publicado hace 9 días

Rafaela Knapp brilla en 2025 con varios primeros lugares en el ski nacional

Rafaela Knapp (14 años) es la segunda hija de los Knapp-Moya, una de las pocas familias judías practicantes en Punta Arenas. La magallánica comenzó a practicar ski a los 3 años, y este año obtuvo primeros lugares en distintas competencias, en Corralco, La Parva, la Copa Araucarias y en el Nacional de ski, respectivamente.Rafaela viajará este año a Austria, para entrenar con miras al 2026. Austria y Suiza son los lugares donde practican los futuros campeones mundiales de ski, por lo que la deportista nacional cumplirá uno de sus sueños en lo que resta del 2025.¿Cómo nace tu pasión por este deporte?Cuando me probé los esquíes por primera vez, amé este deporte. Siempre me gustó, ya que era una actividad que podíamos hacer todos juntos en familia, y además me encantó la sensación de libertad y velocidad.¿Cuándo empezaste a practicarlo? ¿Tenías algún familiar que practicara ski?Empecé a esquiar a los 3 años, cuando tomé clases en la escuela de Ski del Club Andino de Punta Arenas. Mis papás esquían, pero no eran corredores. En cambio, mi hermano Simón -dos años mayor que yo- se metió en el esquí alpino de manera competitiva, un par de años antes que yo.Tengo hermosos recuerdos esquiando de pequeña junto a Simón. Siempre nos hemos potenciado y acompañado en el ski.¿Cómo es un día de entrenamiento cuando te preparas para una competencia?El día previo se preparan los esquíes, mientras que el día de las carreras uno se levanta muy temprano, tipo 6 AM a tomar desayuno. Después, alrededor de las 7.30, se hace el reconocimiento de la pista, ya que las condiciones siempre cambian, y luego es la carrera propiamente tal.¿Qué resultados obtuviste este año? ¿Cuáles fueron los más destacados?Este año ha sido bastante movido en búsqueda de nieve, ya que en Punta Arenas prácticamente no nevó. Mis logros fueron el 1er lugar en gigante en Corralco, 1er lugar en slalom Copa Araucarias, 4to lugar en súper gigante en Valle Nevado y 1er lugar en gigante en La Parva. También destacan los resultados en el Nacional, donde siendo mi primer año en U16 obtuve el 1er lugar en súper gigante y slalom.¿Se cumplieron las metas que te habías puesto para este año?Absolutamente. Este año mi meta era mejorar la técnica y ganar el Nacional. Creo que me falta mucho por mejorar, pero los objetivos fueron cumplidos.¿Cómo logras compatibilizar estudio y deporte?La verdad es súper difícil, en especial viviendo en Punta Arenas. Afortunadamente tengo el apoyo de mi familia y la comprensión del colegio.¿Cuáles son tus metas y tus planes para el próximo año?Mi meta es ir a entrenar a Austria para ver realmente cuál es mi nivel. En Austria y Suiza es donde entrenan los futuros campeones del mundo de ski. ¿Cuáles son tus sueños en ski? ¿Tienes alguna meta a largo plazo?Trato de ir paso a paso. Los resultados obtenidos han sido fruto de mucho trabajo, pero sé que falta. Estoy muy motivada con ir a probarme en Austria, y después de esa experiencia decidir metas a largo plazo. Por ahora voy viendo las metas más cercanas.¿Piensas ir a competir fuera de Chile?Absolutamente. Previamente he ido a Andorra e Italia. Este año iré a Austria en noviembre.¿Tienes algún o alguna referente en este deporte a nivel nacional o internacional?Mikaela Shiffrin. Ella lo ha ganado todo en el mundo del ski.¿Qué competencia importante viene en 2026?En 2026 vienen todas las carreras del hemisferio norte. Borrufa en Andorra, Alpe Cimbra en Italia, Whistler en Canadá, y después empieza nuestra temporada de invierno con todas las carreras del Campeonato Nacional y el Patagónico, que es con Argentina.

publicado 22 Agosto 2025

Chile bajo la lupa

Distintas señales, de diferente procedencia y fecha, convergen sobre un mismo diagnóstico: el antisemitismo en Chile dejó de ser un fenómeno marginal.Ya en 2022, EE.UU. había sido informado de esta situación por parte de la enviada especial de ese país para Monitorear y Combatir el Antisemitismo, Deborah Lipstadt, quien estuvo en Chile y declaró que “la comunidad judía local se siente muy presionada”, subrayando que “Washington toma muy seriamente el problema”.Tras los ataques del 7 de octubre de 2023, el antisemitismo se convirtió en una emergencia global. “Desde Medio Oriente hasta América Latina, la amenaza se ha extendido y normalizado”, dice Jonathan Greenblatt, director general de la Anti-Defamation League (ADL). Chile no ha quedado al margen de esta tendencia. Si en 2022 Deborah Lipstadt había levantado la alerta, después del 7 de octubre la atención volvió a estar en Chile: Nazila Ghanea, relatora especial de la ONU para la libertad de religión o de creencias emitió en junio pasado una advertencia directa al Presidente Gabriel Boric sobre un “posible aumento” de actos antisemitas en el país, aludiendo a vandalismo, hostigamiento y amenazas dirigidas contra personas e instituciones de la comunidad judía en Chile, vandalización de lugares de culto, confrontaciones e intimidación en recintos religiosos. “La falta de rendición de cuentas sobre amenazas, actos de hostigamiento y vandalismo a sinagogas podrían generar una cultura de impunidad”, aseguró, aludiendo directamente a la necesidad de una acción estatal para proteger a una minoría vulnerable.El diagnóstico fue reforzado la semana pasada por el Informe Anual de Derechos Humanos del Departamento de Estado de EE.UU. (2025), que documenta el aumento de contenido antisemita en redes sociales, protestas con discursos de odio, profanaciones de lugares de culto y grafitis con esvásticas en distintas ciudades del país. El informe subraya, además, que Chile alberga la diáspora palestina más grande fuera de Medio Oriente y que la agenda del gobierno ha sido abiertamente crítica de Israel, factores que elevan la temperatura del debate público tras el 7 de octubre de 2023 y que intensifican su polarización tras la guerra en Gaza.Sin embargo, también han surgido señales favorables. Para enfrentar la inmovilidad de la ley que tipifica la incitación al odio y la violencia (2017)- que busca sancionar conductas que promueven odio por motivos de religión, origen étnico, género, orientación sexual o ideología- en 2023, el Congreso aprobó el Proyecto de Resolución N.º 248, que solicita al presidente designar un “enviado especial” para monitorear y combatir el antisemitismo. La iniciativa contempla además reforzar las medidas de sensibilización y educación, establecer protocolos de denuncia y de conducta para todos los funcionarios públicos, con el fin de resguardar el principio de no discriminación y evitar expresiones antisemitas en los órganos del Estado. Asimismo, insta a que Chile mantenga una postura activa contra el antisemitismo y toda forma de discriminación en coordinación con organismos internacionales.El antisemitismo, presente en Chile desde antes de 2023, se intensificó con la guerra en Gaza y la creciente polarización interna. En este escenario, el país se encuentra en un punto de inflexión que, en otras naciones, ha llevado a la adopción de decisiones trascendentes: condenar el antisemitismo de manera inequívoca, implementar estrategias que involucren a todos los estamentos, fortalecer los sistemas de monitoreo y registro, promover la educación sobre la cultura judía y avanzar hacia una legislación específica contra este fenómeno.Es así como EE.UU. cuenta con una enviada especial para monitorear y combatir el antisemitismo y los países de la Unión Europea han desarrollado una estrategia para enfrentarlo. Sus acciones se centran en la educación, la seguridad de las comunidades y la promoción de la vida judía. En ese marco, la adopción de la definición de antisemitismo de la Alianza Internacional para la Memoria del Holocausto (IHRA) ha sido un elemento central para dar respuesta a esta expresión de odio, entendiéndola con un estándar internacional. Considerando la situación que atraviesa nuestro país, sería una señal contundente que Chile decidiera adherir a este organismo que reúne a 35 naciones. Esto permitiría seguir el ejemplo de Argentina, que cuenta con una ley que penaliza el antisemitismo y otras formas de odio, y que adoptó la definición de la IHRA como marco de referencia. En la misma línea, cabe destacar la Ley contra el Antisemitismo promulgada en junio de este año por el Gobierno Provincial de Santa Cruz (Argentina). Si ello va de la mano del proyecto presentado en el Parlamento chileno, podríamos lograr una política pública que sigue ejemplos de países que han tomado acción para combatir este fenómeno, que no solo afecta a los judíos, sino que erosiona los principios de la convivencia y la democracia. El desafío es colectivo, y este es el momento de actuar. Debemos estar informados y unidos para lograr los cambios que nos permitan seguir viviendo en paz en nuestra patria, como lo hemos hecho desde el S. XVI, cuando llegaron los primeros judíos escapando de la Inquisición.“Nunca más” es ahora.

publicado 27 Junio 2025

Un llamado de atención de la ONU al Gobierno de Chile

La Comunidad Judía de Chile lo ha señalado en reiteradas ocasiones: el presidente Gabriel Boric ha demostrado, desde su etapa como diputado, una actitud hostil hacia los judíos del país. Son ampliamente recordados episodios como el regalo de una miel devuelto con desdén, la negativa a conceder la nacionalidad por gracia al rabino Eduardo Waingortin y una desafortunada declaración en una entrevista organizada por la Comunidad cuando era candidato presidencial.Esta actitud no cambió con su llegada a La Moneda. Boric es el único mandatario que no ha recibido formalmente a las autoridades comunitarias, y ha sostenido una postura que va más allá de una legítima crítica al Estado de Israel, creando un ambiente propicio para que otros sectores reproduzcan cuestionamientos y hostilidades hacia los judíos de Chile.En efecto, cuando la máxima autoridad del país adopta una postura discriminatoria, se abre la puerta para que otros justifiquen discursos y acciones que atentan contra la fraternidad y cohesión social. A los hechos de vandalismo, que fueron denunciados ante las instancias correspondientes, se suman expresiones de odio en plataformas digitales. Un reciente informe del Congreso Judío Latinoamericano, que analizó más de 126 millones de publicaciones en X, Facebook, YouTube, Google y otros medios, confirmó que el antisemitismo digital está en alza. En X, por ejemplo, los mensajes antisemitas aumentaron un 19,64%, pero en Chile el incremento alcanzó un 23,89%.En este contexto, la advertencia emitida por la relatora especial de la ONU para la libertad de religión o de creencias, Nazila Ghanea, apunta directamente al presidente Boric, advirtiendo sobre el “posible aumento” de actos antisemitas en el país.En una carta fechada el 24 de marzo de 2025, la relatora expresó su “profunda preocupación” ante una serie de incidentes de vandalismo, hostigamiento y amenazas contra personas e instituciones de la comunidad judía en Chile desde octubre de 2023.Ghanea señala que estos hechos han generado “una atmósfera de miedo entre la comunidad judía” y advierte que los actos vandálicos han servido para “identificar a la comunidad judía con el Estado de Israel y su acción militar en Palestina”.Entre las acciones del presidente Boric respecto a Israel destacan: la postergación de la entrega de credenciales diplomáticas del embajador Gil Artzyeli, el retiro del embajador y agregados militares de Chile en Israel, con la consiguiente falta de atención a los más de 10.000 ciudadanos chilenos residentes en Israel y la innecesaria tensión con EE.UU., la exclusión de Israel de FIDAE, reiteradas condenas a Israel en sus redes sociales (la mayoría omitiendo los ataques terroristas de Hamás), y la insinuación sobre un eventual quiebre de relaciones diplomáticas, tema que tensionó su cuenta pública de 2025.La respuesta oficial del Gobierno de Chile a la carta de la relatora Ghanea —emitida recién en mayo por medio de su misión diplomática en Ginebra y la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores— se limita a señalar que “aún se encuentra en proceso de recopilación de antecedentes”, sin establecer plazos, medidas urgentes ni emitir condenas públicas a los actos antisemitas.La relatora enfatiza que la ausencia de condenas públicas por parte de funcionarios representa un incumplimiento del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (ratificado por Chile en 1972), que impone al Estado la obligación de proteger a los grupos vulnerables frente a toda forma de discriminación o violencia.Estamos ante un hito preocupante: por primera vez, el sistema internacional de derechos humanos advierte formalmente sobre una campaña antisemita sostenida en Chile. ¿No resulta paradójico que, mientras el Estado enarbola la bandera de los derechos humanos en el mundo, se descuide a una minoría en el propio territorio?La relatora Ghanea subraya que Chile tiene la responsabilidad legal de proteger a las minorías religiosas frente a patrones de violencia, investigar con diligencia los delitos de odio y combatir cualquier incitación a la discriminación por motivos religiosos.Por ello, es urgente una condena explícita del antisemitismo por parte de las más altas autoridades del país, porque cuando se permite, toda la democracia entra en peligro. El antisemitismo no es solo un problema de los judíos, es más bien un indicador del estado de la democracia. Cuando una comunidad se convierte en blanco de odio, ese mismo odio puede volverse contra cualquiera.Las autoridades deben comprender que los derechos humanos comienzan en casa. Ignorarlo no solo pone en riesgo a una minoría: pone en entredicho la democracia misma.

