística e Innovación de la Universidad de Chile. Desarrollaremos programas específicos en estas áreas, estimulando el trabajo colaborativo inter y transdiciplinario. Daremos un significativo impulso a la inversión en becas de doctorado. Promoveremos la actualización y colaboración con redes internas a través de sabáticos interfacultades y la realización de alianzas estratégicas con instituciones académicas externas para desarrollar sabáticos. Repensaremos los programas de internacionalización. En cuanto al acompañamiento académico y de bienestar, éste se abordará al inicio, durante y término de la vida académica. Usted tiene como horizonte, poniendo el acento en las personas, como ha señalado, mejorar las condiciones laborales para las mujeres creando, por ejemplo, una sala cuna para las madres, y la primera Vicerrectoría de Igualdad de Género, Inclusión y Diversidad. ¿Será su eventual rectoría feminista?- Este punto forma parte del  gran desafío de ser una rectoría que desarrolle e implemente a cabalidad las políticas, la igualdad de género, inclusión y diversidad. Contamos en mi equipo con las profesoras Sonia Montecinos, Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanidades 2013, Gladys Camacho, y diversas académicas comprometidas con estas temáticas. Queremos crear esta nueva Vicerrectoría para abordar estas temáticas desde una mirada institucional, holística y multiseccional. No solo tenemos que avanzar en el tema de género, sino también con la discapacidad, el tema de los pueblos originarios, el acoso laboral y sexual. La tarea es enorme.Concibe su futura rectoría como “un tejido social que trascienda los personalismos, con un trabajo en equipo que favorezca visiones sistémicas y plurales”. ¿Críticas a la actual administración?- La rectoría es un trabajo complejo y difícil. Por eso soy un agradecido de cada uno de los rectores por su labor de servicio. Cada  rectoría ha tenido su sello propio y a la actual le ha tocado problemas complejos como el estallido social y la pandemia COVID19. Prefiero que la historia juzgue en su mérito a cada uno de ellos.De acuerdo con la UNESCO, en el mundo las mujeres representan solo un 35% de quienes cursan estudios de enseñanza superior en STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) y las mujeres representan menos del 30% de los investigadores científicos. En Chile, las cifras serían aún inferiores. ¿Cómo pretende mejorarlas?- Una de nuestras prioridades es visibilizar  a nuestras académicas y sus aportes a la ciencia. Es muy importante mostrar lo que hacen, en todas sus áreas y en los espacios de poder. Actualmente hay avances, pero tambien importantes rezagos. Queremos crear un observatorio en esta Vicerrectoría de Igualdad de Género, Inclusión y Diversidad, para tener cifras duras e ir monitoreando los avances, nuevos desafíos y resolver eficazmente sus necesidades a tiempo. Estamos consientes que no podemos dejar de activar estos cambios.Conductas virtuosas¿Cómo le gustaría ver a la U en el futuro?- Grande, unida, diversa, moderna, admirada por la sociedad por sus estándares académicos, de trasparencia y  rendición de cuentas, colaborando en solucionar los problemas complejos de nuestro país y audaz en asumir los desafíos del mañana. También espero que cada integrante de nuestra comunidad se sienta orgulloso de ser parte de ella, pero que también se esmere por el bienestar de su comunidad.Tengo entendido que está al tanto de los desarrollos en ciencia y tecnología israelíes. ¿De qué forma se podría avanzar en estrechar las relaciones entre Chile e Israel en ese ámbito?- Siempre he apreciado que Israel invierta el 5% de su PIB en ciencia y tecnología. En mi área de investigación en biomedicina, he podido conocer e interactuar con científicos israelíes repartidos en varias partes del mundo. Afortunadamente la ciencia no tiene fronteras. Además, como Vicerrector de Investigación pude apreciar los notables avances en vincular el desarrollo científico a la tecnología, innovación y emprendimiento. Para estrechar las relaciones, primero debemos tener claridad y estrategias de lo que queremos hacer, y definir áreas de desarrollo de mutuo interés. Creo que en innovación y emprendimiento podemos aprender mucho de otras experiencias exitosas. ¿Cuál es su visión sobre las manifestaciones en contra de Israel que se han producido al interior de la U, sobre todo en lo relativo al tema del movimiento BDS (Boicot, Desinversión y Sanciones) en oposición a ese país?-Los conflictos de Israel y Palestina son de larga data y muy dolorosos. Dentro de la U hemos tenido y tenemos académicas (os) de las comunidades judía y palestina. Todos han contribuido al desarrollo de la U. Nuestra institución es un espacio académico donde se valora el pluralismo, la tolerancia, diversidad e inclusión. Cualquier actividad que sea contraria a estos valores no es aceptable.Qué opinión le merecen personajes como el periodista Pablo Jofré, vinculado a la radio Universidad de Chile, quien es un reconocido judeófobo quien utiliza la tribuna de ese medio para difundir su mensaje proiraní?- No conozco al periodista. Me imagino que lo hace a título personal. Institucionalmente, tenemos que tener conductas virtuosas, y practicar la tolerancia y respeto a todo nivel. —Recuadro:Carrera académica Sergio Lavandero es químico farmacéutico y doctor en bioquímica de la Universidad de Chile. Realizó su perfeccionamiento postdoctoral en el Imperial College of Science, Technology & Medicine (Londres, UK), la Erasmus Universitat (Rotterdam, Holanda), el NIH (Bethesda, USA), el St. Vincent´s Hospital y el Research Cardiovascular Center (Australia). Actualmente es Profesor Titular de las facultades de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, y Medicina. Su actual línea de investigación estudia la transducción de señales en el sistema cardiovascular, específicamente los mecanismos moleculares de conducen al desarrollo de patologías como infarto del miocardio, insuficiencia cardiaca e hipertensión arterial. Lavandero ha sido vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad de chile, miembro del Consejo de Evaluación, de la Comisión Superior de Calificación Académica y actualmente es Senador Universitario. Además, es profesor adjunto de la División de Cardiología de la University of Texas Southwestern Medical Center de Dallas, Texas, Estados Unidos desde hace 12 años; director del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas ACCDIS y vicepresidente de la Academia Chilena de Ciencia.En 2019 fue parte de los 6 líderes científicos invitados por la revista Nature Reviews Cardiology  para describir los avances científicos más importantes en la medicina cardiovascular ocurridos en los últimos 15 años. En 2021 fue reconocido por Expertscape como experto global en el área corazón (“Myocardium”), situándolo como investigador Top 0.018% (lugar 33 de 163.281 expertos a nivel global, basado en sus 71 publicaciones generadas entre 2010 y 2020). Acualmente es Associate Editor de la prestigiosa revista Circulation (revista científica N°1 del área cardiovascular en el ránking 2019). De los 38 editores asociados, el doctor Lavandero es el único de Iberoamérica y uno de los 6 editores del área de investigación básica.

