publicado hace 12 días

Gran noche de “BetREal”

¡Queridos javerim! Nuevamente, nos dirigimos a ustedes, pero en esta ocasión para comentarles que el día 13 de mayo de este año llevamos a cabo nuestra increíble experiencia beteliana “BetReal.” Este evento fue un éxito rotundo, disfrutamos de grandes sorpresas, actividades y comida exquisita. Además, contamos con la asistencia de más de 300 personas pertenecientes a nuestra comunidad. Este evento fue organizado por todos los madrijim de Bet El con el objetivo de recaudar fondos para financiar el viaje de capacitación a Argentina para los madrijim este mes de julio, también para ofrecer becas para seminario para a nuestros janijim, y llevar a cabo el resto de nuestras actividades betelianas del año. Para los que se lo perdieron, no se preocupen ¡Acá les dejamos un resumen de lo que fue esta noche inolvidable! En los salones del Mercaz, primero tuvimos a un mago que dejó atónitos a todos nuestros asistentes. De forma simultánea se ofreció sushi, pizza, bebestibles y exquisitos postres. Luego iniciamos formalmente con un vídeo hecho por janijim y madrijim de nuestra tnuá, donde expresaron lo que sienten por Bet-El. Y las sorpresas seguían en esta memorable noche, al más estilo beteliano donde nuestros madrijim cantaron dos himnos de nuestra tnuá. ¿Pensaban que eso era todo? La respuesta es no … Luego de un primer juego de bingo, llegó a nuestra querida comunidad directamente desde Puerto Rico con todo el estilo urbano, la estrella musical Bad Bunny que nos deleitó con todo el ritmo que ofrece. Para terminar esta noche intensa cerramos con dos juegos más de bingo donde nadie podía creer los inigualables premios que se ofrecían. Si es que se perdieron todo lo anterior, no se preocupen. En Bet-El todas las familias de la comunidad siempre tendrán las puertas abiertas no solo para esta clase de evento, sino para todo lo que ofrecemos como tnuá. Desde diversión hasta peulot con enseñanzas tanto valóricas como judías. Les recordamos que pueden venir a conocernos sábado a sábado en el Mercaz de 16 a 19.30 hrs., y así sentir nuestras tradiciones y magia que inspiran a todos quienes son parte de Bet El. Por último, pero no menos importante, queremos agradecer nuevamente a las más de 300 personas que asistieron y a todos quienes cooperaron para llevar a cabo esta experiencia única. Muchas gracias, ¡y los esperamos en la próxima!

publicado 05 Mayo 2023

“Pizza party”, una invitación a divertirse y a hacer comunidad

Estudió gastronomía, pero nunca se dedicó a la cocina de manera profesional. De origen Argentino, Julian Helman es un empresario gastronómico radicado desde hace 13 años en Chile, y estará a cargo de conducir la “Pizza Party” que se realizará el jueves 18 de mayo, a las 19.30 hrs., en el Círculo Israelita de Santiago, CIS (inscripciones en linkr.bio/mercaz). La actividad es organizada por el Departamento de Extensión Cultural del CIS como parte de su programa del primer semestre de 2023, y promete ser una velada de diversión en torno a la preparación de uno de los clásicos de la comida de origen italiano, ya famoso a nivel internacional. Como nos comenta Helman, desde hace una década que se dedica a la distribución de productos relacionados con la producción de pizzas, tanto para restaurantes como para aficionados de esta popular preparación, a través de su emprendimiento Binga (www.binga.cl). Dice que su decisión de no dedicarse a la cocina como chef estuvo en la falta de la paciencia que requiere esta profesión, paciencia que, sin embargo, no le faltó para continuar con la tradición familiar de la confección de masas. Desde la panadería familiar que tuvieron sus tíos bisabuelos en Brooklyn, Megdal’s, “siempre estuvo metida la pizza en mi familia. Vengo desde hace tiempo tratando de encontrar una receta mejor de pizza, y en ese trend me fui metiendo y fui mejorando. Hasta que un amigo me invitó a participar de un emprendimiento de importación de hornos para pizza desde Italia y me picó el bichito. Así empecé”. En la velada del 18 de mayo, nos comenta Julian Helman, la idea es que los participantes se diviertan a través de la confección de las pizzas. En su opinión, la cocina de esta preparación tan tradicional ya a nivel mundial llama a la conversación, a compartir, a interactuar y -finalmente- a que se haga comunidad a través de la comida, algo muy común en la tradición judía. Así, a través de su guía, de la mezcla de ingredientes y la invitación a disfrutar una rica comida y unos tragos, la “Pizza Party” promete una noche especial, en la que nadie puede dejar de participar.