publicado 13 Junio 2025

Un desafío compartido entre Chile e Israel

El 17 de junio se conmemora el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, una fecha que busca generar conciencia sobre el impacto del cambio climático en nuestros recursos naturales, en especial el más valioso de todos: el agua.En un escenario global —que no excluye a Chile— donde la escasez hídrica se vuelve cada vez más crítica, es urgente mirar experiencias exitosas que han sabido enfrentar este desafío con visión, tecnología y compromiso. Un caso paradigmático es el de Israel, un país que ha transformado la escasez en innovación, resiliencia y autosuficiencia.Israel: innovación en medio del desiertoIsrael es líder mundial en reciclaje de aguas residuales: cerca del 90% se trata para su reutilización, en su mayoría para el riego agrícola. Además, ha sido pionero en el uso de tecnologías de desalinización, convirtiendo agua de mar en potable. Con seis plantas operativas a lo largo de su costa, el país ha logrado garantizar una fuente constante de agua para su población, lo que le ha permitido incluso exportarla.No es exagerado decir que Israel “hizo florecer el desierto”. Con solo el 2,5% del agua de la Tierra siendo dulce, y el resto contenida en océanos, inaccesible para el consumo humano o la agricultura, su éxito se basa en una fórmula simple pero poderosa: aprovechar cada gota.“Israel tiene un fuerte compromiso de utilizar cada gota de agua al menos dos veces, desde la desalinización para uso potable, pasando por el tratamiento de aguas residuales hasta su reutilización en la agricultura”, ha dicho John Kmiec, director de Tucson Water, que ha participado en distintas delegaciones estadounidenses en Israel.Chile e Israel: colaboración frente a la escasezChile enfrenta una crisis hídrica que recuerda la situación que vivió Israel durante décadas. Esta similitud ha motivado una creciente colaboración entre ambos países en los sectores público, privado y académico.Uno de los ejemplos más destacados es la aplicación del sistema de riego por goteo, desarrollado por la firma israelí Netafim en los años 60. Esta tecnología, que revolucionó la agricultura en zonas áridas, ha sido adoptada con éxito en diversas regiones de Chile.Otro caso relevante es la empresa israelí Solaer, que lidera el desarrollo de la planta desoladora más grande de América Latina, ubicada en la Región de Atacama. Una vez en funcionamiento, esta planta producirá 2.630 litros por segundo, entregando una solución concreta y sostenible a la escasez de agua en el norte del país.Además, tecnologías emergentes como Watergen, capaz de generar agua a partir del aire de forma eficiente, ofrecen nuevas herramientas para combatir la desertificación y la sequía.La fórmula israelí: en cuatro pilares fundamentales, Israel ha cimentado su éxito hídrico sobre cuatro pilares esenciales, que hoy son referentes a nivel mundial:1. GobernanzaDesde 2007, toda el agua del país está bajo la administración de la Autoridad Nacional del Agua, una entidad técnica, autónoma y apolítica. Su objetivo: garantizar agua para todos a un precio justo, guiándose por datos y modelos científicos. El uso irracional se sanciona económicamente, incentivando el consumo responsable.2. EducaciónLa conciencia ciudadana es el corazón del sistema. Desde la infancia, los niños aprenden que “cada gota cuenta”. Campañas educativas y mediáticas fomentan hábitos como cerrar la llave al cepillarse los dientes o evitar el uso excesivo en jardines. Incluso celebridades participan para visibilizar el problema y sus consecuencias.3. OptimizaciónLa eficiencia es clave. Mientras en muchos países las fugas en la red de agua alcanzan el 30% o más, en Israel se redujeron al 5%. Esto se logró con un sistema nacional de monitoreo, detección y reparación de fugas. Además, el 90% de las aguas tratadas se reutiliza, principalmente en la agricultura.4. GeneraciónCon un sistema optimizado, Israel apostó por nuevas fuentes de abastecimiento. Las plantas de desalinización producen hoy cerca del 70% del agua potable del país, con una calidad comparable a la de los manantiales naturales.Un compromiso para el presente y el futuroEn este Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, recordemos que el agua no es un recurso infinito: es un bien común, vital y amenazado.Chile conoce los beneficios de adoptar modelos israelíes exitosos de gestión de agua, por ello, hoy más que nunca, la colaboración entre ambos países es fundamental para enfrentar este desafío.

publicado 30 Mayo 2025

Mirada a la economía global

En las últimas semanas, ha comenzado a respirarse un aire más favorable en los mercados globales, tras el acuerdo provisorio entre EE. UU. y China, que redujo la tensión comercial, bajando los aranceles recíprocos que escalaron de forma irracional durante abril. Las bolsas han repuntado y la volatilidad en los mercados financieros ha disminuido. No obstante, el arancel promedio de EE. UU. quedó en 13%, un valor solo comparable a los registros de los años 30, cuando se buscó equivocadamente proteger la economía en medio de la Gran Depresión.Aunque baja el tono de la guerra comercial, habrá de cualquier manera un impacto sobre el comercio global, al tiempo que se mantiene una alta dosis de incertidumbre. La probabilidad de recesión en EE. UU. ha bajado en unas semanas de 60% a 40%, lo que da cuenta de una perspectiva más favorable en materia de actividad. En línea con ello, el mercado ha moderado sus expectativas de recorte en la tasa de política monetaria de la Fed, lo que ha conducido a incrementos en las tasas de interés de más corto plazo.La deuda pública en EE. UU., en tanto, sigue siendo un foco de atención. La clasificadora de riesgos Moody’s le bajó la nota crediticia, advirtiendo de su preocupante dinámica en los últimos años. De acuerdo a la Oficina de Presupuestos del Congreso de EE. UU., la deuda federal llegaría a 120% del PIB de aquí a diez años, con un déficit fiscal que se mantendría hasta ese entonces entre 5 y 6% del PIB. Como resultado, las tasas de interés de más largo plazo se han visto presionadas al alza, mientras el dólar ha perdido valor.En China se anuncia un conjunto de nuevas medidas de estímulo, de forma de apoyar la recuperación de su economía y hacer frente a los impactos de la guerra comercial. En lo último, se han rebajado las tasas de préstamos comerciales, hipotecarios y consumo, al tiempo que se redujo la reserva técnica de la banca, de forma de impulsar los créditos. Las cifras de actividad más recientes dan cuenta de una mejora en el desempeño de la economía, aunque las perspectivas de crecimiento para el año se sitúan en torno a 4%, muy por debajo de la meta definida por las autoridades chinas.En la Zona Euro, la economía ha tenido un desempeño más bien débil, aunque se mantienen las perspectivas de crecimiento algo bajo 1%. Las medidas de impulso fiscal y los sistemáticos recortes en la tasa de política del Banco Central Europeo han dado sostén a esa mirada.Para América Latina se reconoce, como es habitual, un panorama heterogéneo. México vería impactos más directos de la guerra comercial, mientras Brasil sigue focalizado en controlar la inflación a través de tasas de interés más elevadas, que limitarán su expansión. Perú mantendrá un crecimiento en torno a 3%, con una inflación bien controlada. Chile marcó un buen inicio de año, aunque la incertidumbre global y limitaciones estructurales llevarán a una dinámica más moderada hacia los próximos trimestres. Argentina, por su parte, vuelve a crecer, reconociendo los efectos favorables de cuentas públicas que se han ido ordenando, caídas en la inflación, reducción de fricciones en los mercados y mayor flexibilidad cambiaria.Sin perjuicio del mejor ánimo de los mercados, los riesgos globales se mantienen elevados, entendiendo que la guerra comercial no ha acabado. Veremos un menor impulso en la economía mundial, lo que obliga a fortalecer la competitividad de los países. Los esfuerzos de política hacia lo que viene deben tomar esa dirección, de forma de sostener el crecimiento y apuntar a mejoras en el bienestar. Habrá que estar atentos a aquellas economías que hacen propio este desafío.

publicado 16 Mayo 2025

Calle “República de Israel” mantiene su nombre histórico

Fue en diciembre de 2024, a semanas de asumir el alcalde Sebastián Sichel, que el Concejo Municipal de Ñuñoa aprobó cambiar el nombre de la calle “República de Israel” por "Nueva Ñuñoa". Ante esta decisión, la Comunidad Judía de Chile (CJCh), presentó un documento a Contraloría que explicaba que la medida era improcedente, dado que el nombre de la calle se derivaba de una Ley de la República, por lo cual, excedía las facultades del Concejo Municipal para modificarlo.Fue entonces cuando el mismo Concejo Municipal frenó el proceso para que los vecinos “pudieran ser consultados”.La consulta ciudadana efectivamente se realizó, y su resultado fue anunciado por el alcalde Sebastián Sichel la semana pasada: el 73,48% de los 132 vecinos encuestados se opuso al cambio de nombre. De esta forma —informó el edil— la medida sería revertida.Conversamos con el asesor de Asuntos Públicos de la CJCh, Gabriel Silber, quien fue enfático en decir: “La contundencia de la consulta informada por el alcalde revierte el antiguo acuerdo del Concejo Municipal”. Sin embargo, el grupo “Ñuñoa por Palestina”, que propuso el cambio, asegura que “la ciudadanía ya participó mediante la recolección de cientos de firmas verificadas por la propia municipalidad (de la administración de Emilia Ríos) y en una audiencia pública ante el Concejo, por lo cual, las autoridades deben respetar la voluntad ciudadana”.  Esta propuesta ha evidenciado desconocimiento legal por parte de algunos concejales y del colectivo impulsor, así como una falta de sintonía con los vecinos y el impacto negativo que este tipo de medidas puede tener en la comunidad. Cabe destacar, además, que Ñuñoa se beneficia de la labor comprometida de la Quinta Compañía de Bomberos, Bomba Israel, fundada en 1954.“El cambio de nombre no se materializó y no lo hará”, dice Silber, destacando además las múltiples molestias prácticas que un cambio así implica para los vecinos: actualización de direcciones en cuentas bancarias, documentos oficiales, certificados municipales, inscripciones de propiedad, entre otros.Los comerciantes también enfrentarían costos en reimpresión de boletas, papelería y documentación oficial.A esto se suman los gastos administrativos que recaerían en el propio municipio, como la notificación del cambio a instituciones públicas, incluyendo el Servicio de Impuestos Internos (SII), y otros organismos.En definitiva, la mantención del nombre original es una buena noticia para los vecinos de Ñuñoa, que buscan preservar la convivencia y el sentido de comunidad.

publicado 21 Marzo 2025

Carlos Schnapp y su vuelta a Clínica Las Condes

A finales del año pasado, se anunciaba en la prensa nacional el cambio de controlador de Clínica Las Condes y con esto la vuelta de varios médicos históricos, uno de ellos es el Dr. Carlos Schnapp, fundador de la Clínica en Junio de 1979.En La Palabra Israelita, conversamos con el Dr. Schnapp para conocer sus impresiones de la vuelta a esta reconocida Clínica capitalina.-¿Cómo se gestó la idea de crear esta clínica, cuáles eran las expectativas de ese entonces, como era la industria en esa época, y dentro de los fundadores habían otros médicos pertenecientes a la comunidad judía?- “La Sociedad Clínica Las Condes fue fundada en Junio de 1979. Su construcción se inició en Diciembre de 1980 y su  inauguración fue en Enero de 1983.La idea estuvo basada en que en aquella época, la atención de pacientes en el sector privado era muy limitada y en un nivel bajo de exigencia, que no permitía el abordaje de pacientes portadores de enfermedades de mayor riesgo.La visión de que servicios de alta complejidad podían desarrollarse en forma más eficiente y eficaz  en el sector privado con los mismos profesionales de excelencia, que en el ámbito académico uni-versitario, e instituciones dependientes del Estado, fue el factor principal para darle forma a este emprendimiento. Los recursos financieros obtenidos, del bolsillo de los médicos y el endeudamiento bancario avalado por estos mismos permitieron dar forma al diseño, construcción, y equipamiento de la Clínica.El  número original de los veinticinco fun-dadores, creció a más de noventa profesionales durante el período de la construcción. En el grupo de los veinticinco fundadores, cinco eramos parte de la Comunidad Judía.Hoy los números son diferentes. El staff actual es aproximadamente de 600 especialistas. No tengo el registro de cuantos de ellos son judíos. De aquellos que fuimos fundadores quedamos dos, y en la administración de la Clínica solo yo”.-Ahora, que está de vuelta a CLC después del cambio de controlador, ¿Cómo se toma este nuevo desafío?- “Con mucho entusiasmo, y agradecido de los nuevos accionistas que me invitaron a incorporarme. CLC  es para mí el proyecto de una vida que pude disfrutar durante gran parte de ella, superando  todas mis expectativas, gracias al apoyo y colaboración de tantos, muy en particular el de mi mujer, Maureen y nuestros cuatro hijos.Ciertamente el proceso de pérdida de valor enfrentado, por nuestra clínica durante estos últimos cinco años ha sido devastador.Es justamente tal deterioro, el que está generando el estímulo y la vocación para llevar nuevamente a nuestra CLC al sitial de liderazgo y servicio a la comunidad, que nunca debió haber perdido”.-Aprovechando su experiencia y conocimiento, ¿Cuál es su opinión, sobre el aporte o no, de la Inteligencia Artificial en beneficio de las prestaciones de salud?- “Sin duda  la IA está teniendo un crecimiento exponencial. En el ámbito médico, la automatización de  procesos consumidores de tiempo en actividades extra clínicas, contribuyentes al “burnout” de los equipos profesionales, es ya un gran logro. Más relevante es el tremendo valor que agrega el acceso a una enorme base de data, para la construcción de algoritmos objetivos, los que a la fecha ya han mostrado en diversas áreas  de la Medicina, resultados, estadísticamente significativos, que superan niveles de eficiencia sobre el modelo actual basado en el conocimiento y la experiencia de cada profesional o grupo de estos.

publicado 17 Enero 2025

David Albagli y Andrés Oksenberg de Brain Food logran éxito internacional

En diciembre pasado, se anunciaba en la prensa financiera del país, la adquisición de una empresa chilena (Brain Food ) por parte de Artefact (Francia).Al indagar en la noticia, encontramos que sus dueños son 2 jóvenes de nuestra comunidad, David Albaglí quién la creó en el año 2015 y Andrés Oksenberg quien se sumó como socio el año 2019.En esta edición, conversamos con David para conocer la historia de Brain Food y su crecimiento en estos años.-¿Cómo nació la idea de crear Brain Food?- Brain Food nace a fines del año 2015. Venía volviendo de mi postgrado en USA, y a veces hay planes que no resultan como estaban pensados originalmente. Quería quedarme trabajando en USA pero por motivos familiares decidimos volver. En esa vuelta, sin plan claro, hablé con varias personas explorando opciones y también sumado a ramos de tecnología que vi en mis estudios y una práctica que hice en Google durante el MBA, llegué a la conclusión que existía un espacio y tendencia interesante: unir el mundo de los datos y la tecnología con los negocios. Ninguna conclusión de la NASA, pero con el cambio tecnológico que hemos vivido las últimas décadas, el usar mejor la información ha pasado a ser clave en las organizaciones.Esto se suma también a que ya había trabajado en consultoría de estrategia antes y es en lo que tengo experiencia y sentía era donde podia aprovechar mejor la experiencia y aprendizajes que tenía”.-¿Qué hace Brain Food, cuáles son sus ventajas comparativas y que tipo de soluciones ofrece a la industria nacional?- Nosotros prestamos servicios de consultoría, donde desarrollamos soluciones a medida para nuestros clientes en toda la región y en una amplia diversidad de industrias (hemos hecho proyecto en unas 15 industrias diferentes). El 2022 logramos empezar a internacionalizar la operación, y tenemos clientes activos en Chile, Perú, México, Colombia y Centro América. Nos enfocamos en proyectos asociados a Data Science & Inteligencia Artificial, Ingeniería de Datos, Business Intelligence, Automatización de Procesos y también Estrategia Digital y de Datos. Los proyectos y servicios son de naturaleza bien variada pero tienen en común tocar temas de datos, tecnología y negocios. Creo que un factor que nos diferencia es que ponemos mucho foco en desarrollar soluciones prácticas, que conecten bien con los dolores o necesidades del negocio y no enamorarse de la tecnología o la solución, que luego puede no ser implementable o útil. Mantenemos siempre un balance entre estos mundos.-¿Cómo se gestó el proceso de compra de Brain Food por parte de Artefact, que significó para ustedes el interés de la empresa francesa y cuál serán sus roles después de la adquisición?- Con mi socio y amigo de más de 20 años, Andrés Oksenberg, quien se sumó como socio el 2019 nos veníamos preguntando cual era la mejor forma de seguir creciendo en una industria que se ha estado consolidando y también como darle proyecciones más potentes al equipo para su desarrollo. En una conferencia que estábamos auspiciando en México se nos acercaron a nuestro puesto desde Artefact, consultora francesa con 1.700 colaboradores en más de 20 oficinas, y vimos que había mucha cercanía en la filosofía, cultura y foco de ambas empresas. Estuvimos conversando con ellos de una posible adquisición el 2023, pero optamos por decir que no en la primera instancia, dejando las puertas abiertas.Volvimos a hablar menos de un año después. Siempre sentimos que fue una negociación justa y bien intencionada, vemos mucho fit cultural con ellos y nos permite justamente darle una proyección a escala global al equipo y a la empresa. Nos pone muy orgullosos y contentos que una empresa como Artefact se haya fijado en Brain Food. Nuestros roles no cambian, ya que seguimos de socios de la compañía y seguiremos operando la región, buscando hacer crecer la presencia en Latinoamérica junto con la oficina de Brasil.