Un reconocimiento a su compromiso y aporte a la construcción de Israel

“Se dice a menudo quela supervivencia del Pueblo Judío durante más de 3.400 años es un milagro. Comparto esta opinión, sintiendo además que la solidaridad y el apoyo mutuo que nos proporcionamos entre nosotros es uno de los pilares fundamentales sobre los cuales se asienta ese milagro. Durante los últimos 100 años de nuestra historia, Keren Hayesod ha sido la institución que ha desempeñado un papel central en el cumplimiento de ese rol, y es un gran honor para mí ser parte de ella”. Con esas palabras, la Presidenta de la División Femenina del Keren Hayesod (KH) Chile, Karen Pupkin, agradeció el Premio de Excelencia de la División Femenina Internacional de esta organización judía sionista, que la distinguió como la mejor lideresa de una sección femenina del KH en el mundo. Conversamos con ella para conocer sus impresiones sobre el premio, el rol que cumple el KH en Chile e Israel y la relevancia de la División Femenina y su labor. Karen, ¿puedes contarnos desde cuándo eres parte del Keren Hayesod?-Llegué al KH hace 20 años, el año 2003, hice toda la trayectoria desde Dor Hemshej, luego pasé a formar parte de Dor Ajshav, que es el grupo de 35 a 55 años, y finalmente el año 2019 asumí el liderazgo de la división femenina. ¿Cuándo asumiste el liderazgo de la División Femenina (DF) y qué te motivó a hacerlo?-Siempre había estado en los grupos mixtos y la División Femenina requería de activación, incluir nuevas voluntarias y nuevas donantes, y por eso me invitaron a asumir ese desafío. ¿Cuál es la misión de la DF? ¿Qué actividades o proyectos desarrollan?-La División Femenina internacional está en aproximadamente 30 países. El KH tiene más de 60 campañas en 46 países, y son más campañas que países porque, por ejemplo, Brasil tiene campaña en Rio de Janeiro y Sao Paulo. Y de todas las campañas generales, más o menos en la mitad, en 30 países, hay una DF que participa y recauda fondos en forma paralela a los otros grupos, ya sea para la campaña general o para proyectos particulares que tenga. El objetivo es, también, permitir que mujeres judías de todo el mundo participen activamente en la construcción del Estado de Israel, salvando vidas judías, participando en la continuidad del Pueblo Judío. Y el principal trabajo es promover donaciones de mujeres, realizar campañas, elegir proyectos campañas que como mujeres queramos desarrollar, como lo hicimos entre el año 2020 y el año 2022, donde la DF de Chile reunió los fondos para construir una escuela tecnológica en la aldea juvenil Ben Yakir, que se inauguró en septiembre de 2022. La idea de la DF, también, es proporcionar un marco internacional para fomentar la participación de mujeres en las tarea de Aliá, de inmigración y absorción, y de construcción del Estado de Israel, creando vínculos más estrechos entre las comunidades judías, al conocer a mujeres que participan en las distintas divisiones en muchos países.Y, en ese sentido, ¿cómo se inserta la DF en el trabajo general que hace el Keren Hayesod?-El KH se divide en distintos grupos para organizar su trabajo voluntario y de recaudación de fondos, y la DF es uno de ellos. Esta surgió en el año 1967, para la Guerra de los Seis Días, donde las mujeres se veían muy impotentes y querían ayudar, y se cuenta que comenzaron a donar sus joyas y en algunos países se comenzaron generar grupos de mujeres que pudieran recaudar fondos para Israel y para el Pueblo Judío. ¿Cuál fue el objetivo de la reunión en Israel que se realizó hace algunas semanas?-Este Mifgash, que es un congreso de la DF internacional, se hace cada dos años en Israel, y la idea es que por años intermedios se haga en otros países, por ejemplo el año 2024 se está programando uno en México.Este era el primer Mifgash al que asistí, porque cuando fue el del 2020, en que tenía que ir representando a Chile, se canceló por la pandemia. ¿En qué consistió el programa de esta reunión?-Fue muy intenso, el Mifgash comenzó un día después de Iom Haatzmaut, y comenzamos con paneles para discutir sobre la situación de Israel en sus 75 años. Estuvimos en el Centro Peres de Innovación; estuvimos con olim de distintas partes del mundo, que nos contaron su historia, y estuvimos con una olá jadashá de Ucrania, que nos contó cómo salió de un día para otros con sus hijos, con una maleta, y toda la ayuda que recibió por parte de la Agencia Judía, que es el socio del KH en todas estas actividades, y tuvimos charlas y talleres sobre fundraising; visitas a lugares históricos de Israel y a una base aérea. Y te diría que una de las actividades más importantes es visitar proyectos, nos contaron del Proyecto “Kedma”, para llevar jóvenes a zonas en las fronteras de Israel, hay 300 ishuvim y este proyecto ya está actuando en 60 de ellos. Estuvimos visitando un colegio donde vimos el programa “Jóvenes Futuros”, que es maravillosa la ayuda sicológica que se da a padres y familias en riesgo social. Lo esencial fue hacer redes con otras mujeres que participan en las campañas de América Latina, Europa, Australia y Norte América, que es fundamental para compartirnos experiencias y saber más de los proyectos de Keren Hayesod, para compartir con las personas que contribuyen con los fondos.¿Cómo recibiste la distinción que se te otorgó como la presidenta destacada a nivel mundial de una DF?-Fue muy emocionante, es una distinción que se otorga hace más de 30 años y es un reconocimiento a un trabajo realizado. Como se plantea en la descripción de este premio, el Premio a la Excelencia de la División Femenina Internacional del Keren Hayesod “se otorga a una líder que se ha destacado por su dedicación y devoción, actuando con coraje y compromiso para guiar e innovar en pro del fortalecimiento de la participación de las mujeres judías en el desarrollo de la continuidad judía y las relaciones entre las comunidades judías y el Estado de Israel”. ¿Qué implica también para la DF del Keren Hayesod Chile este reconocimiento?-Para el Keren Hayesod y para la comunidad en general es un lindo e importante, porque es muy emocionante que una comunidad pequeña como la nuestra, sea reconocida por sus actividades.

