publicado hace 6 días

Iamim Noraim en el CIS

Las actividades en torno a Rosh Hashaná en el CIS vienen recargadas y comenzaron con el viernes 8 de septiembre, con el Brindis Comunitario. Luego del servicio de Kabalat Shabat donde levantamos la copa y nos deseamos Shaná Tová UMetuká. Al día siguiente, se realizó el servicio de Slijot. Esta tefilá dio inicio a la liturgia de Iamim Noraim “y las reflexiones acerca de nuestro balance espiritual, donde tuvimos una linda asistencia y un lindo servicio religioso”, como nos comenza el Jazán del Círculo Israelita de Santiago, Ariel Foigel. Las actividades continuaron el miércoles 13 de septiembre, con la jalatón familiar, donde se hicieron jalot agulot (redondas).Las tefilot de Rosh Hashaná comenzarán el día viernes a las 19.30 hrs., con el primer servicio, al que seguirán los del sábado a la mañana y en la tarde, y domingo a la mañana, día que -por no ser Shabat- es el único día que se va a tocar shofar dentro de la tefilá. El sábado en la tarde, a la tefilá de Rosh Hashaná le seguirá un seder comunitario, para el que se invita a todas y todos los miembros de la comunidad a traer productos ovo-lácteo vegetarianos, los que se acompañarán de empanadas veggie para celebrar un pre 18 de septiembre. El domingo, en tanto, “al terminar el servicio del domingo a la mañana tendremos nuestro tradicional Tashlij, donde iremos a un río de aguas corrientes para tirar nuestros pecados al mar y así sentirnos más libres de las cosas malas que hicimos durante el año”, como explica nuestro jazán. De manera que, este fin de semana, están todas y todos invitados a celebrar la llegada de un nuevo año en el calendario judío, compartiendo en nuestra familia ampliada que es la comunidad. 

publicado hace 6 días

Celebrando en Beit Israel

Con mucha alegría y cariño, el pasado viernes 8 de septiembre, a cargo del Departamento de Extensión Cultural del Círculo Israelita de Santiago, CIS, se realizó un hermoso recital con nuestro querido jazán, Ariel Foigel en el Hogar Beit Israel.Los residentes, junto a sus familiares, pudieron disfrutar de varias canciones en vísperas de Ioamim Noraim, y también del toque del shofar. Fue una actividad muy emotiva y quienes asistieron pudieron disfrutarla.

publicado 25 Agosto 2023

“Nuestro plan es buscar oportunidades para que podamos formar proyectos de trabajo conjunto”

Estudió medicina en Hungría, pero volvió a trabajar en Israel, donde está su hogar. Hijo de padre médico y madre enfermera, originarios de una localidad árabe cera de Acco, su historia de vida lo vincula con Hadassah desde un comienzo, puesto que nació en este hospital. Pero esa no fue la única razón que lo motivo a desarrollar su carrera profesional en esta renombrada institución de salud e investigación médica israelí. Según nos comenta, su principal objetivo fue unirse al que considera un centro líder en materia de medicina y colaboración para la salud en Israel y el mundo. Tuvimos oportunidad de conversar con el Dr. Ahmed Nama, Jefe de Emergencias del Hospital Hadassah Ein Kerem, quien estuvo en Chile entre el 21 y el 25 de agosto para sostener una intensa agenda de reuniones con instituciones privadas y públicas de salud de Chile, en aras de fomentar la cooperación entre la institución israelí y los centros médicos locales. En el país, participó -además- de encuentros con miembros de la comunidad judía y actores públicos chilenos. Esto, gracias a una gestión conjunta de Hadassah Internacional, Hadassah Chile y el Centro Médico Israelita, CMI.Dr. Nama, primero que nada, ¿cuánto tiempo hace que es Jefe de Emergencias?-Desde hace un año. Pero crecí en Hadassah, comencé el 2010 haciendo mi pasantía y el 2011 hice la residencia en el hospital. Luego tuve la oportunidad de realizar una beca de un año en Melbourne, Australia, en Medicina de Emergencia. Y a continuación fui Jefe de la Unidad de Urgencias Médicas durante dos años y medio en Hadassah Ein Kerem.¿Qué le motivó a volver a trabajar en Israel y no elegir ningún otro destino en el mundo?-Primero que nada, porque es mi hogar. Aquí es donde nací. Mis padres son del norte de Israel, de la Alta Galilea, venimos en un pequeño pueblo árabe cerca de Acco, con casi hay 20.000 personas. Pero nací en Jerusalem, en el Hospital Hadassah del Monte Scopus. Mi papá es médico y mi mamá enfermera, y estaban trabajando en Jerusalem, donde viví hasta los cinco años para luego trasladarnos al norte. Regresé a trabajar a Hadassah en el año 2010. Cuando volví a Israel luego de mis estudios, quería ir a Hadassah porque es un hospital de excelencia en la atención y de buen prestigio. Es un hospital pionero en asistencia sanitaria, en investigación y en la academia. Definitivamente uno de los hospitales líderes en Israel y en el Medio Oriente en el sistema de salud.¿Cómo ha sido trabajar en Hadassah? -La medicina es un campo que exige mucho. Tienes que sacrificar mucho de tu tiempo.Y la medicina de emergencia, además, es un campo de muchos sacrificios. Es un ambiente muy estresante.Los pacientes que vienen al departamento de emergencias, no importa por qué vienen pero todos esperan un alto nivel de atención. Quieren ser tratados inmediatamente. Y todos los que vienen piensan que están en una situación de emergencia. Entonces esta es una situación estresante. Exige mucha energía, mucho tiempo.Además de una atención de alto nivel, el hospital se caracteriza por la diversidad de pacientes que llegan a sus centros. ¿Es eso parte de la filosofía de Hadassah?-En primer lugar, es parte de la medicina. De esto se trata la medicina. Juramos tratar a todos como seres humanos como iguales. Pero Hadasshan es un excelente ejemplo de ello. Tenemos una sala de medicina de emergencia con una puerta y esta puerta está siempre abierta.Cuando los pacientes entran, son pacientes. Eso es todo. No importa quiénes estén ahí afuera.¿Existe esa misma diversidad entre el personal de la clínica?-Es un lugar muy diverso. El personal tratante es muy diverso, diferentes etnias, diferentes orígenes, diferentes religiones, lo mismo que para los pacientes que estamos tratando.Doctor, me gustaría preguntarle ahora sobre esta visita a Chile. ¿Cuál es el motivo de la misma y qué le impulsó a venir?-Como Jefe de Emergencias, cuento con un personal excelente, excelentes compañeros de diferentes departamentos. Además, iniciamos un programa de pasantías para médicos del extranjero beca internacional. Hace un año conocí a una médico de Chile, que está capacitada en medicina de emergencia. Ella me dijo que quería venir a Israel a trabajar para Hadassah,para un programa de un año o una beca de programa de dos años. Pensé que es una excelente oportunidad, porque si podemos entrenar teniendo algunos aprendices internacionales, ¿por qué no? El 1 de junio, hace dos meses, empezó. La llevamos al departamento de Medicina de Emergencia, y creamos para ella un programa de becas de dos años, para poder darle la mayor parte de las cosas que sabemos y, si eso ayuda, traerlas a Chile.Pero estoy seguro de que también en Chile hay cosas que podemos aprender. Esto es bidireccional. Aquí hay cosas muy buenas que aprender. Entonces con el apoyo de Hadassah Internacional y Hadassah Chile, hicimos el vínculo con la red local de hospitales públicos y privados. Y, de hecho, los chilenos fueron muy acogedores y estaban abiertos a la colaboración.Entonces, es una buena oportunidad conectarse con los hospitales en el campo de la medicina de emergencia. Nuestro plan es buscar oportunidades para podamos formar proyectos de trabajo conjunto, que sean beneficiosos para ambas partes. Y, personalmente, me gustaría mucho aportar a nivel académico, de manera de colaborar hacia un buen nivel de medicina de emergencia, si es posible, con la colaboración de Hadassah Chile.¿Qué cree que puede llevar de Chile a Israel?-Puedo aprender que hay gente muy agradable aquí. Son humildes, están abiertos a la colaboración y también están dispuestos a hacer el bien por sus comunidades.En todos los lugares que he visitado, conocí gente increíble, médicos y enfermeras increíbles,estudiantes increíbles, que vinieron, escucharon y quieren mejor salud para su país. Esta es una buena actitud, porque no importa cuánto sepan, todavía estaban abiertos a nuevas ideas. Conocimos lugares donde tienen una excelente formación, pero quizás la infraestructura en los hospitales no es tan buena. Pero el personal yel equipo, el conocimiento que tienen, es asombroso. También muestra que  no importa cómo sea el sistema: a la gente, a los médicos, a los doctores, al personal, todavía les importa, la salud es una prioridad para ellos. Quiero decir, ¿quién obligaría a alguien a trabajar en el departamento de emergencias, como en salud pública? Nadie. Podrían elegir otra cosa que hacer, pero optan por ir a lugares para dar tratamiento a su comunidad. Esto es increíble. Y no es algo que hay que dar por sentado.Cualquiera de ellos puede ir mañana a trabajar a otro lugar, en busca de mejores condiciones.Y no hacen eso. Eligen quedarse en un lugar para ayudar a su comunidad. Es increíble.Dr. Nama, finalmente me gustaría preguntarle, ¿cree que podemos pensar en esta visita,como una puerta que se abre para mucha más colaboración? ¿Lo ve así?-Por supuesto. Si empezamos, creo que a muchos otros también les gustaría hacer algo similar. Si alguien puede venir a dar y colabora y hacer un mejor sistema de salud en el mundo, en el mundo, ¿por qué no? Estoy seguro de que con mis compañeros de aquí haremos algo lindo, algo bueno. Esto abrirá oportunidades para que otros también estén abiertos a la colaboración.Hadassah ha brindado salud y tratamiento durante décadas, en Jerusalem, en Israel, en Medio Oriente; eun hospital líder. Y nuestra misión es siempre expandirnos y ser líderes en todo el mundo. Hemos en muchas misiones. Llegamos a trabajar en el contexto de la crisis del COVID en algunos lugares del mundo, incluido Argentina. Tenemos pioneros, muchos médicos de impacto en todo el mundo en muchos campos diferentes. Fuimos uno de los únicos hospitales que partimos hacia Ucrania, para dar tratamiento a los refugiados. Yo diría que si alguien pudiera hacer eso, sería bienvenido. Pero nos gusta mucho estar abiertos a la colaboración internacional y abrir el terreno para que diferentes países, por supuesto, se unan.

publicado 18 Agosto 2023

“Es un espacio que se puede potenciar mucho más, así que estamos trabajando también para eso”