publicado 03 Enero 2025

Andrés Calderón: “Usamos la Inteligencia Artificial para cuidar el agua”

La sequía es una amenaza latente en Chile y el mundo, el agua es, sin duda, el recurso vital que debemos cuidar. Las nuevas generaciones de empresarios han demostrado tener una responsabilidad medio-ambiental que junto a las nuevas tecnologías auguran un futuro auspicioso en el cuidado y uso sostenible de este recurso natural.Uno de los jóvenes empresarios que tra-baja en la industria relacionada con el agua, es Andrés Calderón Testa, Co Fundador y CEO Blass, empresa que ha sabido implementar tecnología israelí, además de representar a destacas empresas israelíes en Chile.- ¿Cómo y hace cuánto nació la idea de representar a empresas israelíes y cómo se desarrolló la idea hasta llegar a Blass?- “El año 2014, junto a mi socio Paul Guiloff, nos juntamos a almorzar para ponernos al día. Habíamos sido compañeros durante toda la ca-rrera de Ingeniería Hidráulica y Ambiental, y ya teníamos un año de haber egresado, pero ambos nos encontrábamos trabajando en proyectos muy distintos a lo que habíamos estudiado. Tomamos la decisión de “tirarnos a la piscina” y emprender juntos, en algún proyecto relacionado al cuidado del agua y medio ambiente. Ese mismo día renuncié a mi trabajo.Sabíamos que Chile pasaba por un periodo muy intenso de sequía y que, al mismo tiempo, las pérdidas de agua en redes urbanas rondaban el 35%. Parecía exagerado ante la severidad de la condición hídrica. Por otra parte, sabíamos que Israel había resuelto el problema de la sequía hasta el punto de tener superávit de agua y transarla con sus vecinos. Así, comenzamos a estudiar más detalladamente el caso israelí, dándonos cuenta de que existían variables sociales y de gobernanza que habían aportado a la solución, pero también grandes avances tecnológicos implementados que estaban lejos de conocerse en Chile.Contactamos a decenas de proveedores de la industria Water Tech, hasta que uno confió en nuestro entusiasmo por abrirles mercado. Así cayó el primer proyecto y comenzamos a posicionarnos como un puente técnico/comercial entre nuestro país y el polo de desarrollo tecnológico israelí junto a su más diversas Startups”.- ¿En qué áreas se especializa tu empresa y que tipo de soluciones ofrece a la industria nacional?- “Ofrecemos soluciones tecnológicas para el monitoreo continuo y gestión de redes de agua en base a datos. En otras palabras, digitalizamos las redes de agua y su comportamiento, permitiendo a operadores conocer qué está pasando realmente bajo tierra. Utilizando Inteligencia Artificial y Big Data, para dar respuesta a algunas de las interrogantes; ¿La presión y caudal de agua son adecuados en la red? ¿Existen roturas de matriz?¿Se están generando rebases de agua servida en la ciudad? ¿La calidad del agua es óptima? ¿Cuándo y cuánta agua es necesario regar en predios agrícolas?Atendemos principalmente al segmento de empresas sanitarias y agrícolas, así como también a industrias que hacen uso intensivo del agua en sus operaciones. Entre algunos de nuestros clientes se encuentran Aguas Andinas, PEPSICO y Codelco.Siendo nuestro modelo la constante búsqueda de innovaciones tecnológicas desarrolladas en Is-rael para dar solución a la problemática de gestión hídrica local, trabajamos muy de cerca con la Misión Comercial de Israel en Chile. Actualmente somos representante exclusivo de 5 marcas de gran prestigio. Dentro de algunos meses cumpliremos 10 años de funcionamiento”.- ¿Por qué la tecnología israelí en temas de agua es una de las mejores del mundo?- “La necesidad es la madre de la innovación”, dicho que aplica perfectamente al caso israelí.En Israel, la sequía fue tremenda, mucho más dramática que en nuestro país. Los israelíes no podían darse el lujo de entrar en interminables discusiones políticas para resolverla. Avanzaron rápidamente y en el camino se generaron incentivos para el desarrollo tecnológico de miles de pequeñas empresas. Al tratarse de una materia de seguridad nacional, se generó una industria altamente profesional y competitiva que se posicionó como referente a nivel internacional. Actualmente, Israel es líder indiscutido en temas de desalación de agua, tratamiento, seguridad hídrica, monitoreo y control de redes.Tras lo ocurrido el 7/10, además del duro impacto emocional, sentimos gran incertidumbre respecto a cómo operarían nuestros proveedores y si podríamos asegurar la continuidad en la cadena de suministro y soporte a nuestros clientes, pero sin excepción vimos a nuestros proveedores alineados bajo el slogan”Israelí tech delivers NO MATTER WHAT”. Esto quizás es una buena muestra de porque la tecnología Israelí es tan reconocida a nivel mundial, pues no solo se trata de la calidad técnica, sino también del rigor y disciplina para entregar un buen servicio, incluso en tiempos difíciles”.

publicado 22 Noviembre 2024

Alcalde Víctor Hugo Figueroa: "Hay una opinión injusta sobre Israel”

El pasado lunes 11 de noviembre, se realizó un evento muy especial en la Comunidad Israelita de Concepción. Se realizó una contundente presentación llamada: “Mitos y realidades del conflicto en Medio Oriente”, desarrollada y presentada por Víctor Hugo Figueroa, Alcalde de Penco en la región del Bío Bío.La Comunidad Israelita de Concepción, realizó una invitación abierta a personalidades de la zona, gente judía y no judía para darles un contexto distinto al conflicto desde el punto de vista de una autoridad regional que no pertenece a la comunidad judía chilena. En el evento participó el nuevo alcalde de Concepción Héctor Muñoz, Cores regionales, concejales, cámara de comercio, Rotary club, Uni-versidad de Concepción, Embajada de Israel y cuerpos consulares. En esta edición, entrevistamos a Víctor Hugo Figueroa, para conocer sus motivaciones y cómo desarrolló este trabajo de investigación.- ¿Qué lo motivó a realizar esta presenta-ción?- Ver las imágenes de la masacre del 7 de octubre me impactó profundamente. Sentí pena y mucho dolor. Pero me desconsoló más aún, el ver que muchas personas en Chile, incluso conocidos míos, usaban las redes sociales para “justificar” o “avalar” tales crímenes, tomando como argumento información totalmente falsa. En ese momento decidí que no podía ser una persona pasiva ante la proliferación de la infundada narrativa anti-israelí dominante en Chile. Así fue como al día siguiente del 7 de octubre abrí mi notebook y empecé a identificar y enumerar todas las “fakenews” y mitos que circulaban en redes sociales, que hablaban del supuesto “despojo”, “genocidio”, “apartheid”, y “crimen de guerra” provocados por Israel.Luego de tres meses me di cuenta que logré encontrar evidencias, datos y argumentos muy sólidos para rebatir cada una de esas mentiras. Esto lo logré revisando numerosa bibliografía, leyendo periódicos de la época, navegando por la web, revisando a detalle la historia del conflicto y analizando en profundidad cómo los noticieros chilenos y extranjeros presentan las noticias del conflicto. - ¿Cuál es su opinión del actual conflicto en Medio Oriente?- “En Chile hay una opinión absolutamente sesgada, injusta y sin sustento real y peor aún, casi sin contrapeso. Se ha propagado una narrativa basada en la manipulación de los hechos históricos, en muchos casos con intencionalidad, en otros casos por simple desconocimiento.No soy judío, no tengo familia israelí, soy alguien “externo”, pero en mis viajes a Medio Oriente comprendí que no hay país en el mundo que quiera más la paz y valore más la vida que Israel.Israel ha buscado por todos los medios llegar a la paz con sus vecinos. Recordemos que 7 millones de israelíes viven en un vecindario de casi 2 mil millones de musulmanes. La existencia del estado de Israel ha estado muchas veces en riesgo de desaparecer. Desde su creación como estado moderno, ha sido obligado a entrar en guerras que no buscó, pero las ganó”. El 7 de octubre es el último ejemplo de aquello. Lo primero que me llamó la atención, fue que Israel avisó un par de días de antelación que atacaría el norte de Gaza para permitir que civiles evacuaran hacia al sur. Yo estando al otro lado del planeta sabía exactamente dónde y cuándo Israel iniciaría la invasión de Gaza.Esto no lo hace ningún ejército del mundo”.- ¿Cómo se gestó la invitación de exponer en la Comunidad Israelita de Concepción y cómo evalúa la experiencia?- “Luego de un año de investigación, mi presentación fue tomando forma y logró tener mucho sustento. Se las presenté a conocidos y amigos. Todos quedaban impactados en cómo les cambiaba la perspectiva del conflicto. Luego fui invitado a dar una presentación a la Biblioteca de la Municipalidad de Concepción, donde invité a algunas personas de la Comunidad Israelita de Concepción, quienes quedaron sorprendidos por lo completo y didáctico de mi trabajo. Ese mismo día surgió la posibilidad de hacer una presentación en la propia sinagoga de la comunidad israelita, siendo todo un éxito de asistencia y recibiendo muy buena crítica: Una experiencia muy emocionante para mí”.

Walter Kohn, Premio Nobel de Química

Kohn publicó más de 200 artículos de investigación.Walter Kohn nació en Viena en 1923. En el otoño de 1939, Kohn dejó Viena en uno de los últimos transportes de niños a Inglaterra, donde fue internado como “extranjero enemigo”. El año siguiente fue enviado a Canadá, donde posteriormente se unió al ejército canadiense como soldado de infantería. Sus padres, Salomon y Gittel Kohn, murieron en Auschwitz. En Montreal, Kohn comenzó a desarrollar su interés por las ciencias exactas. Estudió matemáticas y física en la Universidad de Toronto, donde se licenció en 1945. Continuó su formación académica en la misma universidad, donde obtuvo un máster en matemática aplicada en 1946. En 1947, Kohn se trasladó a la Universidad de Harvard para completar su doctorado en física. A lo largo de su vida profesional, Kohn desempeñó funciones en algunas de las universidades más prestigiosas del mundo, incluida la Universidad de Harvard y la Universidad de California en San Diego, en la que fue secretario del departamento de física entre 1961 y 1963. Su carrera académica culminó en la Universidad de California en Santa Bárbara, donde fundó y dirigió el Instituto de Física Teórica. Su trabajo más importante fue su teoría de la densidad funcional que revolucionó la forma como los científicos comprenden las estructuras y calculan las propiedades de las moléculas. Kohn propuso que, en lugar de hacer cálculos extremadamente complejos de los movimientos de cada electrón, bastaba con conocer la distribución de electrones en un espacio dado, lo que permite realizar cálculos mucho más eficientes y precisos para estudiar las estructuras de las moléculas y sus interacciones. Las aplicaciones de esta teoría son vastas, y se ha utilizado con éxito en áreas como la química computacional, la fisicoquímica y el estudio de mecanismos enzimáticos y catalíticos. Kohn también realizó importantes contribuciones en otras ramas de la física. Fue pionero en el estudio de la física de semiconductores, superconductividad y catálisis, áreas que son fundamentales para la tecnología moderna. Kohn publicó más de 200 artículos de investigación en revistas científicas de prestigio, consolidándose como una de las figuras más influyentes en la física moderna. A lo largo de su carrera, recibió numerosos premios y distinciones que validaron su contribución al avance de la ciencia. Fue galardonado con el Premio Nobel de Química en 1998 por su contribución pionera de las propiedades moleculares y los procesos químicos. Fue miembro de las Academias Nacional de Ciencias de Estados Unidos, de Arte y Ciencias Americana, de Ciencias de Rusia, de Ciencias de Baviera, Internacional de Ciencia Cuántica Molecular, de la Sociedad Filosófica Estadounidense, y de la Royal Society de Londres. Kohn estuvo profundamente involucrado en la vida judía. En la Universidad de California jugó un papel decisivo en la fundación del Departamento de Estudios Judíos; también se desempeñó en el consejo asesor Hillel y participó regularmente en sesiones de estudio de Torá. Mantuvo estrechos lazos con colegas israelíes y fue profesor visitante de la Universidad Hebrea, el Instituto Weizmann y la Universidad de Tel Aviv. Fue un opositor de la investigación de armas nucleares. Estuvo profundamente interesado en la música clásica, la historia y la literatura, y en patinar bien entrado en los setenta años. Falleció el 19 de abril de 2016 en California a los 93 años. A Kohn le sobrevive su esposa Mara, siete hijos de dos matrimonios y tres nietos.