“Somos una institución de origen judío pero abierta a todas las personas”

El pasado 27 de abril, el Club de La Dehesa eligió a su nuevo Directorio para el período 2023-2026, siendo reelecto Ronald Hirsch como presidente del mismo. Miembro del Directorio desde hace cinco años, comenta que decidió repostularse al cargo para poder concretar algunos de los planes que se han propuesto para el club. Como parte de una tradición familiar, siendo que uno de sus abuelos fue fundador de esta institución, Rony se acercó al golf desde chico y como adulto se involucró con mayor intensidad.Rony, pocas personas saben que el Club de Golf de La Dehesa es una institución comunitaria.-Sí, el Club de La Dehesa fue fundado a mediados de los años ‘60 por un grupo de personas judías que llegaron a Chile y que habían intentado hacerse socios de algunos otros clubes de Santiago, pero no fueron aceptados por su religión. Entonces, con mucha visión, estas personas compraron el terreno donde está el club actualmente, en La Dehesa, del orden de las 70 hectáreas -que es un área verde enorme, un pulmón para la comuna- y ahí empezaron a desarrollar este club y es para sacarse el sombrero, porque yo que presido esta institución hace un par de años sé de lo que cuesta juntar plata, lo que cuesta invertir y hacer cosas, y este grupo con harta determinación logró este sueño. Y no solo eso, sino que además fueron visionarios porque hoy día, todo el mundo lo dice, es el club con la mejor ubicación de Santiago. En la actualidad, el club tiene miembros que son de la comunidad y otros que no. Esta es otra de las cosas notables que tiene esta institución, y que se basa en sus estatutos originales, y es que estos socios fundadores, al haber sido discriminados por su identidad judía, definieron que este club nunca discriminaría a ninguna persona por su religión u origen. Por ejemplo, muchos miembros de la comunidad coreana en Chile fueron admitidos en este club como socios, mientras que ningún otro los admitió. Este es un club que permite que cualquier persona se sume. Actualmente, tenemos aproximadamente 580 familias socias, con personas de todos los orígenes. Pero tenemos la gran inquietud de cómo motivar a las personas judías a que se incorporen, porque si bien tenemos una mayoría original y desde el punto de vista estatutario, pero en las últimas campañas que hemos tenido el ingreso de personas judías ha sido bastante bajo. Nosotros somos miembros de la Comunidad Judía de Chile, CJCh, y debemos ser la más sui generis en ese aspecto, porque somos una institución de origen judío pero abierta a todas las personas.¿Qué crees que explica que haya bajado el interés de personas de la comunidad en inscribirse en el club?-Siguen entrando socios de origen judío, pero hoy en día no son la mayoría de los que entran.Además del golf, ¿qué otras actividades se desarrollan en el club?-Tenemos tenis, paddle tenis y nuestro proyecto para este año es hacer un gimnasio, pero obviamente nuestro fuerte es el golf, entonces una de las mayores motivaciones para entrar a un club como este es que te guste, que seas golfista o que quieras jugar en el futuro. Nos encantaría hacer, en algún momento, una campaña con el Instituto Hebreo y con el Maimonides School para poder atraer a que los jóvenes, desde niños, se integren al club y que el golf pueda ser una opción. Que desde chicos se enamoren, como nos pasa a muchos que nos hemos enamorado de este deporte. ¿Cómo son los socios y socias del Club de Golf? ¿Hay diversidad etaria, de género?-Yo te diría que sí. Chile tiene a dos grandes figuras, que llegaron a la élite del golf en el mundo, Joaquín Niemann y Mito Pereira. Como anécdota, te cuento que la familia de Joaquín es socia del club, su padre y los hermanos juegan en el club. Con estas dos grandes figuras hay mucha gente que está jugando, Chile -a nivel sudamericano- ha mejorado mucho y es un referente en el continente en golf. Eso hace que tengamos harta juventud, a diferencia de años atrás en que se decía que el golf era un deporte de viejos, hoy entre los jóvenes es muy valorado. Entre hombres y mujeres, hay más hombres en nuestro club, pero cada día más las mujeres se están incorporando al golf y esperamos que se sumen más. En general, el golf es un deporte que tiene más seguidores en la actualidad. En noviembre tuvimos un evento con Niemann y Pereira, que jugaron un partido y llegaron cerca de 2.000 personas a verlo, lo que es un volumen notable para Chile. En el mundo es una actividad muy popular y en el país cada día más.

“Un llamado de honor: Policlínico Público Israelita”

En agosto de 1939 se editó la publicación que vemos en la fotografía, su objetivo era conseguir financiamiento para la construcción de un nuevo edificio que albergaría el Policlínico Público Israelita, hoy conocido como Centro Médico Israelita, CMI.  “ …El Policlínico es una de las primeras y más longevas instituciones de la colectividad judía en Chile.  Fue fundado en 1922 por un grupo de jóvenes doctores, dentistas y estudiantes del Centro de Juventud Israelita.  En 1928, el Centro de Juventud Israelita se unió con tres otras organizaciones juveniles para conformar la Asociación de Jóvenes Israelitas de Chile (A.J.I.).  Al poco tiempo, al alero de la A.J.I., también se fundaron la Oficina Jurídica Gratuita y la Escuela Nocturna Gratuita para Obreros.  Varios de los jóvenes que impulsaron el Policlínico llegaron a Chile de niños, otros nacieron pocos años después de la llegada de sus padres.  Uno de los objetivos declarados para la creación del Policlínico fue la gratitud hacia la gente y el país que los acogió... “( Dirven Eisenberg, M.(2021). Cuadernos Judaicos).Fundado el 21 de mayo 1922, el Policlínico fue un Departamento, primero del Centro de Juventud Israelita y luego de la Asociación de Jóvenes Israelitas, hasta que en 1963 logró la  personalidad jurídica y estatutos propios. En los años 90 cambió su nombre a Centro Médico Israelita (CMI), con el fin de adecuarse a las condiciones de pagos y reintegros de las Instituciones de Salud Previsional (ISAPRES) y del Fondo Nacional de Salud (Fonasa).Desde sus inicios el Policlínico fue  una de las instituciones más visibles de la colectividad judía en Chile y su financiamiento fue esencialmente a través de concurridas fiestas y bailes, y donativos de privados y de miembros de la colectividad judía y en la actualidad, en medio de la conmemoración de los 100 años del Policlínico-CMI, sigue entregando atenciones gratuitas - o al más bajo costo- a la población de escasos recursos de Santiago. Hace unas semanas, el Centro Médico Israelita nos una maravillosa donación al Archivo Judío de Chile, así, se resguardará sus 100 años de historia, y de paso, la de nuestra comunidad.Dona fotografías, documentos, videos, etc. al Archivo Judío de Chile para construir y preservar juntos la historia de la comunidad judía de Chile. Archivo Judío de Chile: archivo@fmj.cl.

