publicado 27 Octubre 2023

Madres chilenas se unen por los niños secuestrados en Gaza

Treinta niños permanecen secuestrados por el grupo terrorista Hamás, luego del ataque perpetrado por esta organización el pasado 7 de octubre, en el que unas 1.500 personas, la mayoría civiles, fueron asesinadas. Para recordarlos y pedir por su pronta liberación, hoy el Paseo Bulnes se llenó con 30 coches vacíos que representan a estos pequeños, que ya llevan 19 días sin sus madres. Bárbara Mendoza, representante del grupo, entregó una carta dirigida al presidente Gabriel Boric, para pedir que el Estado de Chile despliegue todas las acciones posibles para recuperar a estos inocentes. “Los niños no pueden ser utilizados como arma de guerra. Como madres chilenas hacemos eco de las voces que a nivel internacional están repudiando esta terrible situación. Nuestro país ha sido activo en la condena de la violación de los derechos humanos, y esta no debe ser la excepción”, dijo.En la ocasión, también se recordó a las 220 personas quienes continúan secuestradas en manos de Hamás, entre ellas, Mía Schem, nieta de chileno y a la chilena Loren Garcovich Montoya, por quienes la Comunidad Judía de Chile ha pedido interceder por su liberación a distintas autoridades de Gobierno, entre ellas el Presidente de la República Gabriel Boric y la Ministra de la Mujer, Antonia Orellana.

publicado 06 Octubre 2023

Chile será sede del Foro Estratégico de Líderes de Iberoamérica

Entre el 3 y el 5 de diciembre de 2023, Santiago de Chile será la sede de una nueva versión del Foro Estratégico para Líderes de Comunidades Judías de Iberoamérica. Este evento, que espera convocar a una centena de líderes comunitarios, políticos, del área de las comunicaciones, la diplomacia y los asuntos públicos de la región, es organizado por el American Jewish Committe, AJC. Tal como plantea la primera convocatoria al foro, Chile ha sido seleccionado como locación dado el “incremento del antisemitismo en todas las latitudes y de distintas fuentes ideológicas, actitudes ambivalentes con respecto a Israel que van desde considerarlo un aliado histórico, valor agregado y superpotencia científica y tecnológica para enfrentar los crecientes retos existenciales a nivel local y global hasta vilificarlo como fuerza ocupante y opresora; retos monumentales a las prácticas democráticas y los Derechos Humanos en la gran mayoría de países de la región así como desafíos políticos y socioecónomicos de gran envergadura, hacen de Chile el contexto idoneo para nuestra reflexión colectiva en 2023”.Conversamos con Dina Siegel, Directora del Instituto Belfer para Asuntos Latinos y Latinoamericanos del AJC, quien nos dio más detalles de esta relevante conferencia que esta por venir, asi como de algunos eventos que habran en el programa de la misma. ¿Desde cuándo se realiza este foro estratégico?-Este venimos haciendo desde 2005, nos reunimos todos los líderes de las comunidades judías de Iberoamérica, convocados por el American Jewish Committee, AJC, particularmente por el Instituto Belfer para Asuntos Latinos y Latinoamericanos, para hablar sobre la situación regional, sobre los retos que enfrentan las comunidades y para, de alguna manera, tratar de apalancar los recursos y las experiencias que tenemos todos en beneficio del posicionamiento político de nuestras comunidades en la región. ¿Cuántos participantes esperan para el foro?-Esperamos a los líderes y a los amigos, aliados, de las comunidades judías iberoamericanas, estamos hablando de unas 100 personas, aproximadamente. Además, vamos a tener una recepción a la que esperamos invitar a todos los diplomáticos que están en Chile. Y va a haber una cena de la comunidad, donde le vamos a estar dando el premio Gesher, que otorga AJC, al Presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, y vamos a reconocer a parlamentarios de muchos de las legislaturas alrededor de iberoamérica, que participan en los grupos de amistad interparlamentaria con Israel. En esos eventos esperamos que la asistencia sea mayor, pero en forma constante diría que tendremos unos 100 participantes. ¿Cuál es el impacto local que tiene el evento, es decir, qué efectos esperan de la realizacion de este foro para Chile y su comunidad judia?-Lo que buscamos es que, obviamente, a nivel local las comunidades salgan fortalecidas, tanto de la conformación de esta red, a nivel local como a nivel internacional, como por la riqueza que ofrece la comunidad judía chilena, su vida institucional y su participación a nivel nacional. En ese sentido, ¿cuáles crees que son los desafíos que enfrenta la comunidad judía chilena? ¿Se abordarán estos desafíos en el foro, también?-La comunidad ha estado enfrentando una situación complicada, con voces radicales dentro de la comunidad palestina chilena, y eso ha tenido su impacto no solo en la sociedad, en su conjunto. Entonces, obviamente, es importante de alguna manera sensibilizar a las otras comunidades sobre este tema y también tratar de aportar elementos que permitan que esa situación a futuro pueda ser recuperada. Mandar mensajes muy claros sobreel hecho de que cuando existen este tipo de situaciones, que a veces inclusive llegan a incidentes, y el impacto no es solo para la comunidad judía, sino para la sociedadchilena y la reputación de Chile a nivel internacional. Chile es un país que respetalos Derechos Humanos, una sociedad inclusiva, por tanto, es muy importante que Chile entienda que el problema del antisemitismo y el problema de voces radicales de esta naturaleza afecta no solo a la comunidad judía, no es un problema de la comunidad judía local, es un problema de Chile en general. Este mensaje es el que estamos tratando de enviar. Sabemos también que Chile en este momento está en proceso de redacción de una nueva Constitución, está en un momento de transición, importante para su democracia a 50 años del Golpe Militar, entonces creo que es una coyuntura muy interesante para plasmar como la pertenencia judía en Chile y enotras en otros países alrededor de la región contribuyen con sus reflexiones, con su mera presencia y con realmente elementos de juicio importantes a la sociedad. Sabemos que cuando existe antisemitismo, o cuando existe cualquier tipo de discriminación, la democracia está en peligro. Entonces, en la medida en que las comunidades judías existan y pueden vivir en situaciones de igualdad, puedan practicar su forma de vida, puedan articular su adhesión o su apoyo al Estado de Israel sin ningún problema , eso es un valor para las democracias, en Chile y en toda la región.Dada la relevancia de quienes van a participar en esta conferencia y la situación quese vive en Israel, ¿abordarán la problemática que se ha generado a nivel interno por el tema de la Reforma Judicial?-Son 75 años del Estado de Israel, entonces lo que queremos es analizar las luces y sombras dentro de 75 años entre Israel y América Latina. En vez de repetir lo que ya todas las comunidades sabemos, vamos a tener un panel con representantes de Project Interchange, que es el programa de AJC que lleva a líderes mundiales a Israel, por medio del cual se han articulado varios viajes desde Chile, de hecho acaba de regresar un grupo de parlamentarios. Entonces estamos organizando un panel con periodistas que han viajado a Israel para conocer desde sus impresiones un análisis de lo que pasa allá. La idea es que ellos nos hablen de cuál ha sido la evolución que ellos han visto en términos de la imagen de Israel, en los últimos años hasta el día de hoy. Nos gustaría que comentaran cómo, hoy por hoy, se viven los retos que está viviendo israel y cómo los ven ellos reflejado en la opinión pública. Ellos han sido voces para poner las cosas en su justa dimensión.

publicado 14 Julio 2023

El nuevo gran desafío de Gabriel Zaliasnik

El pasado viernes 30 de junio, el Colegio de Abogados eligió a los nuevos nueve miembros que se renuevan, de un total de 19 que componen el consejo de la asociación gremial, para el período 2023-2017. Y entre los nuevo consejeros electos se cuenta al ex Presidente de la Comunidad Judía de Chile, CJCh, Gabriel Zaliasnik, quien formó parte de la lista A, “Nuestro Gremio”, la que obtuvo la mayor cantidad de consejeros electos. La directiva del colegio de juristas, que actualmente preside el ex Contralor Ramiro Mendoza, definirá sus autoridades el próximo 29 de julio. Gabriel, ¿qué te motivó a sumarte a la Directiva del Colegio de Abogados?-¿Qué me motivó? Siempre he tenido cierta vocación pública, o de servicio público, un poco lo mismo que en su momento me motivó a a aceptar el desafío de ser presidente de la Comunidad Judía de Chile y que me motiva a ser profesor de la Universidad de Chile. Creo que uno tiene como un “bichito” de tratar de contribuir en las instancias o lugares en donde se desenvuelve. Y creo, además, que el Colegio de Abogados es fundamental para el Estado de Derecho, y nuestro nuestro país debe preservar el Estado de Derecho. Sin Estado de Derecho malamente puede haber una democracia. Siempre se habla del Estado Social y Democrático de Derecho, pero en realidad es el Estado de Derecho el que permite que el estado pueda ser democrático. En Chile ha estado enpeligro la vigencia del Estado de Derecho en los últimos años, particularmente desde el año 2019 en adelante. Por eso me parece que uno debe contribuir desde donde esté a que Chile retome ese rumbo que lo caracterizó, con instituciones más fuertes, más vigorosas, con tribunales que funcionen bien, con legislaturas y legisladores que hagan bien su trabajo. O sea, Chile tiene que recuperar ese rumbo y, bueno, cada uno lo contribuye desde los pequeños espacios en donde se encuentra. A lo que se suma que el Colegio de Abogados ha sido un actor importante a lo largo de la historia de Chile, especialmente cuando el Estado de Derecho y la democracia han estado en juego.¿Cómo se elige al consejo del Colegio de Abogados? -Son elecciones por lista. El consejo se compone de 19 consejeros, una cantidad se renueva cada dos años y esta vez tocaba la elección o reelección de nueve consejeros, como ocurre en el Senado. Se va alternando, digamos, las elecciones. Y para participar de las elecciones se participa por lista, con un número de candidatos según el número de cargos a llenar. En este caso, nueve, que se eligen mediante una cifra repartidora y con paridad de salida. ¿Quiénes componían la lista de la que formaste parte? Bueno, esto esto es bien disímil. Hay listas que las conforman organizaciones tipo ONG’s y otras listas son derechamente políticas. Y esta era una lista gremial, más variopinta, porque no es una lista que obedezca a criterios de pertenencia o de cercanía con partidos políticos, sino que algunos pueden tenerla, pero el eje son las preocupaciones del gremio de los abogados. Es decir, lo primordial en el caso de esta lista es preservar -por criterio, por temas de ética profesional- el valor de la profesión de abogado. Tenemos que valorizar la profesión. Entonces hay gente más de centro, digamos, y gente más más tradicional, más conservadora. Son distintas aproximaciones, pero lo nuclear acá es velar por el por el valor de la profesión y el Estado de Derecho. De todas maneras es natural, como tú decías, que tengan ciertas posiciones sobre temas de política nacional,  y coincide que estamos en el transcurso de un proceso constituyente. ¿Cómo crees que pueden aportar desde el Colegio de Abogados a esta segunda parte?-Como consejeros debemos representar a todos los abogado, no solo los que piensan como nosotros, algunos que pueden pensar distinto a ti. Entonces es difícil definir los temas sobre los cuales puedes opinar en nombre de todos los abogados. Esa es la verdad y eso ha hecho que, como es un consejo dividido, se esté un poco maniatadosa la hora de opinar de temas de tanta importancia este.Pero yo creo que el rol que tiene que jugar el Colegio de Abogados en esto es plantear cuál es la opinión de la mayoría y plantear cuál es la opinión de la minoría. Eso es propio de una democracia. Y como esto es un proceso constituyente, los abogados tenemos muchas opiniones, también es como los judíos. Nosotros tenemos que mirar todo lo que es el capítulo que guarda relación con el Poder Judicial, la forma de administración de justicia, el control que incide en la persecución penal, que quede consagrado de tal manera que se asegure la independencia e imparcialidad de nuestros tribunales, los debidos balances y controles al ejercicio del poder por parte del Ministerio Público, por ejemplo. ¿Cuáles dirías tú que son las prioridades que enfrenta el Colegio de Abogados en en el periodo actual? Creo que es una prioridad ampliar el ámbito de control ético al ejercicio de lo profesional, es decir, venimos hace mucho tiempo ytratando de trabajar en esto; hay que poner una lógica de colegiatura obligatoria, porque con la colegiatura obligatoria tú podrías, entre comillas, tener control ético de tus pares.Segundo es que el colegio tiene que ampliar el número de colegiados, pero para aumentar el número de colegiados tiene que generar un atractivo eh para que la gente quiera pertenecer, porque no puedes obligar a la gente a pertenecer al colegio, entonces es necesario desarrollar una propuesta atractiva.Gabriel, no puedo dejar de preguntarte su opinión sobre la polémica Reforma Judicial en Israel. -Sin inmiscuirse, porque no corresponde inmiscuirse en la política interna de Israel, creo que como judío tengo derecho a tener una posición. Como judío orgulloso, como sionista orgulloso, uno puede tener una preocupación sobre la democracia israelí y de su vigor. Israel es parte de mi identidad, y en mi identidad Israel tiene ciertas características. Una de esas es que cuenta con un Estado de Derecho que funciona. Sin embargo, aquí uno sabe que la polémica también está muy influida por la situación coyuntural que afecta de una manera u otra al Primer Ministro. Entonces, pretender intervenir el mecanismo de asignación de jueces que más o menos ha funcionado bien durante tantas décadas -que no quiere decir que uno no tenga que revisar- por la coyuntura de la investigación al Primer Ministro me parece que es un poco lo que explica el rechazo a la reforma. Ahora, dicho eso, veo en este debate sobre la forma de selección de jueces y cómo debe funcionar el Poder Judicial de Israel, que este ha sido -más allá de las críticas que puede tener cualquier Poder Judicial- el pilar fundamental sobre el que se construyó un proyecto nacional democrático de retorno a nuestra tierra ancestral. Entonces, creo que haría bien el gobierno y el parlamento israelí en escuchar las voces de quienes muchas veces hemos apoyado, en muchos frentes, la causa de nuestro pueblo, para privilegiar y priorizar una solución que mantenga intacto este vigor democrático del Poder Judicial de Israel, donde hay ministros que representan todas las sensibilidades. Y cuando, muchas veces sesgadamente, en los foros internacionales se cuestionan a Israel, probablemente la mayor defensa que tiene Israel contra estas acusaciones es que nadie puede poner en duda, aunque lo intente la propaganda palestina, el valor de la democracia israelí y de la independencia de su Poder Judicial. Y por lo tanto, cualquier cosa que pueda erosionar su independencia, yo la veo con mucha preocupación. Veo con mucha preocupación también que esto se transforma en un conflicto interno de carácter religioso, cuando hay avances teocráticos, porque se confunden los roles. Fíjate que todos saben las ideas que tengo, desde el punto de vista político. Nunca las he ocultado en mi vida, todos somos seres políticos, pero las separo de esto que trasciende mis ideas políticas. La democracia es algo que debiera convocar como valor para resolver las disputas en una sociedad, debiera convocar a todos los sectores, cualquiera sea su posición en el espectro político. Entonces, veo con mucha preocupación lo que pasa en Israel, porque creo que a partir de esta discusión que es una discusión técnica, han aflorado también conflictos internos que son de otra índole, que tienen que ver con el peso de distintos sectores en la política.