publicado 05 Mayo 2023

Lanzamiento de “Empresa familiar”, de Benjamín Trajtman

Un éxito resultó el lanzamiento del nuevo libro de Benjamín Trajtman, “Empresa familiar” (RIL, 2023), realizado el martes 2 de mayo en la sinagoga diaria del Mercaz. El Rabino Eduardo Waingortin estuvo a cargo de introducir el texto, leyendo algunas partes de este y destacando lo más importante, en relación a la relevancia de mantener relaciones saludables dentro de la empresa cuando se trabaja en familia. Otro concepto interesante del libro se refiere a la Planificación Estratégica Emocional, algo clave en el éxito de una empresa familiar. Respecto de esto y de la motivación de escribir este libro, expuso Benjamín Trajtman ante los asistentes. 

publicado 31 Marzo 2023

Exitoso conversatorio con Susan Mailer

En el encuentro entre las personas se produce la cultura. No es casual que nuestro pueblo sea conocido como “el Pueblo del Libro”. Es cierto que se refiere a la Torá, pero se extiende también al tremendo afán cultural que caracteriza a los judíos a lo largo de las generaciones.El pasado martes, el departamento de Extensión Cultural del Círculo Israelita de Santiago ofreció un conversatorio entre dos escritoras: Susan Mailer, entrevistada por Daniela Márquez. Susan se refirió con elegancia e inteligencia a su reciente libro, “En otro lugar”, en el que relata la relación con su padre, el célebre Norman Mailer. La frescura de las preguntas y la intimidad que ha generado la charla ha deleitado a todos los asistentes. Se habló de literatura, pero también de la vida misma: familia, arraigos, desarraigos, vínculos, y cómo el judaísmo atraviesa la vida de los escritores de distintas maneras.“En otro lugar” es el primer libro de Susan Mailer, quien ya se encuentra escribiendo un segundo libro, esta vez una novela.Extensión Cultural del CIS es un espacio abierto a la comunidad que fortalece el acceso y genera un puente a las diversas expresiones culturales de calidad. 

publicado 10 Marzo 2023

“Conscientemente y voluntariamente, estoy abriendo un aspecto muy personal de mi vida para ser leído por cualquier persona que lo quiera leer”