Gran noche de “BetREal”

¡Queridos javerim! Nuevamente, nos dirigimos a ustedes, pero en esta ocasión para comentarles que el día 13 de mayo de este año llevamos a cabo nuestra increíble experiencia beteliana “BetReal.” Este evento fue un éxito rotundo, disfrutamos de grandes sorpresas, actividades y comida exquisita. Además, contamos con la asistencia de más de 300 personas pertenecientes a nuestra comunidad. Este evento fue organizado por todos los madrijim de Bet El con el objetivo de recaudar fondos para financiar el viaje de capacitación a Argentina para los madrijim este mes de julio, también para ofrecer becas para seminario para a nuestros janijim, y llevar a cabo el resto de nuestras actividades betelianas del año. Para los que se lo perdieron, no se preocupen ¡Acá les dejamos un resumen de lo que fue esta noche inolvidable! En los salones del Mercaz, primero tuvimos a un mago que dejó atónitos a todos nuestros asistentes. De forma simultánea se ofreció sushi, pizza, bebestibles y exquisitos postres. Luego iniciamos formalmente con un vídeo hecho por janijim y madrijim de nuestra tnuá, donde expresaron lo que sienten por Bet-El. Y las sorpresas seguían en esta memorable noche, al más estilo beteliano donde nuestros madrijim cantaron dos himnos de nuestra tnuá. ¿Pensaban que eso era todo? La respuesta es no … Luego de un primer juego de bingo, llegó a nuestra querida comunidad directamente desde Puerto Rico con todo el estilo urbano, la estrella musical Bad Bunny que nos deleitó con todo el ritmo que ofrece. Para terminar esta noche intensa cerramos con dos juegos más de bingo donde nadie podía creer los inigualables premios que se ofrecían. Si es que se perdieron todo lo anterior, no se preocupen. En Bet-El todas las familias de la comunidad siempre tendrán las puertas abiertas no solo para esta clase de evento, sino para todo lo que ofrecemos como tnuá. Desde diversión hasta peulot con enseñanzas tanto valóricas como judías. Les recordamos que pueden venir a conocernos sábado a sábado en el Mercaz de 16 a 19.30 hrs., y así sentir nuestras tradiciones y magia que inspiran a todos quienes son parte de Bet El. Por último, pero no menos importante, queremos agradecer nuevamente a las más de 300 personas que asistieron y a todos quienes cooperaron para llevar a cabo esta experiencia única. Muchas gracias, ¡y los esperamos en la próxima!

Las ventas de casas nuevas en Israel aumentaron en marzo

En marzo de 2023 se vendieron en Israel 2.790 viviendas nuevas, según informa la Oficina Central de Estadística, un 9,4% más que en febrero de 2023, cuando se vendieron 7.960 viviendas nuevas.El aumento de las ventas de pisos nuevos, junto con la mayor contratación de hipotecas en marzo, sugiere que el mercado inmobiliario puede estar de nuevo en alza. Las cifras de contratación de hipotecas en abril fueron muy bajas, pero esto se debió a los numerosos días festivos del mes.En parte, la subida de marzo reflejó un aumento de las ventas de apartamentos en programas subvencionados por el Gobierno, que representaron el 48,5% de todos los apartamentos vendidos, frente al 35,5% de los tres primeros meses del año.En los tres primeros meses de 2023 se vendieron más viviendas nuevas en Jerusalem que en ningún otro lugar: 865. En segundo lugar se situó Netivot (818), seguida de Ashkelon (425), Petah Tikva (404), Ramat Gan (319), Beersheva (299), Haifa (251), Beit Shemesh (242) y Tel Aviv (235).

Las últimas encuestas en Israel reflejan que se sostiene el apoyo al Partido de la Unión Nacional

Los resultados son contundentes. Según las encuestas recientes, si se llevaran a cabo las elecciones esta semana, la coalición de gobierno perdería 12 bancas en la knéset. El apoyo al gobierno de Netanyahu sigue cayendo, mientras que el Partido de la Unidad Nacional se posiciona como el más fuerte. Su resultado hipotético al día de hoy le conseguiría la representación de 29 bancas.El líder de la coalición opositora, el exministro de Defensa Benny Gantz, tiene cada vez más apoyo entre los ciudadanos israelíes, de acuerdo a lo que indican las dos encuestas de los canales 12 y 13.El informe revela también que Likud no sería actualmente capaz de formar gobierno en coalición con los partidos ultraortodoxos y de extrema derecha. El partido del Primer Ministro Benjamín Netanyahu sufriría en la actualidad una baja de 8 bancas en total en su representación en el órgano unicameral legislativo.Además, la encuesta del Canal 12 le pedía a los entrevistados que calificaran al actual gobierno diversas áreas. Por un lado, se evaluó su desempeño en materia de seguridad. Más del 60% de las personas consideraron que los resultados de la coalición de gobierno en ese sector eran “malos”. Con respecto a la economía, el 71% de los entrevistados afirmaron estar insatisfechos con las políticas de Netanyahu.