Homenaje a Sima Nisis de Rezepka en el marco del Centenario de WIZO

El pasado lunes 3 de noviembre, en una ceremonia cargada de emoción y recuerdos, fue develada una placa en memoria de Sima Nisis de Rezepka Z.L., destacada directora y fundadora del departamento de Cultura de WIZO Chile hace 47 años, en compañía de su familia: su esposo Salo Rezepka, sus hijas Dalia y Lili , su hermana Raquel Nisis de Hasson y su sobrina Yael Hasson.Sima fue una mujer profundamente comprometida con la labor social y comunitaria de WIZO, tanto en Chile como en Israel. Su dedicación, energía y amor por el trabajo voluntario dejaron una huella imborrable en todas las personas que compartieron con ella.A lo largo de su vida, combinó su trayectoria académica con un incansable espíritu de servicio, siendo ejemplo de liderazgo femenino, solidaridad y entrega hacia las causas que promovían el bienestar de mujeres, niños y familias en situación vulnerable.En la tarde del mismo día, durante la ceremonia de inauguración de la Semana del Centenario de WIZO, se entregó además, de manera póstuma, el Reconocimiento Rebecca Sieff a la memoria de Sima. Este galardón, que lleva el nombre de la fundadora de WIZO, representa uno de los más altos honores dentro de la organización, otorgado a mujeres que han demostrado una trayectoria ejemplar de compromiso, liderazgo y servicio comunitario.Recibir el Reconocimiento Rebecca Sieff es un testimonio del impacto que Sima tuvo en la vida institucional de WIZO y en la comunidad en general. Su legado sigue inspirando a nuevas generaciones de javerot a continuar su camino con el mismo compromiso y pasión que ella demostró en cada uno de sus proyectos.La jornada no solo fue un tributo a su memoria, sino también una reafirmación de los valores que Sima encarnó: solidaridad, educación, justicia social y amor por Israel. Su recuerdo seguirá siendo un faro que ilumina el quehacer de WIZO y de todas las mujeres que creen en la fuerza transformadora del trabajo conjunto.

Mamdani y los judíos estadounidenses

La comunidad tiene la necesidad de repensar cómo está enfrentando una situación que quizás no mejore tras el antisemitismo desatado estos últimos años en las calles de NY.Notable la victoria electoral de Zohran Mamdani, aunque no sorpresiva, ya que era previsible desde su triunfo en las primarias. Una mayoría absoluta lo convirtió en alcalde, y la derrota es conjunta de republicanos, el centro político y de los demócratas más moderados. Y a pesar de que no figuraba en la papeleta, hasta Trump fue derrotado, ya que terminó asumiendo un innecesario protagonismo plebiscitario.La lista de perdedores también incluye a una comunidad históricamente ligada a los demócratas como lo es la comunidad judía, y dado el rechazo de Mamdani a todo lo que Israel representa, esta columna se referirá a los judíos estadounidenses.En EEUU la comunidad judía es la más numerosa fuera de Israel, y hasta la guerra iniciada por Hamas el 7 de octubre de 2023 y el estallido de judeofobia a través del mundo, cuando se hablaba de la comunidad estadounidense usualmente se hacía referencia a su poder e importancia, exactamente lo que hoy parece cuestionado, toda vez que después de las multitudinarias manifestaciones en contra de Israel, somos quizás testigos de un cambio de época en relación al tradicional apoyo bipartidista que acostumbraba a existir.La población judía representa hoy alrededor del 2,4% del total en EEUU, aunque según estadísticas del FBI concentra en los últimos años el mayor nivel de ataques por razones de odio contra cualquier religión o minoría. “Los judíos no se distribuyen solo religiosamente, sino que están concentrados en ciudades grandes, con Nueva York disputándole a Tel Aviv y Jerusalén el cetro de la urbe judía más poblada”, por lo que a su interior, se reproducen las distintas divisiones del pueblo judío entre laicos y religiosos, así como en cada uno de estos grupos están representadas las distintas ramas no solo religiosas entre corrientes reformista, conservadora y ortodoxa, sino que también entre laicos, ateos y solo agnósticos, como también en uno y otro, distintas posiciones políticas e ideológicas. A ello se agregan las tradicionales divisiones entre asquenazíes (mayoritaria en NY), como también sefardíes y mizrajim.La Página Judía publica el 13 de mayo de 2024 una encuesta realizada por la Federación UJA de Nueva York, según la cual 1,4 millones de judíos residirían en la ciudad de Nueva York y sus alrededores, lo que incluye los cinco distritos neoyorquinos (Manhattan, Brooklyn, Queens, el Bronx y Staten Island), así como el condado de Westchester y Long Island, información que cifra en 37% la tasa de matrimonios mixtos y en 13 000 los sobrevivientes del Holocausto, residiendo la mayoría en Brooklyn.Es una comunidad de gran diversidad, con diferentes orígenes nacionales (incluyendo israelíes) entre quienes no han nacido en EEUU, diversidad que impide ponerlos a todos en un mismo saco, y que desmiente la afirmación antisemita de que los judíos actúan en grupo y en forma muy similar unos y otros. Más aún, una de las sorpresas para analistas, comentaristas y medios de comunicación, fue encontrarse con algo que ha dado mucho de qué hablar como lo fue la cantidad de judíos que aparecieron votando por Mamdani, lo que tiene una explicación.La cobertura del comportamiento de los judíos a veces se distorsiona por culpa de los propios judíos, ya que, al no ser una religión proselitista, el debate público está influenciado por visiones no siempre certeras, a veces hechas por admiradores y personas de buena voluntad hacia los judíos, como es el caso de la Historia de los Judíos de Paul Johnson, que, por ejemplo, le dedica poca cantidad de páginas a un hecho tan importante en la historia judía como lo fue la expulsión de España.Además, la cobertura de esta última guerra y las manifestaciones antisemitas posteriores a través de Occidente han sufrido no solo del problema de cuánta información distorsionadora proviene de Hamas, como también que, en la actual prensa internacional, viejos mensajes de odio sobre Israel y los judíos han sido maquillados en nuevo formato.Dicho lo anterior, no deja de llamar la atención el comportamiento electoral judío en Nueva York, aunque no del todo sorpresivo, por mucho que se sitúe el apoyo al ganador en alrededor de un tercio de los judíos que acudieron a votar. Es legítimo dejar planteado el tema, ya que los que apoyaron a Mamdani actuaron en forma parecida a esos latinoamericanos que también lo respaldaron, ya que quienes desde allí vinieron conocen con exactitud del repetido fracaso al que conducen esas atractivas ofertas de gratuidad generalizada.De hecho, la historia de Israel refleja episodios semejantes en cuanto a comportamiento electoral, en el caso de aquellos judíos religiosos y antisionistas que consideran un error histórico la creación del Israel moderno ya que esperan al Mesías, y la propia aparición del Estado no solo acarrea negociaciones entre las distintas corrientes sionistas que en 1948, poco después de la Declaración de Independencia, pudieron haberse enfrentado hasta por las armas en el caso del barco Altalena, como también hubo una negociación entre Ben Gurión y los religiosos. Más aún, existe un componente instrumental que lleva aún hoy a partidos religiosos a apoyar gobiernos de derecha como el actual de Netanyahu por las prebendas que se entregan a cambio de esos votos en el parlamento o en el caso de aquellos gobiernos de izquierda que han hecho tradicionalmente concesiones a los kibutzim.Hay, por lo tanto, un tema de clientelismo que también se ha visto tradicionalmente en el voto judío en NY, sobre todo en comunidades de alta concentración y en que la sugerencia de los líderes tiene gran influencia en cómo se vota, tal como ocurre con ciertas comunidades ortodoxas y que ha favorecido repetidamente a los demócratas. En Israel se agrega el importante número de legisladores de la Lista Árabe Unida, quienes participan en muchas negociaciones y votaciones.Es decir, en su comportamiento electoral tanto Israel como NY son lugares de especial diversidad, lo que se notó en esta elección, donde el voto judío a Mamdani en forma resumida provino de juventud judía como también de grupos religiosos antisionistas, que en algunos casos extremos han tenido en Israel contactos con los ayatolás iraníes, con el antiguo Ministerio de Asuntos Judíos de la OLP de Arafat y han participado en las conferencias mundiales organizadas por la ONU y que han buscado deslegitimar a Israel como ocurrió con Ginebra en 1978, Durban en 2001 y la conmemoración de su 20 aniversario en 2021, como también en la votación de los 70, donde la Asamblea General hizo equivalencia de Sionismo y Racismo, en forma tan injusta que se vieron obligados a cambiar de opinión posteriormente.¿Me gusta lo que pasó en esta elección de Nueva York? No, no me gusta, como tampoco me agradó el antisemitismo desatado estos últimos años en las calles de NY o en las universidades de la Ivy League, entre ellas, algunas de las más prestigiosas del mundo. Para mi persona, la comunidad judía de EEUU era el estándar mundial para los judíos fuera de Israel. Siempre lo destacaba, pero ya no más. “Creo que lo que ocurrió estos últimos años fue tan inesperado, que me dio la impresión de que hubo un shock de tal entidad, que fue difícil asimilarlo en toda su magnitud, y todo indica que no estaba preparada ni ella ni sus líderes para tan gigantesca manifestación de odio, como tampoco lo estaba yo”.Pero ya ha pasado suficiente tiempo, y creo que la autocrítica es necesaria, toda vez que tanto en la elección como en el antisemitismo desatado en calles y universidades, me hubiese gustado ver más presencia, más adaptación a una nueva realidad donde todo puede empeorar en vez de mejorar, por lo que es necesaria una constante revisión de si las tácticas que fueron tan adecuadas en el pasado lo siguen siendo en esta nueva realidad.Me preocupa que esté ocurriendo en EEUU, ya que si ocurre aquí y la comunidad no reacciona con la fuerza que podría hacerlo en un país cuya estructura jurídica y legal se lo permite, ¿dónde entonces fuera de Israel podrían hacerlo los judíos con éxito?, además que hoy tendría apoyo abierto del actual gobierno de Donald Trump. Una razón adicional por la que se debiera actuar con la mayor determinación posible es que en la historia judía hay dos tragedias muy grandes, precisamente cuando se sentían contentos, valorados e integrados, no solo en Alemania con el Holocausto nazi, sino también en la España de 1492, con la expulsión ordenada vía Edicto por los reyes católicos, hasta el día de hoy recordada con emoción y amor por los judíos sefardíes.La verdad es que me hubiese gustado que la comunidad hubiese hecho más de lo que hizo para enfrentar el vendaval antisemita de los últimos años, elementos que trato en detalle en un libro de reciente aparición (“En Defensa de Israel”, 461 pp., Amazon libros) como también me hubiese gustado ver que se formara un amplio frente que atrajera a los más diferentes sectores que estén disponibles para enfrentar la judeofobia, al igual que para abordar los cambios que están experimentando, tanto EEUU como el partido Demócrata en relación a los judíos e Israel, donde el resultado electoral que motiva esta columna va a tener amplia influencia en quienes piensan igual al alcalde electo, toda vez que se inaugura un periodo de primarias para definir candidatos a gobernadores, representantes, senadores para las elecciones de medio término que tendrán lugar en 2026.Del mismo modo, es imprescindible revisar los procesos internos que están teniendo lugar al interior de la comunidad. Al respecto, me hubiese gustado que a nivel local y al más alto nivel nacional, en primerísimo lugar, se abordaran procesos como el preocupante giro crítico de Israel que está teniendo lugar entre los jóvenes de la comunidad, en cierto modo, réplica de lo que está ocurriendo con otros jóvenes estadounidenses. En sentido parecido, también me gustaría que se atacara el tema que se hizo público para todos del “fuego amigo” de quienes por razones político-ideológicas o solo religiosas acudieron a esas manifestaciones anti-Israel, permitiéndole a quienes odian decir que no era cierto que estaban contra los judíos, ya que solo eran contrarios al “sionismo”, lo cual era y es mentira.Creo que la comunidad, además de estudiar el cambio de tácticas y estrategias que no están dando resultado en esta nueva y deteriorada realidad, debiera abordar el problema de quienes tal como ocurrió en la reciente elección de NY, dicen representar a los judíos hablando contra Israel, algunas o muchas veces sin vida comunitaria, y solo apareciendo como tales por una especial vestimenta identificatoria o algún distante apellido, para hacer ver que esas personas solo se representan a sí mismas, como también trabajar muy activamente en un frente muy amplio de defensa del derecho a ser diferente, sobre todo, si la tradición por la cual se lucha, tiene una continuidad de miles de años que nadie más puede exhibir.Me gustarían dos cosas, dos ejemplos a ser seguidos. El primero es el del Reino Unido, donde el partido Laborista ya pasó por la experiencia que su similar, el partido Demócrata está iniciando en EEUU. Me parece destacable lo que hizo la comunidad judía en el otro lado del Atlántico, donde hubo una resistencia al hecho que el partido Laborista fuera tomado por un liderazgo antisemita encabezado por un experimentado político como Jeremy Corbyn. Fue una reacción exitosa a distintos niveles, denunciando la situación a los organismos del Estado que vigilaban comportamientos contrarios a la ley, acción en los medios de comunicación que hicieron inelegibles a los laboristas mientras perduró el antisemitismo, accionar de gran visibilidad de los miembros judíos del parlamento, cuyo resultado final fue la sanción judicial y administrativa al laborismo y el reemplazo de Corbyn, lo que permitió el triunfo laborista en la última elección general, el año pasado.Nada semejante se aprecia en EEUU ni por parte de la comunidad judía a nivel nacional como tampoco de aquellos miembros judíos del partido Demócrata que aparecen como arrinconados, por la acción de quienes conforman el squad dentro de ese partido, grupo que crece al igual que el éxito del discurso de quienes piensan igual a Mamdani.El segundo ejemplo es para mí el de la comunidad afroamericana, ya que han sido los únicos a los que les he escuchado una gran verdad, que a pesar del racismo que han sufrido, hoy a ellos no les habría pasado lo que les ocurrió a los judíos en las universidades y en las calles de Nueva York. Pienso que la comunidad judía hoy debiera imitarlos, sobre todo, en el automatismo y la unidad con la que se reacciona con consecuencias inmediatas para quienes tienen actitudes racistas que violan la ley. Por lo demás, sería una vuelta de mano a lo que Martin Luther King decía en los 60, que en su lucha aspiraba a lograr el mismo estatus que habían alcanzado los judíos, a quienes siempre dio las gracias por su apoyo a la lucha por los derechos civiles, además de tener palabras amables para Israel y el sionismo.Todo esto es necesario, ya que la comunidad judía ha sufrido un retroceso medible en pérdida de disuasión, toda vez que lo que ha pasado los últimos años ha derribado muchos mitos sobre el “poder” judío en universidades, empresas, medios de comunicación, Hollywood, etc., ya que este sinceramiento no es necesariamente bueno, toda vez que esa situación perjudica lo que con anterioridad existía, cuando aquellos que odiaban a los judíos, se autolimitaban por esa visión del poder judío, que hoy se ha demostrado, si no equivocada, al menos mucho menor de lo que se suponía.Hay una serpiente que ha abandonado el nido, se despliega por todas partes, y necesita una actitud diferente frente a lo que seguirá pasando, toda vez que se ha normalizado el ataque a judíos en las calles y en el sistema educativo, además de los medios de comunicación. Al respecto, los judíos pueden estar cumpliendo su antiguo rol de canario en la mina, ya que lo que a ellos les pasa puede anticipar situaciones similares para la sociedad entera y el país en su conjunto.Después de la victoria de Mamdani, lo que ocurra entre los Demócratas es importantísimo, ya que de ello depende si estas manifestaciones de antisemitismo giran hacia la marginalidad o siguen alimentando la corriente principal, toda vez que también influyen otros procesos, tales como que hemos presenciado una manifestación de arrogancia fatal, cuando tantos votantes piensan que algo que ha fracasado reiteradamente en otras partes, como la idea de almacenes de propiedad estatal o municipal va a tener éxito solo porque ahora lo intentarían habitantes de Nueva York, otra evidencia de la latinoamericanización de la política que ha tenido lugar en este país. Quizás lo vivido en NY es otro ejemplo de una característica de nuestra época, la ilusión del conocimiento, donde influyen la internet y las redes sociales, desde el momento que se ha instalado la ilusión de creer que para tomar buenas decisiones simplemente bastaría con haber leído 10 líneas en el celular, idea contra la que ya alertó Umberto Eco a fines del siglo pasado.A la votación para alcalde de NY se le aplica la doble regla de la democracia, en el sentido que si las votaciones son limpias y legítimas como lo fue la del 5 de noviembre, el resultado siempre se respeta, guste o no. Sin embargo, del mismo modo, los votantes deben siempre hacerse responsables de sus decisiones.Es en este contexto que la comunidad judía tiene la necesidad de repensar cómo está enfrentando una situación que quizás no mejore. No tengo la respuesta, más allá de que se necesita una adecuación, una revisión de cuán bien o mal se sigue funcionando en el nuevo contexto que se vive, en el sentido que existe toda una estructura de instituciones que relacionan a la comunidad con la sociedad que la rodea en EEUU, que sin duda prestó inmensos servicios que se transformaron en ejemplo para otros países, pero la realidad que le servía de sustento ha sido cambiada hasta hacerse irreconocible.Estoy convencido de que en relación con la judeofobia la situación es tan mala que puede empeorar, por lo que se deben acabar todos los complejos, para así aprovechar lo mejor que ofrece EEUU, un sistema judicial de derechos, reflejados en la constitución y las leyes.No es solo un problema de recursos, lo es también de voluntad para revisar lo que se está haciendo, para así tener la seguridad de que se pueden buscar respaldos y apoyos, con más ruido y mayor presión pública. En otras palabras, la situación es lo suficientemente dramática para concluir que solos no se puede, ya que se puede estar ingresando a la etapa de la rana hervida, aquel cuento donde la moraleja es que, si la rana es hervida en agua caliente, reacciona y salta fuera de la olla, pero si se comienza a hervir en agua helada, se adormece y así, casi sin darse cuenta termina siendo cocinada.Lo que a mí me indica que podríamos estar ingresando a esta etapa, es cuando el mismo Mamdani que hizo un discurso de aceptación tan desafiante que me hizo recordar a Chávez jurando en Caracas sobre “una Constitución moribunda”, poco después invitaba a algo tan poco creíble como “acabar con la lacra del antisemitismo”, el mismo que lo normalizó a un nivel desconocido para ser alcalde de la principal ciudad del mundo, que tanto contribuyó a la creación del capitalismo moderno junto a la revolución industrial inglesa. En su campaña, se dedicó a resaltar solo los defectos y abusos de EEUU, no sus aportes y grandezas, al mismo tiempo de tener un profundo rechazo a la idea misma de Occidente y en la práctica, homenajear al subdesarrollo.*Reproducción autorizada por el autor. Publicada en Infobae (09-11-2025)comunidad tiene la necesidad de repensar cómo está enfrentando una situación que quizás no mejore tras el antisemitismo desatado estos últimos años en las calles de NY