publicado 09 Junio 2023

“La realidad es que hay dos pueblos que quieren llegar a una solución”

En los últimos días del mes de mayo, un grupo de ocho Diputados y Diputadas del Comité Interparlamentario Chile-Israel tuvieron oportunidad de visitar Israel, junto a la Presidenta de la Comunidad Judía de Chile, Ariela Agosin, en un viaje organizado por esta institución representativa. En el programa que desarrollaron en el país, visitaron centros de innovación tecnológica y Startups, zonas de interés cultural y político, e instituciones del estado israelí, lo que les permitió empaparse sobre la actualidad y vida de Israel, así como conocer de cerca su desarrollo y progreso. Entre los integrantes de la delegación se contaba el Diputado Álvaro Carter, con quien conversamos para conocer sus impresiones de la experiencia. Nos comentó que es la primera oportunidad que tiene de visitar Israel, señalando que: “He tenido la oportunidad de viajar por muchos países en el mundo y muchos de ellos me han impresionado, pero Israel logró en mí algo diferente, que fue darme la sensación de un país que es multicultural, lo que se nota al momento que uno pisa el aeropuerto. Tienen estas diferencias increíbles, por ejemplo Jerusalem y Tel Aviv, es algo que es difícil de expresar porque es indescriptible. La modernidad, la religión, la apertura de mente que tienen los israelíes respecto a cosas que en occidente, o en sudamérica, parecerían increíbles”. ¿Por qué decidió participar en esta delegación?-Conozco a Ariela Agosin desde hace tiempo, y cuando asumió como Presidenta de la Comunidad Judía me invitó a participar de este viaje. Ella es una gran líder, la conozco desde hace tiempo atrás, desde su trayectoria en el mundo privado, y frente a esta invitación era imposible decir que no.¿En qué consistió el programa del viaje?-El objetivo del programa era ver cómo Israel puede aportar a nuestra realidad en Chile, en temas tecnológicos, de agua y de avance de sociedad, y también ver de reojo que el conflicto entre palestinos e israelíes del que se habla en Chile efectivamente existe, que eso es innegable, pero que no es lo que muchos acá tratan de pintar, como que los israelíes casi fuesen personas que buscan un Apartheid. Eso no es real, eso no es así. La sociedad árabe israelí está integrada con la judía, conviven y aquellos que tratan de envenenar el debate, quedan fuera de la discusión. Cuando uno conoce el lugar, cómo los palestinos pueden entrar a Israel, como pueden atenderse en el sistema de salud, como conviven y trabajan con ellos, entonces claramente para buscar la solución del conflicto, entre los dos pueblos y todos aquellos que estamos observando, tenemos que tomar medidas de no ponernos de un lado ni de otros, sino que se trate de llegar a una solución a través de la conversación. A mí me llamó mucho la atención de que Israel lo está tratando de hacer, pero claro, hay grupos extremistas dentro del territorio palestino que no quieren eso. ¿Qué cree que se podría aportar desde acá para avanzar en una solución al conflicto?-Creo que una de las cosas que tiene que hacer el mundo, porque este es un tema mundial, en especial porque Jerusalem es un lugar santo para tantas culturas, es primero llegar a un acuerdo entre todos los que estamos observando que acá tiene que existir un diálogo, y entender los dos puntos, para que ambos pueblos puedan conversar y avanzar en una solución. Así como se ha hecho con otros países que en algún momento fueron enemigos en el pasado y se llegó a acuerdos de paz, tiene que llegar un acuerdo de paz. Y yo sentí en el lugar que muchos, desde el lado de Israel, quieren eso. Esto de andar persiguiendo a un pueblo y acusarlo de cosas que no son… Porque es muy fácil decir “Mira, el ejército israelí bombardeó un edificio” pero no se cuenta el otro lado, de que una célula terrorista disparó desde un edificio una cantidad gigante de cohetes y misiles contra una ciudad. Siento que eso tiene que dejarse de lado. La política nacional, nuestra política, no se puede mezclar con lo que está pasando ahí, es un conflicto tan complejo  y tan difícil de comprender nosotros, porque está a tanta distancia, que lo que tenemos que hacer nosotros, a miles de kilómetros es comprenderlos, escucharlos y avanzar para poder terminar con eso. Una de las cosas que más me llamó la atención fue que nadie quiere un conflicto y todos quieren llegar a un acuerdo. Algunos en Chile lo toman como una bandera política y creo que eso está totalmente fuera de lugar. Como el incidente que ocurrió en la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados, donde parlamentarios se manifestaron contra el Embajador de Israel. -Soy parte de la Comisión de Defensa y estaba en el momento del incidente, quienes estábamos en el lugar hablamos con el presidente de la comisión. La forma de actuar en ese tipo de instancias tiene dos posibilidades: una como la del Diputado Jorge Brito, que es faltando el respeto, faltando a un acuerdo que se había tomado en la comisión, y lo otro era el camino de hablar con el presidente y pedirle que tome orden y que divida la comisión en críticas que pueden existir, pero nunca faltas de respeto. Y pudimos avanzar en eso, pero lamentablemente  al final, cuando el Embajador de Israel nos entregó la charla sobre el satélite que se quiere mandar al lado oscuro de la luna, algunos parlamentarios igual se descontrolaron. Yo creo que eso no puede pasar, en ningún caso, más aún cuando no conocen la realidad del lugar, cuando solamente se informan por videos que muchas veces están editados, o se informan por Whatsapp que son totalmente maliciosos. La realidad es que hay dos pueblos que quieren llegar a una solución, pero cuando se hace esto en un país que se supone que es amigo y que tiene una relación larga, de décadas, va completamente en el camino contrario. Espero que eso no vuelva a suceder en el Congreso y hemos tomado las herramientas necesarias que nos entrega la Constitución y la orgánica del Congreso, para poder evitar que vuelva a pasar en el futuro algo así, porque es vergonzoso. ¿Entonces, por lo que se entiende, el Diputado Brito faltó al acuerdo que habían tomado en la comisión?-Así es. En las semanas anteriores, cuando la Diputada Carmen Hertz pidió el acuerdo para invitar al embajador, se conversó del tema, porque Diputado Brito se negaba y él aseveró que le había faltado el respeto, y después de conversar con él se llegó al acuerdo de que no habría ningún incidente ni manifestación y que los teman entre estados se hablen entre estado. Y si había algún reclamo sobre las declaraciones del embajador, que se canalizaran por donde se tenían que canalizar, que era a través del Ministerio de Relaciones Exteriores.¿Se va a sancionar a los diputados y diputadas que participaron en el incidente? -La Comisión de Ética recibió la información, y se va a demorar un par de semanas en definir una sanción.Volviendo a lo del viaje, dentro de lo que vio, ¿qué cree que podría generar colaboración Chile-Israel?-A mí me llamó mucha la atención Tel Aviv, una ciudad tan moderna, el desarrollo de la ciudad y cómo se está expandiendo. Lo llamativo  de esta ciudad, que se está expandiendo, con caminos, con construcciones, y eso muestra un país que no solamente se está desarrollando en lo técnico tecnológico. Claramente, Chile tiene una ventaja estratégica, que es que somos un país que tiene muchos recursos naturales. Entonces, la creencia que uno puede conservarlo mejor, tiene que ser un mejor país. Uno debe tomar ese concepto y traerlo.

publicado 05 Mayo 2023

“Nadie puede dudar de la necesidad de una relación fuerte y estrecha entre Chile e Israel”

El Senador Jaime Quintana (PPD), ex Presidente del Senado y miembro del Comité de Amistad Interparlamentaria Chileno-Israelí, fue parte de la delegación de la Cámara Alta que visitó Israel en octubre de 2022. En la ocasión, los y las parlamentarias chilenas tuvieron oportunidad de conocer algunos de los desarrollos tecnológicos israelíes más relevantes, encontrarse con pares de este país, reunirse con nacionales radicados en Israel y recoger diversas experiencias a partir de las cuales se pueden desarrollar iniciativas de colaboración entre ambos países. Para el Senador Quintana, esta era la segunda oportunidad en que visitaba Israel; anteriormente había estado en el país, pero en los 15 años que transcurrieron entre ese viaje y el del año 2022 dice haber sido testigo de un cambio importante, el que vio reflejado principalmente “en las grandes ciudades”. Y si bien señala que en el primer recorrido tuvieron oportunidad de empaparse de mayor manera de la cultura israelí, en segundo en el que participó pudo ser testigos más directos “del avance, de la modernización, por eso este viaje fue muy alucinante poder de muchos desarrollos tecnológicos, emprendimientos, Inteligencia Artificial, cosas que hoy día recién estamos viendo en el mundo occidental y en los que Israel ya se estaba preparando”. A partir de esto, ha podido desarrollar ideas y propuestas que ha podido presentar tanto en el Congreso como al Ejecutivo, por lo que afirma que fue un viaje “que aproveché al máximo”. De hecho, los senadores participantes en la visita del 2022 desarrollaron una agenda de propuestas, entre la que destaca la que el Senador Quintana le presentó al Ministerio de Educación, que involucra a los Centros de Formación Técnica y el servicio militar. “Muchas veces cuando uno menciona las palabras “Fuerzas Armadas” o “Fuerzas de Defensa de Israel” en la mayoría de los países occidentales hay un desconocimiento de la historia y de por qué Israel tiene que tener hoy en día la defensa que tiene. Desde ese punto de vista, una de las cosas que más me llamó la atención en el viaje fue justamente una visita al Start-Up Nation, a una oficina donde conversamos con mucha gente, donde todo el mundo es militar o lo ha sido y es reservista. Y me impresionó mucho un diálogo que tuvimos ahí con el CEO de esta institución, y la pregunta que yo le hice fue sobre en qué momento se produce en los jóvenes israelíes la inflexión que les abre sus mentes hacia la tecnología. Participo desde hace muchos años en la Comisión de Educación del Senado, y lo que he visto ahí es que si bien Israel tiene muchas universidades que son muy buenas, en la educación escolar, básica y media, no es de los países más destacados, está en la media en la medición PISA (el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE) y los países asiáticos están muy por encima de eso. Entonces, qué es lo que explica que Israel tenga tanta invención, tenga tantas patentes y tantos descubrimientos tecnológicos. La respuesta que encontré en esa visita es que la gente en Israel, cuando hacen el servicio militar, no solo tienen recursos, tienen entrenamiento, adquieren capacidad militar, sino que también tienen la posibilidad de resolver, en el ejercicio, muchos problemas, y, por lo tanto, se acostumbran a innovar, y sobre todo van innovando en lo tecnológico. Y ahí se produce la inflexión”. Senador Quintana, ¿cómo se formó el comité de amistad interparlamentario chileno-israelí en el Senado?-Es relativamente reciente, lo comenzamos a formar durante la pandemia, y el año pasado, en que me correspondió ser Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, le dimos fuerza y en eso tuvo un rol muy importante la ex Embajadora de Israel en Chile, Marina Rosenberg. En el pasado había existido un grupo, pero era uno de mucha reacción, más bien a  la defensiva. Yo siento que hoy día este es un grupo que está en condiciones de dialogar con fundamentos, con insumos históricos, con temas de actualidad como los que estamos conversando hoy día, y también de avances científicos. Nadie puede dudar de la necesidad de una relación fuerte y estrecha entre Chile e Israel, como por cierto con otros países, también países árabes, eso no está en discusión. Pero creo que, como nos concierne ahora, a esta conversación, en los últimos años logramos un grupo más grande, es el más grande que existe en el Senado, con 29 senadores. En lo personal, ¿que lo motivó a sumarse a esta instancia?-Bueno, yo no soy parte de la comunidad judía, pero siempre me ha llamado la atención la historia de Medio Oriente, de hecho, a propósito del viaje y de esta propuesta que hicimos para mejorar la conscripción y los centros de formación técnica estatal que existen en Chile, para comparar con lo que se hace en Israel, también hicimos propuestas en el ámbito educacional. En Chile ocurre mucho de que a veces nos quedamos con una versión, sin confrontarla con lo que sucede en la realidad, por ejemplo, respecto de lo que pasa en Israel. Y eso puede tener muchas explicaciones, podemos evaluar -por ejemplo- la influencia que tienen las redes sociales, pero también hay algo que nos ocurre que es que creo que en Chile se nos enseña mucha historia universal, pero es más bien una historia occidental. Creo que en el país, nuestros jóvenes, estudiantes, pese a que hoy día tenemos una penetración de cultura oriental, incluso en la televisión y en la música, en definitiva es muy poco lo que sabemos de oriente. Y por eso mi llamado, también en consecuencia a esa visita, es a mirar cómo estamos formando a nuestras niñas y niños porque es muy poco lo que saben de esta zona. De hecho, en los contenidos transversales de educación hay menos de un 1% referido a oriente, y en ese porcentaje está contenido el Medio Oriente. Ese es un tema central, que se vincula con la educación y que me hace mucho sentido, por eso me he motivado a participar de estas conversaciones. ¿En qué otras ve una posibilidad de colaboración e intercambio con Israel?-Hay otras materias, como lo aeroespacial, por ejemplo, yo soy un promotor de que Chile sea parte del proyecto Bereshit 2, del satélite que va a orbitar la luna, y lo he hablado con el Ministro de Defensa, con el Presidente de la República y con otras autoridades.Otro tema es el de la agricultura, tuvimos la oportunidad de conocer, en el marco de nuestra visita a Israel, distintas experiencias, fuimos a kibutzim, conocimos las plantas de las desalinizadoras. Ahí hay mucho que mirar e imitar en materia agrícola israelí. Usted se ha especializado, igualmente, en temas de seguridad. ¿Ve alguna posibilidad de colaboración entre Chile e Israel en ese ámbito?-Sí, yo publiqué un libro sobre seguridad, “Perdiendo el control. Radiografía de la seguridad pública en Chile” (Catalonia, 2022), después de un paso que tuve por la Comisión de Seguridad del Senado, me pareció que habían muchos temas y que ya se veía que íbamos a llegar a la situación que tenemos. Y esto tiene muchas causas, temas de migración, el narcotráfico y las dificultades que tiene nuestra institucionalidad, al contrario de lo que muchos creen, que aquí solo se trata de respaldar a las policías, que por supuesto hay que hacerlo, pero también tenemos que reforzar a las policías, porque estaban preparadas para otra realidad. Hoy en día lo que tenemos son delitos violentos y tenemos que poner al día a nuestras policías.Este, en particular, es un ámbito en el que menos se ha avanzado en Chile, salvo una ley de ciberseguridad que se aprobó hace unos días en el Senado, y es justamente en ese ámbito en el que tuvimos la oportunidad lo que estaba haciendo Israel, y recomendamos al Ejecutivo mirar aquello.Senador, ud. participó en la moción para incluir el antisemitismo en la Ley Zamudio, que sanciona la discriminación. ¿Qué motivó esta iniciativa?-Creo que tenemos una ley que condena los discursos de odio, que es muy general, es muy amplia y muy vaga, que apunta a aspectos de la homofobia, pero también hay muchos otros temas que también son parre de los discursos de odio, en donde la impunidad salta a la vista. El mejor ejemplo es lo que ocurrió hace algunos días cuando presentábamos este proyecto, con los dichos de la Diputada María Luisa Cordero en contra de la Senadora Fabiola Campillai, ese es un lenguaje de odio y eso merece una condena, y en muchas partes del mundo así sucedería. Con el tema del antisemitismo es exactamente lo mismo, y no entender que eso necesita estar plasmado en la legislación, no entender que eso está ocurriendo hoy en día, es algo que se debe cambiar. No puede haber lenguaje de odio en contra de la comunidad judía, así como no puede haberlo en contra de la comunidad palestina, por lo tanto, tenemos que tener resguardo, y en eso hay que ser explícito. No estamos hablando de la Constitución, donde se puede ser más vago o más general, en esto hay que ser claro y explícito. 