Cohetes fallidos de la Yihad Islámica mataron a cuatro civiles en Gaza

Las Fuerzas de Defensa de Israel creen que al menos cuatro palestinos murieron durante la última ronda de combates en la Franja de Gaza, incluidos niños, como resultado de explosiones causadas por lanzamientos fallidos de cohetes por parte de agentes terroristas palestinos y no debido a ataques israelíes, informó The Times of Israel.Según el portavoz militar, el contralmirante Daniel Hagari, de los 507 cohetes lanzados por la Yihad Islámica Palestina contra Israel hasta el jueves por la mañana, alrededor de 110 fallaron y cayeron en la Franja de Gaza.En uno de los incidentes, el miércoles por la noche, Rami Shadi Hamdan, de 16 años, y Ahmed Muhammad a-Shabaki, de 51 años, murieron cuando un cohete fallido se estrelló contra una zona residencial de Beit Hanoun en el norte de Gaza, según estimación de las FDI.En otro caso el miércoles por la noche, Layan Bilal Mohammad Abdullah Mdoukh, de 10 años, y Yazan Jawdat Fathi Elayyan, de 16 años, murieron en la ciudad de Gaza en un lanzamiento de cohete igualmente fallido, según evaluaciones militares.Las FDI publicaron un clip el jueves por la mañana que muestra a la Yihad Islámica lanzando una andanada de cohetes contra Israel el miércoles por la noche, y se ve a varios cohetes fallando y aterrizando en Gaza.Desde el comienzo de la operación, conocida como Escudo y Flecha, Israel ha dejado en claro que evitaría atacar a civiles, aunque al menos 10 murieron en los ataques militares iniciales contra miembros de alto rango de la Yihad Islámica. (Algunos eran las esposas e hijos de los comandantes del terror, otros eran vecinos).Si bien se cree que la Jihad Islámica posee miles de proyectiles, se cree que la gran mayoría de ellos son cohetes o morteros de corto alcance de baja calidad que fallan a un ritmo relativamente alto, según evaluaciones militares.

Organismo de la UE vincula los ataques palestinos con la incitación en libros de texto

El Parlamento Europeo aprobó la resolución en la que condena a la Autoridad Palestina por seguir incitando a la violencia, el antisemitismo y el odio en sus libros de texto.Es el cuarto año consecutivo que se aprueba una resolución de este tipo, pero es la primera que exige su retirada. La resolución aprobada el miércoles pedía la congelación de la financiación a la Autoridad Palestina hasta que sus planes de estudio se ajusten a las normas internacionales de paz y tolerancia.Los libros son escritos por funcionarios de la división de desarrollo de contenidos del Ministerio de Educación palestino, cuyos salarios paga la Unión Europea. La decisión de condena se aprobó por mayoría de votos y fue aceptada tras el apoyo de los partidos de centro-izquierda, que votaron a favor de un texto de resolución con una redacción crítica contra los palestinos sin precedentes en comparación con años anteriores.Por primera vez, una resolución europea de condena vincula explícitamente la incitación en los libros de texto que financia con el reciente aumento de los atentados terroristas palestinos cometidos por escolares y adolescentes.La resolución reconoce por primera vez la existencia de antisemitismo en los libros de texto y exige explícitamente su retirada; las anteriores resoluciones aprobadas sólo mencionaban la incitación a la violencia sin pedir directamente la retirada de los contenidos problemáticos, sino con un llamamiento más vago a utilizar contenidos que se adhirieran a los valores de la ONU.El texto de la resolución incluso repite y enfatiza que el contenido de odio aún no fue eliminado, contrariamente a las repetidas afirmaciones y promesas de los palestinos a la Unión Europea de que los libros sufrieron cambios, y hace referencia a las repetidas peticiones del Parlamento Europeo a los palestinos sobre el tema mientras exige que la Autoridad Palestina cambie el "plan de estudios completo rápidamente".

¿Inversión o Gasto?

El Compliance se puede definir como el conjunto de políticas, procedimientos y acciones que una organización implementa para que sus actividades se ajusten a las leyes, regulaciones, normas y estándares éticos. La evidencia en los países desarrollados en materia de Compliance nos muestra que la inversión en protocolos de prevención de delitos, transparencia, canales de denuncia, integridad y buenas prácticas corporativas, tiene como consecuencia la estabilidad en las relaciones comerciales con terceros y sus propios trabajadores, aumenta el valor de la marca corporativa, y mitiga los riesgos de ser expuestos no solo a los delitos tipificados en contra de las personas jurídicas, sino que también a hechos no delictuales, que pueden dañar gravemente la imagen de la empresa.Actualmente, se encuentra en la recta final de su tramitación legislativa el Proyecto de Ley sobre Delitos Económicos, que sistematiza los delitos susceptibles de ser cometidos por empresas, ampliando su catálogo a casi 200 delitos relacionados con el incumplimiento de normativas financieras y administrativas, tributarias, ley de transparencia, daños al medio ambiente, entre otros, y manteniendo la tipificación de aquellos delitos que desde hace unos años son imputables a las personas jurídicas en Chile, como el cohecho, receptación, lavado de activos, administración desleal, negociación incompatible, entre otros.Este proyecto viene a instaurar un nuevo estándar de exigibilidad de cumplimiento para las empresas y constituirá un cambio sin precedentes a la Ley N° 20.393 de Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas, agravando sus penas y diseñando mecanismos para asegurar su cumplimiento efectivo. Vincula la responsabilidad de la empresa no solo a los delitos cometidos por la alta administración, gerencias y Directorio, sino que además los que se cometan con la intervención de un colaborador -trabajador, proveedor, cliente, etc.Resulta natural para los controladores y administradores de empresas interpretar estas modificaciones legales como una amenaza a la forma en la que vienen trabajando hace años, un riesgo para sus representantes legales y colaboradores. y como la necesidad de incurrir en gastos para el desarrollo e implementación de un Modelo de Prevención de Delitos, en circunstancias que esos “gastos”, si se ejecutan de manera efectiva, serán en realidad una inversión a largo plazo, porque un buen programa de Cumplimiento puede ser un activo de gran valor para la empresa. Si bien es cierto que el proyecto de ley referido amplía el catálogo de delitos, simplifica la regulación de los requisitos de los programas de cumplimiento, lo que puede interpretarse como una oportunidad para que las organizaciones sigan un estándar internacional que no busca necesariamente sancionar a la empresa en materia penal, sino inducir un cambio cultural hacia la ética e integridad corporativa en forma acelerada.Extiendo esta invitación a quienes dirigen empresas, cualquiera sea su tamaño y giro, para que evalúen y coticen el desarrollo, implementación o actualización de un modelo de cumplimiento que, mediante una asesoría especializada, pueda significar una inversión en integridad corporativa y mitigación de riesgos a los que sus operaciones están expuestos. 