Zohran Mamdani: ¿punto de inflexión para la vida judía en Estados Unidos?

No se trata de sus creencias religiosas, sino de posiciones que dan cuenta de un sesgo que podría afectar la vida de la ciudad con más judíos en el mundo fuera de Israel. Sus cambios de opinión sobre los judíos, el Holocausto e Israel a la hora de presentarse como alcalde han sido un elemento para desconfiar.No se trata de su religión, ni de su origen. Se trata de su posición. La elección de Zohran Mamdani como nuevo alcalde de Nueva York podría marcar un punto de inflexión simbólico para la vida judía en Estados Unidos.El exmiembro de la Asamblea del Estado de Nueva York desde 2021 por el barrio de Astoria en Queens, nació en Uganda. Creció en Sudáfrica post-apartheid, donde dice que “aprendió a ver el conflicto israelí-palestino como una lucha anticolonial”.Dice que su defensa de Palestina es “central a su identidad” y que EE.UU. ha puesto en peligro la vida de palestinos por décadas.Aunque ha conmemorado el Holocausto en redes sociales, rehusó adherirse a una resolución oficial en memoria del genocidio judío. Más tarde lo justificó como un “problema de tiempo”.A su historial se suma considerar que Israel tiene derecho a existir, pero no necesariamente como un Estado judío porque “ningún Estado debe tener una jerarquía de ciudadanía basada en religión”.En 2017, bajo su alias musical Mr. Cardamom, lanzó la canción “Salam”, donde elogia a los “Holy Land Five”, líderes de una ONG islámica condenados por financiar a Hamás.En 2023 dijo: “Cuando la bota de la policía de Nueva York está sobre tu cuello, fue atada por las FDI”, es decir, para Mamdani, Israel es responsable de la brutalidad policial en Estados Unidos.Tras el 7 de octubre de 2023, su primera reacción fue lamentar “los cientos de personas asesinadas en Israel y Palestina en las últimas 36 horas”. Con el tiempo calificó las acciones israelíes en Gaza como “genocidio”, y anunció que arrestaría a Netanyahu si visitara Nueva York.Su postura sobre el lema “Globalizar la Intifada” también generó polémica. Mamdani lo interpretó como un llamado a la igualdad de derechos e incluso lo comparó con la resistencia judía del Gueto de Varsovia, según la traducción al árabe que figura en el Museo del Holocausto. El museo respondió con dureza. Más tarde reconoció que la frase generaba miedo en la comunidad judía, al evocar los atentados suicidas de las intifadas. La ADL (Anti-Defamation League) lo criticó duramente por no condenar un llamado explícito a la violencia.Se ha asociado de forma constante y orgullosa con el movimiento pro-palestino en eventos de gran repercusión en toda la ciudad de Nueva York. Poco después de ganar las primarias a la alcaldía, subió al escenario con Mahmoud Khalil, uno de los líderes del grupo estudiantil Columbia University Apartheid Divest, que organizó acampadas y protestas en el campus para exigir un alto el fuego en Gaza y que la universidad retire inversiones vinculadas con Israel. Apoya abiertamente el BDS, incluso a nivel académico: ya en 2014, como estudiante en Bowdoin College, había apoyado el boicot académico a instituciones israelíes, a las que consideraba “cómplices de los crímenes del gobierno”. En 2020 propuso revisar el campus Cornell-Technion.Aunque en campaña reconoció que una “crisis de antisemitismo” en Nueva York y prometió nombrar un asesor especial para combatirlo, existe desconfianza.Por eso, no se trata de sus creencias, religión u origen, sino de una historia marcada por una clara definición antisionista, lo que podría impactar directamente la convivencia en la ciudad con la mayor población judía del mundo después de Israel. Esto porque los hechos del 7 de octubre confirmaron lo que se venía sosteniendo por años: el antisionismo es antisemitismo: los ataque contra judíos, con resultado de muertes, las vandalizaciones de lugares santos, la cancelación y las marchas que se multiplicaron por el mundo, mostraron que el Estado de Israel no es el único objetivo.Las encuestas preliminares a pie de urna de CNN revelaron que aproximadamente un tercio de los votantes judíos votó por Mamdani, lo que, según Lila Corwin Berman, profesora de historia judía en la Universidad de Nueva York, demuestra la diversidad política del judaísmo estadounidense.Pero para muchos, esos votantes malinterpretaron la situación al priorizar las cuestiones de servicio local sin considerar que la retórica de “globalizar la Intifada” podría normalizarse en la ciudad que nunca duerme.Aunque el senador Chuck Schumer, demócrata de Nueva York y una de las figuras judías más influyentes del país, no lo respaldó durante la campaña, luego lo llamó para felicitarlo y sostuvo una conversación que, para algunos, dejó entrever aceptación y cautela.Con el antisemitismo en aumento y el historial de activismo de Mamdani, muchos se preguntan si el nuevo alcalde podrá mantener su militancia separada del gobierno de una ciudad que siempre ha sido símbolo de pluralismo y refugio para los judíos del mundo.

Exitoso conversatorio sobre los desafíos y alianzas en Medio Oriente

El 11 de noviembre se realizó el conversatorio “La nueva realidad en Medio Oriente”, organizado por La Palabra Israelita y realizado en la sinagoga del Círculo Israelita, en el que tres expertos analizaron los cambios geopolíticos, estratégicos, políticos y comunicacionales que enfrenta el mundo.El panel estuvo compuesto por tres panelistas de lujo: Peleg Lewi, embajador de Israel en Chile, John Griffiths-Spielman, exgeneral de Ejército, licenciado en Ciencias Militares, máster en Seguridad Internacional (Universidad de Georgetown) y doctor en Estudios Americanos (USACH), y Robert Funk, doctor y magíster en Ciencia Política (London School of Economics,) y profesor asociado en la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile. La conversación fue conducida por el rabino Ari Sigal.Sergio Navón, director de la Palabra Israelita, destacó el rol de los medios de comunicación como vehículos de conocimiento, y explicó que esa convicción fue la motivación para organizar el panel.Alianzas regionales y realineamientosEn la instancia, el embajador Peleg Lewi enfatizó el cambio en las dinámicas regionales y la necesidad de ampliar alianzas más allá de las tradicionales. Destacó que hoy emergen socios relevantes en la región: “El proceso de normalización que tuvimos con Bahréin y los Emiratos Árabes, ha sido exitoso. Ellos resultaron ser los mejores aliados de Israel en los últimos dos años. No hubo manifestaciones antiisraelíes en esos países; la única compañía aérea que siguió volando durante toda la guerra contra Israel fue Flydubai; no devolvieron embajadores; no aplicaron sanciones; no hay BDS. Nuestros mejores amigos, al final del día, fueron Bahrein y los Emiratos. Si pudiéramos agregar a Arabia Saudita, estaríamos mejor”, explicó.Lewi abordó también la complejidad del conflicto con Hamás y reflexionó sobre la necesidad de un Estado palestino que no represente una amenaza. “Han tenido cerca de 13 oportunidades de conformar un Estado palestino, empezando el 29 de noviembre de 1947. Hoy necesitamos un vecino que no nos pueda amenazar”, subrayó.“From the river to the sea we will always be…" los israelíes no se irán a ninguna parte, y los palestinos tampoco, por lo tanto, tenemos que aprender a vivir, y para ello se necesitan acuerdos con países que den garantías”, dijo.De la inteligencia a la política: lecciones para ChileEl ex general John Griffiths-Spielman centró su intervención en las lecciones militares y de inteligencia que pueden extrapolarse de Israel a otros Estados. Advirtió que Chile está muy lejos de contar con un sistema de inteligencia robusto e integral: “La inteligencia puede informar, pero el nivel político tiene que actuar”, afirmó.Desde la perspectiva geoestratégica, Griffiths-Spielman consideró los últimos años como un periodo de cambios decisivos en Medio Oriente y recalcó que, desde lo militar, lo ocurrido constituye “el cambio geopolítico y militar más importante en la región en las últimas décadas”, y que este escenario es favorable a Israel.En clave local, advirtió sobre el aumento de conflictos en el mundo y anticipó un escenario “no muy pacífico”. Aunque se dice que Sudamérica es la región más pacífica del mundo en términos de conflictos armados, dijo que, a la vez, es la región más violenta: “Aquí se produce el 85% de todos los secuestros en el mundo y los niveles de criminalidad están disparados”. Mucho de esto, agregó, se debe a que “los Estados son frágiles y les cuesta hacer frente al crimen y eso los lleva a recurrir a las Fuerzas Armadas como una segunda opción de seguridad, lo que termina degradando tanto a las FF.AA. como a las de orden”, aseguró.En ese sentido, resaltó que Israel tiene un Estado robusto y ha sido eficiente en el uso de la fuerza para lidiar con una situación tan compleja como la que impuso Hamás, explicando que ello responde a amenazas no convencionales, motivadas por razones políticas-terroristas.Narrativas, juventud y comunicaciónEl académico Robert Funk puso el acento en la batalla de las narrativas y en la influencia que tienen las nuevas generaciones en el discurso público. “Hemos perdido una generación de jóvenes que se ha sentido seducida por discursos que hablan de genocidio porque recurren a la emoción; eso es un gran problema, porque ellos ocuparán cargos de decisión en el futuro”, sostuvo. Por ello, enfatizó que las estrategias de Israel ya no deben limitarse al poder militar, sino que requieren políticas comunicacionales y acciones culturales que transformen percepciones.En esa línea, John Griffiths se refirió al ciberespacio como “una quinta dimensión de la fuerza”, que es digital, donde cuesta identificar lo verdadero y lo falso. Lo catalogó como “otro desafío para el que debemos preparar a la nueva generación. El poder de lo comunicacional es brutal y los comandantes deben entender esto”, expresó.Relación de Chile e IsraelEl embajador Lewi destacó la relación de más de 70 años entre ambos países y recordó que el presidente Piñera decía que hay una sinergia especial entre Israel y Chile. Esto lo ejemplificó aludiendo a la Comunidad Chilena de Israel: “Es la comunidad más coherente que hay, de todos los países americanos y de todos los países europeos. Lo que hacen es muy importante: están presentes, Chile está siempre presente. Y para Chile creo que Israel también es muy importante”, destacó.John Griffiths recordó un hecho que quizás pocos tenían en sus registros: cuando Chile enfrentó dos graves crisis en 1978, bajo restricciones de EE.UU. e Israel prestó apoyo. “Eso no debemos olvidarlo”, dijo enfático, y criticó la reciente intención de “diversificar” la relación militar: “Eso no se compra, se construye una relación estratégica, y cambiar eso toma décadas”.Por último, advirtió sobre la previsibilidad de nuevas tensiones entre Occidente y otros bloques, dejando entrever que debemos estar atentos, porque “Israel podría ser la punta de lanza de lo que se viene”.AntisemitismoPara el académico Robert Funk, vivimos en una época en que la rabia y la desconfianza impulsan la política, un fenómeno cuyas raíces se remontan a la crisis económica de 2008-2009. Desde entonces, una cadena de crisis —como la Primavera Árabe, Occupy Wall Street, el Estallido Social en Chile y la pandemia— han generado un clima de frustración e incertidumbre global. A esto se suma el miedo al futuro y a los cambios, lo que, en su opinión, produce una demanda por certezas que conduce a liderazgos extremistas y autoritarios, como los que estamos viendo en distintos países.“En ese contexto de malestar social, el antisemitismo —el odio más antiguo del mundo— encuentra terreno fértil. Combatirlo requiere no solo enfrentar el odio, sino también luchar contra la rabia, la incertidumbre y la pulsión por seguir liderazgos autoritarios”, indicó.Convergencias y desafíos futurosA lo largo del panel, los expositores coincidieron en varios puntos: la creciente complejidad del escenario regional, la importancia de fortalecer los sistemas de inteligencia y la capacidad estatal, el papel fundamental de la comunicación en tiempos convulsos y la necesidad de acuerdos internacionales que proporcionen garantías. También destacaron el valor estratégico de las relaciones bilaterales entre Israel y Chile, como parte de una alianza que combina historia, cooperación y desafíos comunes para el futuro.