publicado 14 Abril 2023

Las claves de la redacción de un nuevo proyecto de Constitución

El próximo 7 de mayo, la ciudadanía chilena está convocada a participar en la elección de los Consejeros Constituyentes, representantes que estarán a cargo de redactar un nuevo proyecto de Constitución de la República, en base al borrador que ya trabaja y que propondrá la Comisión de Expertos, que comenzó su labor el pasado 6 de marzo. Este segundo proceso, luego del que comenzó con la elección de los convencionales constituyentes el 15 y 16 de mayo de 2021 y que culminó con el rechazo del proyecto evacuado por la Convención Constitucional en el Plebiscito de Salida realizado el 4 de septiembre de 2022, es bastante distinto al que lo precedió. Para conocer sus detalles y un análisis de los distintos escenarios y los diversos actores que protagonizan este nuevo proceso constituyente, conversamos con el académico Andrés Dockendorff, Profesor Asistente del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, especialista en Política Comparada y en el estudio de las relaciones entre el Ejecutivo y el Legislativo. Andrés, desde tu punto de vista como especialista, ¿qué te ha parecido el nuevo proceso constituyente hasta ahora?-En términos generales, hay que tener en consideración una primera cosa: que el proceso anterior comenzó con la elección de los convencionales y con lo tumultuosa que fue la ceremonia de inauguración de la convención. Este nuevo proceso, en cambio, tiene dos partes: primero el funcionamiento de la Comisión de Expertos, que se subdividió en subcomisiones, de sistema político, de derecho, etc., y después viene la elección de los Consejeros Constitucionales, que va a ser ahora el 7 de mayo. En esta primera etapa, se ha notado que hay un diálogo más transversal y una conversación, por momentos, más técnica, porque se supone que estamos hablando de personas que están ahí por sus competencias, aunque hayan sido nominados por los partidos, pero que tienen una expertise técnica en sus respectivas áreas. Muchos de ellos se conocen de antes y esto se nota, se nota en el tipo de conversación, en cómo llegan a acuerdo, en las preguntas que le hacen a las personas que invitan a exponer y en el hecho de que ya hayan logrado consensuar un texto de base sobre el que empezar a conversar. Entonces, lo que se nota a primera vista es que el ánimo y el tono de la discusión son muy distintos a los del proceso anterior. ¿Crees que los expertos nominados fueron los correctos?-Yo creo que esta respuesta la vamos a tener al final del proceso. En realidad es muy temprano para hacer una evaluación en detalle, pero sin duda que hay personas que tienen competencias técnicas en sus respectivas áreas. Es gente que ha trabajado en el Estado, que tiene experiencia, que conoce cómo funcionan los procesos públicos y eso puede llevar a que la respuesta a tu pregunta pueda ser una respuesta positiva, pero al final del proceso. Hoy en día no se puede evaluar. Mientras la Comisión de Expertos elabora el texto base, la ciudadanía está a la espera de la elección de los consejeros, que es el 7 de mayo. ¿Cómo va a ser la interacción, después de la elección, entre estas dos entidades, la Comisión de Expertos y el Consejo de Constituyentes?-El Consejo de Constituyentes van a tener que trabajar sobre el borrador que les proponga la Comisión de Expertos y, para hacerle cambios significativos a ese borrador, van a tener que alcanzar un quórum muy alto. Las discrepancias que puedan existir, además, entre el grupo de expertos y los consejeros electos respecto a normas específicas o disposiciones más generales, las va a resolver una comisión equivalente a la Comisión Mixta del Congreso Nacional, que es un Comité Técnico de Admisibilidad, cuyo rol va a ser resolver sobre las controversias entre ambas entidades. Esta respuesta también va a depender, en buena medida, de cómo quede configurado el consejo de constituyentes electos, porque -por ejemplo- si el producto, el borrador, del Comité de Expertos, es un producto conservador -no en términos ideológicos sino morales, en el sentido de que se parece mucho a la Constitución vigente- y si los consejeros electos tienen una distribución ideológica similar a la de la Convención Constitucional, obviamente que van a haber más controversias, porque estamos hablando de dos visiones distintas. Pero si se elige un consejo que sea más o menos equilibrado y que refleje lo que es hoy en día, por ejemplo, la composición del Senado, en ese escenario es posible que se avance más rápido en acuerdos. Pero eso va a depender de la correlación de fuerzas que se manifieste el 7 de mayo. Evaluando las probabilidades, y en base al contexto político actual, ¿qué escenario anticipas para la elección del 7 de mayo?-Hay cosas que sabemos y cosas que no. Cosas como, por ejemplo, que sabemos que no va a haber un bloque de 17 escaños reservados para Pueblos Originarios que, con sus votos, pueda lograr una capacidad -como diría Giovanni Sartori- de chantaje. Porque esos 17 escaños, dentro de los 155 dentro de la convención pasada, tuvieron un rol muy importante, pesaban mucho. Esos 17 escaños sumaban, en votos personales, 89 mil votos, y hay convencionales, como Daniel Stingo, que solo sacó 112 mil votos, o sea, 20 mil votos más que la suma de los votos de todos los convencionales de los escaños reservados. En este nuevo proceso, se aparejó la elección de los consejeros de pueblos originarios a la cantidad de votos que obtuvieron en la elección anterior. Entonces, si miras la Franja Electoral, ves que hay muy poca campaña para los constituyentes de escaños reservados. Una segunda cosa que sabemos es que esta elección va a ser muy similar a cómo se escoge el Senado, con las mismas circunscripciones, entonces, como la magnitud distrital es más baja en comparación con la Cámara de Diputados, deberían estar representadas corrientes más mayoritarias. Ahora, no sabemos qué va a pasar con fuerzas antipolíticas, como el Partido de la Gente, o que va a pasar con el potencial crecimiento de Republicanos. Eso puede tener un efecto, particularmente en el caso del PDG. Hay pronósticos, como el de Pepe Auth, que auguran que van a crecer, tanto este como Republicanos. En este nuevo proceso constituyente, podemos ver que las campañas se matizaron y que el tema no tiene la intensidad que tenía el proceso anterior. ¿Crees que eso afecta la percepción y afección de la ciudadanía respecto del mismo?-Claro, evidentemente el proceso actual está mucho menos presente en la opinión pública, y mucho menos en la discusión del día a día de la ciudadanía, como fue con el plebiscito de salida. Claramente, se observa que hay mucha menos movilización y hay un rol del Gobierno que es distinto, el Gobierno está jugando un rol muy secundario, casi nulo con respecto al rol que jugó en el proceso anterior, donde hizo campaña por el Apruebo abiertamente. Hay mucha desinformación respecto a cuándo se vota, hay mucha gente que no sabe qué se vota el 7 de mayo, y no es masiva la información de que este plebiscito también es obligatorio. Y vamos a ver qué pasa con esto, uno tendería a pensar que van a votar menos personas. Esto, porque hay un efecto de aprendizaje con el voto obligatorio: la primera vez van a votar muchas personas, uno porque se movilizaron por el Rechazo para votar en contra del texto y en contra del Gobierno, y además el voto era obligatorio. Y eso incentivó a gente que no había votado en muchos años y a otra gente que nunca había votado desde que cumplió 18 años. Entonces hay que ver qué pasa con esas personas que son, por así decir, “abstencionistas estructurales”.

publicado 02 Diciembre 2022

“Lo más importante es que logremos convencer al Presidente Boric de que trabajar con Israel es una tremenda oportunidad para Chile”