Desde hace algunos meses -y luego de que Rosy Vainroj, fundadora y coordinadora del Centro de Encuentro del Adulto Mayor, CEA, del Círculo Israelita de Santiago, CIS, dejara el cargo- asumió el liderazgo del espacio de encuentro y formación de nuestras y nuestros adultos mayores la especialista en marketing y comunicación, y voluntaria del Círculo, Mariana Btesh. Y ahora que el CEA lanzó un nuevo ciclo de encuentros, quisimos conversar con ella sobre este nuevo desafío asumido. ¿Qué te motivó asumir este desafío en el CEA?-Mis papás fueron mucho más grandes que el promedio de mis compañeros de colegio, entonces siempre tuve como conexión súper especial con la gente adulta mayor. Vivi Kremer me comentó que estaban buscando una coordinadora para el CEA y dije, bueno, yo quiero participar. La verdad es que es algo que me gusta, soy parte de Contigo y había participado en Años Dorados, que también es un proyecto para el adulto mayor. Entonces vi la oportunidad de poder generar un aporte para la gente de más edad y quise hacerlo.¿Cómo han visualizado las actividades del CEA para esta nueva etapa? -Hemos lanzado un nuevo ciclo de encuentros y el día y horario se mantienen, siguen siendo días jueves, pensando en que este grupo también tiene participación en la propuesta de Javerim del Estadio Israelita, entonces la idea es que los martes vayan al estadio y los jueves vengan al Mercaz. Nuestra propuesta es poder brindarles contenidos de valor, hemos tenido gente experta en inteligencia artificial, en tecnología, en temas de actualidad, economía, conflicto y actualidad israelí. La idea es tener una propuesta bien diversa en términos de temáticas, que sean actuales, que les permitan a ellos también estar al día con los contenidos que hoy “la llevan” dentro de un diario como de una conversación mundana. También hemos tenido charlas de temas de género, ya que esta es una generación que viene de un paradigma bastante conservador, entonces la idea es que ellas y ellos puedan sentarse con sus nietos, bisnietos, y hablar el mismo idioma.¿Cuántos participantes tiene el CEA en estos momentos?-Actualmente somos un grupo de 15 personas y se ha formado un grupo súper lindo en términos de vínculo, hoy se habla del CEA como un grupo de amigos, se ha generado esta unión y cercanía que ellas y ellos también valoran muchísimo.Mariana, ¿recibes de parte de ellas y ellos, de los participantes del CEA,requerimientos sobre temas para abordar en charlas o actividades?-Sí, sí, muchas veces nos pasa. Por ejemplo, tienen gimnasia siempre, todas las mañanas parten con gimnasia, y la “profe” las y los desafía constantemente para poder mantener el cuerpo activo y los músculos bien fuertes. Entonces les pusimos objetivos, que cada uno tenga su objetivo personal en términos de musculatura y de cómo fortalecerse. Y muchas veces también nos pasa que hay algunos a los que les encanta hablar de tecnologías y otros que quizás no entienden nada, entonces necesitan más como un “ABC”, por lo que tratamos de partir con contenidos más básicos e ir haciendo la profundización de cada tema de manera tal de que todos puedan participar.Para cerrar quiero preguntarte: ¿cómo ha sido hasta ahora la experiencia en la coordinación del CEA?Me encanta, yo siempre les digo que siento que ellos me dan mucho más de lo que yo les doy. Creo que es un espacio que se puede potenciar mucho más, así que estamos trabajando también para eso.

publicado 11 Agosto 2023

El bordado japonés se toma el Mercaz

Organizada por el departamento de Extensión Cultural del Círculo Israelita de Santiago, el pasado 09 de agosto fue inaugurada la exposición de arte del Taller Sincuentapuntos “Paciencia y sabiduría, una puntada, una experiencia” así se llama la muestra que fue presentada con gran éxito al público presente.Las obras son delicados trabajos textiles, hechos por 15 mujeres con la tradición japonesa del bordado Shashiko. Esta tradición de bordado es un arte femenino que nace en las puntadas que se usaban para remendar ropa, que fue incorporando patrones y diagramas con significados.La exhibición se puede visitar hasta el 05 de septiembre. Para la venta de obras comunicarse con el departamento de Extensión Cultural: 222 40 50 11 / cultura@cis.cl

publicado 21 Julio 2023

El bordado japonés shashiko llega al Mercaz

Las tortugas, las lámparas y los bordados se tomarán el hall de la Sinagoga Principal del Círculo Israelita de Santiago, CIS, en la exposición que el Taller Sincuentapuntos presentará a partir del 9 de agosto. La muestra, que se enmarca en el programa de exposiciones del Departamento de Extensión Cultural del CIS, exhibe hermosos trabajos textiles creados por artistas del bordado que se inspiran en la tradición japonesa del bordado Shashiko. Tal como nos comenta Andrea Barrios, directora del Taller Sincuentapuntos, esta tradición de bordado es un arte femenino que nace en las puntadas que se usaban para remendar ropa, que fue incorporando patrones y diagramas con significados, de manera que una pieza muy sencilla era entregada por la creadora a otra persona para desearle que tuviera una buena cosecha o una larga vida. Su característica principal, ademá, es -como explica Andrea- que “es un bordado que se construye dentro en una grilla matemática y tiene un recorrido geométrico”. Luego de exponer en diversas ciudades del país en los últimos años, el Taller Sincuentapuntos ha preparado una muestra especial para exhibir en el CIS, con lámparas y obras en pequeño formato. Las obras son creaciones de 15 mujeres artistas que integran el taller, que se han desarrollado en esta técnica al alero del mismo. “Nuestra exposición se llama “Paciencia y Sabiduría”, señala Andrea Barrios, “porque los diagramas y patrones que representan la paciencia y sabiduría en esta tradición son los que representan a tortugas, símbolo de la longevidad. Tomamos esa idea a partir del significado que tiene la paciencia en esta técnica de bordado, que es una puntada tras otra, además de el mensaje de tomarse la vida con otra mirada después de la pandemia”. “La gente se interesa en esto que se construye geométricamente porque es como aprender a leer otro idioma, también”, comenta la Directora del Taller Sincuentapuntos, quien señala que a pesar de que el bordado es una actividad individual, hay algo de comunión en el trabajo que realizan las talleristas, el que -espera- será admirado y disfrutado por quienes visiten la exposición en el Mercaz. 

publicado 07 Julio 2023

Destacados pianistas israelíes se presentan en concierto exclusivo

No es la primera vez que visitan América Latina, de hecho ya se han presentado en algunas ocasiones en Chile. Sin embargo, poder escuchar al dúo Silver Garburg es siempre una oportunidad única. La formación compuesta por los eximios pianistas israelíes Sivan Silver y Gil Garburg se presentará de manera extraordinaria el lunes 24 de julio, a las 19.30 hrs., en el Mercaz Kehilatí, del Círculo Israelita de Santiago, CIS (entradas disponibles en cultura@cis.cl). Se trata de un concierto exclusivo, organizado por el Departamento de Extensión Cultural del CIS, que ofrece la inigualable oportunidad de presencial espectáculo musical de nivel internacional, en el que se interpretará un programa compuesto por obras de los compositores más relevantes de la música mundial. Todo esto, a través de dos de los pianistas más destacados de Israel, quienes han forjado una carrera de reconocimiento mundial gracias a su inmenso talento. Desde Berlín, Alemania, donde residen y se desempeñan como formadores de jóvenes concertistas y luego de una exitosa gira por Estados Unidos y diversos países de Europa, Gil Garburg compartió con La Palabra Israelita sobre esta nueva visita a Chile y dio detalles de lo que será su próximo concierto. “Somos artistas israelíes y formamos parte de la vida musical de Israel. Tocamos con todas las orquestas en Israel todo el tiempo, así que estamos muy presentes artísticamene”, señala Gil. Algunas de sus presentaciones más recientes, relata, fueron con las orquestas sinfónicas de Jerusalem y de Israel. También como profesores de música en Austria, los Silver Garburg se han posicionado como uno de los mejores dúos de piano a nivel mundial. Como advierte Gil, no son muchos los artistas que deciden desarrollar una carrera musical en una dupla y con este instrumento. “Es algo especial, incluso en el mundo de la música”, comenta. Por eso la cátedra para dúos de piano que imparten es una de las tres que existen en Europa. ¿Desde cuándo se presentan como un dúo de pianistas? -Empezamos al final del siglo pasado. Hace mucho tiempo. Ambos estábamos haciendo carreras en solitario. Estudiamos como solistas en la universidad y ganamos diversos certámenes musicales como solistas. Yo gané una competición nacional en Israel, y Sivan también la ganó, pero en un año diferente. En una ocasión nos preguntaron si podíamos hacer un recital de música de cámara, y decidimos hacerlo como dúo. En ese momento ya teníamos contacto con una de las agencias más grandes de Europa. Al mes y medio de comenzar a tocar juntos ganamos un concurso musical y nos invitaron a grabar un CD. Poco después estaríamos presentando un recital como dúo en el Carnegie Hall en Nueva York. Y así fue que sucedió. ¿También tienen carreras como solistas o se centran solo en el dúo?-Tocamos como solistas, mayormente solos y con orquestas. Hemos tocado todos los conciertos de Beethoven y los de Mozart. Pero la mayor parte del tiempo nos enfocamos en el dúo de piano, porque este requiere de un proceso muy, pero muy intensivo en términos de tiempo. Toma mucho más tiempo tocar en dúo que tocar piezas en solitario. Cuando trabajamos en nuestra música, no la practicamos por separado, siempre practicamos juntos. Así que, ya sabes, simplemente no hay tiempo suficiente para todo.¿Qué hace más complejo tocar como dúo que como solista?-Cuando tocas el violín o el clarinete, creas un sonido continuo. Soplas o pones un arco sobre una cuerda. En el piano, en realidad, el sonido no es continuo. Pero un buen pianista, una de las primeras y más importantes cosas que puede hacer es hacer que el piano cante. Lo que crees que estás escuchando cuando escuchas un piano y lo que realmente sucede son dos cosas completamente diferentes. Es una ilusión. Y la mayor parte de esta magia en el piano sucede a nivel subconsciente. Pero para que funcione de manera maravillosa y con dos personas, estas tienen que estar completamente sincronizados.Es mucho más que tocar en un trío, por ejemplo, donde cada uno tiene su propio carácter y colores propios, y realmente no tienes que convertirte en un solo color. En el piano, a cuatro manos, se enfrenta un proceso para convertirse en una sola persona. Así que si practicáramos las piezas por separado no sería tan hermoso.¿Tienen ambos, como artistas, un repertorio preferido?-Tocamos un rango muy amplio de repertorio. Por ejemplo, la próxima semana grabaremos un nuevo disco y ese repertorio no tiene nada que ver con lo que estamos tocando en nuestra gira por Sudamérica. Y lo que tocamos en nuestra gira no es lo que tocamos en los países que visitamos anteriormente. Luego de estar en esta región  tenemos más festivales en Austria donde, nuevamente, es material completamente diferente.Además, tocamos un muy amplio rango de compositores y la gente a menudo me pregunta cuál es mi compositor favorito. Y siempre les digo que lo que más me gusta es lo que estoy tocando en ese momento. Ese es mi favorito.¿Qué podemos esperar del concierto que ofrecerán en el Mercaz?-Tenemos un programa muy, muy bonito. Es realmente hermoso. Tratamos de encontrar el equilibrio entre un programa que es extremadamente exigente para nosotros, muy importante, al borde de las posibilidades del instrumento. Es música maravillosa, pero también muy comunicativa.En la primera mitad tocaremos una de las piezas más famosas de la literatura musical, que creo que todos conocen porque también se ha utilizado en películas y en material no clásico.Se trata de "Scheherazade", de Ravel, que escribió para orquesta y en una versión para piano a cuatro manos. Y es absolutamente fantástico, así como extremadamente virtuoso.Luego tocamos en la segunda mitad la Sonata de Mozart, que es la mejor sonata para piano a cuatro manos. Es una pieza absolutamente increíble porque pasa por diferentes texturas y puedes escuchar como una orquesta y un concierto,  un aria y una ópera. Es muy, muy colorido y una pieza bastante avanzada para Mozart, pero sigue siendo Mozart.Terminamos con dos piezas de Rajmáninov. Y una sorpresa que tendremos es que una de estas piezas la tocamos con nuestro hijo, por lo que será un piano a seis manos.De manera que el programatiene un equilibrio realmente bueno entre piezas que son extremadamente vivaces y muy virtuosas, pero sigue siendo toda música genial. Es un recital que es adecuado para diferentes tipos de oyentes.------------------------------------Denise Kantor, Directora de Cultura del CIS:“Es una forma de acercar a Israel a través de la cultura”Esta será la segunda ocasión en que el dúo Silver Garburg se presente en el Mercaz. Así nos lo explica Denise Kantor, Directora de Cultura del Círculo Israelita, CIS, quien comenta que en la primera presentación, en el año 2015, “la gente quedó fascinada con el concierto. En enero de este año Gil me contacto por Whatsapp, me contó que iban a hacer una gira por Sudamérica y me dijo que le encantaría volver a Chile. Nos pareció que era una gran oportunidad traerlos de nuevo, especialemente para conmemorar los 75 años de Israel. La idea fue no solo invitar a la gente de la comunidad, sino que también abrirlo a gente que no es de la comunidad, porque es una forma de acercar a Israel a través de la cultura. Traerlos desde Israel es más difícil y había que aprovechar que iban a estar más cerca de Chile. Desde ahí que empezamos con las conversaciones hasta que pudimos hacerlo realidad”Denise, ¿qué les dirías a los lectores de La Palabra Israelita para invitarlos a asistir a este concierto?-Les diría que no se pueden perder esta oportunidad porque este espectáculo es de nivel mundial, su talento es extraordinario y tenerlos en la sinagoga es un regalo. Dada la acústica y la belleza de la sinagoga, estoy segura de que va a ser un concierto “mágico”, como lo fue el que dieron hace seis años. Somos afortunados de tener esta preciosa sinagoga y qué mejor que celebrar los 75 años de Israel junto a dos pianistas israelíes de este nivel. Esta actividad es un broche de oro para las actividades culturales del CIS del primer semestre, ¿puedes adelantarnos algo de lo que viene para el resto del año?-Para el segundo semestre se vienen varias sorpresas para celebrar los 100 años del Círculo Isrealita de Santiago. No les puedo adelantar mucho, pero sí puede invitarlos a participar a medida que les vayamos contando. Cultura del CIS trabajará de la mano de todas las áreas para hacer una celebración muy grande, entretenida y con sentido, convocando a gente de todas las edades. También seguiremos con las exposiciones de arte y lanzamientos de libros, de manera que manténganse atentos a las Redes Sociales (@circuloisraelita) para estar informados y participar.