Pregúntale al Rabino

Continuamos con nuestra nueva sección, en la que invitaremos a los rabinos del Círculo Israelita de Santiago, CIS, las preguntas sobre judaísmo que todas y todos nos hacemos. Te invitamos a proponer tus propias consultas a michelle@cis.cl.¿Por qué sólo el hombre tiene la potestad de pedir el get, o el divorcio, y no la mujer? -Esto tiene una respuesta antropológica. Y es que el hombre era, en el matrimonio, el sustentador de recursos para vivir. Entonces con los cambios que se han producido en la sociedad, hoy existen ketuvot, como la de Lieberman y otras más, que permiten que cualquiera de las dos partes, con la argumentación adecuada, pueda pedir el get. ¿Cuál es la diferencia entre el Kadish de Duelo y el Kadish de Rabanán? -El Kadish de Duelo, como indica su palabra, es dicho solamente por siete familiares: por un padre, por una madre, por un hijo o hija, por una hermana o hermano, por un esposa o esposo,  y se dice como máximo durante 11 meses por esposo, durante un mes por hijo y hermanos, y en el Iortzait y cuando se dice Izkor. El Kadish de Rabanán se dice solamente después de un estudio rabínico. Rabanán significa nuestros rabinos. Y lo dicen estas mismas personas que están de duelo o de aniversario de fallecimiento, pero después de un estudio rabínico. 

Parashá Behar-Bejukotai

Hace un tiempo había leído un comentario sobre la Torá y sus leyes en la comunidad CJB de Río de Janeiro y resolví traer parte de lo que leí.  Las parashot de esta semana son “mejubarot” (conectadas o unidas), concluyendo el libro de Levítico. En la parashá anterior, Emor, se enumeraban las festividades anuales que, quizás sorprendentemente, incluyen el Shabat, que es semanal. Podemos observar ciclos y períodos alrededor del número siete: 7º día de la semana, fiesta de siete días, día 14 del primer mes, fiesta en el 7º mes, contando 49 (7x7) días entre fiestas, etc.Parashá Behar introduce las leyes que rigen el año sabático (sh'mitah) y el jubileo (Yovel), que siguen este mismo patrón: el año sabático ocurre el 7º año y el jubileo después de 7 años sabáticos a partir de Iom Kipur.En años no sabáticos, las cosechas no sembradas o cosechadas debían dejarse a los pobres y animales salvajes, pero en el año sabático las tierras no debían cultivarse, solo se permitía cosechar lo que se producía naturalmente. Así, en el año sabático se eliminan las distinciones entre terratenientes y desposeídos, enfatizando que todos somos iguales ante Dios.Después de la conquista de Canaán, se estableció una sociedad igualitaria en cuanto a la propiedad de la tierra. Cada familia recibe una parte por sorteo (Josué 13:7 - 19:5). Con el tiempo, sin embargo, las diferentes situaciones de cada familia acaban desembocando de forma natural en procesos que desembocan en cambios de propiedad entre familias. Varios economistas ya han demostrado que, sin regulación, estos cambios conducen a desigualdades crecientes, donde unos pocos terminan siendo dueños de una cantidad desproporcionada de recursos (por ejemplo, tierra) en detrimento de la mayoría. Es el círculo vicioso de “los ricos se vuelven más ricos y los pobres más pobres”.En el año del Jubileo, que se celebra el quincuagésimo año, todas las tierras que han cambiado de dueño son devueltas a sus dueños originales. De esta forma, los valores de venta siempre se determinan según el número de cosechas a realizar hasta el año jubilar. Estas reglas solo se aplican a propiedades fuera de las ciudades amuralladas, es decir, propiedades que generan ingresos. Dentro de las ciudades, una venta se vuelve definitiva a perpetuidad después de un año, si el vendedor no la canjea dentro de ese período. Se establecen reglas especiales para las propiedades de los levitas (a quienes no se les dio tierra).Otro recurso generador de ingresos es el trabajo humano. Las desigualdades antes mencionadas podrían, en casos extremos, llevar a la pérdida de la capacidad de un individuo para generar el sustento para sí mismo y su familia. El único recurso que le quedaba era ponerse como sirviente de otro con más bienes. La parashá estipula que su señor debe tratarlo con respeto, como un empleado, preservando su dignidad, observando el descanso semanal de Shabat y no imponiéndole tareas degradantes. Aunque no se menciona explícitamente en esta parashá, en Éxodo 21:2 y Deut. 15:12, los esclavos israelitas debían ser manumitidos después de seis años.En el año del jubileo, todos los esclavos deben ser manumitidos, incluidos los que prefirieron permanecer en esta condición en el año sabático.En ambos casos, la razón dada es que el origen de la “propiedad” es D-s: todos somos justos guardianes de la tierra que le pertenece, y somos Sus siervos, ya que Él “nos libró de la tierra de Egipto y, por lo tanto, seamos entregados a la servidumbre” (Lev. 25:40). La visión de la igualdad de las personas ante D-s se enfatiza repetidamente en el texto mediante la referencia al prójimo como "su hermano/pariente". Los mismos principios subyacen al precepto de la tzedaká: cualquier excedente que posea un individuo no le pertenece realmente y debe compartirse con los que tienen menos. De esta forma, el concepto de tzedaká integra simultáneamente las nociones de justicia y caridad, normalmente vistas como distintas en otras culturas.Observando los “moadim” (fiestas) y sus reglas, podemos notar que, en cierto modo, siempre hay un elemento de “ruptura”, de cambio de un ritmo existente, y en cierto modo una prescripción para la contención de los impulsos. E impulsos, ritmos naturales en nuestro comportamiento. El descanso de la actividad creativa en Shabat es el ejemplo más inmediato, pero también lo son el resto de la tierra, la manumisión de los siervos en el año sabático y el “reinicio” de la propiedad y el trabajo esclavo en el Jubileo. Todos estos pueden ser vistos como mecanismos que de alguna manera reequilibran la sociedad, corrigiendo o mitigando las distorsiones que se acumulan con el tiempo.La última parashá del libro de Levítico, Bejukotai, describe las bendiciones que vendrán por observar los preceptos enunciados previamente establecidos, y también una lista mucho más larga de maldiciones que resultarán de su incumplimiento. Un concepto central en estas maldiciones, mencionado 7 veces, es “keri”, que puede traducirse como indiferencia, aleatoriedad, alienación. Desde esta perspectiva, las maldiciones pueden entenderse como severas advertencias a los israelitas de las (¡evitables!) consecuencias de ignorar los principios subyacentes a los mandamientos anteriores, especialmente aquellos asociados con Sh'mitah y Yovel (cf. Lev. 26:34-35). En otras palabras, la ausencia de mecanismos reguladores (aleatoriedad y azar) conducirá a la degradación de la sociedad, y al sufrimiento y desgracia de sus miembros.El mensaje es claro, el pueblo de Israel debe actuar como una comunidad, “Am Israel arevim zeh la zeh”, el pueblo de Israel se preocupa el uno por el otro, ¡somos una familia! El hecho de concebir la sociedad judía como una familia, en la que los individuos son hermanos, no garantiza por sí solo una convivencia armoniosa. Los ejemplos arquetípicos narrados en el libro de Génesis ilustran bien la gama de alternativas: la historia de Caín y Abel termina con la muerte de Abel; la de Isaac e Ismael termina con ambos juntos ante la tumba de Abraham; Esaú y Jacob se reconcilian, pero van por caminos separados; y José y sus hermanos termina en plena reconciliación. Pero el vínculo siempre existe.Es fácil observar en nuestra sociedad actual cómo los procesos que rigen las transacciones y las comunicaciones entre las personas pueden corromperse, lo que lleva a la división, ruptura e incluso muertes, como en el caso de la reciente pandemia. Por ejemplo, la actual amenaza inminente al proceso democrático y la existencia misma de Israel como país.Estas parashot nos brindan las bases y los principios para que adoptemos una conducta constructiva y responsable, tanto en las relaciones personales como en la vida social, ¡que nos sirvan de advertencia e inspiración!