Como parte de delegación organizada por la Comunidad Judía de Chile, CJCh, un grupo de nueve Senadores de la República visitaron Israel para conocer de su realidad geopolítica y económica, sus áreas de desarrollo en innovación y tecnología, su sociedad y sus habitantes. Se trató de un programa en el que recorrieron Tel Aviv y Yafo, Haifa y Daliat El Carmel, Tiberias y el Lago Kineret, Jerusalem y Belén, entre otras localidades. Además, pudieron visitar la Kneset, el Parlamento israelí, y reunirse con oficiales de gobierno, así como encontrarse con representantes de las empresas startups líderes de Israel, y conocer espacios de significado y contenido histórico como el Kotel y Yad Vashem, así como reunirse con chilenos que viven en el país y con ciudadanos que habitan la frontera con Gaza. “Fue una experiencia intensa, pero muy buena. Israel es un país que ha avanzado mucho económica y políticamente. Lo que vi fue muy impresionante y se lo he comentado a mucha gente que está en el ámbito político, porque hay mucho que hacer y hay mucho que comprometer”, nos comenta por Zoom la Senadora Carmen Gloria Aravena, que realizaba -en esta ocasión- su segunda visita en el cargo a Israel, siendo la primera el año 2019, en un viaje organizado por B’nai B’rith Chile. Tres años después, la representante de La Araucanía dice haber visto importantes avances en el país, que a ojos de quien viaja son perceptibles, pero que cree que para los locales no. Actualmente, la senadora Aravena es la Presidenta del Grupo de Amistad Interparlamentaria Chile-Israel del Senado. Junto a ella, visitaron Israel como parte de esta delegación los senadores Rojo Edwards, Loreto Carvajal, Yasna Provoste, Javier Macaya, Juan Luis Castro, Jaime Quintana y Gastón Saavedra, que son parte de los 20 miembros del Senado que conforman el comité. “Juntos esperamos dar curso a una agenda basada en lo que vimos, que fue el acuerdo que tomamos. Pretendemos llevarle no solamente lo que fue nuestra experiencia al Presidente (Boric) sino proponerle algunas acciones conjuntas. No pretendemos reemplazar ni a la Cancillería ni al Embajador de Chile en Israel, Jorge Carvajal, pero si queremos colaborar desde nuestro espacio como senadores para poder sugerir algunas cosas que creemos que son de interés, principalmente nuestro, respecto del avance que tiene Israel en muchos ámbitos”, señala. “Ha habido mucha oferta de los embajadores de Israel en Chile, tanto de la anterior como del actual embajador, que han ofrecido mucha ayuda en temas de cybrseguridad, inteligencia y agua, por ejemplo, y nosotros nos percatamos que ha sido poco lo que Chile ha aprovechado esta oferta de experiencia y conocimiento que tiene Israel. Por eso hemos pedido una audiencia al Presidente para plantearle estos temas. Poder con eso, también, recomponer una situación que fue bien incómoda, la de las credenciales del nuevo embajador, que fue algo bien difícil para el pueblo chileno, dado que hay una amistad histórica con Israel. Y yo creo que estuvo muy bien que el Presidente recapacitara y que finalmente se recibieran las credenciales, porque la verdad que fue un error, no lo puedo denominar de otra manera. No se merecía ni el embajador ni el Estado de Israel este agravio, que esperamos que con estas acciones concretas se haya reparado”. ¿Qué tipos de acciones son las que van a proponer impulsar?-Son varias acciones en áreas estratégicas para Chile. El hecho de que Israel haya tenido una situación complicada de seguridad, prácticamente desde su creación, ha implicado que el nivel de desarrollo de tecnología de innovación, y también esta capacidad de anticipación frente a estos temas, den cuenta de un aprendizaje que pueden hacer nuestras policías, nuestros sistemas de inteligencia, lo que se debe plasmar en algo concreto y eso no ha ocurrido. Serán capacitaciones o alguna forma de invitar a expertos de allá, no lo tengo claro. Tuvimos una reunión con el Presidente Boric en nuestra gira (en México) en la que claramente él reconoció que una de las grandes problemáticas que tiene Chile es el tema de seguridad, y en ese contexto es evidente que podemos aprender de los mejores, y no me cabe duda, sin desmerecer a otros países, que Israel lleva la delantera. Por otro lado, Chile está con una crisis hídrica importante y está apostando al tema de la desalinización como una alternativa viable para la zona centro-norte, desde Santiago y Valparaíso al norte, e Israel es líder en esta materia. Y no es solamente la tecnología, sino cómo funciona, las cosas con las que se han encontrado que son complejas, si aumentan las tarifas, pero disminuyen otros costos, cómo lo hacen con la energía, cómo la distribuyen, con cuánta gente trabajan estos temas, cuánto es el tiempo de espera. Es decir, hay tantos temas, contando también la Autoridad del Agua, que tiene que ver más bien con política pública y que queremos que el Presidente conozca. Yo se lo voy a plantear en un informe, porque logra unificar una sola política pública para todo el país y les permite exportar agua, y nosotros estamos a años luz de eso, porque tenemos una distribución de más de 40 oficina que opinan sobre el agua en Chile.La visita estuvo tan bien programa y la gente estuvo tan disponible, que fue muy provechosa. Estar con la primera autoridad del agua en Israel fue un privilegio inmenso, y ella nos dio una clase magistral sobre la estrategia del manejo del agua, y ahí es donde uno tiene que aprender muchísimo. Y otra cosa es lo que tiene que ver con el uso del agua, con la eficiencia, que viene muy de la mano con un proyecto de Ley de Riego que estamos hoy mejorando. Hay temas que tienen que ver con las startups y con el tema de innovación, que también se los vamos a plantear al Presidente, algo le comenté ya al Ministro de Economía, en que el Estado no solamente espera que la empresa privada invierta en materia de innovación tecnológica, sino que también apuesta a invertir en eso. Y eso es algo que Chile tiene que aprender. Por ejemplo, respecto de la salud, hay mucho que invertir, pero hay otras cosas relacionadas con la eficiencia que se podrían estar mejorando para otorgar mejor atención y hacerla más eficiente. La lista es larga para conversar con el Presidente, y sobre todo esta humildad de un país pequeño como el nuestro y de entender que somos subdesarrollados, pero no nos podemos quedar con eso. Israel es un país de 10 millones de habitantes, que no está exento de problemas, que no le ha sido fácil salir adelante, pero hicieron una buena apuesta al dedicar mucho de su tiempo y recursos a crear, investigar y a desarrollar la mejora de la calidad de vida de la sociedad y hacer de eso su producto, eso es lo que Israel puede ofrecer y el mundo va para allá. Y Chile es un país que, si bien tiene un gran potencial en la producción de recursos naturales, no es Argentina, no es Brasil, no es Canadá ni México, que tienen grandes superficies y que, por lo tanto, todavía los commodities pueden ser una alternativa, nosotros tenemos que ir a una escala distinta. Y un tema que nos pareció a todos muy interesante, que es el Servicio Militar en Israel, que tiene una doble mirada. La primera es un primer año de formación física, pero también un segundo año que está muy ligado a la cyberseguridad, a la tecnología, a la programación, que a nosotros nos pareció muy interesante. Son muchos temas. ¿Por qué cree que no se ha avanzado en esta colaboración previamente , a pesar de que existía la disposición de parte de Israel, que ha sido explicitada a través de sus embajadores?-Yo creo que este no es un problema de Israel, es un problema de Chile. Yo soy una persona que ha trabajado en el sector público muchos años y lo que termina pasando es que en nuestro país el espacio entre decir que se va a hacer algo y hacerlo a veces toma mucho tiempo. Es una cosa cultural, y hacen falta estos nexos, estos hilos conductores que logren cerrar los ciclos. Y creo que si nosotros somos capaces de ayudar en eso, este grupo de senadores, de ir cerrando ciclos, ir cerrando temas para poder avanzar, yo me doy por pagada. Todo lo que vimos allá no lo vamos a poder copiar, somos culturas distintas, realidades distintas, y Chile está con varios problemas de seguridad, económicos y políticos. Pero nadie está exento de esos problemas, entonces se trata de no seguir buscando excusas para no avanzar, sino simplemente actuar. Te diría que el mejor ejemplo es que una de las agencias en las que estuvimos, los encargados de una startup experta en seguridad, nos decía que Israel tiene un concepto de implementar normas administrativas y en paralelo comienza a hacer las leyes. Aquí en Chile es todo al revés, se toma 10 años para hacer una ley y cuando se quiere implementar “ya pasó la vieja”, pasó a la historia, porque las cosas cambiaron, los contextos son otros y entonces la ley ya no sirve para nada. Eso es por qué creo yo que esta colaboración no ha avanzado más. Yo no pretendo adjudicarme nada, solo liderar con el conjunto de los senadores estos temas y hacerles seguimiento. Y lo más importante es que logremos convencer al Presidente Boric de que trabajar con Israel es una tremenda oportunidad para Chile.¿Cómo se puede concretar esto, considerando iniciativas de algunos parlamentarios para imponer el boicot y cortar relaciones diplomáticas con Israel?-Lo primero es que obviamente los que participamos del grupo de amistad parlamentaria Chile Israel primero tenemos un gran cariño por Israel, pero en segundo lugar creemos que no podemos estar importando conflictos externos, que ya tenemos suficiente con los nuestros para estar trayendo desde otros lugares. Y tercero, que según lo que yo veo no se puede decir que Israel ha manejado todo perfecto, pero ha habido errores de ambos lados y sí lo que tengo claro es que el Estado de Israel ha logrado ir delimitando su espacio, ha logrado ir desarrollando a su población, ha logrado estructurar un gobierno y tiene poderes del Estado que funcionan, y hoy día incluso en la representación del Congreso hay palestinos, hay personas ortodoxas, hay izquierda y derecha. Incluso los kibutzim han avanzado y esa idea romántica que hubo en un momento se ha modernizado para avanzar a un nuevo tipo de cooperativismo que me pareció muy interesante también. Entonces, yo creo que hay un desconocimiento de mucha gente que se queda con lo que sale en las noticias, en el Twitter y con una historia antigua. 

publicado 25 Noviembre 2022

¿Más cerca de los $900 o de los $1.000?

Noviembre ha sido un mes de movimientos bruscos en el precio del dólar. Luego de haber superado los $980 a finales de octubre, la moneda norteamericana retrocedió 100 pesos (un 10%!) hasta $880, un nivel no visitado en casi 3 meses. Poco duró el alivio: 2 semanas después la divisa se vuelve a acercar a los $950.¿Cuáles son los factores que mantienen al dólar en una montaña rusa, y qué podemos esperar hacia adelante?A nivel externo, el dólar dejó de fortalecerse luego de que la inflación en Estados Unidos sorprendiera con una cifra menor a la esperada. La expectativa de que el aumento de precios comience a disminuir de forma importante, su ritmo generó una caída de 5% en la moneda norteamericana, provocando alivio en las divisas del resto del mundo. Junto con el peso chileno, aumentaron de valor el euro, el yen, la libra esterlina, el real y el yuan, entre otros. Sin embargo, el optimismo duró poco. La semana pasada en Estados Unidos se dieron a conocer cifras económicas que siguen mostrando que las ventas y el comercio se mantienen sólidos. Con un mercado laboral fuerte y un nivel de gasto que sigue alto, es difícil que la inflación caiga al ritmo esperado, y probablemente su Banco Central tendrá que seguir subiendo las tasas de interés. Tasas más altas hacen más atractivas las inversiones en dólares, y, por lo tanto, el dólar se aprecia. A nivel local, sigue llamando la atención el deterioro de la cuenta corriente de Chile, que alcanzó el -9,9% del PIB. En términos simples, la Cuenta Corriente de un país registra el intercambio de bienes, servicios y transferencias que la economía realiza con el resto del mundo. Por lo tanto, si la Balanza comercial (exportaciones menos importaciones) es negativa, se dice que existe un déficit. En este caso, que exista un déficit, nos muestra que las importaciones son mayores a las exportaciones y, por lo tanto, el país está gastando más de lo que recibe de ingresos. Al salir más dólares de los que están ingresando, existe un deterioro de la moneda local.En el corto plazo, los factores que más incidirán en los movimientos del dólar estarán ligados a factores internacionales: evolución de la inflación en Estados Unidos, magnitud de las alzas, tasas de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos, y la evolución de la guerra entre Rusia y Ucrania. Para que la moneda se vuelva a acercar a los $900, se requiere que la inflación siga mostrando señales de debilitamiento, permitiendo a los Bancos Centrales relajar sus discursos restrictivos.

publicado 26 Agosto 2022

“No tenemos que limpiar nuestra imagen, porque nuestra imagen es impecable”

Abogado de la Universidad de Tel Aviv y diplomático de carrera, su primer puesto en el servicio exterior israelí fue en Colombia, donde aprendió español y conoció a su esposa. Estuvo en Madrid, España, como portavoz de la embajada y retornó para ser director del curso de diplomáticos de Israel. A continuación fue Primer Secretario en Ciudad de México, para volver a Israel a hacerse cargo del Departamento de Europa. Fue cónsul general adjunto en Los Ángeles, California; miembro de la Contraloría interna del Ministerio de Relaciones Exteriores y Embajador de Panamá. Luego de esto, estuvo fuera de la diplomacia, para trabajar como Vice Presidente de ORCAM, la empresa que desarrolla lentes inteligentes que permiten leer a personas no videntes. Volvió, tras de esta experiencia, a la cancillería, asumiendo como Director del Departamento Económico de Israel para Europa. Desde hace un mes, es el Embajador de Israel en Chile. “Estoy encantado”, nos dice sobre estas primeras semanas. ¿Qué lo hizo decidirse a asumir la Embajada en Chile?-Toda mi trayectoria diplomática ha transcurrido en países de habla hispana, sin embargo antes entrar a la Cancillerían no tenía ninguna relación con el continente y cuando me nombraron para Bogotá tuve que buscarlo en el mapa (bromea). Y el continente se convirtió en mi segunda casa. Chile es un país súper interesante y desafiante en algunos aspectos, pero me gusta el desafío y pienso que podemos hacer muchísimas cosas. Puedo decir que en Panamá dediqué el 90% de mi tiempo a una agenda positiva, no moler ni masticar el tema del conflicto. En Israel, el gobierno y quienes son responsables de manejar este tema, lo hacen. Pero como embajador de Israel en América Latina la contribución más importante es mejorar la vida de la gente. En el caso de Panamá, cuando estuve, trabajé en materias de agua y de ecosistema de High Tech, todos los temas civiles que de verdad mejoran la vida de la gente. Mi idea es dar lo mejor de mi país y llevar lo mejor del país donde estoy a Israel, no exportar ni importar los problemas. Por eso, mi intención acá es duplicar esfuerzos y dedicarme a la agenda positiva. Obviamente vamos a enfrentar el tema del conflicto, como lo vimos hace dos semanas, pero el centro de nuestros esfuerzos y recursos será dedicado a tres asuntos: salud, ecosistema de innovación y cambio climático. Y en cada uno de estos temas queremos cooperar con Chile, su gobierno, regiones, instituciones y con el sector privado para estrechar los lazos. Por ejemplo, en el tema de salud, que sé que es una alta prioridad para este Gobierno, Israel puede compartir su modelo universal, que es equitativo, justo, profesional, de alta calidad y que funciona de una forma maravillosa. No lo hablo como un experto, sino como un ciudadano que lo utiliza cuando está en Israel. Este modelo es muy relevante para Chile y ya me contacté con expertos israelíes que pueden presentar sus características, de manera que los expertos chilenos puedan ver qué puede ser relevante para Chile, replicarlo y aplicarlo.El segundo asunto, no menos importante, es el del ecosistema de innovación. Israel es de los tres a cinco países con un sistema de start ups más avanzado del mundo. El ecosistema de innovación en Israel es más grande que el de todos los países de Europa en su conjunto. Las cifras son bárbaras. Y este ecosistema también se puede compartir, y Chile tiene la características adecuadas para también tener un modelo exitoso y aplicar lo que le parece adecuado y relevante para Chile. Acá, la calidad de la educación y las capacidades de las juventud chilena es quizás la más alta en América Latina y, para que ellos prosperen, para que tengan la posibilidad de llevar a cabo sus iniciativas e ideas, Israel puede compartir su modelo. El tercer brazo de nuestro esfuerzo es cambio climático y tiene que ver con todo el tema del agua. La Embajadora Marina Rosenberg comenzó a trabajar con mucho éxito en esta área y vamos a seguir. Se trata de agua, energía y seguridad alimenticia, entre otros temas. Los desafíos que el cambio climático nos ponen en frente son muy grande y debemos unir fuerzas. Lo estamos haciendo con Alemania y con otros países de Europa, y en este continente queremos tener a Chile como un socio, porque se trata de un fenómeno que no distingue entre fronteras y países, impacta a todos. Embajador, considerando su experiencia en ORCAM, ¿cree que efectivamente hay innovación israelí que puede cambiar la vida de personas en Chile?-Hay una distancia física entre Chile e Israel, estamos en dos puntos distantes del globo, pero en otros aspectos tenemos mentalidad similar. Dos democracias que valoran los Derechos Humanos, de la mujer y de las minorías. Las prioridades de los dos Estados y Gobiernos, a pesar de sus diferencias, son muy parecidos. Si superamos algunas barreras ideológicas, habrá mucho entendimiento y descubrimos que tenemos mucho más en común y pensamos de una forma parecida respecto de muchos temas.Pero volviendo al tema de la pregunta, avanzar con una agenda positiva acerca a la gente de los dos países a pesar de las distancias físicas. Sobre ese punto, hay quienes dirían que este esfuerzo que se hace en mostrar que Israel puede aportar a la vida de las personas en otros países es básicamente un lavado de imagen. ¿Qué opina de esto?-No tenemos que limpiar nuestra imagen, porque nuestra imagen es impecable. Tenemos una imagen excelente en el mundo y acá en Chile. En el mes que he estado y me he reunido con gente de todos los caminos de la vida, con políticos, periodistas y académicos, lo primero que piensan cuando hablan de Israel es de tecnología, de innovación, de sabiduría y de cómo podemos colaborar. El tema palestino es un conflicto que lleva 100 años, y nosotros queremos vivir al lado de los palestinos. Con un estado palestino al lado de Israel, no en vez de Israel. Estamos 100% dispuestos de apoyar a los palestinos para que vivan la vida que merecen, una vida independiente, digna, con respeto y que no represente una amenaza para Israel, pero su liderazgo está dedicando su esfuerzo a hacer el mal y no el bien para los palestinos. Embajador, hace una semana se anunció el reestablecimiento de relaciones diplomáticas entre Israel y Turquía, lo que es parte de un cambio histórico en las relaciones de Israel con los países árabes. ¿Cree que eso conduzca a un cambio en cómo se enfrenta el conflicto palestino-israelí?-Esto es muy importante, porque en la mente de la gente aparece Israel de un lado y el mundo árabe de otro lado. Pero esto ya ha cambiado de una forma completa y drástica. Es un cambio de paradigma. Hoy en día ya no es Israel a un lado y del otro del mundo árabe, sino los pragmáticos y la coalición de la paz contra el mundo del terror. En la coalición de la paz está Israel, Egipto, Jordania, Marruecos, Emiratos Árabes, Bahrein, Turquía, Arabia Saudita -aunque no formalmente- y en el otro lado Irán, que propaga el terror y la violencia en su propio país y contra su propio pueblo, que es rehén de un régimen teocrático, dictatorial, sangriento y que machaca a su gente, junto con Hezbolá en el Líbano, Hamás y la Jihad en Gaza, todos machacando a su gente por intereses iraníes.Embajador, para cerrar, ¿qué espera de su relación con la comunidad judía en este período?-Le mando un saludo muy afectuoso a la comunidad, ya comencé a visitar las instituciones comunitarias y voy a visitarlos a todos. Veo una comunidad de difernetes corrientes religiosas y trabajamos con todos y todas; una comunidad activa y tengo muchas expectativas de trabajar con todos en pro de Chile, de la comunidad y de Israel. He encontrado líderes comunitarios muy activos en todas las organizaciones y eso es una fuente de inspiración, así como un gran apoyo.