publicado 30 Junio 2023

Formando jóvenes judíos con una mirada integral

Sofía Tuane y Noam Gottlieb, dos jóvenes profesionales de la comunidad, están participando en “Najshon”, el Workshop Internacional de Liderazgo organizado por las comunidades Betel, de México; Shalom, de Brasil; Lamroth Hakol, de Argentina, y Círculo Israelita de Santiago, CIS. El programa, certificado por Fred Kofman (coach ejecutivo, asesor en materia de liderazgo y cultura y Fundador del Centro de Liderazgo Consciente), comenzó en el mes abril y cierra a fines de julio con un seminario regional a realizarse en Buenos Aires. Conversamos con los dos participantes chilenos, para conocer sus impresiones e insights sobre el proyecto, que se realiza en su primera versión este año. ¿Puedes contarnos de ti, a qué te dedicas y en qué instancias comunitarias participas?Sofía: Soy abogada, egresé de la Universidad Católica y juré el año pasado, en el 2022. Trabajo como abogada, en un equipo corporativo, en el Estudio CMS Carey & Allende, donde veo bastantes temas, entre ellos trabajo con empresas multinacionales, nacionales, StartUps, etc., en materias de fusiones y adquisiciones. Y actualmente soy parte de la 13a generación, este es mi segundo año, pero desgraciadamente desde este año lo empezaron a reducir a solo un año, entonces por suerte alcancé a estar dentro de los años que tenía el programa. También participo en el equipo de volleyball del Estadio Israelita, lo que pretendo retomar el segundo semestre. Noam: Me llamo Noam Gottlieb, soy cineasta y guionista. Me encuentro viviendo en Londres cursando el MA en escritura de guiones para series de TV y Videojuegos. Participé de Tzeirei-ami como janij y luego madrij, posteriormente trabajé en Maccabilandia por 5 o 6 años, no recuerdo bien. Por último, en Líderes 3G.¿Qué te motivó a participar de este workshop?Sofía: Me motivó la oportunidad, la verdad es que siempre que la comunidad entrega oportunidades de mejora para los jóvenes me gusta poder incorporarme porque creo que son oportunidades que no se repiten. Además me llamó mucho la atención de que el programa que nos estaban ofreciendo era parte de algo más grande, del Centro de Liderazgo Consciente, que se veía como una institución gigante, Fred Koffman es un exponente feroz. Entonces dije “Las cosas pasan por algo, las cosas llegan a uno cuando tienen que llegar, entonces voy a tomar esta oportunidad”. Noam: Como participé de Líderes 3G, y solo un año producto del máster, necesitaba continuar aprendiendo sobre liderazgo, y como nos lo recomendó Kathy Mallis, me inscribí casi al tiro más aún sabiendo que podría encontrar una forma remota para continuar adquiriendo más y nuevas herramientas para mejorar mi liderazgo.¿En qué ha consistido el programa?Sofía: El programa consiste en clases semanales, que en mi caso son todos los martes de 18 a 19:30 hrs., con 12 módulos -estamos en el 10, desgraciadamente se está acabando el programa- y son clases de liderazgo, de coaching, de solución de conflictos, de cómo tener conversaciones difíciles, de saber negociar de cómo ser más asertivo, cómo buscar el propósito que uno tiene en esta vida. Nos juntamos una vez a la semana con el grupo, que en mi caso está compuesto por seis personas, y ahí hacemos un trabajo más de introspección, conversamos más entre nosotros sobre qué nos pareció el módulo de la semana, algunos comparten sus ideas, otros comparten experiencias personales, y la verdad es súper fructífero. Y ahora termina con el seminario regional, que es del 20 al 23 de julio en Buenos Aires, y la verdad es que estoy muy ansiosa y emocionada, siento que generé una conexión muy genuina con los participantes de mi grupo, a pesar de no verlos en persona, entonces me tiene muy emocionada conocerlos. Noam:  Consiste en estudiar por adelantado un tema que suben a la plataforma de HeroX-Maniguim, para luego debatirlo, complementarlo y ponerlo en práctica con casos que o el coach pone en la clase o bien nosotros, es súper amigable, práctico y me gusta cómo está diseñado. Es amigable con la vida remota. Incluso tiene unos módulos de bonus que han sido bastante curiosos porque te permite aprender sobre nutrición, deporte, mindfulness. Las meditaciones han sido súper productivas y nutritivas.¿De qué forma crees que este workshop te ayuda o aporta en tu vida cotidiana y en tu formación judía?Sofía: Bueno, yo ya estoy viendo los resultados desde hoy, las herramientas que me ha dado el workshop son herramientas que no veo dónde las podría haber conseguido, de no haber sido por este impulso que me dio la comunidad. En mi vida cotidiana lo veo en las negociaciones, en cómo enfrentar los problemas personales e interpersonales, y todos los eventos y situaciones que vivo día a día. He aprendido cosas que creo que tienen un valor que no se puede cuantificar. Noam: Me aporta con todas las herramientas comunicacionales para ejercer cualquier cargo, no solo el de jefe o líder, te pone en una situación donde cuestionas tu ejecutar, el cómo te relacionas con las personas en tu entorno, por ende, creo que me ha aportado en todos los niveles. No porque me encontrase al debe, sino porque siempre puedes mejorar la forma en que te expresas. Indagar en la empatía con preguntas muy asertivas, que levantan un clima de cooperación constante y se aprecia con lo caótico que es el mundo actualmente. En mi formación judía aporta directamente en la visión de Tikun Olam, porque nos preparan con herramientas y ejercicios prácticos para aportar en el mundo que nos rodea de la forma más consciente y empática posible, sin que nos dejemos de considerar prioridad y eso es algo súper bueno. Definitivamente en mi próxima actividad con la comunidad judía en Chile podré aplicar todo lo aprendido, no sé cuál es por el momento, pero sea cual sea, será muy enriquecedora.