Sydney Brenner, Premio Nobel de Medicina

Sydney Brenner nació el 13 de enero de 1927 en Sudáfrica, hijo de inmigrantes judíos, de padre lituano y madre letona. Su padre era reparador de calzado y vivían en la parte trasera de la zapatería; él nunca aprendió a leer o escribir pero hablaba ruso, yidish, inglés, afrikáans y zulú. A diferencia de su padre, Sydney aprendió a leer a una edad temprana, y cursó el kínder en la escuela de una clienta de la reparadora de calzado. Brenner estudiaba demasiado rápido, terminó los primeros tres años de primaria en un año, la primaria le tomó cuatro años, y terminó el bachillerato en 1941 antes de cumplir los quince años. Su tío Harry le regaló un microscopio con el que hacía sus observaciones personales; al año siguiente se mudó a la Facultad de Medicina, ahí comenzó a interesarse por la biología celular. En 1942, a los quince años con una beca de 60 libras por año, Brenner pudo ir a la Universidad de Witwatersrand en Johannesburgo para estudiar medicina. Llevando sándwiches para el almuerzo, se iba en bicicleta todas las mañanas a la estación de tren para ir a Johannesburgo, y luego caminaba hasta la Universidad.Como era el más joven de su generación, le ofrecieron hacer un curso extra en ciencias, para que al graduarse tuviera 21 años y pudiera ejercer la medicina. Finalmente Brenner terminó haciendo una Maestría en Ciencias, en fisiología celular y citogenética, y trabajando como técnico de laboratorio para mantenerse. Cuando retomó sus materias de medicina, ya no le interesaban tanto, menos cuando había rechazado una oferta para estudiar en Oxford para terminarlas. Al graduarse de medicina ya estaba convencido de dedicarse a la investigación, así que postuló para hacer su doctorado en la Universidad de Oxford. En 1952 Brenner se casó con May Covitz, que estaba haciendo su doctorado en Psicología. Interesado en el ADN, Brenner sabía que en Cambridge Jim Watson y Francis Crick estaban tratando de resolver la estructura del ADN. Cuando dieron con la estructura correcta, Sydney fue a Cambridge en 1953 para verla y entender la complementación de bases nitrogenadas. A partir de ahí Brenner se iluminó científicamente. Después regresó a Sudáfrica donde estableció un laboratorio en la Facultad de Medicina de Sudáfrica, desde donde colaboró para resolver el código genético.En 1956, Francis Crick le consiguió un puesto en el Laboratorio de Biología Molecular (MRC). Ellos compartieron oficina durante 20 años en Cambridge, y en ella gestaron las ideas que los llevaron por separado a las aventuras de la formación del cerebro y de las actividades complejas del sistema nervioso. Sus principales aportes científicos fueron el descubrimiento del ARN mensajero (mRNA), que transporta la información genética del ADN a los ribosomas para la síntesis de proteínas, ayudó en el desciframiento del código genético, contribuyendo a establecer cómo las secuencias de ADN determinan las secuencias de aminoácidos.Obtuvo el Premio Nobel de Medicina 2002 por sus descubrimientos sobre la regulación genética del desarrollo de órganos y la muerte celular programada (apoptosis). Fue conocido por su mente brillante y su humor agudo. Fundó y dirigió varios institutos de investigación. Su trabajo sentó las bases para la genética moderna, la neurobiología y la biología del desarrollo. Falleció el 5 de abril de 2019 a los 92 años en Singapur.

Cristales

La noche cae sobre Alemania y Austria, de entre las sombras una horda de camisas pardas y negras asaltan las propiedades de los judíos. La violencia es extrema. Casas y negocios son saqueados, las sinagogas y los colegios comunitarios son incendiados. 90 judíos son asesinados y miles son internados en el campo de Dachau. La noche del 9 de noviembre de 1938 será recordada como el último pogromo antes del camino sin retorno al exterminio. La orden de Goebbels era clara, los judíos deben pagar por todos los crímenes, reales o imaginarios, que cometieron contra el pueblo alemán. La ignominia debía ser total, por lo que se les obligó a las víctimas a pagar los daños que sufrieron las propiedades públicas y la de los alemanes arios. El primer día el mundo se horrorizó. Al segundo día el mundo protestó. Al tercer día el mundo olvidó. Nadie quiso recibir a los que buscaban refugio, quizás se merecían el castigo, nada nuevo en la historia de los judíos en Europa. El continente donde nació la democracia una vez más miró para otro lado. Tímidas voces protestaron, pero no fueron escuchados. El ruido de los cristales al ser pisoteados ensordecía la súplica de las víctimas. La señal era clara, a nadie les importan los judíos.Lo que parecía que no volvería a ocurrir, ocurrió. Esta vez no eran camisas pardas y negras, esta vez fueron pañuelos y cintillos. Nuevamente Europa abandonó a los judíos, nuevamente los judíos quedaron solos. Esta vez los judíos decidimos defendernos, ya no creemos en la bondad del mundo, ya no confiamos. Nuestra defensa fue formidable, alzamos la espada para decir basta. El pueblo se unió como en la época de David. Quienes nos quieren gritaron en nuestro favor. Nuestra defensa incluyó a todos los que antes no pudieron hacerlo. No más cristales rotos.La Kristallnacht debe servir de ejemplo para alertar como el odio es capaz de generar violencia. Cuando una sociedad acepta discursos extremistas y xenófobos se vuelve cómplice. Los judíos de esta generación debemos estar alertas ante estos discursos. Debemos ser la voz de los que no la tienen o no la han tenido. Nuestro pueblo ha sido víctima de muchos cristales rotos y es por eso por lo que nuestro deber es denunciar a los nuevos odiadores. 10 de noviembre de 1938, los cristales están por todas las calles. Es imposible no pisarlos. Como sonoros testigos le claman al mundo solidaridad y justicia. Cada pedazo de cristal es una lágrima. Cada brillo que salga de sus entrañas es el recordatorio de nuestra resiliencia. Como la luz del templo, el brillo jamás se apagará.

Entre dos mundos, un mismo destino: La Aliá de Sivan Gobrin

Sivan Gobrin habla con una energía que contagia. Su relato fluye entre anécdotas, aprendizajes y convicciones profundas, como quien ha vivido lo suficiente para mirar hacia atrás con gratitud y hacia adelante con determinación.Nació en Israel pero su familia se mudó a Chile, país en el que se formó. Estudió periodismo y luego, con el impulso de la juventud y el deseo de probarse a sí misma, decidió dar un paso que cambiaría su vida: hacer Aliá. En realidad, lo hizo dos veces. Primero en 2008, cuando viajó sola a Israel y se inscribió en un programa de MASA. “Vine por cinco meses, y decidí que quería quedarme”, recuerda. Se matriculó en la Universidad Hebrea de Jerusalem y comenzó un máster en ciencias políticas. Sin embargo, la vida la llevó de regreso a Chile en 2013. Tres años después, en 2016, volvió definitivamente a Israel, esta vez para echar raíces en Kfar Saba.Desafíos y aprendizajesLos comienzos no fueron fáciles. “El primer gran desafío fue el idioma. Aunque podía preguntar lo básico, estudiar en la universidad era otra cosa. Pasaba horas en la biblioteca traduciendo mis apuntes”, cuenta. Con paciencia y persistencia, fue adquiriendo vocabulario, practicando con carteles en la calle y pidiendo textos en inglés.Otro obstáculo fue la burocracia. “Hacer trámites sola en un sistema desconocido es muy frustrante. uno no entiende lo que le piden y los procesos parecen eternos. pero al final, con paciencia, todo se aprende”, dice con una sonrisa que revela más alivio que queja.Los logros que marcan el caminoA pesar de las dificultades, cada meta alcanzada fue una victoria: terminar el máster, aprobar el Ulpán, superar entrevistas de trabajo. “No puedo elegir un solo momento. Lo gratificante es mirar atrás y ver todo lo que lograste después de tanto esfuerzo”, afirma.Hoy, Sivan combina su vocación y compromiso trabajando en la Liga Anti Difamación (ADL) en Israel, además de colaborar con medios de comunicación en Sudamérica. Su rol profesional se entrelaza con su identidad judía, reforzando la convicción de haber elegido el lugar correcto para construir vida y futuro.En Chile, además, es conocida por toda la comunidad ya que en forma clara y valiente, ha transmitido y dado testimonio para los medios de comunicación más relevantes del país, convirtiéndose en una vocera y corresponsal desde Israel, mostrando la realidad que pocos medios chilenos se atreven a contar.Adaptarse con carácterPara ella, integrarse en la cultura israelí fue más natural de lo esperado. “Siempre tuve un carácter israelí”, confiesa. “Me acostumbré rápido a levantar la voz, a hacer valer mi opinión. En Israel, si no lo haces, nadie te escucha”. Lejos de molestarse por las diferencias culturales, optó por la risa: “uno puede elegir enojarse o reírse. yo elegí la segunda opción”.Lo que más valoraLo que más disfruta de vivir en Israel es ver crecer a sus hijos con independencia, en un sistema educativo que responde a sus valores familiares. “A pesar de todo, este es el lugar más seguro para los judíos. Además, cada rincón del país guarda un pedazo de historia, y uno es parte de ella”, dice con orgullo.Mensaje para quienes sueñan con AliáSivan no romantiza la Aliá: “lo más importante es venir informado. No es que llegas y todos los problemas desaparecen. A veces toca trabajar en cosas distintas a tu carrera, vivir en departamentos más chicos. No es arte de magia: es esfuerzo. Y, lo esencial, es aprender hebreo”.Identidad y pertenenciaAl mirar su recorrido, Sivan reconoce que siempre supo que Israel sería su lugar. “Estaba en mi identidad desde el colegio, la tnuá, la universidad. Siempre creí que terminaría acá. hacer Aliá no cambió lo que era, sino que me devolvió a lo que siempre supe que era parte de mí”.Su historia, entre viajes, estudios, hijos y resiliencia, refleja lo que significa el sueño de generaciones: no solo llegar a Israel, sino quedarse, construir y ser parte viva del pueblo judío en su tierra.

Del November Pogrom al 7 de Octubre

Ochenta y cinco años separan dos tragedias unidas por el odio contra el pueblo judío. La memoria de los sobrevivientes nos recuerda que “Nunca Más” debe ser ahora. El 9 y 10 de noviembre de 1938, el régimen nazi desató el November Pogrom, conocido como Kristallnacht o Noche de los Cristales Rotos: un ataque coordinado contra la población judía en Alemania, Austria y los Sudetes (antigua Checoslovaquia).Cabe destacar que el nombre November Pogrom ha reemplazado a “Kristallnacht”, término inventado por los nazis para describir los hechos, trivializando asesinatos, violaciones, arrestos masivos y destrucción de comunidades enteras.El detonante de los hechos fue el asesinato del diplomático alemán Ernst vom Rath en París, perpetrado por el joven judío Herschel Grynszpan, que buscaba vengar la deportación de miles de judíos polacos, incluida su familia. Joseph Goebbels y Adolf Hitler aprovecharon el hecho para promover “demostraciones” antisemitas, ordenando a la policía no intervenir, detener entre 20.000 y 30.000 judíos varones y proteger solo propiedades no judías.Esa noche, miembros de las SA, SS, Juventudes Hitlerianas y civiles destruyeron más de 1.000 sinagogas. Miles de comercios fueron saqueados, cementerios profanados y hogares invadidos. Libros, muebles y rollos de la Torá ardieron en las calles. Al menos 91 judíos fueron asesinados directamente, y cientos murieron por golpizas o infartos.La Gestapo arrestó a unos 30.000 hombres judíos, que fueron enviados a campos como Dachau, Sachsenhausen y Buchenwald. Centenares murieron por hambre, frío y violencia. Solo se liberó a quienes prometían emigrar y entregar sus bienes.Se aplicaron multas de mil millones de marcos a los judíos, para reparar los gastos sufridos, se expulsó a los niños judíos en las escuelas, y se evidenció la persecución de la población judía en la sociedad alemana.El Museo del Holocausto de EE.UU. define la Kristallnacht como el momento en que la barbarie eliminó la vida judía visible, y desde el Museo de Ana Frank se dice que probó “que los judíos no tenían futuro en Alemania”. En el Memorial de Buchenwald, una piedra recuerda a las 10.000 víctimas del pogrom.Testimonios desde Chile: voces que llegaron al fin del mundoChile acogió a cientos de sobrevivientes del Holocausto, cuyas memorias se conservan en el Museo Judío de Chile y en la colección “Voces de la Shoá”.Ana María Wahrenberg era una niña. Su padre fue detenido esa noche y enviado a Sachsenhausen. Lo liberaron 29 días después. Ella presenció el secuestro con apenas ocho años de edad. Ocho décadas después recuerda el drama: “De ahí en adelante mi vida cambió totalmente, vivimos siempre amenazados de muerte”. La solución era huir.Margot Kreisberg: “Cuando empezaron a destruir los negocios y quemar las sinagogas, empezó el miedo, el miedo fue más fuerte cuando empezaron a sacar a los hombres de las casas”.Steffi Jacobsohn: “Cuando ya nos íbamos a sentar a la mesa, a comer, sentimos unos hachazos, quebrazones de cristales y gritos. Mi mamá miró por la ventana y vio que estaban destruyendo nuestro negocio. Estaban sacando todo. La gente sacaba las cosas y se las llevaba.Después sentimos como subían las escaleras del departamento y con hachazos rompieron la puerta y empezaron a destruir todo, todo. Los muebles, la loza, sacaron las ventanas, los cuadros de las paredes. Todo lo que encontraron lo tiraron por las ventanas del segundo piso. No nos dejaron nada. Fue algo tan espantoso que nunca, nunca lo voy a olvidar.Mi papá era el presidente de la congregación y fue a la sinagoga porque la estaban quemando, pero no había nada que hacer.  Cuando regresaba lo llevaron a la cárcel y después al campo de concentración de Sachsenhausen, junto con todos los demás hombres judíos de la ciudad”.El November Pogrom fue el preludio del Holocausto y confirmó a los nazis que el genocidio era posible. Ecos del Pogrom — Del 9 de Noviembre al 7 de OctubreOchenta y cinco años después, el 7 de octubre de 2023, el grupo terrorista Hamás lanzó el ataque más letal contra judíos desde el Holocausto: 1.200 personas asesinadas —civiles, mujeres, niños y ancianos— y 251 secuestradas. Como en 1938, la violencia fue brutal: violaciones, mutilaciones y humillaciones filmadas por los propios terroristas.Así como la Noche de los Cristales Rotos pulverizó la seguridad judía en Europa, el 7-O reavivó un antisemitismo global con ataques a sinagogas y agresiones en las calles. Al respecto, la Anti-Defamation League, reportó un aumento alarmante de incidentes antisemitas en las siete comunidades judías más grandes fuera de Israel: Alemania, Francia, Reino Unido, Canadá, Estados Unidos, Australia y Argentina. Por ejemplo, Australia experimentó un aumento del 317% en incidentes antisemitas en 2024.Por ello, a 87 años del November Pogrom es imperativo concientizar a la sociedad global sobre lo que significó el antisemitismo en el pasado, pero también lo que ha provocado especialmente en estos últimos dos años.“Nunca Más” no es un eslogan: es un deber. Mantener viva la memoria es la única forma de resistir al odio eterno.