Norman, como se refiere Susan Mailer a su padre, era una conocida figura pública. Pero su faceta privada, su rol como padre, sus seis matrimonios y nueve hijos, y la relación -entre México y Estados Unidos- con su hija mayor era una historia que estaba pendiente por ser contada. Y analizada. Periodista, cineasta, actor y uno de los principales narradores del Siglo XX, Norman Mailer (1923-2007) es un ícono de la cultura norteamericana. Criado en una familia judía de Nueva York, estudió en Harvard y luego en la Sorbonee; fue soldado en la Segunda Guerra Mundial; fundó el célebre semanario “The Village Voice”; fue arrestado por manifestarse en contra de la Guerra de Vietnam; era el escritor favorito de Jim Morrison y ganó el Premio Pulitzer dos veces. Susan Mailer, psicoanalista, casada con un chileno y avecindada en el país desde los años ‘80, se embarcó en el desafío de escribir y describir a su padre en su vida personal. “En otro lugar”, el libro publicado en español publicado por Lumen en el año 2022, da cuenta de esta introspección, que la autora abordará en profundidad junto a la escritora chilena Daniela Márquez, en una actividad organizada por el Departamento de Extensión Cultural del Círculo Israelita de Santiago, CIS, el martes 28 de marzo, a las 19 hrs., en el Mercaz.¿Cómo llegó a vivir a Chile?-Llegué por amor, porque me enamoré de Marcos Colodro en México. Cuando él pudo volver a Chile, porque estaba exiliado en México, me invitó a visitar con él, a ver si me gustaba. Y conocí a sus hijos, porque él tenía un matrimonio anterior, y a toda la Familia Colodro, que es muy grande. Yo quedé encantada con la familia, con los hijos y decidimos venirnos a Chile en el año ‘80. Y llevo, haciendo cuentas, 42 años acá, casi ininterrumpidos. ¿Qué hacía usted en México? -Mi mamá y mi papá se separaron cuando yo tenía un año y medio, mi mamá conoció a un mexicano en Nueva York y se enamoraron. Fue uno de estos amores así de inmediato. Ella fue a ver si le gustaba México y le encantó, y me llevó con ella con el permiso de padre. Así que crecí en México, mi infancia y mi adolescencia las pasé ahí. Y cada año iba a ver a mi papá por tres meses, en los meses de invierno del Norte. Él pasaba mucho tiempo en México, también, especialmente en los primeros años, iba con su segunda esposa, pasaban tiempo allá e iban a las corridas de toros. Les gustaba bastante la vida mexicana. ¿Tenía una relación cercana con su padre?  -Tuvimos una relación bastante cercana, muy intensa y muy fragmentada, por las distancias. Cuando estábamos juntos era muy intenso, pero cuando él se iba o yo volvía a México había un vacío. Entonces mi libro trata de eso, por eso se llama “En otro lugar”. Porque yo crecí con la sensación de que siempre estaba en otro lugar, afuera, emocionalmente y geográficamente. Muchas veces, cuando estaba en México, quería estar en Estados Unidos y viceversa.En una entrevista previa usted comentó que el origen del libro “En otro lugar” (2022) fue una conferencia que presentó sobre su padre. -Claro, ese fue el primer capítulo, pero en ese momento yo no estaba pensando en un libro. En Estados Unidos todos los autores conocidos tienen sociedades en su honor, entonces se reúnen una vez al año o cada dos años. En el caso de mi papá, la Sociedad Norman Mailer se encuentra una vez al año y realizan conferencias. Es gente erudita, que estudia y hace clases sobre Norman en diferentes universidades y sobre sus trabajos, lo que escribió. En el año 2014 me pidieron que diera la charla para cerrar la conferencia y que hablara de alguna anécdota que pudiera interesarle a la gente, algo personal. Yo pensé sobre qué es lo que podría contarle a esas personas que no supieran de Norman y me imaginé que no sabían mucho sobre sus visitas a México. Así que decidí escribir sobre las veces que me llevó a ver los toros, tenía cinco años, la primera vez que me llevó. Y ese se convirtió en el primer capítulo del libro, que se llama “Mi papá, el toro y yo”. La conferencia me hizo sentir el deseo de escribir más sobre él y además de escribir sobre un lado del que no se conoce mucho, que es su rol como padre. Él fue una persona tremendamente conocida en Estados Unidos, fue una voz importante de la segunda mitad del Siglo XX, tanto en términos políticos, como sociales y culturales, fue un referente. Entonces mi idea fue mostrarlo como padre, con sus luces y sombras, claro que tuvo muchos errores, obviamente, pero también muchos aciertos. Entonces me embarqué en esta tarea nada fácil de escribir un libro, porque yo creo que es lo más difícil que he hecho. Y lo escribí primero en inglés, fue publicado en Estados Unidos, y después una editorial se interesó y me preguntó si estaría dispuesta a traducirlo. Al principio pensé que no, pero me di cuenta de que podía hacerlo. Así que me tardé un año en traducirlo.Para mí fue algo muy importante haber traducido el libro, fue reparador, fue un segundo análisis. Había muchas cosas en las que yo no había pensado con la profundidad con las que las pensé para escribir el libro. Además, traducirlo me permitió unir mis dos mundos, era como que yo podría juntar el inglés con el español, que siempre los había tenido totalmente separados. México con Estados Unidos; Chile con México y con Estados Unidos. Eso fue muy importante para mí.¿Cree que su formación como psicoanalista la hizo sentir la necesidad de describir esta faceta más personal de su padre?-Son dos respuestas las que te puedo dar. Creo que ser psicoanalista me ayudó a escribir el libro, entenderlo y analizarlo. Ahora, me preocupé de no usar ninguna palabra psicoanalítica, sino más bien de tratar de describir, porque es un libro para público general. Pero sí usé mis conocimientos para analizar qué me pasó a mí como a mi mamá, qué me pasó con mis hermanos, en fin. La otra parte de la respuesta es que yo creo que el ser psicoanalista fue una de las cosas que me detuvo de escribir el libro, porque como terapeuta uno no se muestra mucho con sus pacientes. Ellos saben de ti lo que muestras, como tu personalidad, tu forma de intervenir, pero no tienen detalles de tu vida. Y aquí yo, conscientemente y voluntariamente, estoy abriendo un aspecto muy personal de mi vida para ser leído por cualquier persona que lo quiera leer.