publicado 09 Junio 2023

“Mis cosas de valor”, nueva exposición de Extensión Cultural del CIS

El jueves 15 de junio se inaugura la nueva muestra en el programa artístico del Departamento de Extensión Cultural del Círculo Israelita de Santiago, CIS. Esta exposición está a cargo de Claudio Muñoz Santander, y se titula “Mis cosas de valor”. Como nos comenta el artista, es una exhibición de ensamblaje escultórico, que nace a partir de “cosas acumuladas, piezas que venían de recorridos por ferias de antigüedades, partes de objetos que en algún momento pensé restaurar o cambiar, pero que accidentalmente se fueron transformando en estas obras”. La técnica que ha perfeccionado este creador tiene inspiración europea, según explica, y convoca a diversos artistas a la creación. “Como no tengo escuela de artista -explica- me lancé a armar cosas y, por accidente, algunas iban calzando, se iban juntando piezas como si, de repente, de la nada, se atrayeran. Fue ahí donde yo sentí que había algo de especial en esto, en el ensamblar partes que no tienen mucho que ver unas con otras, pero que logran una armonía que, estética y visualmente, a mí me resultó muy atractiva”.¿Puedes contarnos más detalles de la exposición que vas a presentar en el Círculo Israelita?-Esta exposición es bastante importante para mí, en el sentido que -de alguna manera- este último tiempo ha habido por parte todos los artistas de encontrar lugares donde exponer lo que hacemos. Al principio me costó dar ese primer paso de mostrarlo, pero ya una vez dado,la verdad es que uno va buscando y va intentando que la gente pueda ver lo que tú hacespara generar conversación o llamar la atención respecto, como es en este caso particular, del reciclaje, de la reutilización.Esta exposición, de alguna manera, me pilla consolidando mi carrera, este arte que no es muy común, y me siento validado, valorado y el poder mostrarlo me hace muy feliz. ¿Me puedes describir un poco las obras que forman parte de la exposición?-Hay varias obras que hacen sentido con el nombre de la exposición y que tienen que ver con reivindicar un poco ciertas cosas muy pequeñas, cosas que en cualquier situación podrían ir al tacho de la basura, que en una situación normal podrían estar almacenadas en una pieza o abandonadas por años en una bodega, pero que siento que deben estar más tiempo con nosotros. Hay cosas que heredamos de nuestros abuelos que -tal vez- para seguir viviendo deben tomar otras formas. Y de ahí viene, un poco, mi ejercicio de revaloración, dedarles esta segunda oportunidad para que sigan estando con nosotros.¿Qué invitación le harías a los lectores de La Palabra Israelita para que visiten la exposición? -Es una oportunidad de ver esto que tiene que ver con esa revaloración que te decía. Todas nuestras familias y todas las personas le tenemos cariño a ciertas cosas, que llega un momento en que, porque se les rompió una pata o una parte, terminan tiradas en el tacho de la basura. En esta oportunidad los invito a ver que no necesariamente tiene que ser así y que podemos darles un poco más de vida, pueden estar más tiempo con nosotros y pueden tomar ese valor que tienen los objetos al momento de interactuar con ellos.

publicado 25 Mayo 2023

Gran noche de “BetREal”

¡Queridos javerim! Nuevamente, nos dirigimos a ustedes, pero en esta ocasión para comentarles que el día 13 de mayo de este año llevamos a cabo nuestra increíble experiencia beteliana “BetReal.” Este evento fue un éxito rotundo, disfrutamos de grandes sorpresas, actividades y comida exquisita. Además, contamos con la asistencia de más de 300 personas pertenecientes a nuestra comunidad. Este evento fue organizado por todos los madrijim de Bet El con el objetivo de recaudar fondos para financiar el viaje de capacitación a Argentina para los madrijim este mes de julio, también para ofrecer becas para seminario para a nuestros janijim, y llevar a cabo el resto de nuestras actividades betelianas del año. Para los que se lo perdieron, no se preocupen ¡Acá les dejamos un resumen de lo que fue esta noche inolvidable! En los salones del Mercaz, primero tuvimos a un mago que dejó atónitos a todos nuestros asistentes. De forma simultánea se ofreció sushi, pizza, bebestibles y exquisitos postres. Luego iniciamos formalmente con un vídeo hecho por janijim y madrijim de nuestra tnuá, donde expresaron lo que sienten por Bet-El. Y las sorpresas seguían en esta memorable noche, al más estilo beteliano donde nuestros madrijim cantaron dos himnos de nuestra tnuá. ¿Pensaban que eso era todo? La respuesta es no … Luego de un primer juego de bingo, llegó a nuestra querida comunidad directamente desde Puerto Rico con todo el estilo urbano, la estrella musical Bad Bunny que nos deleitó con todo el ritmo que ofrece. Para terminar esta noche intensa cerramos con dos juegos más de bingo donde nadie podía creer los inigualables premios que se ofrecían. Si es que se perdieron todo lo anterior, no se preocupen. En Bet-El todas las familias de la comunidad siempre tendrán las puertas abiertas no solo para esta clase de evento, sino para todo lo que ofrecemos como tnuá. Desde diversión hasta peulot con enseñanzas tanto valóricas como judías. Les recordamos que pueden venir a conocernos sábado a sábado en el Mercaz de 16 a 19.30 hrs., y así sentir nuestras tradiciones y magia que inspiran a todos quienes son parte de Bet El. Por último, pero no menos importante, queremos agradecer nuevamente a las más de 300 personas que asistieron y a todos quienes cooperaron para llevar a cabo esta experiencia única. Muchas gracias, ¡y los esperamos en la próxima!

Juntos y unidos

Estamos comenzando un nuevo año judío y probablemente todos compartimos sentimientos de esperanza, incertidumbre y algo de angustia también. Vivimos momentos desafiantes como judíos en todo el mundo, una vez más. Múltiples actos de antisemitismo durante este año en distintos países del mundo nos recuerdan, constantemente, que aún falta mucho por hacer para erradicar el odio gratuito de la faz de la tierra. Pero este año, serán las dificultades que atraviesa actualmente Israel las que ocuparán una parte especial de nuestra atención y corazón durante los Iamim Noraim.    El pueblo judío es un gran ejemplo de cómo, recordando el pasado y celebrando el presente, es posible y positivo vivir para el futuro. Es por eso que en Rosh Hashaná, celebrando la creación del mundo, el comienzo de todo, es cuando debemos ejercer nuestro privilegio y deber de reflexionar individualmente y como Comunidad, en forma seria y responsable, pero con alegría y esperanza. Una vez más, los valores judaicos fundamentales, como cuidar la vida, proteger la dignidad de cada persona y privilegiar la paz, son los que espero nos guíen colectivamente para seguir haciendo de este, un mundo mejor.   Quiero agradecer a todos y cada uno de los socios, voluntarios, colaboradores, staff y amigos de nuestro querido Círculo Israelita de Santiago, también cariñosamente llamado por todos nosotros el “Mercaz” (el Centro), por un año más de vida plena comunitaria en Chile.  Gracias a nuestros queridos rabanim por su compromiso y entrega para hacer de nuestra Comunidad un punto central en los momentos relevantes de la vida de tantas personas y familias.  Agradezco también a las muchas instituciones y comunidades hermanas con quienes trabajamos codo a codo, en diferentes aspectos de la vida judía en Chile, por compartir el compromiso y pasión por la continuidad judía y el desarrollo en el país.  Sin duda, juntos somos mejores y, unidos, más relevantes.    Estamos despidiendo un año de alegrías y de momentos tristes, de muchos aprendizajes y crecimiento, con la esperanza de haber podido contribuir adecuadamente al desarrollo de la identidad judía individual, familiar y comunitaria.  Los aciertos, errores y aprendizajes de este año, esperamos que sean los ingredientes que junto al esfuerzo y amor comunitario nos hagan crecer y estar cada vez más unidos en este nuevo año.  Los esperamos a todos y a cada uno de ustedes en la sinagoga para Rosh Hashaná y Iom Kipur.  La presencia de cada uno es tremendamente importante. Hace la diferencia para uno mismo y para todos los demás.  Queremos que vivas tu judaísmo en el Mercaz y que puedas rezar, aprender, escuchar, y grabar esos recuerdos en tu mente y corazón que, aunque pasan los años, no se borran.   Empecemos el año juntos, todas las generaciones unidas, familias y amigos abrazados, y dándonos también la oportunidad de conocer mejor a más personas con quienes compartimos el desafío de crecer, acompañarnos, cuidarnos y fortalecer a Am Israel.   Que seamos inscritos en el Libro de la Vida. Shaná Tová UMetuká. 

Los incidentes antiisraelíes en los campus universitarios suelen estar marcados por la difamación de los sionistas y el apoyo al terror

La ADL contabilizó 665 incidentes antiisraelíes en el último año académicoNueva York, NY, 13 de septiembre de 2023. Según un nuevo informe de la Liga Antidifamación (ADL), la reciente actividad antiisraelí en los campus universitarios de Estados Unidos se caracterizó por el vilipendio de los sionistas y las expresiones de apoyo a la violencia y a las organizaciones terroristas. En total, hubo 665 incidentes antiisraelíes en todo el país entre junio de 2022 y mayo de 2023.El informe anual del Centro sobre Extremismo de la ADL identifica una amplia gama de preocupantes incidentes anti-Israel y antisionistas, incluyendo expresiones de apoyo a grupos terroristas designados por Estados Unidos que atacan a Israel y continuos mensajes antisemitas orientados a condenar al ostracismo a los sionistas y al sionismo en la vida universitaria. El informe es una instantánea del creciente movimiento radical para situar la oposición a Israel y al sionismo como elementos centrales de la vida universitaria. Para algunos estudiantes, puede parecer un requisito para su plena aceptación en la comunidad universitaria."Cada año, los jóvenes judíos van a la universidad con la esperanza de que sus identidades judías, incluida su conexión con el Estado judío, sean bienvenidas en el campus", dijo Jonathan Greenblatt, CEO de la ADL. "Este sentido de comunidad está cada vez más en peligro a medida que aumentan los preocupantes incidentes antiisraelíes. Los dirigentes universitarios deben responder eficazmente a este odio para que los estudiantes judíos se sientan seguros". El informe de la ADL contabilizó un total de 665 incidentes anti-Israel en todo Estados Unidos durante el año académico 2022-2023. Estos incluyeron nueve casos de vandalismo, 24 casos de acoso verbal o escrito, 303 eventos anti-Israel, 326 protestas y acciones, y tres resoluciones o referendos de BDS (Boicot, Desinversión y Sanciones). La ADL proporciona una serie de recursos para hacer frente al antisemitismo en los campus, entre ellos Piensa. Planea. Actúa, un eje central para ayudar a los estudiantes a manejar difíciles retos relacionados con Israel. Esta herramienta ofrece mejores prácticas para asesorar a los compañeros de estudios, consejos para las redes sociales, y lo que se debe y no se debe hacer al responder a incidentes antisemitas. El recurso también incluye definiciones de términos comúnmente malinterpretados relacionados con el antisemitismo, el antisionismo y los prejuicios contra Israel; una sección de preguntas frecuentes sobre la libertad de expresión en el campus; y consejos para mantener conversaciones concienzudas sobre el conflicto palestino-israelí tanto en persona como en las redes sociales.La ADL también anunció recientemente un nuevo Centro de Respuesta al Antisemitismo con la organización de fraternidades judías Alpha Epsilon Pi (AEPi), que capacitará a los líderes estudiantiles para combatir el antisemitismo y centralizará aún más el seguimiento de incidentes en los campus. Además, la ADL colabora con Hillel International para desarrollar programas educativos y realizar investigaciones periódicas sobre el ambiente universitario. Estas asociaciones proporcionan a los estudiantes las herramientas necesarias para responder a los incidentes antisemitas y denunciarlos. La ADL vigila la actividad antiisraelí en los campus de Estados Unidos escaneando las redes sociales, monitoreando a los grupos de estudiantes antiisraelíes, los periódicos universitarios y otros medios de comunicación, y trabajando regularmente con su red de organizaciones asociadas. Además, la ADL continúa sus esfuerzos para proteger a los estudiantes en los campus, incluyendo su reciente trabajo en la Estrategia Nacional de la Casa Blanca para Contrarrestar el Antisemitismo anunciada a principios de este año con históricas iniciativas del Departamento de Educación instando a las universidades a tomar medidas contra el antisemitismo en los campus. 