Vitaly Lazarevich Ginzburg, Premio Nobel de Física

Vitaly Lazarevich Ginzburg nació en Moscú el 4 de octubre de 1916 en una familia judía. Su padre era ingeniero y su madre médica. Cuando Vitaly cumplió 11 años, fue enviado a una escuela francesa. En 1931, cuando terminaba su séptimo curso, fue enviado a escuelas de formación profesional, pero renunció a incorporarse. A sus 15 un amigo consiguió entrar como ayudante de un laboratorio de rayos X. En 1933 decidió presentarse a la Universidad Estatal de Moscú, pero tendría que completar los tres cursos de enseñanza secundaria que no había estudiado, que completó en tres meses, pero no fue admitido porque no era miembro de la Liga de Jóvenes Comunistas, ni obrero, ni sus padres eran proletarios. Vitaly tuvo que asistir como oyente a las clases de Ciencias Físicas. Al año siguiente consiguió incorporarse como alumno regular, pero fueron capacitados como oficiales. En 1937 se casó con una compañera de estudios, con quien tuvo una hija; en 1946 la pareja se divorció. En el cuarto curso Ginzburg eligió Óptica. En 1940 defendió su tesis de grado y, en calidad de posgraduado, fue admitido en el Instituto Lébedev de Física. El 22 de junio de 1941 los nazis invadieron Rusia y el Instituto Lébedev fue evacuado a Kazan. En 1942 defendió su tesis doctoral en la Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad de Moscú. Cuando los nazis alcanzaron el Volga, se afilió al Partido Comunista. En 1945, la Universidad de Gorki propuso a Ginzburg como profesor invitado, lo que aceptó. Enseñó propagación de ondas de radio en la ionosfera. Ese año conoció a Nina Ermakova, con quien se casó en 1946. Ginzburg deseaba ser profesor en la Universidad Estatal de Moscú y enviaba frecuentes solicitudes, que siempre fueron denegadas al provenir de un judío casado con una contrarrevolucionaria. En 1947, dentro de la campaña antisemita del gobierno, el Ministerio de Educación anuló su nombramiento en la Universidad de Gorki. Paradójicamente, sería la bomba de hidrógeno la que le salvaría la vida. En 1948 se creó un grupo de alta seguridad con la misión de fabricar una bomba termonuclear. Las primeras propuestas fueron de Sájarov y Ginzburg, consistentes en el uso de Litio-6 como combustible, lo que haría posible la bomba de hidrógeno soviética. Ginzburg formuló también la teoría de la propagación de ondas electromagnéticas en plasmas, la del origen de la radiación cósmica, la de emisión de radio de los púlsares y la de la superconductividad.En 1953 Ginzburg fue elegido miembro de la Academia de Ciencias de la URSS, recibió los Premios Estatal y Lenin y entre 1989 y 1991 fue diputado del Soviet Supremo. En 1991 la Real Sociedad de Astronomía le otorgó una Medalla de Oro. Fue galardonado con el Premio Wolf y la Medalla de Oro Lomonósov. Fue también elegido miembro extranjero de nueve Academias de Ciencias. En noviembre de 2001, Ginzburg se jubiló y en 2003 recibió el Premio Nobel de Física por sus contribuciones a la teoría de los superconductores y superfluidos. Ginzburg escribió centenares de artículos científicos y más de una docena de libros. Formó parte del Congreso Ruso-Judío, combatiendo el antisemitismo y defendiendo el Estado de Israel. Falleció el 8 de noviembre de 2009 en Moscú y fue sepultado donde reposan los restos de ilustres políticos, escritores y científicos rusos.

¡Mazal Tov por los 40 años de la filial Maimonides de B'nai B'rith!

Palabras del Presidente Maimónides:“Corría el año 1985, Cecilia y yo nos habíamos casado un año antes. Los dos veníamos de un mundo, digamos… no tan judío, amigos, trabajos hasta familias judías y no judías, al menos en mi caso. Había ya viajado a Israel, pensando más en la radioterapia en Israel, mi trabajo y pasión, que en la tierra prometida. Pero había vuelto con el bichito del judaísmo, metido en los huesos, en la médula de los huesos, donde se forma la sangre.Queríamos tener más vínculos con judíos, pero no tan judíos, abiertos progresistas, palabra vilipendiada hoy, y con razón. Recordé de un seminario en el hotel amancay de Reñaca, al que me había llevado mi amigo Danny Szewkis, a un personaje que me había fascinado, Raúl Bitran, prohombre, magnético, inteligente, había sido secretario general de la Universidad de Chile, junto al rector más famoso quizás desde Andres Bello, Edgardo Boeninger. (que me perdonen Domeyko, Valentín Letelier y DON Juan Gómez Milla)”.Se alinean los astros“En la maleta de mi auto encuentro una revista de una institución de nombre impronunciable, Bnai Brith, pero la revista era interesante, y el director ejecutivo de la institución de raro nombre era…. Raúl Bitran. Ceci y yo decidimos ir a verlo, y ver que tal era la Bnai Brith.La dirección estaba en la revista, Lyon 1933, fuimos una tarde noche, y tocamos el timbre, rinnnng rinnng, se abre la puerta y un señor amablemente nos hace pasar, “Hola, buscamos a Raúl Bitran, ¿está? Si está, pase, ¿me dan sus nombres? ¿Claro, Luis Schwartzmann y Cecilia Frenkel (el burro primero) y tú, ¿cómo te llamas? Alejandro, me dijo él. (Alejandro ya tiene más de 47 años en la institución).Al rato apareció Raúl. Se acordaba de mí, cuanto honor. “Lucho, tú eres el que no votó por mí en la universidad”, me dijo. Pa que le conté eso pensé.Queremos pertenecer a la Bnai Brith, es posible ¿? “Claro, pero mira la casualidad, está aquí un médico joven, ¿tú te dedicas a algo con medicina, cierto?, que quiere hacer una nueva logia. ¿¿¿Logia??? Qué diablos será esto.Apareció el joven médico, Rodolfo Klein y nos contó de su proyecto, una nueva logia de gente joven había que rejuvenecer la Bnai Brith. ¿Les suena eso? A usted que ya llegó hasta aquí leyendo. Al poco tiempo aparecían los brotes de lo que sería la gran filial MAIMONIDES”.Buscar incautos “Dany y su hermano Moishe con la Mimi y Rosita, claro, por supuesto, el negro Cohen con Elizabeth, claro, Gabriel Pilowsky y Selma Abaud, adentro; Roberto Gurovich y Rosi Camhi también, Felipe Kohen y Marta Frías, Alejandro Felzenstein e Isabel Recher y por supuesto Rudy Klein y Deborah Shaoul. Quedamos inscritos en el chárter ¿? Dice en letras grandes:  BNAI BRITH INTERNATIONAL BENEVOLENCE, BROTHERLY LOVE, AND HARMONY. Sí, está en inglés, el lenguaje de D-s decía un jefe mío (si está en inglés, todos creen que es cierto).Que se sepa, se otorgó una carta, que en el distrito veinte, los descritos arriba conforman la filial Maimónides con el número 3250. Qué número tenemos. Tiene sellos dorados, letras góticas y cinco firmas (un vicepresidente no firmó), por eso quizás son siempre dos vicepresidentes. Parece una cosa seria. Lo es. Crecimos, nos transformamos en lo que somos hoy día, una filial vibrante, grande, más de 50 miembros, la presidenta de la Bnai Brith está en nuestra filial, varios exdirectores ejecutivos están o estuvieron en la Maimónides, dirigentes comunitarios, hombres y mujeres exitosos, pero sobre todo GENTE BUENA. Buena gente”. A manera de epílogo “La Maimonides de B'nai B'rith es importante. Lo ha sido para muchos de nosotros que nos ha marcado la vida, para bien, hicimos amistades para toda la vida. En ese momento no lo percibíamos siquiera, pero hoy, 40 años después, nos salta en la cara, como una de las cosas más positivas de que formamos parte. Acrecentamos nuestro judaísmo, valoramos más la amistad y el cariño, aprendimos a convivir y no solo vivir, en fin, crecimos como personas y como judíos.  Y lo hicimos en benevolencia, fraternidad y concordia. Pasamos las dificultades propias del crecimiento y adolescencia, tuvimos escisiones que causaron dolor y angustia, pero, quién diría, nos fuimos consolidando, casi sin proponerlo, como una de las filiales más importantes de Bnai Brith Chile. Y para nosotros por supuesto la más importante del mundo. Hoy cumplimos 40 años y estamos en todas las instituciones judías, aportando, hinchando, pero sobre todo cultivando nuestro judaísmo. Y apoyando a Israel”.- Luis Schwartzmann HassonFundador de la filial y casualmente hoy: Presidente de Filial Maimónides, B’nai B'rith.

Del kibutz a la minería chilena

Tecnología israelí para enfrentar la crisis hídrica en ChileFundada por el israelí Oron Wegman, Relix Water se dedica a implementar, en Chile y América Latina, soluciones de desalinización y tratamiento de aguas con sello de innovación y rapidez. Desde la minería del norte hasta los campos del centro-sur, la empresa busca transformar el acceso al agua con ingeniería israelí adaptada a la realidad local.En un país donde el agua se ha convertido en un tema tan urgente como complejo, una compañía con raíces israelíes está demostrando que la innovación puede cruzar océanos para resolver problemas concretos. Con más de 17 años de experiencia, combina la ingeniería de procesos desarrollada en Israel con fabricación local para ofrecer soluciones que, literalmente, hacen brotar el agua donde no la hay.Detrás de este proyecto está Oron Wegman, su CEO y fundador, nacido y criado en el kibutz más lindo de Israel. Esa infancia, marcada por la vida comunitaria y la austeridad en el uso del agua, moldeó su visión: “El agua no es simplemente un recurso, es un bien vital que se gestiona colectivamente”, explica. Y esa filosofía, asegura, sigue guiando su manera de liderar.Israel y Chile: climas difíciles, soluciones compartidasPara Wegman, Chile es un terreno fértil para la tecnología hídrica israelí. Ambos países comparten desafíos similares: climas áridos, geografías exigentes y dispersión territorial. En el norte chileno, el agua superficial y subterránea está al límite de su capacidad, y en el centro-sur, las sequías prolongadas golpean tanto a comunidades rurales como a grandes industrias. “Vimos en Chile no solo una necesidad crítica, sino también la voluntad de adoptar soluciones innovadoras”, señala.Ese puente tecnológico se traduce en plantas desalinizadoras modulares y sistemas de tratamiento de agua adaptados a las condiciones extremas de la minería y la agricultura chilena. El modelo de Relix es claro: tecnología israelí, fabricación local en Chile, instalación en terreno en modalidad plug & play. Resultado: una planta operativa en tiempo reducido. Minería y agricultura: dos frentes, una misma urgenciaEn minería, la vara es alta: operar en altitud, cumplir estrictas exigencias ambientales y garantizar un suministro constante. Relix ya ha instalado más de 40 plantas en Chile y Perú, incluyendo proyectos para Minera Centinela, Spence, Escondida y Codelco, algunos bajo contratos Build, Operate, Transfer donde se encargan de todo, desde el diseño hasta la operación.En agricultura, el desafío es lograr eficiencia y sostenibilidad, adaptándose a productores de distintas escalas. Aquí entran en juego las plantas de ósmosis inversa, sistemas de riego inteligente y venta de insumos especializados.“Aprendimos a no imponer nuestras ideas, escuchar primero, adaptar después”, resume Wegman.Innovación israelí al servicio de ChileUno de los ejes que mantiene vivo el dinamismo de Relix es la conexión y el diálogo permanente de Wegman con el ecosistema de startups israelíes especializadas en agua. “Israel tiene un ecosistema único de innovación, y nuestro rol es actuar como puente”, comenta. Cada innovación pasa por un proceso de adaptación y certificación para asegurar que funcione en las condiciones específicas de Chile.En Relix, la sustentabilidad no es un apartado del plan comercial, sino parte del diseño inicial de cada planta. Se busca recuperar hasta un 95% del agua tratada, operar con eficiencia energética y minimizar la huella ambiental. Los datos respaldan el enfoque: litros reutilizados, energía ahorrada, tiempo de instalación reducido. “El objetivo es cumplir e incluso superar las normativas, ganando la confianza de comunidades, empresas y autoridades”, afirma Wegman.Un liderazgo con los pies en la tierraWegman no es un ejecutivo de oficina: su liderazgo es cercano, activo y tangible. Recorre personalmente las plantas de tratamiento de agua, conoce cada etapa de los procesos y mantiene una comunicación directa y fluida con su equipo técnico. Su manera de dirigir se basa en la experiencia en terreno y en la búsqueda constante de la mejora continua, lo que le permite no solo dirigir con eficacia, sino también impulsar la innovación desde la práctica.Su estilo de gestión, heredado del kibutz, combina responsabilidad colectiva, rapidez en la toma de decisiones y disposición para ensuciarse las manos cuando es necesario. En un sector donde cada día cuenta, ese pragmatismo marca la diferencia.Chile como laboratorio de solucionesAunque Relix está presente en Perú, Colombia, Ecuador e Israel, Wegman considera que Chile tiene un rol particular: es un “laboratorio de soluciones”. El país ofrece un entorno técnico exigente, con industrias que valoran la innovación y un ecosistema profesional capaz de implementar mejoras rápidas. Esa combinación ha permitido desarrollar modelos de gestión y tecnologías que luego se exportan a otros países.“Chile es más que un mercado; es un espacio para probar, mejorar y demostrar que las soluciones funcionan”, asegura.Propósito y negocio: dos caras de la misma monedaPara Wegman, un buen negocio debe generar impacto positivo. Por eso, cada proyecto de Relix busca un “doble retorno”: técnico y económico, pero también social o ecológico. Mejorar la eficiencia en minería significa reducir el impacto ambiental; instalar riego inteligente implica cuidar un recurso cada vez más escaso; trabajar con comunidades rurales fomenta empleo y educación hídrica.La inspiración proviene de la propia historia israelí: transformar la escasez en oportunidad. “Ese es el mensaje que queremos transmitir en cada planta y cada decisión”, afirma.Un mensaje para la próxima generaciónA la hora de dirigirse a jóvenes emprendedores, especialmente de la comunidad judía, Wegman es directo: “No esperen a que todo esté perfecto para empezar”. Los anima a asumir riesgos, construir desde la pasión y entender que el impacto real puede nacer de pasos pequeños pero constantes. “Nuestra comunidad sabe de resiliencia y creatividad. Úsenla, y no emprendan solos: hagan comunidad, colaboren, pregunten, ayuden”.En tiempos en que Chile enfrenta un futuro hídrico incierto, la historia de Relix y de Oron Wegman es una muestra de cómo la tecnología, la cooperación y la visión pueden cruzar fronteras y transformar realidades. Desde un kibutz en Israel hasta las faenas mineras en el desierto de Atacama, el agua sigue siendo el hilo conductor de una misión que une dos países y un mismo propósito: que nunca falte donde más se necesita. 