publicado 10 Marzo 2023

Marianela Nachari, Secretaria de Rabinato, una persona que se mueve con el corazón

Todos quienes han celebrado algunos de los momentos más felices de su vida judía, o han despedido a alguien querido con el acompañamiento de la comunidad, conocen a Marianela Nachari. Durante sus casi 30 años como secretaria de Rabinato y Culto, es la “mano derecha” del Rabino Eduardo Waingortin, con quien llegó a trabajar a pocos años de su arribo al país. Pero a pesar de que es una colaboradora “histórica” del Círculo Israelita de Santiago, CIS, pocos saben cómo es que Marianela “aterrizó” en la comunidad y la diversidad de tareas que desarrolla, en las que pone todas sus habilidades, conocimientos y mucho corazón. Trabajó en la Gerencia de Personal de una empresa internacional. Y decimos “aterrizó” en sentido literal, porque antes de integrarse al CIS, Marianela trabajó en la industria de las aerolíneas, y se desarrolló como Subgerente de Finanzas, especializándose como Tributario, Retorno de Divisas y Devolución de Pasajes. Comenzó a trabajar muy joven, al mismo tiempo que siguió profundizando sus estudios. Contadora, con estudios de Comercio Exterior y  Administración de Empresas, cuenta que gracias a ese trabajo tuvo oportunidad de viajar por América del Sur y del Norte, por Europa y el Medio Oriente. Vivió, además, durante un tiempo en Israel, donde fue voluntaria en un kibutz. “Sentía que tenía que cerrar una etapa de mi vida y, con mis propios medios, pidiendo autorización sin goce de sueldo a mi empleador, viví en Israel como voluntaria, aportando mi granito de arena. Fue una experiencia maravillosa”, recuerda.De vuelta en Chile, y tuvo a sus dos hijos, Eilat y Alberto Nachari Figueroa, quienes el día de hoy son -respectivamente- una abogada y un ingeniero comercial. Su hija Eilat, además, le dio a su primer nieto, José Bernardo Schachner Nachari, quien cumple cinco años este mes de marzo. Mientras trabajaba en el área de importaciones de varios negocios, recuerda que en una conversación le contaron que necesitaban una persona en Rabinato del CIS. “Solicité una entrevista con el Rabino Waingortin”, relata, “y cuando el rabino me dio el pase, fui a una entrevista con Sergio Jodorkovsky, Director General de ese tiempo”.De esto hacen ya 28 años, en los que Marianela ha trabajado en Rabinato, Culto y Cementerio. “He visto gente crecer, he vivido los cambios de la comunidad, he despedido a gente querida que ya no está, como el Sr. Roberto Belan, Z.L, Werner Mandel, Z.L., Mateo Yudelevich, Z.L., Natalio Rosenfeld, Z.L., y otros más”.Además, Marianela fue parte de la iniciación del voluntariado de la Jevra Kedishá de mujeres, “lo que la comunidad no tenia cuando llegué y yo tenía la formacion del voluntariado de la Jevra de la Comunidad Sefarad”, comunidad de la que su suegro, Alberto Nachari Sidi, Z.L., fue fundador.Cuando le preguntamos por qué se quedó en el CIS, cuanta que fue “porque podía desarrollar otra parte de mi ser, la ayuda, el acompañar y tener contacto con la gente de la colectividad, aportando algo de mí, descubriendo -de paso- que debería haber sido asistente social”.“He colaborado siempre con cariño, en todos estos años, con todo lo que la comunidad me ha encomendado, tratando de aportar lo mejor de mí”, nos dice, destacando que se encariñó con la comunidad, el Rabino Waingortin y su familia, “quienes me abrieron las puertas de su casa”.“En todos estos años he aprendido del Rabino Waingortin, quien generosamente me ha brindado sus conocimientos y enseñanza rabínica”, finaliza, añadiendo que “soy una persona que se mueve con el corazón”.