publicado 19 Agosto 2022

“Estos períodos de elecciones son períodos muy álgidos, porque todo el mundo está interesado en saber el resultado”

A pocos días del Plebiscito de Salida para la Nueva Constitución, que se realizará el próximo 4 de septiembre, cada vez adquieren mayor notoriedad las encuestas de opinión que buscan anticipar el resultado de la votación. Utilizando distintas metodologías y técnicas, todas las empresas encuestadoras quieren acercarse lo más posible al resultado real que se conocerá el día de la votación. No todas lo logran, lo que hace que -para algunos- estos instrumentos predictivos no tengan la relevancia que se les otorga. Sin embargo, para la economista Paola Assael, fundadora y socia de la Consultora Black and White, las encuestas sí tienen una capacidad predictiva, la que depende -entre otras cosas, pero principalmente- de cómo se conforma la muestra, el grupo de personas que es encuestada y que, por sus características, refleja las tendencias que se dan en la población general. Conversamos con ella para saber cómo están midiendo el pulso de este plebiscito y qué proyecciones se pueden hacer a pocos días de la votación. “Estos períodos de elecciones son muy álgidos, porque todo el mundo está interesado en saber el resultado”, nos comentó, agregando que: “Este plebiscito de salida, además, define temas que afectan muchos aspectos de la vida, como los derechos sociales, la delincuencia, el sistema de gobierno. Entonces, recibe tanta atención, que la gente quiere predecir. ¿Y cómo predecir el resultado? La mejor forma que se conoce son los estudios de opinión, las encuestas. Y hay muchas que tienen distintas metodologías, muestreos y cuestionarios. Eso hace que haya una variabilidad en los resultados, que es normal dada la diversidad de métodos con los que se llevan a cabo las encuestas”. En ese sentido, ¿cada cuánto están haciendo encuestas sobre el plebiscito sobre la nueva Constitución?-Las estamos haciendo en forma sistemática, semanales o cada 15 días. Y nuestras encuestas nos dan como resultado que se rechaza la nueva Constitución, con un porcentaje variable entre un 54 y un 60% de las preferencias. En particular, ¿cuál es la metodología que usan ustedes?-Tenemos un panel que tiene más de 70 mil personas y que están precalificadas por sexo, edad, área geográfica y estrato socio-económico. Y son todas personas a las que, antes del momento de la encuesta, ya las hemos calificado de acuerdo a la metodología que aconseja la Asociación de Investigadores de Mercado, que tiene una variedad de preguntas para establecer el estrato socio-económico. Se pregunta por los ingresos, los bienes y la cantidad de personas que hay en el hogar, quién es el jefe de hogar y su nivel de estudios, etc. Es una batería de preguntas con la cual nosotros, a través de un algoritmo, clasificamos a las personas. Por qué esto es relevante y nos diferencia de otras empresas: porque el estrato socio económico es una variable relevante a la hora de predecir el voto. Normalmente el estrato alto vota distinto al estrato bajo, entonces es muy importante controlar por esta variable. Por otra parte, todas las personas que pertenecen al panel han dado su autorización, han aceptado responder a las encuestas y los tenemos fidelizados a través de un programa en que, cada vez que una persona responde, suma puntos y puede canjearlos por premios.¿Toda esta metodología está pensada para que la muestra sea representativa?-Esa pregunta es clave. Efectivamente,  lo que uno quiere con una encuesta es -a través de una muestra de personas que representa a un universo mucho mayor- poder extrapolar el resultado de esta muestra definida a toda la población objetivo, que son los votantes. Entonces, cómo hacer para que esa muestra realmente refleje las preferencias de la población objetivo: se requiere que sea representativa, es decir, que este grupo de personas realmente represente al universo de personas de la población objetivo. Entonces, la mejor forma de resguardar la representatividad de una muestra es que esta sea aleatoria, es decir, que cada persona de la población objetivo tenga la misma probabilidad de ser escogida. Ahora, tener una muestra aleatoria es muy difícil, y ninguna empresa usa muestras aleatorias. Para que cumpla con esta característica, cada persona tiene que tener la misma probabilidad de ser escogido, y eso es muy difícil de lograr. Por ejemplo, en una encuesta cara a cara, en persona, van a quedar muchas personas fuera de la muestra, porque no van a querer atenderlos, por miedo a la delincuencia, porque no conocen al encuestador, etc. Después, si te llegan a abrir la puerta de un hogar, tienes que tener una selección aleatoria al interior del mismo. Normalmente las personas de estrato más alto, las más ocupadas y las que trabajan más, tienden a no responder encuestas. Eso termina haciendo que la probabilidad de escoger a cada persona sea diferente. Y eso suponiendo que uno pudiera hacer un barrido y elegir a las personas dentro de las regiones y, dentro de las regiones, de las comunas, de los cuadrantes, lo que lo complica aún más Dado todo esto, hay sistemas que permiten acercarse a la aleatoriedad. Nosotros sabemos que nuestro marco muestral no es igual a la población como un todo. Entonces, lo que hacemos es que -una vez que tenemos los resultados- ponderamos por los verdaderos parámetros poblacionales. Le devolvemos el peso poblacional de acuerdo al sexo, a la edad, al estrato socio económico y al área geográfica. Esto permite que la proyección se pueda acercar al resultado final.-Exactamente. Black and White es la consultora que más aciertos ha tenido en las elecciones que se han realizado en los últimos dos años. Ahora, que tenemos cierta variabilidad con el resultado final, por supuesto, existe variaciòn por efectos de muestreo y también por el error muestral, que se produce por el hecho de estar encuestando a una muestra y no a la población total. El error muestral se define de la siguiente manera: tu estimador, lo que te dice tu encuesta más/menos el error muestral, con un 95% de confianza, contiene el verdadero parámatro poblacional. Entonces, lo que te dice tu encuesta es que dentro de un rango vas a contener el verdadero parámetro poblacional. En una entrevista anterior con Roberto Izikson, de CADEM, nos decía que buena parte de las personas definen su voto en la semana previa a la elección. ¿Comparten esa impresión?-Eso es bien discutible, depende mucho de la elección y de lo que esté en juego. No es lo mismo este plebiscito, en que la campaña realmente parte con la performance de la Convención Constitucional. No hay que olvidarse que tuvimos a la convención trabajando aproximadamente por un año y que en ese período, sistemáticamente, habían noticias de los artículos que se iban discutiendo en el pleno y, además, de los mismos convencionales. La convención se fue desprestigiando por los hechos que se fueron asociando a los convencionales. Entonces, acá, en el fondo, hay una campaña de Apruebo y Rechazo, pero en realidad la principal campaña ya se hizo. Que hay un cierto porcentaje que puede definir su voto al final, sí, lo hay, pero a mí parecer es bastante menor a lo que registran las otras encuestas como No Sabe o No Responde. Por ejemplo, en la última encuesta de CEP, el 48% de las personas declaraba no tener opinión sobre el Apruebo o Rechazo y a mí me aparece que ahí hay un problema en el trabajo de campo, porque es muy difícil que casi la mitad de las personas que tú estás entrevistando no tengan opinión. Puede ser que el entrevistador no logró empatía o que la persona declarara su preferencia, en circunstancias en que esa persona puede tener muy definido su voto. Qué es lo que hacemos nosotros en Black and White: nosotros forzamos la respuesta, no le damos la opción que diga No Sabe o No Responde, y eso nos parece una ventaja. En la votación real no existe la opción No Sabe o No Responde, y la encuesta se tiene que parecer lo más posible a la votación real.

“Lo que pasó en el 7 de octubre es realmente una tragedia para todos los judíos, no solamente para Israel”