Las Fuerzas de Defensa de Israel iniciaron la operación Escudo y Flecha contra altos mandos de la Yihad Islámica Palestina en la Franja de Gaza

Las Fuerzas de Defensa de Israel y la Agencia de Seguridad de Israel, han atacado en horas de la madrugada a miembros jerárquicos de la organización terrorista Yihad Islámica, responsables del lanzamiento de cohetes contra Israel, en el transcurso del mes pasado. Khalil Bahitini: En horas de la madrugada, aviones de combate de las Fuerzas de Defensa de Israel, eliminaron a Khalil Bahitini, quien es responsable por el lanzamiento de cohetes hacia Israel, durante el mes pasado. Bahitini es el máximo responsable operativo de la Yihad Islámica y el comandante de la División del Norte de Gaza.Bahitini tenía a su cargo la  aprobación y ejecución de todas las actividades terroristas desde el norte de Gaza, así como la planificación y dirección de los atentados contra civiles israelíes y la planificación de disparos contra Israel en el futuro inmediato.   Bahitini, de 44 años, vivía en la ciudad de Gaza. Comenzó su actividad en la Yihad Islámica a fines de la década del ’90, y a través de los años participó en numerosos actos terroristas contra Israel, entre ellos, atentados suicidas, ataques con explosivos, lanzamiento de cohetes y dirección de actividades terroristas en Judea y Samaria.. Tras la eliminación de Tayseer Jabri, durante la operación “Amanecer”, en agosto de 2022, Bahitini tomó su puesto. Bahitini era miembro del consejo militar de la organización terrorista y tenía contacto directo y activo con miembros jerárquicos de la Oficina Política de la Yihad Islámica. Tarek Az Aldin: Tarek Az Aldin dirigió operaciones de Yihad Islámica en Judea y Samaria, desde Gaza. Recientemente, planificó y dirigió múltiples ataques contra civiles israelíes. Az Aldin, de 49 años, es originario de A’arbe en Samaria.En los últimos años, Az  Aldin fue promovido en la cadena de mando de la organización. Se le encomendó la coordinación entre la Yihad Islámica en Judea y Samaria así como la transferencia de fondos para el terrorismo desde Gaza a Judea y Samaria.También era el responsable de distribuir contenidos incitadores de la Yihad Islámica a la Yihad Islámica en Israel, destinados a promover y alentar atentados contra civiles israelíes. Tarek Az Aldin estuvo encarcelado anteriormente en Israel, por una condena de 25 años, debido a su participación en atentados suicidas y con artefactos explosivos improvisados a principios de la década del 2000. Jahed Ahnam: Importante referente de la Yihad Islámica. Jahed Ahnam era secretario de cooperación de la organización terrorista en Gaza.Ahnam, de 62 años, que residía en Rafiah, era uno de los más destacados miembros de la organización. Anteriormente, se desempeñó en posiciones clave en la organización terrorista, entre ellos, el de comandante de la Brigada Sur de Gaza y secretario del Consejo Militar.En su último puesto, se le encomendó coordinar las transferencias de armas y dinero entre la organización terrorista Hamás y la Yihad Islámica.Ahnam operó en la promoción del terrorismo en Gaza, Judea y Samaria y en todo el mundo.Esta misión selectiva de estos altos mandos y otros, forma parte de los esfuerzos de las Fuerzas de Defensa de Israel, para combatir a la Yihad Islámica.Las Fuerzas de Defensa de Israel continuarán operando por la seguridad de los civiles en el Estado de Israel.