publicado 03 Marzo 2023

Sanar a través del arte

El próximo 17 de marzo se inaugura la primera exposición del nuevo ciclo organizado por el Departamento de Extensión Cultural del Círculo Israelita de Santiago, CIS, que volverá al formato presencial, pero mantendrá la posibilidad de visitarla a través de Internet. En esta ocasión, se exhibirá el trabajo de Sol Guillon, en la exhibición titulada “Hemostasia”, de la que nos habla a continuación.Sol, ¿nos puedes contar cómo te formaste como artista? ¿Cuál ha sido tu trayectoria?-Estudié Diseño en la Universidad Católica en la década de los ‘80 y, en esos tiempos, en el Campus Lo Contador estaban también las carreras de Arte y Arquitectura. Éramos como una república independiente del resto de la universidad. Lo pasábamos increíble. Y, la verdad, es que siempre estuve así, con el ojo izquierdo mirando hacia arte y el ojo derecho mirando hacia arquitectura, creo que fue una súper enriquecedora experiencia. Tomé muchos cursos de arte, entre ellos los de color con Eduardo Vilches, Premio Nacional de Arte, que de alguna manera me marcó. La carrera de Diseño tenía, en ese entonces, una formación muy de la Bauhaus, con profesores que habían sido discípulos de los grandes, como Alberto Piwonka, que fue discípulo de Josef Albers y fue muy bueno, muy enriquecedor. Creo que fui de las primeras generaciones que salió con algo de formación de diseño por computación, antes todos se hacían manualmente, y en algún minuto entró la tecnología con una fuerza impresionante. Fui profesora -creo que ni siquiera me había titulado cuando empecé a hacer clases- de diseño por computación en la Católica. Trabajé mucho en lo que era animación, por computación, en lo que era afiche, en diseño gráfico. Y de repente me pasó que empecé a sentir que me faltaba trabajar con las manos, esa cosa del sentir, la materialidad, la sensualidad de los elementos, que no estaba a través del vidrio, que es como todo aséptico y limpio. Y empecé, como a partir del año 2000, a trabajar en un ámbito más bien artístico.Si pudieras definirlo, ¿cuál dirías que es tu estilo como artista?-Creo que estoy en el en ese borde medio indefinido entre el diseño y arte. Lo que define mi estilo es eso de sacar lo que no es esencial en la forma o en el mensaje, y quedarme con lo que realmente se necesita. Hay, de alguna manera, cierta abstracción. Y me apoyó mucho en la geometría, me encanta la solución geométrica. Creo que es una gran aliada. En diseño y a través del computador he trabajado mucho en esto que se llama los layers, que se traduce a las capas, y yo creo que al pasarlo a este lado del vidrio se convierte en planos sucesivos que van armando un total. Creo que eso está presente en todas mis líneas de trabajo, porque tengo varias. Está lo que es la parte tridimensional, más arquitectónico, más escultórico, y está lo que es más abstracto, que son estos murales y composiciones más abstractas de madera. Y está lo que es el dibujo o la pintura, que se traduce muchas veces en grabado digital intervenido con técnicas mixtas. ¿Y dirías que es tu fuente de inspiración?-Me inspiro en todo. Desde que era muy pequeña veía dibujos en las manchas o me queda pegada con el jugo de la betarraga y el aceite en el plato. Todo me inspira y me gusta mucho mirar lo que pasa a mi alrededor. Eso probablemente venga de mi formación de diseñadora. Entiendo que en arte hay muchos artistas que de repente prefieren estar absolutamente cerrados y no ver nada para no influenciarse, para que todo venga de adentro, pero creo que eso imposible porque uno está muy conectado.¿Qué obras vas a presentar en la exposición que exhibirás en el Círculo Israelita?-Son 16 obras, de 60 por 60 cm., y un mural. Las primeras son de madera reconstituida y muchas están montadas sobre bastidor de tela. En colores, hay una gama de colores limitada a blanco, negro y gris. Más un color que da la energía y el punto de atención que es el rojo. En general, yo trabajo mucho con colores, me encanta el manejo de color. Y siempre busco alternativas bien en donde el color sea muy protagónico. Sin embargo, esta muestra está inspirada en un manejo muy cuidadoso, muy respetuoso del color, lo que tiene sus implicancias, porque obviamente hay una carga emocional muy fuerte en el tema. Es una exposición basada en un tema concreto, que es la pandemia. Lo que fue el encierro y todas sus implicancias. Y el título es hemostasia, que es un término médico que alude a la primera fase de la cicatrización. Efectivamente, después de haber pasado por toda esta experiencia bastante traumática, esta distopía de lo que fue vivir encerrado con un montón de limitantes. Pero pensé en cómo el cuerpo humano puede superar la enfermedad, en cómo nos podemos sanar. Al final, el mensaje es que tengamos fe en nuestro cuerpo, que es una obra maravillosa, divina, que nos protege, y que tengamos esperanza, nos estamos sanando y -efectivamente- ya estamos en la primera etapa de la cicatrización.