Avi Fritch ha vivido 30 años en Chile y desde hace uno, está instalado en Israel, junto a su familia. Vuelve periódicamente al país debido a los negocios que mantiene en Chile. Para él, sin embargo, su casa está en Israel. Especialista en seguridad, conversamos con Avi sobre su vida después del 7 de octubre, su visión sobre la guerra con Hamás y cómo vive este duelo la sociedad israelí. ¿En qué zona de Israel vives?-Vivimos en una zona que se llama Mevaseret Zion, cerca de Jerusalem.¿Cómo ha sido este tiempo, desde el 7 de octubre?-Lo que pasó en el 7 de octubre, todos sabemos, es realmente una tragedia para todos los judíos, no solamente para Israel, sino a nivel mundial. De hecho, esta ola de antisemitismo en todo el mundo nos indica, una vez más, que si le pasa algo a un judío, se afecta a todos los judíos en el mundo. Cuando le duele a uno, le duele a todos. Y se ha mostrado, nuevamente, que la fortaleza y firmeza de Israel entrega seguridad a todos los judíos, en todos los lados del mundo, porque al final es la segunda casa de cada judío, no importando donde vive.Efectivamente, estamos frente a números elevados de peticiones de aliá, de gente que quiere venir a Israel por los hechos de antisemismo en el lugar donde viven. Y me toca de cerca, porque tengo que acompañar a mi señora, que es Olá Jadashá, al ministerio de aliá y los funcionarios me han comentado que las peticiones que están recibiendo de afuera son un récord en este momento. Y no solamente eso, por la guerra la población de Israel aumentó 300 mil personas por la gente que llegó a ser voluntario o al servicio militar; todos pelearon por un espacio en el avión para poder volver. Entonces es al revés, en otro país en guerra la gente arranca, ¿cierto? Chile mandó un avión para retirar a todos los chilenos, otros países hicieron lo mismo, y, por otro lado, los israelíes peleando por tener espacio en el avión para volver. Nosotros mismos teníamos pasajes para el 15 de octubre para volver a Chile, y cuando pasó esto la primera cosa que hicimos fue cambiarlos. Porque cuando hay problemas, yo creo que este es el lugar donde hay que estar.Avi, tú eres experto en seguridad. Quiero preguntarte sobre la brecha de seguridad del 7 de octubre. -Sí, hay mucha información que está corriendo, rumores más que nada, pero está claro que lo que pasó en ese día es algo mayor o fuera del normal, porque en final estamos hablando de que el cierre perimetral que tenía Gaza era de tal nivel que si un pájaro se paraba encima de la reja, saltaba todo el mundo, y de repente una mañana está todo bloqueado, no hay aviso, no hay alerta. Entonces está claro aquí hubo, por lo menos, una manipulación de los sistemas, quizás a través de un ciberataque o algo del estilo, que logró paralizar una parte de la frontera. Los expertos decían, además, que Hamás estaba en estado de disuación, que no se iba a meter con nosotros, y creo que la cantidad de personas en turno, en ese momento, era la mínima. Efectivamente, a esa hora, desde las seis y media de la mañana, casi no había soldados, y los que lograron frenar y dar batalla fueron los civiles, las fuerzas de cada poblado. Pero el Ejército empezó a operar a partir de la tarde, a las cuatro o cinco de la tarde.Eso explica, entonces, lo que dice que se demoró en llegar el Ejército, ¿no?-Muchos estaban en su casa aprovechando el festivo, era Simjat Torá, no estaban en sus bases. Perdimos como 300 soldados el primer día, 200 que estaban dentro de una base y 100 que llegaron de sus casas al escuchar lo que estaba pasando. Entonces, si había 200 soldados en una frontera de ese tipo, obvio que era un relajo importante.¿Es real que habían recibido advertencias desde Egipto?-No, lo que sí existían muchas advertencias de una actividad anormal frente a la reja de parte de las operadoras, porque Israel tiene dos centrales de monitoreo y estas advirtieron durante semanas que estaban viendo actividad anormal frente a la reja, como entrenamiento, camionetas llegando, etcétera, y efectivamente ellos estaban entrenando, pero los superiores no pescaron mucho a las soldados que advirtieron. Pero cuando termine esta guerra seguramente se van a nominar a un comité de investigación, que va a decir quiénes son los responsables, pero nadie habla de eso en este momento, porque estamos en situación de guerra y en guerra no es tiempo de empezar a lavar la ropa.Los números que manejamos son que entraron entre 2.500 a 3.000 terroristas por la frontera, más los civiles que entraron después a robar. Cuando el ejército tomó el control de la situación, se demoró entre tres y cuatro días en limpiar completamente y atrapar a todos los terroristas que quedaron en territorio israelí, y de ahí para adelante todos sabemos lo que pasó.  A mí me sorprende realmente bien la forma como opera el Ejército, es una nueva doctrina de manejar una operación bélico de ese tipo, especialmente la combinación entre tierra y aire. Lamentablemente que perdimos casi 100 soldados desde que empezó la operación, pero creo que cualquier otro ejército del mundo podría perder muchísimos más, porque las condiciones en terreno son bastante complejas, pero es notable los resultados que lograron tener en tan poco tiempo.Sobre la liberación de los rehenes, ¿qué es lo que se ha acordado hasta ahora?-En esa etapa que se van a liberar, más o menos, 50 mujeres y niños, a cambio de 300 presos palestinos que no tiene sangre en sus manos, es decir, que no lograron quitarle vida a un israelí. Pero dentro de ese grupo hay casos graves de achuchillamientos, gente que quedó lesionada, en estado grave, y son situaciones realmente difíciles de entender. Pero tengo la menor duda de que esta gente van a intentar de nuevo lograr hacer lo que lo trataron hacer antes, porque la cárcel no va a cambiar su punto de vista, y si lo intentaron hacer una vez, ¿por qué no hacerlo de nuevo?Para cerrar, Avi, me gustaría preguntarte cómo están ustedes, tú y tu familia, a pesar de lo que está pasando, y cómo logran sobrellevarlo. -No existe nadie que no conoce a alguien que fue asesinado o que está raptado. Todas mis sobrinas tenían amigos en la fiesta, de hecho una de ellas tenía que llegar a la fiesta y, por alguna razón, no fue. Pero uno se llena el tiempo ahora con el trabajo voluntario, porque la cadena de voluntariado en todo el país es algo fuera de serie. Y yo también, a través de amigos en Chile que me están ayudando a levantar recursos, he estado comprando equipamiento para los soldados, haciendo actividades, porque el Estado se preocupa de ellos, pero el Estado es una máquina que -en el fondo- tiene una velocidad distinta a la de un empresario, que tiene una forma más ágil de resolver estos temas.

CEA entrega aporte a WIZO Chile para ayudar a Israel

El pasado jueves 23 de noviembre, el Centro del Adulto Mayor, CEA, del Círculo Israelita de Santiago, realizó una significativa donación a WIZO Chile. La donación consistió en un aporte en dinero a los proyectos que WIZO tiene en Israel, y fue reunida por las y los miembros del CEA. Pero la particularidad de esta donación no está en su monto solamente, sino en que estos fondos habían sido reunidos para una actividad de finalización del año 2023 del centro y decidieron, en cambio, en vez de ser destinados al cierre de año, ser entregados para ayudar a Israel en los difíciles momentos actuales. Tal como dijo la Coordinadora del CEA, Erna Kramarenco, la iniciativa es “una gran mitzvá” de parte de las y los miembros del CEA.La donación fue recibida por Evelyn Schatloff, Presidenta, y Sandra Gabor, Vicepresidenta de WIZO Chile, quienes agradecieron profundamente el gesto de las y los integrantes del CEA.

Celebrar la Fiesta de las Luces en Comunidad

No queda nada para celebrar Jánuca, la Fiesta de las Luces, y este año será especialmente significativo hacerlo en comunidad. Por eso traemos aquí un resumen de diversas actividades que se realizarán con y en el Círculo Israelita de Santiago, CIS, y que podrás disfrutar en familia. Para comenzar, el jueves 7 de diciembre, el Círculo Israelita será parte de la gran celebración intercomunitaria y encendido de la primera vela de Jánuca que se realizará en el Estadio Israelita Maccabi, EIM, y que será abierta a toda la comunidad. Esta celebración contará con actividades familiares y de Gan Babait, inflables y piscina, para cerrar con el tradicional concierto de Jánuca a cargo del Orfeón de Carabineros en la Comunidad Sefaradí.Luego, el viernes 8 de diciembre, desde las 16 hrs., encenderemos la segunda vela de Jánuca en el Mercaz, con el propósito de demostrar “que nuestra luz es más fuerte que nunca”, como reza el eslogan de la invitación a la actividad. En este encuentro, tendremos nuestro tradicional shuk, juegos inflables, un bingo pro fondos Israel, cuenta cuentos, fútbol con Gary, pinta caritas de Israel y haremos una gran janukiá humana, entre otros. Luego, recibiremos el Shabat todas y todos juntos, en un hermoso Kabalat Shabat comunitario. Estamos a pocos días de la celebración de Jánuca, entonces ¡a prepararse para celebrar y encender nuestra janukiá en familia y comunidad!

Estos son criminales de guerra

En los últimos cinco días hemos visto a civiles israelíes liberados por Hamas, entregados a la Cruz Roja Internacional y trasladados a territorio israelí, a manos de sus soldados y sus seres queridos, a salvo. Cada uno iba acompañado de terroristas armados y encapuchados. En algunos casos, un terrorista empujaba una silla de ruedas con una mujer de edad, llevaba a una en brazos para sentarla en la camioneta de la Cruz Roja o ayudaba a un niño a subir. Algunos de los secuestrados los saludaban moviendo la mano. Y a mí me daban ganas de vomitar.No por el increíble cinismo mentiroso de los terroristas, que obligaron a sus cautivos a saludar, sabiendo que su sola presencia armada amedrenta. En uno  de los videos hasta se oye a uno de los terroristas diciendo que siga saludando. No por la puesta en escena de parte de Hamas, que nada sorprende a quien conoce a esta organización  que no solo asesina, sino que también miente descaradamente.Nos resultaba repugnante ver esas escenas-aunque afortunadamente la alegría de la liberación de cada secuestrado lo superaba todo- por saber la verdad. Porque por más considerados que quieran mostrarse cuando llevan a los civiles a manos de la Cruz Roja, no lo son. Son unos asesinos perversos y sanguinarios llenos de odio, que estaban liberando a civiles que ellos secuestraron el 7 de octubre de sus casas, por la fuerza, violando todas las convenciones de Derecho internacional. Los tuvieron en cautiverio desde el 7 de octubre, en malísimas condiciones, sometiendo a muchos de ellos a terror sicológico e inclusive a golpes y maltratos. En muchos casos, se los llevaron a Gaza tras haber asesinado a algunos de sus seres queridos. Niños que estaban secuestrados siendo huérfanos de padre o madre, que estuvieron cautivos en la oscuridad durante 50 días sin saber qué pasó con su familia y que volvieron a una realidad en la que no todos los suyos están con vida.Así que no vengan ahora a empujar sillas de ruedas y a saludar a los liberados.Cometieron crímenes de guerra al matar, secuestrar y violar, y también al impedir visitas de la Cruz Roja internacional – que además parece no haberse esforzado demasiado -  y no dar ninguna atención médica a la gente que tenía en su poder. Una de las liberadas, Elma Abraham, de 84 años, tuvo que ser evacuada con urgencia en helicóptero al hospital Soroka apenas entró a territorio israelí y los médicos dijeron que su vida corría peligro. Sabían que padecía de diversas dolencias y no fue atendida, por lo cual su estado se deterioró terriblemente. Ahora, tras un denodado esfuerzo de los médicos israelíes, volvió a mejorar.Así que frente a quienes, superficialmente, por una conocida mezcla de ignorancia y tendencia a justificar cualquier acción palestina y criticar a Israel, destaquen la liberación “humanitaria” de algunos civiles, les sugiero centrarse en otra imagen. Hay muchas, todas complejas e imposibles de soportar. Pero a mí me quedó una especialmente grabada. Y cuanto más la miro, más me convenzo de que aparte de las imágenes de sangre y demasiados cuerpos sin vida que ya he visto, es a mi criterio la que más refleja con quién lidia Israel. La que más deja en claro que Hamas son unos asesinos criminales de guerra a los que hay que borrar de la faz de la Tierra.El  viernes de noche, en la primera tanda de liberados, las primeras en marchar hacia la camioneta de la Cruz Roja fueron Sharon Cunio y Karina Engel . Cada una llevaba en brazos a una niña. Eran las mellicitas Emma y Yuli Cunio, las hijas de Sharon y su esposo David, que permanece secuestrado. Karina ayudaba a Sharon con una de las pequeñas.Dos mujeres con dos niñas casi bebés en brazos, flanqueadas por terroristas armados que las tuvieron cautivas 50 días. Esa sola imagen debería ser suficiente para que el mundo todo apoye la guerra de Israel contra Hamas. Pero hay mucho, muchísimo más.La guerra de Israel contra Hamas no es una venganza.Es una lucha por la seguridad del pueblo de Israel.Pero simboliza mucho más que eso: la lucha de la luz contra la oscuridad, de los valores de la civilización judeo-cristiana contra el oscurantismo de quienes aprecian más la muerte que la vida. Es una guerra que hay que ganar.*Publciado en el Semanario Hebreo Jai.

Así es “Bookie”, la nueva serie del creador de The Big Bang Theory

El jueves 30 de noviembre se estrenó la nueva serie de HBO Max, “Bookie”, obra de Chuck Lorre, creador de “The Big Bang Theory”, “Two and a half men” y “El método Kominsky”. El estadounidense está detrás de los guiones, en los que también ha participado Nick Bakay (“El joven Sheldon” y “Mom”).Se trata de una comedia oscura y divertida sobre "la segunda profesión más antigua del mundo". La trama se centra en Danny (Sebastian Maniscalco), un veterano corredor de apuestas cuyo negocio está en peligro ante la posible legalización de las apuestas deportivas en California. Tiene que lidiar con clientes poco fiables y con la vida acelerada de Los Ángeles.El reparto de la serie incluye a Vanessa Ferlito (Death Proof) como Lorraine, hermana del protagonista, y a Jorge García (Perdidos) como el traficante de drogas Héctor. También aparecen en sus episodios Andrea Anders (Ted Lasso) como Sandra y Maxim Swinton (Fleishman está en apuros) como Anthony.Además, la ficción de HBO Max supondrá el reencuentro entre Chuck Lorre y Charlie Sheen, 13 años después de que el intérprete fuera despedido de Dos hombres y medio. El actor saldrá en dos capítulos dando vida a uno de los clientes de Danny.