“Policlínico Público Israelita, un siglo de Tzedaká”, por Hernán Rodríguez Fisse

El lunes 8 de mayo, a las 19 hrs., se realizó el lanzamiento que celebra el primer siglo de acción social en la salud del Policlínico Público Israelita, actual Centro Médico Israelita. La actividad tuvo lugar en el Salón Bar del Estadio Israelita. Concurrieron directivos de las distintas instituciones comunitarias, ex directorio CMI, directorio actual CMI, doctores y dentistas que trabajaron, familiares en representaciones de directores médicos fallecidos, administrativos y staff de profesionales que trabajan actualmente.El presidente del Directorio, Ariel Roizman, agradeció a los asistentes por concurrir ese día, contó el porqué de la idea de hacer un libro con la historia, la importancia que ha tenido el policlínico durante estos años y el impacto que ha generado en las personas poder entregar atenciones de salud, agradeció a las personas que ya no están con nosotros y a todos quienes han hecho posibles continuar con esta obra y llevar a cabo el libro, escrito por Hernán Rodriguez. También intervino la Vicepresidenta de la Comunidad Judía de Chile, Romina Drexler, y Alberto Trebistch, representado a los ex directores.Luego Hernán Rodriguez contó su experiencia realizando el libro contando algunas anécdotas y datos importantes que pudo conocer en el tiempo de investigación, que duró aproximadamente un año. El libro comienza desde la fundación del policlínico, quienes fueron los gestores de esta idea y va mostrando los acontecimientos a lo largo de los años, con todas las dificultades económicas y políticas que ha atravesado el país, ha logrado superar los obstáculos para continuar con esta gran labor. Todo esto acompañado de imágenes, fotografías, archivos, etc., montaje realizado por Paula Montero, logrando un viaje por épocas, hasta la actualidad.Para finalizar se mostró un video con la historia de una persona a quien se le entregó un tratamiento gratuito de implantes dentales, que por su situación económica era inviable realizárselo, mostrando a quienes asistieron que el centro sigue realizando acciones benéficas que cambian la calidad de vida de las personas.Se entregó el libro a todos los asistentes, esperando contar con una donación voluntaria por parte de ellos y quienes lo quieran adquirir posteriormente, y así continuar día a día esta gran labor que tanto impacta a la comunidad chilena.

“Policlínico Público Israelita, un siglo de Tzedaká”, por Hernán Rodríguez Fisse

El lunes 8 de mayo, a las 19 hrs., se realizó el lanzamiento que celebra el primer siglo de acción social en la salud del Policlínico Público Israelita, actual Centro Médico Israelita. La actividad tuvo lugar en el Salón Bar del Estadio Israelita. Concurrieron directivos de las distintas instituciones comunitarias, ex directorio CMI, directorio actual CMI, doctores y dentistas que trabajaron, familiares en representaciones de directores médicos fallecidos, administrativos y staff de profesionales que trabajan actualmente.El presidente del Directorio, Ariel Roizman, agradeció a los asistentes por concurrir ese día, contó el porqué de la idea de hacer un libro con la historia, la importancia que ha tenido el policlínico durante estos años y el impacto que ha generado en las personas poder entregar atenciones de salud, agradeció a las personas que ya no están con nosotros y a todos quienes han hecho posibles continuar con esta obra y llevar a cabo el libro, escrito por Hernán Rodriguez. También intervino la Vicepresidenta de la Comunidad Judía de Chile, Romina Drexler, y Alberto Trebistch, representado a los ex directores.Luego Hernán Rodriguez contó su experiencia realizando el libro contando algunas anécdotas y datos importantes que pudo conocer en el tiempo de investigación, que duró aproximadamente un año. El libro comienza desde la fundación del policlínico, quienes fueron los gestores de esta idea y va mostrando los acontecimientos a lo largo de los años, con todas las dificultades económicas y políticas que ha atravesado el país, ha logrado superar los obstáculos para continuar con esta gran labor. Todo esto acompañado de imágenes, fotografías, archivos, etc., montaje realizado por Paula Montero, logrando un viaje por épocas, hasta la actualidad.Para finalizar se mostró un video con la historia de una persona a quien se le entregó un tratamiento gratuito de implantes dentales, que por su situación económica era inviable realizárselo, mostrando a quienes asistieron que el centro sigue realizando acciones benéficas que cambian la calidad de vida de las personas.Se entregó el libro a todos los asistentes, esperando contar con una donación voluntaria por parte de ellos y quienes lo quieran adquirir posteriormente, y así continuar día a día esta gran labor que tanto impacta a la comunidad chilena.

Ángel Faivovich Hitzcovich

En la fotografía, vemos el encuentro de los presidentes Jorge Alessandri Rodríguez y John F. Kennedy en la Casa Blanca, al medio, el senador Ángel Faivovich. La imagen fue captada el martes 11 de diciembre de 1962, a las 16:30 horas, en la Casa Blanca.El destacado político Ángel Faivovich fue uno de los primeros diputados de origen judío en Chile, junto a Natalio Berman y Marcos Chamudes. En el momento de la fotografía ya era senador, alcanzando la vicepresidencia del Senado en noviembre de 1963, curiosamente, el mismo mes y año en que Kennedy fue asesinado.Ángel Faivovich Hitzcovich nació en Santiago, el 10 de agosto de 1901; hijo de Fabián Faivovich y Teresa Hitzcovich, casado con Sara Drapking. Estudió en el Instituto Nacional, y luego en la Universidad de Chile, dónde se tituló de Ingeniero Agrónomo en el año 1922. En 1924 fue elegido Jefe de la Clínica de la Escuela de Medicina Veterinaria, siendo reelecto en 1928. En 1925 alcanzó el puesto de Profesor de Zootecnia, el que ejerció hasta 1931. En paralelo estudió Derecho en la Universidad de Chile, titulándose el 24 de diciembre de 1930. Fue profesor de la Facultad de Derecho Internacional y Hacienda Pública. Se integró al Partido Radical en 1931, destacándose rápidamente, ocupando los cargos de presidente del partido y de la Convención Radical, celebrada en Viña del Mar en 1951. En 1935 fue elegido regidor por Santiago. En 1937 ganó las elecciones para  diputado por Santiago, siendo reelegido en tres periodos. En calidad de representante de la Cámara, Israel le otorgó la distinción de parlamentario honorario y le asignó la nacionalidad por gracia.En 1947 fue designado embajador en la Unión Soviética, y representante de Chile en la Conferencia Internacional de Comercio.En 1949 fue electo senador por Santiago para el  período 1949 a 1957 y  reelecto en 1957. En enero de 1970, junto a otros militantes del radicalismo, fundó la Democracia Radical, colectividad de la que fue su primer presidente. También fue líder del Movimiento Recuperacionista Radical, que pasaría a formar parte del Movimiento Independiente Alessandrista, que apoyaría la candidatura presidencial de Jorge Alessandri en 1970. En 1985 funda el Frente Nacional del Trabajo, y en 1987 participa en la fundación del partido Renovación Nacional, donde es elegido como miembro de la Comisión Política.Recibió el título de "Doctor Honoris Causa del Instituto Científico Weizmann", entregado el 3 de septiembre de 1981.Falleció en Santiago, el 9 de mayo de 1992. Te invitamos a ver el Fondo Documental Ángel Faivovich en nuestro Archivo. ¡Dona al Archivo Judío de Chile documentos, fotografías u otros y ayudanos a construir la historia de la Comunidad Judía en Chile!