publicado 03 Marzo 2023

Por éxito de ventas, Moldavsky abre una segunda fecha para el Teatro Nescafé de las Artes

Más de 200.000 espectadores han reído y disfrutado con “El Método Moldavsky” un hilarante show que se ha transformado en uno de los mayores éxitos de taquilla en teatros de Buenos Aires, con funciones “Sold out” todas las semanas. Ahora Roberto Moldavsky se traslada a Chile, para estrenar su exitoso espectáculo, la cita es el próximo 17 y 18 de marzo de 2023 en el Teatro Nescafé de las Artes, las entradas están en venta en el sistema Ticketek y en las boleterías del teatro.Durante muchos años, Roberto Moldavsky estuvo detrás del mostrador, vendiendo telas en Once. Sin embargo, años después decidió cumplir su sueño de hacer reír a las personas, y se anotó en un curso de stand up. Tras conocer a Gustavo Yankelevich su carrera como humorista se lanzó, y se llenó de trabajo, no solo en el teatro, sino también en televisión.Luego de varios espectáculos, en agosto de este año estrenó “El Método Moldavsky”, donde propone su propio método único para que los espectadores rían sin parar. Además de ser el protagonista de la obra, Roberto Moldavsky la escribió y la dirigió, por lo que tiene toda la esencia de su particular humor.Este nuevo show comienza con un divertido juego en el que Roberto conversa con el público presente en el teatro, para ir conociendo a quienes están debajo del escenario. A lo largo de la obra, el humorista habla sobre la actualidad y la cuarentena, con el objetivo de reírnos un rato, y dejar atrás todo lo que vivimos los últimos meses.Además, en la obra, Moldavsky se divierte conversando sobre los problemas políticos, económicos y sociales que atraviesa Argentina. A pesar de que ya pasaron las elecciones de este año, el humor sobre los políticos y sus campañas no quedan antiguos. Esto se debe a que se divierte con la política de todos los tiempos y de todos los países, sin hacer distinción.Una de las participaciones que más llama la atención es la de su hijo, Eial Moldavsky. Como en obras anteriores de Roberto, su hijo decidió sumarse al elenco del show, para acompañar a su padre todas las noches arriba del escenario. Además, en el escenario los acompaña la música a cargo de Valentín Gómez, y con los músicos: Chelo K en guitarra y voz; Lucas Ramírez en teclado; Matías Scheines en violín; Paloma Schachmann en saxo y clarinete; Martina Trost en acordeón y percusión y Martin Goldber como bailarín.“El Método Moldavsky” se presenta en el Teatro Nescafé de las Artes los días viernes 17 y 18 de marzo de 2023.