Se construye la “Ruta del Patrimonio Judío” en Chile

El Archivo Judío de Chile está dedicado a la tarea de la construcción de la “Ruta del Patrimonio Judío” en Chile, con el objetivo de reforzar y preservar la memoria e identidad judía en nuestro país. El resultado final, un sitio web amigable y ágil, ya se encuentra en periodo de pruebas, y permitirá llegar a un amplio y diverso público nacional e internacional para tareas educativas, de investigación, entre otras. Las rutas patrimoniales rescatan y ponen en valor el patrimonio de nuestra historia, ciudades, pueblos, son circuitos trazados que rescatan costumbres y expresiones del sentir de las comunidades, y, sobre todo, permiten mantener vivas nuestras huellas y su aporte en las diversas y ricas tradiciones. Es en este contexto, que el Archivo Judío de Chile se encuentra inmerso en este proyecto, que permitirá el acceso a nuestra historia, sitios, costumbres y aporte en el país. La elaboración de este mapa del patrimonio inmueble judío en Chile destacará sinagogas, cementerios, sedes sociales y deportivas, museos, archivos, barrios y monumentos públicos de cada región de nuestro país; cada uno de estos hitos contará además con fotos y descripción de su valor judaico.El Archivo Judío de Chile lleva mucho tiempo en esta tarea, y por esta razón, muy cercanos al lanzamiento, preguntamos a Miriam Erlij Abramson, Arquitecta Urbanista y experta en Patrimonio Urbano y Arquitectónico, miembro del Directorio del Archivo Judío de Chile, más sobre esta ruta y su implementación.¿Cuáles han sido las etapas de la Ruta del Patrimonio Judío en Chile?Miriam Erlij: Lo primero fue acotar que la Ruta patrimonial registrará solo el legado cultural inmueble , es decir edificaciones, espacios públicos y obras artísticas; luego definir las etapas de la implementación, priorizando las ciudades con menor cantidad de patrimonio judío para así probar y ajustar la metodología; se inició entonces la tarea de levantamiento en Valdivia, y se está terminando La Serena – Coquimbo. Actualmente se está trabajando en Valparaíso -Viña del Mar, y paralelamente en Santiago, ciudades donde tenemos numeroso patrimonio y bastante información ya registrada en el Archivo. Luego viene el resto de ciudades del país y la etapa de investigación para descubrir donde hubo presencia judía y no quedaron vestigios para catastrar hoy en día.¿Qué lugar es el que destacarías de la ruta?Miriam Erlij: Todo inmueble que se incluirá en la Ruta de cada ciudad tiene valor.¿Está completa la ruta patrimonial o aún faltan lugares por geolocalizar? Miriam Erlij: Estamos prontos a subir en línea la información de Valdivia, Coquimbo - La Serena, Valparaíso - Viña del Mar  y Santiago.Es interesante detallar que de cada lugar geolocalizado de la Ruta se podrá conocer como mínimo su historia y valor patrimonial judaico, el año de construcción, su uso y fotos de su fachada principal, interior y elementos de valor judaico que se ubiquen en su interior. ¿La Comunidad Judía de Chile puede apoyar esta iniciativa? ¿Cómo?Miriam Erlij: Las comunidades judías de cada ciudad pueden ir avanzando en hacer una lista de los edificios, barrios o monumentos que valoren para ser considerados en su Ruta local. Se contactará a cada Comunidad de Chile para entregarles las orientaciones y fichas de apoyo para realizar la tarea. Por otro lado, para avanzar más rápida y oportunamente con este proyecto, y poder visualizarlo pronto completo en la web, obviamente se requieren recursos financieros. En esta línea ya logramos que el proyecto sea validado por la Ley de Donaciones Culturales que permite que los donantes puedan descontar de sus contribuciones la donación realizada al Archivo Judío para este proyecto. ¡Es un gran y hermoso trabajo que solo se logrará trabajando todos juntos!Si quieres apoyar esta iniciativa, escribe al Archivo Judío de Chile, archivo@fmj.cl.

Pregúntale al Rabino

​​Cuando recordamos la historia de Jánuca, decimos que los maccabeos debieron santificar el Templo, ¿de qué forma lo santificaron?-Durante el periodo de dominio seléucida en Judea, el Rey Antíoco IV impuso políticas que prohibían las prácticas judías tradicionales, profanando el Templo de Jerusalem. En respuesta, los Macabeos lideraron una revuelta exitosa y recapturaron el Templo en el año 164 a.e.c.Al recuperar el Templo, los Macabeos se propusieron purificarlo y consagrarlo nuevamente. Sin embargo, encontraron que solo tenían suficiente aceite consagrado para encender la menorá, el candelabro de siete brazos, por un día. Según la tradición, el aceite milagrosamente duró ocho días, el tiempo necesario para preparar más aceite puro. Este evento se celebra durante la Fiesta de Januca, que conmemora la reinauguracion del Templo y la liberación del pueblo judío.

Bienvenidos los problemas

En la parashá Vaishlaj, el encuentro épico entre Jacob y Esaú trasciende las páginas bíblicas para convertirse en una lección ética arraigada en la halajá. Maimónides, en su obra "Hiljot Deot" -Las Leyes de los Caracteres-, destaca la mitzvá de buscar la paz como una obligación divina. Este mandamiento no es solo un deseo, sino una directriz que abraza la reconciliación en nuestras relaciones personales. La preparación de Jacob para su encuentro con Esaú ejemplifica este precepto, demostrando que la paz y la armonía son esenciales en el servicio a Dios.El Talmud, en Berajot 5a, profundiza en la importancia de la resiliencia y la superación personal. La enseñanza de que "en el lugar donde los penitentes se paran, incluso los justos de nacimiento no pueden pararse" nos impulsa a ver los desafíos como oportunidades para el crecimiento espiritual. Jacob, al enfrentarse a Esaú, experimenta una transformación fundamental, reflejada en el cambio de su nombre a Israel. Este cambio simboliza no solo una nueva identidad, sino una esencia fortalecida, moldeada en el crisol de la reconciliación y la superación.La parashá Vaishlaj nos invita a ser valientes y enfrentar nuestras propias batallas con la esperanza de la transformación personal y comunitaria. En los preceptos halájicos de búsqueda de la paz y resiliencia, internalizamos principios éticos que van más allá de la narrativa bíblica, convirtiéndonos, al igual que Jacob, en agentes activos de nuestro propio crecimiento espiritual. Maimónides sostenía que "la verdadera paz no es simplemente la ausencia de conflicto, sino la presencia de justicia". Que nuestras acciones reflejen la búsqueda constante de la paz y la justicia en nuestras vidas y en nuestra comunidad.

Celebrar la Fiesta de las Luces en Comunidad

No queda nada para celebrar Jánuca, la Fiesta de las Luces, y este año será especialmente significativo hacerlo en comunidad. Por eso traemos aquí un resumen de diversas actividades que se realizarán con y en el Círculo Israelita de Santiago, CIS, y que podrás disfrutar en familia. Para comenzar, el jueves 7 de diciembre, el Círculo Israelita será parte de la gran celebración intercomunitaria y encendido de la primera vela de Jánuca que se realizará en el Estadio Israelita Maccabi, EIM, y que será abierta a toda la comunidad. Esta celebración contará con actividades familiares y de Gan Babait, inflables y piscina, para cerrar con el tradicional concierto de Jánuca a cargo del Orfeón de Carabineros en la Comunidad Sefaradí.Luego, el viernes 8 de diciembre, desde las 16 hrs., encenderemos la segunda vela de Jánuca en el Mercaz, con el propósito de demostrar “que nuestra luz es más fuerte que nunca”, como reza el eslogan de la invitación a la actividad. En este encuentro, tendremos nuestro tradicional shuk, juegos inflables, un bingo pro fondos Israel, cuenta cuentos, fútbol con Gary, pinta caritas de Israel y haremos una gran janukiá humana, entre otros. Luego, recibiremos el Shabat todas y todos juntos, en un hermoso Kabalat Shabat comunitario. Estamos a pocos días de la celebración de Jánuca, entonces ¡a prepararse para celebrar y encender nuestra janukiá en familia y comunidad!

Extensión Cultural del CIS presenta la exposición “Raíces”

Tres artistas judías y judíos chilenos exhibirán sus obras en la nueva exposición del Departamento de Extensión Cultural del CIS, titulada “Raíces”, que se inaugura el próximo 13 de diciembre y tendrá una muestra física, en el Mercaz, y otra virtual, disponible para visitar en Internet. Los tres artistas que participan de esta exhibición con Clara Glasner, Esther Pollak y Alberto Assael, cada uno representando distintas, generaciones, distintos vínculos con el arte y distintos acercamientos a la temática central de la exposición, que es el judaísmo. Alberto: “Yo desde que soy niño que pinto. Toda la vida estuve tomando cursos de arte, a los  16 años empecé a tomar clases de pasteles secos y me quedé con esa técnica. Después seguí tomando algunos cursos, pintando solo, con otros artistas, y acá en Madrid -donde vivo- también estoy tomando clases. Entonces toda la vida he estado ligado al arte, pero ahora como un paralelo a mi carrera de psicólogo”. Esther: “Yo soy profesora básica, pero la verdad es que terminé la carrera, trabajé un par de años y no me gustó. Hace como cinco años, mis niños estaban más grandes y sentí que necesitaba hacer algo. Estaba como muy aburrida. Y desde chica siempre me gustó dibujar y pintar, pero nunca lo había tomado muy en serio, no había tomado clases ni nada. Decidí tomar clases, las tomé muy en serio hasta la pandemia, y ahí corté las clases y me lancé sola. Y me dedico al tema casi 100% del tema judaico, como que para mí está muy interconectada mi vida religiosa con el arte”.Clara: “Yo estoy en esto hace muchos años. Lo tomé como una terapia en un momento difícil que estaba pasando y vi que me ayudó mucho a desconectarme de mi problema, y verdaderamente no lo he podido dejar, porque me fascina, me encanta. Es una manera de distraerte, de sentirte tú, de hacer cosas lindas, incursionado en pastel, en óleo, en acrílico. Me siento todavía con ganas de seguir pintando y de hecho lo hago. Ahora, el tema que yo busqué mucho fue judaísmo. Y hay muchos lindos temas en la parte judaica que pueden ser muy interesantes, como los que yo voy a presentar ahora”.Para los artistas que muestran sus obras en la exposición “Raíces”, este momento en particular es uno muy especial para una exposición de esta naturaleza. Estamos bombardeados conimágenes que son muy traumáticas. Uno se mete en redes sociales y ve puro dolor. Entonces, este es un espacio donde podemos ver algo que nos haga bien, y eso lo hace un buen momento para poder visitar la exposición”, comenta Alberto. Por su parte, Clara considera que “es motivador para la gente poder asistir a ver una exposición en donde prima la parte judaica”. Finalmente, Esther añade: “Veo gente que está viviendo este proceso como másaislada y deprimida. Y siento que hace muy bien como compartir y estar con otros judíos. Esta es una instancia para compartir en torno a lo que nos une, que es nuestro judaísmo”.

“Spy Ops” profundiza en la historia del Mossad

Si le interesa la historia del espionaje israelí, querrá ver la serie de Netflix, Spy Ops, que presenta dos episodios completos sobre “La ira de Dios”, la famosa operación del Mossad para vengar la masacre de 11 miembros del equipo israelí en los Juegos Olímpicos de Múnich 1972, informó The Jerusalem Post.Ido Aharoni, quien fue cónsul general de Israel en Nueva York de 2010 a 2016 y miembro senior del cuerpo docente de la Coller School of Management de la Universidad de Tel Aviv, fue consultor de contenido de la serie y habló sobre por qué Wrath of God (“La ira de Dios”) fue mucho más que una operación rutinaria.“La masacre de Múnich fue única”, dijo en una entrevista.“Especialmente hoy, es importante que los países, especialmente las democracias, digan claramente… que a veces hay que proteger la democracia y a veces eso requiere hacer cosas feas”.“El terrorismo, por doloroso y devastador que sea… nunca representó una amenaza existencial para Israel, del mismo modo que el 11 de septiembre no destruyó a Estados Unidos. Pero esto fue diferente. Antes de esto, hubo muchos ataques terroristas horribles contra Israel, y los secuestros comenzaron a principios de los años 70; pero esto fue en el escenario mundial, y creo que el hecho de que fue en suelo alemán y porque ocurrió allí menos de tres décadas después del Holocausto, tenía todos los ingredientes que requerían un tipo diferente de respuesta. Esta fue la razón por la que los productores sintieron que valía la pena dos episodios”.Si bien la serie cubre muchas operaciones de espionaje, incluidos los intentos de Estados Unidos de desmantelar a los talibanes en Afganistán después del 11 de septiembre, un complot para matar al Papa, una misión de Estados Unidos para recuperar un submarino soviético del fondo del océano y mucho más, los dos episodios bien elaborados sobre la Ira de Dios serán el punto culminante para muchos espectadores.“Los productores adoptaron un enfoque muy basado en hechos para contar esta historia”, dijo Aharoni. Además de extensas imágenes de archivo, la serie presenta entrevistas con varias personas involucradas que rara vez, o nunca, han hablado sobre la masacre y la operación de venganza. Entre ellos se incluyen Avraham Melamed, entrenador asistente del equipo de natación israelí que también compitió como nadador olímpico en el pasado, y Meron Medzini, asesor de la primera ministra Golda Meir.“He visto muchos documentales sobre esto, pero este es de muy alta calidad”, dijo Aharoni.“El tono general no es de disculpa. Especialmente hoy en día, es importante que los países, especialmente las democracias, digan claramente… que a veces hay que proteger la democracia y a veces eso requiere hacer cosas feas”.Wrath of God es la operación que Steven Spielberg dramatizó en la película Munich, aunque los hechos reales presentados en Spy Ops ofrecen más giros y vueltas que esa película. Los episodios de la serie se centran en dos narrativas.El primero es el incidente de la toma de rehenes en los Juegos Olímpicos de Munich, y muestra cómo las fuerzas de seguridad alemanas fracasaron en sus intentos de rescatar a los rehenes, no permitiendo a los israelíes hacer nada más que observar. En un momento particularmente impactante, la serie muestra cómo equipos de televisión filmaron en vivo a agentes alemanes que intentaban un rescate y cómo esta transmisión alertó a los terroristas sobre el intento, que pudieron frustrar.El segundo fue el plan multifacético para perseguir y asesinar a todos los involucrados, un plan que fue respaldado con entusiasmo tanto por Meir como por Zvi Zamir, jefe del Mossad hasta 1974, así como por otros funcionarios militares y de inteligencia. La serie muestra cómo se localizó y mató a cada terrorista, e incluye la operación en la que el ex primer ministro Ehud Barak dirigió una incursión en Beirut en la que él y otros comandos entraron por el mar y algunos de los cuales, incluido Barak, vestían de mujer para eliminar a los terroristas.