Un extraordinario relato que lidia con la tragedia y le da lugar a la esperanza

Ya está disponible en Amazon Prime Video el filme que, con extraordinarias actuaciones de todo su elenco, reconstruye la historia real de una serie de abusos sexuales en una colonia menonita, brilla por la cuidadosa y sensible puesta en escena y en el sorprendente uso del sentido del humor en medio de decisiones de vida y muerteAl comienzo del film, una leyenda advierte que lo que se está a punto de ver es una ficción resultante del poder de imaginación de las mujeres. Una cita derivada de la novela de Miriam Toews en la que se basó la actriz, guionista y directora Sarah Polley para construir su extraordinario relato. Más adelante, en la trama del film nominado en las categorías de mejor guion adaptado y mejor película en los premios Oscar se menciona que muchos de los abusos sufridos por los personajes principales fueron descartados e invalidados durante años por sus victimarios por considerarlos producto de su imaginación, según ellos un defecto de la naturaleza femenina. La recuperación del mismo acto de imaginar, de elevar el pensamiento por encima de la opresión del extremismo religioso en el que viven inmersas las mujeres en el centro de la trama, sin voz, voto ni derecho alguno, funciona como el catalizador de una narración que esquiva las respuestas sencillas y los discursos aleccionadores con gracia y contundencia. En su lugar, el film de Polley plantea un escenario en el que hay espacio para la duda, el disenso y los cambios de opinión. Casi un concepto revolucionario cuando se trata de tópicos tan sensibles como los abusos sexuales y las manifestaciones más violentas del patriarcado.El caso real en la que se basó Toewsy que la directora Sarah Polley, que recupera en la película, ocurrió en una colonia menonita afincada en Bolivia, en la que en 2009 se descubrió que un grupo de hombres llevaba años utilizando un tranquilizante usado en ganadería para dejar inconscientes a las mujeres con el fin de abusar sexualmente de ellas. Y cómo, ante su desconcierto al despertar ensangrentadas y golpeadas, las convencían de que se trataba de la obra del demonio. O de su imaginación.Con semejante material como catalizador, Polley decidió no dar detalles específicos sobre el lugar en el que se desarrolla la trama, ni fijar una ubicación temporal más allá de una referencia indirecta, ya que tanto el escenario como la vestimenta y el peinado de las protagonistas evocan las costumbres de los menonitas. Esa elección de puesta en escena no es casual ni arbitraria, sino que contribuye a instalar un sentido de otredad en la narración. Mientras otros autores optan por aplicar herramientas de los géneros como la ciencia ficción y el recurso de la distopía para abordar los derechos de las mujeres, en este caso esa otredad propuesta desde el discurso cinematográfico permite procesar lo que se está contando sin que las emociones le ganen al intelecto. Es exactamente lo que intentan sus personajes en pantalla. Una tarea monumental que la ficción logra hasta las instancias finales del film, cuando la resolución le da rienda suelta a las emociones.

WIZO Chile realiza su tradicional Jornada Espiritual

En esta significativa nueva celebración de Rosh Hashanah, WIZO Chile comenzó a preparar una nueva Jornada Espiritual para este año 5784, organizada por el Departamento de Cultura de WIZO Chile, junto a sus integrantes Raquel Szalachman, Karen Aronowsky, Francine Temple, Sandra Volochinsky y su gran mentora, Sima Rezepka, quien lleva realizando esta maravillosa actividad hace más de 45 años con las Javerot de nuestra institución, lo que tradicionalmente y de una manera especial nos conecta para los Iamin Noraim.Comenzamos esta preparación con el Ciclo de Céleres Pensadores Judíos con charlas entregadas por zoom de los rabinos Matitiahu Libedinsky, Yonatan Szewkis, Marcelo Kormis, Lucas Lejderman y Diego Edelberg.Para cerrar este período con la Jornada Espiritual, donde tuvimos un día de encuentro y reflexión en que contamos con los rabinos que participaron entregando un mensaje enfocado en la nueva era, de la Inteligencia Artificial que estamos viviendo. Donde estuvieron presentes los Rabinos Ari Sigal, Javier Waissbluth, Alejandro Bloch, Efraim Rosenzweig, Shmuel Szteinhendler y Eduardo Waingortin. Contamos, además, con Gachi Waingortin, quien de manera especial recalcó el rol fundamental de la mujer judía con sus valores, tradiciones y la importancia en la familia. La actividad estuvo acompañada de las tradicionales canciones interpretadas por los jazanim Ariel Foigel y Pamela Nissin junto a Abraham Bronstein.Concluimos la significativa Jornada Espiritual con todos los presentes y el toque del shofar que unió los buenos deseos de todos, con la bendición del Rabino Eduardo Waingortin.Evelyn Schatloff, Presidenta de WIZO Chile, junto con agradecer resaltó la importancia de contar con este día de reflexión para renovar nuestro compromiso con nosotros mismos y mejorar nuestra vida futura. Al comenzar este nuevo año 5784, que la dedicación continúe iluminando nuestro camino, guiándonos hacia un futuro lleno de esperanza, unidad y el compromiso de Tikún Olam.Deseándoles un año dulce y próspero con salud y alegrías para disfrutar en familia.Que seamos inscritos y sellados para un nuevo buen año 5784. Shaná Tová UMetuká

Rosh Hashaná, nuestros vínculos y la comunidad

En Rosh Hashaná, miramos hacia atrás en el año que pasó y hacia adelante en el año que comienza. Una parte fundamental de esta celebración es la conexión con nuestra comunidad y nuestros seres queridos. Los vínculos que compartimos con otros son un tesoro invaluable en nuestras vidas.En nuestra comunidad encontramos apoyo emocional y espiritual. Nos acompañamos en los momentos de alegría y nos apoyamos mutuamente en los desafíos. Es a través de nuestras relaciones que creamos un tejido social sólido que nos sostiene en momentos de necesidad.La comunidad también nos ofrece la oportunidad de crecimiento personal. Aprendemos de las experiencias y perspectivas de quienes nos rodean, lo que nos enriquece como individuos. La diversidad de opiniones y culturas enriquece nuestra comprensión del mundo y nos ayuda a ser más tolerantes y compasivos.En Rosh Hashaná recordamos que somos parte de una comunidad más amplia, una comunidad que comparte valores, tradiciones y un propósito común. Es un momento para reflexionar sobre cómo contribuimos a esa comunidad y cómo podemos fortalecerla. Nuestras acciones y actitudes tienen un impacto significativo en el bienestar de todos.Entonces, en este Rosh Hashaná, recordemos la importancia de los vínculos y la comunidad. Aprovechemos esta oportunidad para fortalecer nuestros lazos, mostrar gratitud por quienes nos rodean y comprometernos a ser miembros activos y positivos de nuestra comunidad. Juntos, podemos construir un año nuevo lleno de armonía, solidaridad y crecimiento mutuo.Shana Tova UMetuká.

Pregúntale al Rabino

¿Por qué leemos la historia de Ioná en Iom Kipur?—La historia de Ioná se centra en el profeta Ioná, quien es enviado a la ciudad de Nínive para advertir sobre la destrucción inminente de la ciudad debido a sus pecados. Los habitantes de Nínive, después de escuchar la advertencia de Ioná, se arrepienten sinceramente y hacen teshuvá, que es el acto de volverse hacia Dios y cambiar de comportamiento. La lectura de la historia de Ioná en Iom Kipur sirve como un recordatorio de la importancia del arrepentimiento y la teshuvá en este día de perdón y expiación.Por otro lado, la historia de Ioná también destaca la misericordia y la compasión divina. A pesar de la desobediencia inicial de Ioná y su intento de huir de la tarea que Dios le encomendó, Dios muestra compasión tanto hacia Ioná como hacia los habitantes de Nínive cuando se arrepienten. Esta narrativa enfatiza la idea de que Dios está dispuesto a perdonar a aquellos que se vuelven sinceramente hacia Él, incluso después de cometer errores.La historia de Ioná a menudo se interpreta como una metáfora de nuestras propias vidas y experiencias. Al igual que Ioná intentó huir de su responsabilidad, a veces tratamos de escapar de nuestras propias obligaciones morales y espirituales. La lectura de su historia nos recuerda que enfrentar nuestras responsabilidades y errores es fundamental para el proceso de teshuvá en Iom Kipur.Ioná es uno de los libros proféticos en la Biblia hebrea, y su lectura en Iom Kipur enfatiza la importancia de la profecía en la tradición judía. Los profetas eran mensajeros de Dios que llamaban a la reflexión, la corrección y el retorno a la senda correcta. En Iom Kipur, se busca inspirar a la comunidad judía a reflexionar sobre sus propias acciones y a escuchar la voz de la profecía.Finalmente, la historia de Ioná nos recuerda nuestra responsabilidad no solo hacia Dios, sino también hacia nuestras comunidades y el mundo en general. Iom Kipur es un momento propicio para reflexionar sobre cómo podemos contribuir a hacer del mundo un lugar mejor y más justo, al igual que Ioná tenía la responsabilidad de advertir a la ciudad de Nínive.