¿Por qué están callados?

Desde que se anunció el alto el fuego en Gaza, las voces que durante meses sacudieron las redes sociales han desaparecido. Aquellos mismos activistas, “defensores de la justicia” que marchaban por las calles, hablaban en universidades y saturaban TikTok e Instagram con consignas encendidas, hoy guardan silencio. Un silencio que resuena. Justo ahora, cuando las armas callaron y los titulares cambiaron, era el momento para un debate honesto, y, en cambio, llegó la nada.Durante dos años se escucharon exigencias apasionadas de “¡Alto el fuego ya!”, acusaciones y eslóganes de colores. Y, sin embargo, cuando finalmente se cumple lo que pedían, la campaña se esfuma. No hay celebraciones, ni mensajes de alegría, ni siquiera análisis serios sobre el futuro. Es como si la paz misma les hubiera quitado el guion.Y las preguntas son inevitables: ¿qué piensan ahora esos activistas? ¿Apoyan el despliegue de tropas turcas y egipcias en Gaza? ¿Es una liberación o una nueva forma de ocupación? ¿Y qué opinan del desarme de Hamás? ¿Debe permitirse que una organización fascista y extremista religiosa que promueve el genocidio siga armada en nombre de la “resistencia”? ¿Quién asumirá la reconstrucción civil? ¿Cómo se garantizarán los derechos humanos?Las respuestas no llegan, porque la ideología fue reemplazada por la estética. La política cedió su lugar a la imagen. La lucha por los derechos humanos se transformó en una competencia por verse “correcto”. No buscan cambiar la realidad: buscan verse bien. No pelean por la libertad, sino por visibilidad.Y este fenómeno no es exclusivo de un país: se ha convertido en el idioma de nuestra era. Las redes devoran la realidad y devuelven eslóganes vacíos. Un verdadero compromiso requiere conocimiento, coherencia y responsabilidad, no hashtags. Pero el “activismo digital” se ha convertido en una industria de emociones programadas. Cuando la realidad deja de ser dramática, el activismo desaparece.Aun así, tranquilos: la máquina propagandística no ha muerto, solo descansa. Pronto despertará con mensajes nuevos, pegajosos y breves. Volverá a alimentar los ciclos de indignación, a encender emociones y a sumar visualizaciones.Pero mientras tanto, queda una pregunta más profunda: ¿qué ocurrirá realmente después? ¿Seguiremos intercambiando consignas y fotos, o comenzaremos al fin a construir algo: responsabilidad, seguridad, convivencia?Porque al final, detrás de todo este silencio se esconde una verdad sencilla: el futuro de Israel y Gaza no se decidirá con un “me gusta”, sino con decisiones valientes; no en clips virales, sino en conversaciones reales. Solo quien sepa escuchar cuando el micrófono está apagado podrá, de verdad, hablar de paz.

Israel respira, pero no baja los brazos

Con el acuerdo de cese al fuego en Gaza, todos los secuestrados vivos que aún permanecían en manos de la organización terrorista Hamás desde el 7 de octubre del 2023 fueron liberados. Una veintena de israelíes —entre ellos tres con nacionalidad argentina y uno con nacionalidad colombiana— finalmente se reencontraron con sus familias, que nunca dejaron de luchar por ellos.Abrazos. Llantos. Euforia. Las imágenes publicadas por las FDI durante las liberaciones son conmovedoras. Miles de israelíes siguieron el proceso en la Plaza de los Secuestrados, en Tel Aviv, y millones lo hicieron a través de medios de comunicación y redes sociales. El pueblo judío, dentro y fuera de Israel, vivió ese día como una misma familia.Cada retorno tuvo un precio. Como parte del acuerdo, Israel liberó a casi 2.000 prisioneros palestinos, entre ellos más de 250 condenados a cadena perpetua por actos de terrorismo.Miembros de Hamás, la Yihad Islámica y Fatah que dirigieron, planearon y cometieron atentados contra israelíes fueron recibidos como héroes por multitudes en Gaza.Pese a esto, el clima en Jerusalén fue de optimismo. “Dentro de varias generaciones, este será recordado como el momento en que todo comenzó a cambiar, y a cambiar para mejor”, aseguró Donald Trump en un extenso discurso en la Knesset durante la jornada histórica.“Ustedes han ganado. Ahora es el momento de convertir estas victorias contra los terroristas en el campo de batalla en el premio final de paz y prosperidad para todo OrienteMedio”, celebró entre aplausos.El acuerdo simboliza una forma de sanación colectiva, pero situación dista de ser estable.Aún 13 cuerpos de israelíes permanecen en Gaza y el Comité Internacional de la Cruz Roja trabaja con la organización terrorista Hamás para su localización y recuperación. Al mismo tiempo, el futuro político y administrativo de la Franja sigue siendo incierto y, tras la algarabía inicial de recibir a los liberados, comenzaron a conocerse relatos de sus experiencias en cautiverio.Testimonios de los sobrevivientesYarón Or, padre de Avinatan Or, contó a la radio pública KAN que su hijo “estuvo encerrado en una jaula del ancho de un colchón y de 1,8 metros de alto”. Además, durante la mayor parte del tiempo fue retenido completamente aislado en túneles subterráneos y perdió cerca del 40% de su peso corporal.El Canal 12 israelí informó que Elkana Bohbot pasó períodos de meses encadenado, mientras que Matan Angrest sufrió “una guerra psicológica constante”: los terroristas le repetían que “Israel los había abandonado” y que “Hamás iba a conquistar el país y preparar otro 7 de octubre”, según relató su madre, Anat. “Pasó meses en la oscuridad de un túnel, y de repente, en los últimos días antes de su liberación, le ofrecían comida en abundancia”, añadió.La madre de Rom Broslavsky relató que sus captores, de la Yihad Islámica, lo golpearon continuamente e intentaron persuadirlo para que se convirtiera al islam, ofreciéndole comida y pequeños obsequios. Según contó, Rom resistió esos intentos y mantuvo su identidad judía hasta el final del cautiverio. Al regresar a Israel, lo primero que hizo fue colocarse tefilín.La familia de Omri Miran, en tanto, difundió un comunicado tras su regreso: “Estamos al comienzo de un proceso complejo y desafiante, pero también esperanzador, de recuperación. Que el regreso de Omri marque el inicio de esta sanación y la unidad de nuestro pueblo”, expresó su padre, Dani, al mismo Canal 12.La fragilidad del cese al fuegoA más de dos semanas del acuerdo, las FDI mantienen el control de aproximadamente la mitad de la Franja de Gaza, delimitada por una “línea amarilla” marcada por barreras de hormigón cada doscientos metros y postes metálicos de tres metros y medio de altura.El control y la asistencia del lado no administrado por Israel recaen en el Centro Multinacional de Coordinación Civil (CMCC), bajo el liderazgo de Estados Unidos e integrado por países de Europa y Oriente Medio, como Reino Unido, Alemania, España, Canadá, Australia, Jordania, Emiratos Árabes Unidos, Grecia y Dinamarca, entre otros que ya han enviado delegados. La composición exacta del centro sigue en desarrollo.Según explicó el Comando Central de EE. UU. (CENTCOM), “el CMCC está diseñado para apoyar los esfuerzos de estabilización. El personal militar estadounidense no se desplegará en Gaza, sino que ayudará a facilitar el flujo de asistencia humanitaria, logística y de seguridad de sus homólogos internacionales”.La tregua ya ha enfrentado varios incidentes que ponen en duda su estabilidad. En Rafah, enfrentamientos entre las FDI y combatientes de Hamás dejaron dos soldados israelíes muertos. Israel respondió con ataques limitados en la zona y ambas partes se acusan mutuamente de violar los términos del acuerdo. “Para que la paz pueda comenzar, Hamás debe deponer las armas”, declaró el embajador de Israel en la ONU, Danny Danon, sintetizando la postura oficial de Jerusalén.Durante su reciente visita a Israel, el senador estadounidense Marco Rubio fue aún más explícito: “Si Hamás no se desarma, será una violación del acuerdo. Todos coinciden en que Hamás no controlará Gaza. No hay un plan B; este es el único plan, y no cejaremos en nuestro empeño hasta que se cumplan todos los compromisos”.El desafío, sin embargo, va mucho más allá: implica definir quién administrará Gaza, cómo se reconstruirá la zona devastada y de qué manera se restablecerán las condiciones mínimas de seguridad y vida civil para más de dos millones de gazatíes.En paralelo, una compleja ingeniería diplomática busca articular un marco político que combine estabilidad, asistencia humanitaria y responsabilidad local, evitando tanto el vacío de poder como el retorno de los grupos extremistas. El cese al fuego ha devuelto un respiro momentáneo, pero la paz —frágil y distante— dependerá de si la región logra transformar esta tregua en un punto de inflexión real hacia un futuro más seguro y menos cíclico para israelíes y palestinos.

La aliá de Arie Mainemer

Arie Mainemer decidió dar un paso trascendental en abril de 2025: hacer Aliá e instalarse en la ciudad de Raanana. Allí vive hoy, rodeado de familia y con la convicción de encontrarse donde siempre debió estar. Su historia refleja tanto la gratitud como los desafíos de quienes deciden dar este paso en etapas más avanzadas de la vida.Una decisión de vida“Quería vivir una vida judía más plena y reunirme con parte de mi familia”, cuenta Arie. Con el tiempo, la idea de que Israel era la única alternativa real de largo plazo se fue instalando en su mente hasta convertirse en convicción. El paso, aunque desafiante, estaba marcado por un fuerte sentido de propósito y pertenencia.El proceso de adaptaciónEl camino de la Aliá, como él mismo reconoce, no termina el día en que uno aterriza en Ben Gurión. “Es un proceso que todavía estoy viviendo”, admite. Su conocimiento del hebreo y la presencia de familiares en Israel suavizaron el impacto inicial, pero no todo ha sido fácil: “tal vez lo más complejo han sido los temas burocráticos. Abrir una cuenta corriente, por ejemplo, puede ser frustrante”.Para Arie, un punto clave es elegir con cuidado dónde asentarse. “La experiencia de absorción es muy distinta dependiendo de la región y la edad”, explica, subrayando que no todos los olim enfrentan el mismo escenario.Vivir la historia en primera personaUno de los momentos más significativos para Arie ha sido compartir la experiencia colectiva de la guerra con Irán. “Estar acá, viviendo la guerra, compartiendo con la gente en los refugios, me hizo sentir parte del destino común del pueblo judío, más que un espectador”, recuerda. Esa vivencia intensa reafirmó la decisión de haber hecho Aliá y el sentido de pertenencia que buscaba.Una sociedad diversaAdaptarse a la sociedad israelí también ha tenido matices. “El antiguo modelo en que uno debía transformarse en israelí ya no es la única opción. En Raanana, hay un porcentaje muy alto de olim de Francia, Estados Unidos y Latinoamérica. Se escuchan muchos idiomas en la calle y cada comunidad conserva bastante sus costumbres”. Para Arie, esta diversidad facilita el proceso de adaptación y al mismo tiempo enriquece la vida cotidiana.El valor de vivir en IsraelComparando con lo que conoció en un viaje de estudios hace casi 40 años, reconoce que Israel ha cambiado profundamente. “Hoy es un país en que la religión y la tradición judía están muy ligadas al día a día. El ciclo del año, las fiestas, Shabat, la comida, todo fluye en forma normal y natural. A diferencia de otros países, aquí no se nada contra la corriente”, afirma con emoción.Desafíos profesionalesEn lo laboral, la adaptación ha sido compleja. “Cuando uno ya tiene un camino recorrido en áreas específicas es difícil reinsertarse. A veces hay que empezar de cero. En Chile se valoran perfiles más generalistas; Israel no es así”, reconoce. A pesar de esas dificultades, Arie se mantiene abierto a los nuevos caminos que se le presenten.Consejos para quienes piensan en la AliáArie es claro al dar un mensaje a quienes consideran dar este paso: “es fundamental tener claras las expectativas, preguntarse por qué lo estoy haciendo. No es lo mismo hacer Aliá a los 20 años que cuando ya se tiene familia y profesión”. Advierte en particular sobre la etapa crítica para los adolescentes entre 11 y 17 años: “es un período difícil y la adaptación puede ser muy dura, sobre todo para las niñas. La ciudad, la zona y la red social son claves en la experiencia”.Un sentimiento de hogarAl mirar hacia atrás, Arie sintetiza su vivencia con una frase que lo dice todo: “mi sensación personal hasta ahora ha sido como llegar a casa. Siempre me sentí alienado en Chile. En Israel encontré mi lugar”.