Del CIS a Raanana

Karin Miller vive desde hace cinco años en Israel junto a sus dos hijos, de 23 y 24 años, y su esposo. Antes de hacer aliá, trabajo un período en el Círculo Israelita de Santiago, CIS, período que recuerda con mucho cariño. Sus hijos actualmente están en la reserva del Ejército de Israel, uno sirviendo en el Norte y otro en el Sur.¿Como fue tu llegada e instalación en Israel?-uando llegamos a Israel, los primeros seis meses fueron así como... Bueno, habíamos venido a vacaciones, y al principio  también era un poco vacaciones, porque llegábamos al ulpán, en pleno invierno. Era como volver a la universidad, estábamos felices. Después de unos seis meses empezamos a trabajar y ahí te cae la teja. Trabajé primero en un gan, jardín infantil, luego en una tienda y luego volví a un gan.¿En qué estabas cuando empezó la guerra? -Mira, cuando empezó la guerra estábamos bien. Me acuerdo que el día anterior habíamos ido a la playa, porque era jag. Estaba tranquilo, porque ya no había tanta gente en la playa. Fuimos al cine en la noche, volvimos a la casa y nos acostamos, todo bien. Y despertamos con esta sirena terrible, a las 6 de la mañana, y primero que pensé que era una falsa alarma porque la ciudad donde vivimos nosotros es bien tranquila, es Raanana, una ciudad súper tranquila. Empezamos a ver la noticia y no salía nada, porque estaba todo grabado porque era Shabat.. Entonces, no había ninguna explicación de por qué había sonado la sirena. Nosotros, gracias a D-s, tenemos pieza segura en el departamento, no tenemos que bajar a ningún lado. Y de a poco, a través de internet, empezamos a ver que estaban pasando cosas. En la televisión empezaron a mostrar a los terroristas en esas camionetas blancas, y  se empezaron a escuchar los audios de la gente que estaba pidiendo en los moshavim y kibutzim. Era así como... ¿Qué es que es esto? ¿Por qué ahora? ¿Cómo? Y de ahí no paró más. Fue una pesadilla.En las primeras dos semanas llamaron a mis hijos a miluim. Lo que es una angustia. Entramos a trabajar, abrieron el gan, la vida empezó a funcionar, porque aquí en Israel son bien resilientes. Como que no se paraliza. Pero me decían que no era normal lo que estaba pasando. Con todo esto, ¿no has pensado volver a Chile?-Siento que como que acá es mi casa, que es realmente mi casa. Tenemos un grupo de amigos de Chile. Nos apoyamos entre todos. Estamos muy adaptados, y no volvería con mis hijos en miluim. 

Reacciones latinoamericanas

El conflicto entre Israel y el movimiento islamista Hamás no es nuevo. Anteriormente, Israel se había enfrentado a esta organización en 2008 y 2009, 2014, 2018 y 2021, a través de diferentes operaciones militares que tenían como objetivo destruir su capacidad militar, de modo de impedir el ataque a las diferentes ciudades israelíes, cubriendo gran parte del territorio israelí. La masiva operación del 7 de octubre de 2023, realizada por la organización terrorista, muestra que esos objetivos no fueron alcanzados. Junto con el lanzamiento de miles de cohetes, se procedió a dar muerte a numerosos civiles y a tomar una cantidad de rehenes calculada en alrededor de 240 personas. Las iniciales reacciones latinoamericanas fueron, en general, de una condena a las operaciones llevadas a cabo por el movimiento islamista. Sin embargo, a medida que se han consolidado las represalias de Israel en Gaza, y se ha conocido el desastre humanitario ocasionado en la franja, han aumentado los cuestionamientos al Estado judío, las que incluyen declaraciones en contra del gobierno y del Estado, llamados a consultas de los respectivos embajadores y rompimiento de relaciones diplomáticas. El presidente Lula da Silva de Brasil criticó los “ataques inaceptables” de Hamas, al tiempo que denunció el “genocidio” promovido por Israel. Recientemente, tras conocerse más de 10.000 muertos por las incursiones israelíes en Gaza, Lula ha señalado que la respuesta israelí es “igual al terrorismo”. Anteriormente, el 18 de octubre, Brasil, como miembro del Consejo de Seguridad de la ONU, había propuesto una resolución que pedía pautas humanitarias en la guerra, la que fue rechazada por Estados Unidos.  En el caso de Chile, el Presidente Gabriel Boric ha condenado el accionar de Hamas y, desde fines de octubre, endureciendo su postura crítica a Israel por las operaciones en Gaza, dispuso el llamado a consultas a su embajador en Tel Aviv, Jorge Carvajal. En esa ocasión, el presidente chileno denunció que las operaciones militares de Israel significan “un castigo colectivo” a la población civil palestina en Gaza. El presidente Alberto Fernández, de Argentina, por su parte, junto con rechazar los ataques de Hamas, se reunió con los familiares de los argentinos secuestrados, y ha pedido por la liberación de los rehenes argentinos mantenidos por el movimiento terrorista. Incluso, Fernández publicó anuncios en diarios de Israel con esta solicitud. Por su parte, el presidente electo, Javier Milei, conocido por su posición pro israelí, ha señalado que la postura argentina es “demasiado blanda”, criticando un comunicado de la Cancillería argentina, del 1 de noviembre, que denunciaba la violación del derecho internacional humanitario por parte de Israel.  Un caso de mención especial es el de Colombia, cuyo presidente, Gustavo Petro, se ha negado a condenar al movimiento Hamas, comparando las medidas de Israel en Gaza con los campos de concentración existentes durante el régimen nazi. Esto ha provocado un impasse en las relaciones bilaterales, con la posibilidad de que Bogotá rompa relaciones diplomáticas con Israel. Hacia fines de octubre, al igual que lo hizo Chile, se llamó a consultas al embajador en Israel. En tanto, el gobierno mexicano, junto con condenar el ataque de Hamas, se ha pronunciado por la búsqueda de una solución definitiva al conflicto. El presidente, Manuel López Obrador, ha insistido en el papel que le cabe a la ONU para “hacer algo” que ponga fin al conflicto, al tiempo que ha descartado de modo enfático en romper relaciones diplomáticas con Israel. Una posición marcadamente diferente ha sido la que han adoptado tres países pertenecientes al bloque del ALBA, Venezuela, Cuba y Nicaragua, los que no tienen relaciones diplomáticas con Israel. Ninguno de ellos se ha pronunciado en contra del ataque de Hamas. Por el contrario, el presidente Maduro de Venezuela ha defendido de modo explícito la operación llevada a cabo por el movimiento islamista. En esta misma línea se ha pronunciado el gobierno de Bolivia, el que el 3 de noviembre decidió romper sus relaciones diplomáticas con Israel. Cabe mencionar que los cuatro países latinoamericanos tienen excelentes relaciones con Irán. Podemos observar que el conflicto entre Israel y Palestina provoca visiones diferentes y contrapuestas en diferentes lugares del mundo, incluida América Latina. En la medida que este se extiende en el tiempo aumentan los incidentes antisemitas en todas partes del mundo. Al mismo tiempo, aquellos países que han roto sus vínculos diplomáticos con Israel han expresado previa y posteriormente un discurso abiertamente antisionista. En contraste con esas reacciones, existe una tendencia, especialmente defendida por los países europeos y algunos latinoamericanos en el sentido de que Israel tiene derecho a defenderse, pero respetando el derecho internacional humanitario. En esta dirección, la apuesta por un proceso institucional, a pesar de todos los fracasos, sigue considerando la fórmula de dos Estados como solución principal a este legendario conflicto. 

El milagro de Gadi Fridman y familia

“Vivo en el Kibutz Alumim, en una de las comunidades en la frontera con Gaza, a 2.2 kilómetros. Nuestro vecino hacia el Sur es el Kibutz Be’eri, al otro lado está Nir Oz y luego el Kibutz Kfar Aza. De estos cuatro kibutzim, nosotros somos el único en que no entraron totalmente al área de las casas. Pero sí entraron y quemaron todo lo que pudieron. Nuestro kibutz trabaja la agricultura, exportamos paltas y de zanahorias, 80 mil toneladas al año, que no es poco. Y quemaron todo, entero. A más que un cuarto de la población de vacas que estaban en el kibutz las mataron o las quemaron. De los 24 gallineros que teníamos en el kibutz, no quedó nada, todo muertos; son más de 10.000 pollos por cada gallinero. Entre las personas heridas, uno de mis amigos, del grupo civil de emergencia, salió recién ayer del hospital. Yo trabajaba en un taller, a cargo de toda la parte logística, porque no solo trabajamos con autos, también con tractores de agricultura. Ahora estoy sin trabajo, tratando de hacer lo que puedo hacer, como conseguir las cosas para las personas del kibutz, ropa, pañales, agua, de todo. Somos una comunidad de 400 personas, no somos pocos, y estamos en un hotel desde el domingo el 8 de febrero. ¿Cómo vivieron la infiltración del 7 de octubre y los días posteriores?-Nos despertamos con bombardeos en el centro, y desde el minuto en que nos levantamos de la cama supimos que algo raro estaba pasando. Mi esposa me dijo “Cierra las ventanas y la puerta”. Nosotros somos niños de la segunda Intifada, mi esposa es de Jerusalem, entonces vivió todo el tiempo de esta Intifada. Sabemos que son terroristas que entran a poblaciones, entonces tenemos en la cabeza que si pasa algo raro, la primera cosa que uno debe hacer es cerrar las ventanas, cerrar la puerta con llave. Así que eso fue lo primero que hicimos antes de ir a buscar los niños. Pero media hora después escuchamos disparos cercanos y nos refugiamos con los niños. Se estaba acercando todo el tiempo y se escuchan, pero en un volumen que entiendes que están fuera de tu casa, y nos enteramos hace unos días que uno de los terroristas que estaba disparando hacia nuestras casas estuvo a 10 metros de mi casa.  Fue una experiencia aterradora, con enfrentamientos cercanos y situaciones extremas. Estuvimos más de 16 horas en el cuarto de seguridad.Tengo amigos que están en operaciones especiales del Ejército de Israel, y uno me dijo “Mira, la única cosa que tienes que hacer ahora es entrar a los canales de Hamas por Telegram, porque está pasando algo, horrible, pero vamos a estar listos para ver si vienen, si están filmando adentro de kibutz, estamos viendo todo en vivo. Todo lo que pasó, te puedo decir que vi videos de tanta violencia. Uno no se puede acostumbrar a pensar en tantas cosas que vio en tres horas. La última vez que alguien vio algo así fue en el Museo del Holocausto y ahora vi en vivo en HD. ¿Cuánto tiempo estuvieron en el refugio?-Entramos al refugio a las seis y media y salimos a las ocho y media del domingo. La ayuda del ejército tardó entre 6 y 7 horas en llegar.¿Cómo ha sido la vida desde entonces?-Adaptarse a esta nueva rutina ha sido difícil. Estamos haciendo todo lo posible para que los niños se sientan seguros y cómodos. Hay ups y downs y ahora estamos en un tiempo que estamos también abajo y también arriba en el mismo tiempo, porque de un lado estamos en guerra contra un grupo de terroristas, y del otro lado estamos viendo una unión que yo en mi vida no vi algo así, se ha visto a toda la sociedad israelí desplegarse en ayuda de la gente que está de reserva, de los desplazados, de los heridos, de familias de las víctimas y de los secuestrados. ¿Cuál es la ayuda que más se necesita en este momento?-La comunidad ha recibido ayuda significativa, con psicólogos, psiquiatras y médicos. Sin embargo, necesitamos apoyo continuo para la reconstrucción y para lidiar con el trauma, especialmente para los niños. Además, buscamos regresar a nuestras casas lo más pronto posible.¿Cómo estás gestionando el tema de la ayuda en América Latina?-Estoy trabajando en varias iniciativas, como la obtención de alimentos y otros suministros esenciales. También estoy coordinando con comunidades en América Latina para brindar apoyo. La solidaridad que hemos recibido es impresionante.¿Hubo fallecidos en su kibutz durante el ataque del 7 de octubre?-Sí, lamentablemente, todos los fallecidos fueron trabajadores tailandeses y nepaleses que estaban en nuestro kibutz. Eran 30 en total; algunos intentaron escapar, pero fueron disparados. Fue una tragedia.¿Cuál es el mensaje que quisieras compartir con el mundo en estos momentos?-Queremos paz, regresar a nuestras vidas normales. No queremos más violencia. La unidad que estamos experimentando es asombrosa, y estamos agradecidos por el apoyo de comunidades de todo el mundo. Estamos trabajando juntos para superar esta situación difícil.

Soñar en grande

En la Parashat Vaitzé, Iacov tiene un sueño en el que ve una escalera que llega al cielo. Por la escalera suben y bajan ángeles, y D-s mismo se encuentra en lo alto de ella. Este sueño es interpretado por Iacob como una señal de que D-s está con él y que lo ayudará a alcanzar sus metas, pero que deberá subir un eslabón a la vez.El sueño también puede interpretarse como una metáfora de la conexión entre el cielo y la tierra. La escalera representa el puente que une lo divino con lo humano. Cuando Iacov ve la escalera, se da cuenta de que D-s está presente en su vida cotidiana. No es necesario que suba al cielo para encontrarse con Él. Dios está a su lado, en el mundo real. Este sueño nos enseña que todos somos parte de un universo mayor. Estamos conectados con algo más grande que nosotros mismos.Por otro lado, Shimon Peres, el ex Primer Ministro de Israel, era un gran defensor de la necesidad de soñar en grande. En una ocasión, dijo: "Si no puedes soñar en grande, no podrás hacer cosas grandes". Peres creía que los sueños son el motor del progreso. Son los que nos impulsan a crear un mundo mejor.El sueño de Iacov es un símbolo de la necesidad de soñar en grande. Cuando soñamos en grande, nos damos la oportunidad de alcanzar nuestros objetivos más ambiciosos. Nos motiva a salir de nuestra zona de confort y a desafiarnos a nosotros mismos.Parashat Vaitzé es un recordatorio de que todos tenemos el potencial de alcanzar grandes cosas. Cuando soñamos en grande, estamos abriendo la puerta a un futuro lleno de posibilidades. La escalera del sueño de Iacov como invitación a la acción. Ojala seamos conscientes de todo nuestro potencial y lograr soñar tan grande cuanto nuestro propio potencial.