Un balance del 5783 y qué esperamos del 5784

En estos días celebramos Rosh Hashaná, el año nuevo judío, festividad que da inicio a los Iamim Noraim, los llamados “Días terribles” que transcurren entre esta fecha y Iom Kipur, y que constituyen el período en que somos llamados a hacer un repaso de nuestras acciones, en un ejercicio de introspección y expiación. Como en años anteriores, hemos querido recurrir a nuestros rabinos y jazán, miembros del comprometido staff de Culto del Círculo Israelita de Santiago, CIS, quienes semana semana -además- son colaboradores estables de La Palabra Israelita con sus columnas, sus opiniones, sus inspiraciones y mucho más. Les pedimos que respondieran dos preguntas:En Rosh Hashaná comemos manzanas para tener un año redondo. En su perspectiva, a nivel personal y comunitario, ¿podemos decir que el año que termina fue redondo como esperábamos?También comemos miel, para que sea un año dulce. Además de dulzura, ¿qué espera para el año que viene?Y esperamos que sus respuestas revelaran un balance del año que cerramos y sus expectativas para el que vendrá, tanto a nivel personal como comunitario. Esperamos que sus palabras nos inviten a todas y todos a reflexionar y a vivir estas fechas -y el resto del calendario- en comunidad. Rabino Eduardo Waingortin:“El Círculo está creciendo”Cada año es redondo. Algunos un poquitito más, algunos menos. Pero mi sensación es que avanzamos prolijamente en que ese círculo sea mejor acabado.Hemos tenido un año entero de recuperación después de una pandemia que dejó una debacle, tanto  por gente a la que hemos perdido, por la que enfermó, por el temor y por muchos hermanos y hermanas judías que dejaron de participar presencialmente en las actividades, fueran sinagogales o culturales. Entonces, este fue un año de recuperación y, en ese sentido,hemos vuelto casi a la presencialidad que teníamos antes.Por otra parte, hemos comenzado con algunos proyectos interesantes en la comunidad, desde los más chiquititos que participan en la sede Mercaz del Gan Babait, con actividades judaicas para sus padres y para los niños, hasta Bait Yehudi, que está creciendo a pasos agigantados. Además, todas las áreas de juventud incorporaron más participantes y adquirieron más profundidad. Las áreas de estudio fueron consolidándose y creciendo, y estamos trabajando fuertemente en nuestras comunicaciones, para que la tecnología pueda acompañar el mensaje que el Mercas tiene para todos.Contamos con un equipo de gente maravilloso, integrado por profesionales y voluntarios en las más diversas áreas. Hemos mejorado la infraestructura del cementerio gracias a una tarea muy esforzada de miembros del directorio y profesionales de la comunidad. Logramos fortalecer nuevamente el vínculo con Medinat Israel a través de viajes y de visitas. Entonces, te diría que el Círculo está creciendo.En cuanto al año que viene, a nivel del país y del mundo hay muchos elementos de incertidumbre, guerras en proceso, graves desequilibrios económicos y en el devenir político del país. Espero que todo esto pueda decantar en la moderación. Estoy en contra de todo tipo de extremismos que han invadido desde la política hasta la religión, incluso hasta las formas de gozar la vida. Espero que el ser humano pueda reconciliarse y tomar conciencia que esos extremismos son nocivos para la vida personal, para el judaísmo que queremos para nuestros hijos y nietos, y para la paz que deseamos que reine en los corazones, en las comunidades y en el mundo entero.Rabino Gustavo Kelmeszes:“Un año de realizaciones y de crecimiento”Desde un punto de vista individual, la idea de un año "redondo" tuvo  que ver con que fue un  año lleno de experiencias positivas, logros y felicidad, pero tambien tristezas por pérdidas muy queridas. Creo que en definitiva fue un año fue "redondo" según las  propias metas y deseos que me planteé. A nivel comunitario, la idea de un año "redondo" implicó la oportunidad de que la comunidad -en su conjunto- tuviera un año de realizaciones y de crecimiento en programas educativos y en consolidar una vision de un judaísmo vigente y significativo.Rabino Lucas “Pato” Lejderman:“Fue dulce porque nunca tuvimos tanta juventud involucrada”Fue un año de mucho trabajo, de repensar nuestro quehacer, y -al mismo tiempo- maravilloso y redondo, porque volvimos a vivir el ciclo del año y de las diferentes vidas que construimos en comunidad. Supimos, con mucho esfuerzo,,reinventarnos donde hay que reinventarse, y mantener la tradición donde hay que mantener la tradición.Como dice nuestro maestro Marshall Meyer, Z. L., caminamos con una mano la Halajá, con la otra el periódico, siempre con esta tradición y cambio. Y por eso que fue un año redondo,porque supimos mantener el ciclo de la continuidad judía, y fue dulce porque nunca tuvimos tanta juventud involucrada, hicimos tantos proyectos novedosos junto a lo que ya existía y supimos agregar lo que faltaba para potenciar la comunidad y la continuidad judía.Rabino Ari Sigal:“Estamos decididos a ampliar nuestra llegada y alcance”El tradicional “Al Kol Ele”, en su parte al “hadvash veal oketz” -sobre la miel y sobre el aguijón- representa el 5783. En mi perspectiva, el año que termina ha sido un año de contrastes, tanto a nivel personal como comunitario. Siendo sincero, a nivel personal, este año ha estado marcado por la repentina pérdida de mi padre, lo que ha sido una experiencia dolorosa y desafiante para mí y mi familia. Esta pérdida ha dejado un vacío en nuestras vidas que difícilmente se podrá llenar. Sin embargo, a pesar de este desafío, hemos encontrado apoyo y consuelo en nuestra comunidad con un amor y generosidad que si lo hubiera imaginado, quedaba corto en mi mente. Palabras de consuelo, certificados y donaciones en nombre de mi padre z”l, abrazos y un cariño infinito que difícilmente se encuentre en algún sitio.A nivel comunitario, puedo decir que hemos experimentado que el 5783 significativo y enriquecedor. Nuestra comunidad ha demostrado ser resiliente y vibrante en muchos aspectos después de la pandemia. En particular, hemos visto un aumento en la participación de jóvenes que buscan respuestas a sus inquietudes espirituales y oportunidades para desarrollar sus proyectos personales. Esto es un testimonio de la fuerza y la vitalidad de nuestra comunidad, y nos llena de esperanza para el futuro.Además, el Mercaz se ha destacado por su compromiso con el voluntariado, tanto en causas internas como en la Comuna, especialmente en Cerro 18. Esto refleja el profundo sentido de solidaridad que caracteriza a nuestra comunidad y su voluntad de contribuir al bienestar de todos.También hemos tenido la oportunidad de ofrecer una amplia gama de cursos de estudios para todas las edades y niveles, lo que ha enriquecido el conocimiento y la comprensión de nuestra tradición. Las propuestas de tefilot, tanto para los más pequeños como para los adultos, han sido significativas y han fortalecido nuestra conexión espiritual.Nuestro movimiento juvenil sigue siendo activo y tiene un proyecto claro de identidad, lo que asegura la continuidad de nuestra comunidad en las generaciones futuras. Y no podemos dejar de mencionar el área de innovación, que constantemente nos sorprende con propuestas culturales, artísticas y audiovisuales que enriquecen nuestra vida comunitaria.Aunque en lo personal haya enfrentado desafíos importantes este año, a nivel comunitario, podemos decir que el año que termina ha sido redondo en términos de crecimiento, participación y compromiso. Nuestra comunidad sigue demostrando su fuerza y su capacidad para adaptarse a las circunstancias y seguir creciendo en medio de los desafíos. Deseamos con optimismo el próximo año y confiamos en que nuestra comunidad seguirá prosperando y siendo un lugar de apoyo y enriquecimiento para todos sus congregantes.Para el que viene, además de esperar un año dulce, "L'shanah tovah u'metukah" -para un año bueno y dulce- para el próximo año, tenemos varias expectativas que están enfocadas en mejorar y enriquecer nuestra vida comunitaria. En primer lugar, uno de nuestros objetivos principales es trabajar en el orden y la eficiencia en nuestra comunidad, “B'ezrat Hashem” -con la ayuda de Dios-. Queremos asegurarnos de que nuestra casa esté mejor organizada para poder responder de manera más efectiva a las necesidades de cada familia y a los momentos que la vida judía requiere, “L'hagdil Torah ul'ha'adirah”, para engrandecer la Torá y embellecerla. Esto implica una atención cercana y personalizada a cada uno de nuestros miembros, bajo el concepto consciente de “Kol Yisrael arevim zeh bazeh”, -todo Israel es responsable unos de otros-.También estamos decididos a ampliar nuestra llegada y alcance para enriquecer la vida de aquellos que aún no han descubierto la pasión judía, “Lema'an Hashem” con el propósito divino. Queremos abrir nuestras puertas y crear oportunidades para que más personas puedan experimentar la belleza y la profundidad de nuestra tradición, como enseña la mitzva de “Hajnasat Orjim” -hospitalidad-. Estamos comprometidos en hacer que nuestra comunidad sea inclusiva y acogedora para todos, independientemente de su nivel de conocimiento o experiencia en el judaísmo, bajo el concepto de “Klal Yisrael", un solo pueblo es todo el pueblo de Israel.Los rabinos son una fuente constante de inspiración para nuestra comunidad, y contamos con un equipo administrativo enfocados en encontrar la mejor manera de hacer eficiente cada necesidad y demanda de todos nuestros socios. El 5784 viene con una gestión de una comunidad fluida para que nuestros miembros se sientan apoyados en cada paso de su viaje judío.Jazán Ariel Foigel:“Esperemos que sea un año maravilloso el 5784”Hablando en términos comunitarios, hemos vivenciado cada una de las festividades de manera halájica, pero también a través de vivencias humanas y de familia ampliada, que han sido siempre motivo de alegría en lo personal. También hemos tenido pérdidas, ha fallecido mi mamá, han fallecido los papás de los rabinos Ari Sigal y Gustavo Kelmeszes, y también eso en algún momento nos unió en dolor y en la posibilidad de abrazarnos con la comunidad quetambién este abrazar y contener el llanto de sus oficiantes. Hemos tenido un año redondo en cuanto a vivencias comunitarias luego de haber pasado la pandemia, pudiendo seguir siendo elegidos por muchísimas familias para estar en su ceremonia de Bar o Bat Mitzvá, en su casamiento y para acompañarlos en dolor. Así diría que estamos cerrando un ciclo de un año más que hemos vivido en comunidad y en unión de esta familia ampliada. Las expectativas siempre están puestas en que el año que viene sea mejor que el que pasóy el siguiente sea mejor que el que viene ahora. Pero por qué no esperar que no solamente sea un año de dulzura, en cuanto al sentido del gusto, sino que podamos utilizar los cinco sentidos.Entonces, que sea un año no solamente de gusto, sino de tacto y que haya muchos abrazos; un año auditivo, en cuanto a escuchar solamente buenas noticias, y un año de visión en cuanto a ver solo bendiciones. Esperemos que sea un año maravilloso el 5784.

Judíos y Premios Nobel

El Premio Nobel es un galardón internacional que se otorga cada año para reconocer a personas o instituciones que hayan llevado a cabo investigaciones, descubrimientos o contribuciones notables. Los premios se instituyeron en 1895 como última voluntad de Alfred Nobel, químico sueco que inventó la dinamita, acumulando una enorme riqueza, pero también un cierto complejo de culpa por el daño que su invento pudiera causar a la humanidad, lo que lo llevó a legar su fortuna a la Fundación Nobel con el encargo de otorgar una serie de premios anuales a personas que más hubieren hecho en beneficio de la humanidad, los que comenzaron a entregarse en 1901 en las categorías de Física, Química, Fisiología/ Medicina, Literatura y Paz. La Real Academia de las Ciencias de Suecia es la encargada de nombrar a los ganadores de los Nobel de Física y de Química, el Instituto Karolinska elige al de Medicina, y la Academia Sueca nombra al de Literatura. ​ Todos se entregan en una ceremonia celebrada cada 10 de diciembre en Estocolmo, Suecia. ​ El Nobel de la Paz, en cambio, es elegido por el Comité Noruego del Nobel, y se entrega en la ciudad de Oslo. A partir de 1968 se estableció también el Premio de Ciencias Económicas  llamado «Premio Nobel de Economía», sin ser exactamente un Premio Nobel.A la fecha se han otorgado más de 900 Premios Nobel, de los cuales por lo menos un 20% corresponden a judíos, quienes lo han recibido en cada una de las categorías, hecho que ha llamado profundamente la atención dado que el pueblo judío representa a aproximadamente un 0.2% de la población mundial. Los Premios Nobel recibidos por judíos comprenden el 27% en Química, 26% en Medicina y Física, 40% en Economía y el 11% en Literatura y Paz. En cuanto a la distribución de los premios otorgados a judíos por país, 132 son de Estados Unidos, 29 de Alemania, 20 de Gran Bretaña, 14 de Rusia/Unión Soviética, 13 de Israel (lo que también es sorprendente dada su escasa población y juventud del país), y de Latinoamérica 1 es de Argentina (César Milstein, Premio Nobel de Medicina en 1984) y 1 de Venezuela (Baruj Benacerraf, también de Medicina en 1980). Cerca de 11 se pueden distinguir que son de origen sefaradí. El primer judío en recibir el Premio Nobel fue Adolf von Baeyer, de Alemania, a quien se le otorgó en Química en 1905 por los logros en química orgánica e industria química. Muchos judíos premiados tuvieron una vida muy difícil. Elie Wiesel e Imre Kertész fueron sobrevivientes de campos de concentración durante el Holocausto, François Englert sobrevivió por haber estado escondido en un orfanato, Walter Kohn, Otto Stern, Albert Einstein, Hans Krebs y Martin Karplus debieron huir de la Alemania nazi, mientras Rita Levi-Montalcini, Herbert Hauptman, Robert Furchgott, Arthur Kornberg y Jerome Karle sufrieron de antisemitismo durante sus carreras. A Boris Pasternak  se le otorgó el Premio Nobel de Literatura en 1958, quien en un comienzo lo aceptó, pero debido a la intensa presión de las autoridades de la Unión Soviética se vio obligado a rechazarlo.Dado el general desconocimiento de judíos que han obtenido el reconocimiento de los Premios Nobel, en forma periódica publicaremos en este medio las biografías de aquellos que puedan resultar de mayor interés. Se dará comienzo a esta serie con la biografía de Shai Agnón, primer Premio Nobel de Israel.

Netanyahu y Zelenski dialogan sobre ayuda humanitaria

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, mantuvo hoy la primera comunicación oficial en ocho meses con el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, y le solicitó que ayude a facilitar la entrada de miles de judíos religiosos a Ucrania en su peregrinación anual este mes.«Los dos líderes discutieron la continuación de la asistencia israelí a Ucrania, incluidos los refugiados ucranianos en Israel, así como la promoción de la asistencia al desarrollo de sistemas civiles de defensa antiaérea», informó la oficina de Netanyahu mediante un comunicado.«El primer ministro Netanyahu también planteó la necesidad de hacer todo lo posible para garantizar la llegada de judíos a Uman este año con el fin de facilitar la libertad de culto», agregó el texto.La mención de la peregrinación a la ciudad de ucraniana de Uman, que miles de judíos realizan año a año para festejar el Año Nuevo judío junto a la tumba del rabino Nachman de Breslev, llega tras una reciente polémica desatada por un aumento de las deportaciones de ucranianos que intentaron entrar a Israel durante los últimos meses con visado de turista.Ante esto, el embajador de Ucrania en Israel, Yevgen Korniychuk, amenazó con bloquear el ingreso de israelíes al país europeo durante esta festividad en caso de que Jerusalén no revirtiera su política respecto al ingreso de ucranianos al país.Desde el inicio de la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022, el Gobierno ucraniano ha expresado en múltiples ocasiones su malestar con la postura de Israel.El Gobierno israelí aportó ayuda humanitaria y equipamiento defensivo a Ucrania, pero no le proporcionó armamento ofensivo, como pedía Zelenski, en gran parte por no enemistarse con Rusia.Moscú es un socio estratégico de Israel en el conflicto en Siria, donde Rusia respalda al Gobierno sirio de Bashar al Assad, y permite al Ejército israelí llevar a cabo ataques contra posiciones de milicianos de Irán o aliados de Teherán, clave para la seguridad israelí.

"Hitler mató a judíos por blanqueo de dinero, no son semitas"

Los judíos asquenazíes provienen de Europa, no de Medio Oriente, y fueron asesinados durante el Holocausto debido al odio contra ellos por su papel histórico como prestamistas de dinero, dijo el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbas, en un discurso que provocó furor internacional.“Dicen que [el líder nazi Adolfo] Hitler mató a los judíos por ser judíos. No es cierto”, dijo Abbas.Hitler, sin embargo, dijo que "luchó contra los judíos porque estaban tratando con usuarios y dinero", dijo Abbas en una reunión del Consejo Revolucionario de Fatah el 24 de agosto.La enviada especial de Estados Unidos para monitorear y combatir el antisemitismo, Deborah Lipstadt, dijo que estaba "horrorizada" por los "comentarios de odio".“El discurso difamó al pueblo judío, distorsionó el Holocausto y tergiversó el trágico éxodo de judíos de los países árabes. Condeno estas declaraciones e insto a una disculpa inmediata”, afirmó Lipstadt.El embajador de Alemania en Israel, Stephan Seibert, dijo que el discurso de Abbas fue “un insulto a la memoria de millones de hombres, mujeres y niños asesinados. Los palestinos merecen escuchar la verdad histórica de su líder, no tales distorsiones”.Nabil Abu Rudeineh, portavoz del presidente de la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbas, defendió a Abbas y explicó que sus palabras habían sido sacadas de contexto.Abbas estaba describiendo las opiniones de los autores e historiadores del Holocausto, incluidos los judíos y estadounidenses, dijo, según WAFA, la agencia de noticias palestina."La posición del presidente Mahmoud Abbas sobre este asunto es clara e inquebrantable, lo que supone una condena total del Holocausto nazi y un rechazo del antisemitismo".“Expresamos nuestra enérgica condena e indignación por esta frenética campaña [contra el presidente Mahmoud Abbas] por simplemente citar citas académicas e históricas”, dijo Abu Rudeineh.El discurso de Abbas fue traducido al inglés y publicado por el Instituto de Investigación de Medios de Medio Oriente, con sede en Estados Unidos.

Claudia Sheinbaum, candidata a la presidencia de México

Claudia Sheinbaum, nieta de inmigrantes judíos de Lituania y Bulgaria, se convirtió en la candidata presidencial del partido gobernante, antes de la partida de López Obrador. Rara vez habla de su judaísmo, pero en el pasado dijo que cuando era niña observaba las fiestas judías. La rival que la espera: la empresaria indígena Xóchitl Gálvez, que viaja en bicicleta, no teme maldecir y dice que contra las organizaciones criminales "se necesitan ovarios".El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, completará su mandato de seis años en 2024, pero no podrá postularse para otro mandato porque las leyes electorales de México permiten que el presidente sirva sólo un mandato. Las encuestas indican que en la carrera para reemplazarlo su partido de izquierda y el de Sheinbaum tienen mucho más apoyo que la alianza de partidos de oposición que compiten en su contra.Había seis contendientes en la carrera presidencial del partido oficialista, pero Sheinbaum era la favorita de las encuestas. La decisión sobre quién será el candidato para reemplazar a López Obrador la toma el partido no en una votación en las urnas, sino en encuestas de opinión. En este sistema de primarias, el 75% de peso se da a la pregunta de quién es el candidato preferido del público según las encuestas de la semana pasada, y el 25% de peso a la puntuación recibida por cada candidato en cinco medidas en las encuestas: honestidad, cercanía con la gente, conocimiento del país, cumplimiento de promesas y popularidad del público. Según una encuesta publicada previamente, Sheinbaum lideraba por un amplio margen en todas, excepto en la cuestión del reconocimiento estatal, sobre la cual otro candidato contaba con la ventaja.Científica reservada, no representante de una minoríaEl presidente López Obrador, quien dejará vacante el sillón presidencial el próximo año, es considerado por muchos como un populista, y a principios de este año enfrentó enormes protestas de la oposición, que lo acusó de promover medidas que socavan la democracia. Sin embargo, su índice de aprobación entre el público en general es muy alto, alrededor del 60%, lo que también ayuda a su partido antes de las elecciones de junio del próximo año.Sheinbaum, de 61 años, es nieta de inmigrantes judíos de Bulgaria y Lituania, y la década pasada se convirtió en la primera persona judía en convertirse en alcaldesa de la Ciudad de México, una ciudad de 9 millones de personas, incluidos unos 45.000 judíos. Sheinbaum, una física que obtuvo un título en ingeniería eléctrica y trabajó para un organismo de la ONU que se ocupa del cambio climático, es conocida por su estilo moderado y cauteloso. Como parte de su campaña, prometió adherirse a las políticas de López Obrador, además de presentarse como una defensora de los pobres y las comunidades indígenas.

El jefe del Mossad subraya la necesidad de "unidad para sobrevivir"

El jefe de la agencia de inteligencia Mossad advirtió el jueves que Israel necesita unidad para su supervivencia, en lo que pareció ser un comentario poco común del jefe de espías sobre la agitación política de Israel.En un evento para conmemorar el 50 aniversario de la Guerra de Yom Kippur, el jefe del Mossad, David Barnea, dijo que los israelíes “no deberían subestimar la importancia de la unidad para sobrevivir. Nuestra fuerza es nuestra unidad interna”.Barnea añadió que Israel ha aprendido que no puede ignorar las amenazas existenciales y dijo: "No debemos subestimar al enemigo y sus capacidades, no debemos exagerar el apoyo de nuestros aliados en tiempos de crisis, no debemos caer presa de los conceptos existentes".El jefe de la agencia de inteligencia Mossad advirtió el jueves que Israel necesita unidad para su supervivencia, en lo que pareció ser un comentario poco común del jefe de espías sobre la agitación política de Israel.“No debemos olvidar que a nuestro alrededor hay países y organizaciones que continúan creciendo y fortaleciéndose para amenazar nuestra paz. Debemos actuar para hacer valer nuestra disuasión”, dijo Barnea ante el público, compuesto por empleados y comandantes actuales del Mossad, y agentes retirados que sirvieron durante la guerra de 1973.El acto, celebrado en la sede del Mossad, comenzó con un minuto de silencio en memoria de Shabtai Shavit, el séptimo jefe del Mossad, fallecido esta semana durante unas vacaciones en Italia.Barnea también mencionó las conversaciones mediadas por Estados Unidos entre Israel y Arabia Saudita destinadas a asegurar un acuerdo de normalización entre los dos países. Según los informes, el Mossad ha participado en las negociaciones.“Debemos luchar por la normalización. Continuaremos esforzándonos por establecer relaciones con los países musulmanes cercanos y lejanos. Un país que desprecia la búsqueda de la paz está condenado a verse arrastrado a la guerra”, afirmó Barnea.

“Ahsoka” redefine el universo de “Star Wars”

Desde la evolución de Sabine Wren hasta las nuevas perspectivas de entrenamiento Jedi, la serie de Disney+ promete cambiar las reglas del juego en la franquicia.Tras el estreno del cuarto episodio de Ahsoka, qqueda confirmado que la serie de Disney+ está redefiniendo los límites de la Fuerza, preparando el terreno para una era transformadora en la saga de Star Wars. Protagonizada por Rosario Dawson como la legendaria Jedi, la historia se ambienta en la etapa de la Nueva República y tras los eventos de Rebels. En este contexto, las protagonistas desafían las nociones preconcebidas sobre el entrenamiento de la Orden Jedi, con especial atención al personaje de Sabine Wren, interpretada por Natasha Liu Bordizzo.En los primeros episodios, se teje un nuevo paradigma sobre la comprensión de este universo galáctico y su funcionamiento ya conocido. Ahsoka Tano, quien fue la padawan Jedi de Anakin Skywalker (Hayden Christensen), adopta ahora un enfoque más integrador para esta preparación, alejándose de las normas que le fueron impuestas en su momento. Ella considera que la Fuerza existe en todos los seres vivos, y no solo en los que tienen una conexión innata con ella. Esta creencia es la base de su decisión de entrenar a Sabine, a pesar de su débil conexión con la Fuerza.Los métodos de Ahsoka, que hacen hincapié en la dedicación y el entrenamiento por encima del talento innato, podrían revolucionar a los futuros aprendices y expandir las posibilidades. Por ejemplo, ¿cuál sería el propósito de Rey (Daisy Ridley) en su película en solitario? Está claro que no repetirá los errores de Luke Skywalker (Mark Hamill) y su intento de reavivar la Orden Jedi. Así, la figura principal de la trilogía moderna podría buscar reconstruir la Orden Jedi en medio de la escasez de individuos sensibles a la Fuerza varias décadas más tarde.Ahsoka adopta técnicas de entrenamiento similares, animando a Sabine a confiar en otros sentidos. Parte de este enfoque, a su vez, hace eco de las enseñanzas de Yoda y refleja las experiencias de otros personajes icónicos como Luke. Esto supone un alejamiento del entrenamiento Jedi tradicional, insinuando una perspectiva más inclusiva y holística en la preparación de padawans.En un momento crucial del cuarto capítulo, Sabine utiliza la Fuerza en combate por primera vez, aunque sin mucho éxito. Su enfrentamiento contra Shin Hati (Ivanna Sakhno) marca un hito importante en su viaje, demostrando tener el potencial para perfeccionar aún más sus habilidades. Ella es el centro de esta transformación y podría abrir el camino para una nueva era en Star Wars.Por ahora, queda por ver cómo la mandaloriana desarrollará su camino, ya que lo último que se vio de ella es que accedió a entregar el mapa a Baylan Skoll (Ray Stevenson), ante la posibilidad de reencontrarse con Ezra. Mientras tanto, los remanentes del Imperio buscan a Thrawn con el objetivo de destruirlo todo y establecer un nuevo sistema que no falle esta vez.

Se descubre en Israel puerta más antigua

Durante excavaciones realizadas cerca en el sur de Israel, cerca de la localidad de Kiriat Gat, arqueólogos israelíes encontraron una puerta de hace más de cinco milenios y medio, la más antigua jamás descubierta en el país.Justo antes de la instalación de una nueva tubería para abastecer una fábrica de Intel, los ingenieros descubrieron algo fuera de lo normal en Tel Erani. Cuando los arqueólogos de la Autoridad de Antigüedades de Israel (AAI) acudieron al sitio, hallaron una puerta antiquísima y parte de un sistema de fortificación, para su gran sorpresa.Comienzo de la urbanizaciónLas fortificaciones datan de principios de la Edad del Bronce, alrededor del 3.300 a. C., lo que indica que aquella época era la del comienzo de la urbanización en la tierra de Israel y el sur de Levante.Martin-David Pasternak, investigador de la Autoridad de Antigüedades de Israel para este período, agregó que “es probable que todos los transeúntes, comerciantes o enemigos que querían ingresar a la ciudad tuvieran que pasar por esta impresionante puerta. La puerta no solo defendía el asentamiento, sino que también transmitía el mensaje de que uno estaba ingresando a un importante y fuerte asentamiento que estaba bien organizado política, social y económicamente. Este era el mensaje para los extranjeros, posiblemente también para Egipto, donde ya estaba comenzando el proceso que conduciría a la unificación del Bajo y el Alto Egipto bajo el rey Narmer”.Pasternak agregó que, “al final de la Edad del Bronce Antiguo, los propios egipcios llegaron aquí y establecieron el asentamiento Tel Erani y reutilizaron la puerta”.Hasta el descubrimiento de la puerta de Tel Erani, la puerta más antigua conocida en Israel estaba en Tel Arad, que data de unos 300 años después que la recién descubierta.Aproximadamente un metro y medio del portal permanecen intactos. La puerta está flanqueada por dos torres de piedra. La puerta está unida a las murallas de la ciudad encontradas en excavaciones anteriores.Después de la excavación, la puerta se tapó para protegerla de la erosión. La tubería de agua prevista se movió para preservar la puerta.

De vuelta en Australia

Seguimos con nuestras entrevistas a miembros de la comunidad que se han radicado fuera del país, para conocer sus vivencias, experiencias y cómo siguen en contacto con la comunidad judía chilena. Esta semana, conversamos con Jonathan Chernilo, quien volvió a instalarse -junto a su familia- en Australia.Jonathan, ¿qué los llevó como familia a decidir vivir fuera de Chile?-Nosotros vivimos en Australia desde el 2008 hasta el 2014, después nos volvimos a Chile, estuvimos aproximadamente ocho años y nos volvimos hace poco más de un año. Siempre estuvo en nuestra cabeza la pregunta si volver o quedarnos en Chile. Mis dos hijos nacieron acá, el más chico tiene ciudadanía australiana, pero la mayor no, tiene solamente residencia permanente, al igual que Nicole, mi mujer, y yo. Y esta residencia permanente se agotaba en junio del año pasado. Y como se nos acababa el tiempo, teníamos que tomar una decisión. Y decidimos, con todo lo que estaba pasando en Chile, la incertidumbre, y no queríamos perder la posibilidad de poder vivir aquí en Australia. Son muy complicados con la inmigración y, si perdíamos la residencia permanente, se te hace muy difícil el volver, incluso como turista. Y volvimos con el objetivo de tener la ciudadanía australiana para todos. Ese es como el objetivo súper principal.¿Por qué eligieron Australia como destino? -Eso es bastante más sencillo, ya habíamos vivido acá y era volver a algo que ya conocíamos, conocíamos el sistema, yo había validado mis estudios de medicina hace varios años atrás y, por lo tanto, era mucho más fácil vivir acá. De hecho, durante el tiempo que estuvimos en Chile, yo estuve volviendo a hacer unos reemplazos en hospitales, por lo tanto volver para acá era muchomás sencillo que ir a cualquier otro lado. De hecho, creo que nunca pensamos en ir aotro lado más que a Australia. ¿Cómo fue la instalación? ¿Cómo eligieron el barrio para vivir? ¿Y el colegio para sus hijos?-Fue sencillo, porque ya conocemos el sistema, pero obviamente fue complicado escoger el barrio, y optamos por uno porque sabíamos que íbamos a meter a los niños a un colegio públicoy acá el sistema es que si estás en cierto barrio, te corresponden ciertos colegios. Preguntamos cuál era un buen colegio dentro de esta zona y nos dijeron Mansfield, y buscamos conseguir una casa dentro de ese barrio, en el área sur de Brisbane, donde también tenemos amigos. ¿Cómo se vincularon con la comunidad judía local?-Bueno, nosotros ya los conocíamos de antes. Nuestro primer contacto fue con un rabino de Jabat, en Gold Coast, que sigue siendo un tremendo amigo. Es como de estos rabinos como fuera de la regla. Es un tipo muy relajado, un tipo muy inteligente, y hemos generado una relación muy rica con él en particular, más que con toda la comunidad.La comunidad es bastante más chica que la de Santiago, deben haber unas 50 familias.Y muchas de estas familias son israelíes, entonces cuesta acercarse, o tratar de pertenecer a la comunidad israelí, cuando lo que hablan es puro hebre o y nosotros nos manejamos bien poco con hebreo. Pero nos fuimos acercando, hay contacto. La comunidad es agradable, un poquito más distante que la de Chile.¿Y siguen vinculados a la comunidad en Chile?-Sí. Ahora, nosotros nunca hemos sido como el alma de la fiesta, ni los más conectados de la comunidad chilena. Debo ser súper honesto, ni Nicole ni yo estudiamos en el Instituto Hebreo, así que éramos completos outsiders en ese sentido. Por lo tanto sí, seguimos teniendo un contacto con la comunidad, pero más que nada con la familia,¿Cómo ha sido, hasta ahora, la experiencia?-Han habido varias etapas. Antes de venir, estábamos todos muy excitados con venir. Pero ahora, una vez que estamos acá y ya te das cuenta de que no es tan maravilloso, y que sí hay cosas que podrían ser mejor, que falta la comunidad y la familia, no fue fácil. Para los niños no fue fácil adaptarse a un colegio nuevo, a la falta de comunidad, y para nosotros tampoco. Cuando dijimos que nos íbamos a quedar como dos o tres años más acá, les dio un poquitito de pena, pero al día siguiente el asunto cambió, porque se dieron cuenta de que la realidad es que estamos acá, hay que hacer las cosas acá, y empezaron a ser como amigos, y fue bacán. Estamos bastante mejor, bastante más adaptados a la comunidad australiana y también a lacomunidad judía acá, vamos haciendo amigos nuevos, ya conocemos el sistema, nos movemos,podemos hacer cosas que al final nos mantienen contentos, como ir de paseo o a ver amigos, y se ha vuelto bastante mejor. Creo que la experiencia está bastante bien, obviamente no es perfecto y ningún país es perfecto, pero para nosotros esta realidad nos gusta, estamos bien, creciendo, avanzando, y eso es lo que me interesa.