publicado 27 Enero 2023

Exitosa iniciativa de padres y el CIS

Durante el mes de diciembre, un grupo de 15 jóvenes judíos que estudian fuera de los colegios de la comunidad, viajaron a Israel en un programa organizado por un sus padres con el apoyo del Círculo Israelita de Santiago, CIS. Se trató de una experiencia inédita, en que los apoderados de estos jóvenes desarrollaron un programa turístico y educativo, de más de tres semanas, que tuvo una primera escala en Polonia para luego recorrer, desde Haifa hacia el Sur, el mapa israelí. Tal como comenta Danny Wurmann, uno de los padres que estuvo involucrado en la organización de este viaje, el objetivo de las familias fue poder darle la oportunidad a sus hijos e hijas de que vivieran la experiencia de un viaje educativo a Israel, y destaca que para lograr esta meta fue fundamental el patrocinio del CIS. Con el apoyo de esta institución y la gestión de los apoderados para contactar tour operadores, guías, transporte aéreo y terrestre, lograron organizar un programa exitoso, que les brindó una inolvidable experiencia a los jóvenes. El poder diseñar el viaje, comenta Danny, les permitió tener un cronograma “a la medida, con una mejor logística. Partimos desde el Norte, recorriendo Haifa y Rosh Hanikrá, Jerusalem, Tel Aviv, después al Sur y a la Gadná. Hicieron un viaje que salió casi perfecto”. Con una rifa que les permitió obtener financiamiento adicional, un seguro médico ad hoc, una madrijá en Israel y un reglamento, que exigía un comportamiento ejemplar, el viaje logró ser una tremenda experiencia, a pesar de la densa nieve que los recibió en Polonia. “Fue increíble, los niños llegaron contentos, muy agradecidos, se portaron muy bien y fueron muy buenos representantes del Círculo Israelita en Israel”. Sobre la buena experiencia del viaje también comenta Gabriel Kiblisky, alumno del Nido de Águilas, que participó de esta experiencia. Como explica, buena parte de los participantes son miembros de Bet El, por lo que se conocían con anterioridad. “Esta es una oportunidad que se da una vez en la vida, era algo que mi papá siempre quiso que yo viviera. Y era un grupo muy cercano, porque salvo dos personas, somos todos de Bet El y de la misma kvutzá”.Para Gabriel, las principales expectativas estaban puestas en los días en Polonia. “Fue fuerte, pero lo que más me sorprendió fue cuando fuimos a un shtetl, donde nos contaron la historia de los 2.300 judíos que vivían ahí, que fueron asesinados y enterrados en una fosa común, donde ahora hay un monumento. Al estar ahí en medio de la nada, con la nieve hasta las rodillas, uno siente que algo pasó. Eso fue lo que más me impactó, porque me hizo pensar que si nadie hubiera sobrevivido no habría cómo saber que eso pasó”. Recuerdos para atesorarMientras en Polonia y los primeros días en Israel acompañó a los jóvenes la docente Jessica Landes, durante el viaje completo estuvo con los estudiantes el Rabino Ari Sigal, del CIS. Como comenta el Rab, “tuve la bendición de encontrarme con un grupo de padres y madres, con un compromiso sionista y con la educación judía enorme. Dedicados con exactitud a resolver cualquier detalle logístico y también con la generosidad de pensar en la mejor experiencia judía que podrían regalarles a sus hijos: desde recorrer Treblinka, Auschwitz-Birkenau y la judería de Cracovia hasta pisar el monte Hertzl y rezar en el mismísimo Muro de los Lamentos. Durante 27 días, más encuentros previos e instancias posteriores, se forjó un vínculo de identidad que trasciende el tiempo. Una experiencia maravillosa y un privilegio haber sido testigo y parte de esta construcción”.“Ese domingo de final de Copa del Mundo, nosotros cerrábamos nuestra visita a los campos de exterminio. En nuestra tradición comenzaba Janucá. En esas mismas vías de deportación y exterminio, bajo la nieve que cubría el campo de Birkenau, encendimos la primera vela. En ese lugar donde reinó la oscuridad y la busqueda de un final de nuestro pueblo, encendimos con esperanza una vez más luz para ahuyentar las sombras y mostrar cuanto detestamos el odio, el genocidio. También tuvimos momentos muy emocionantes, como el cierre de Gadná, visita a fábrica de satélites, la noche del 31 de diciembre en el Shuk Majané Yehuda entre otros highlights que quedarán atesorados”, agrega el Rabino Sigal.

publicado 13 Enero 2023

“Brindar ayuda, desde un desinterés personal tan grande, es lo que más me llena y me hace feliz”

Rivka Weinstein Miranda tiene 23 años y es estudiante de Medicina en la Universidad de Los Andes. En el mes de diciembre de 2022, junto a Nicole Moses, fue parte de la 13a Expedición Zoé, el proyecto solidario que busca proveer atención médica y exámenes preventivos a poblaciones vulnerables del Brasil, vinculado a Marom, el capítulo juvenil de Masortí Olamí, y a la Comunidad Shalom, de São Paulo. Esta era la primera vez en que el Círculo Israelita de Santiago, CIS, se sumaba al proyeco.La participación de Rivka, como médico en formación, fue fundamental. Pero, como nos cuenta en esta entrevista, no solo su voluntariado impactó la vida de los habitantes de las comunidades de la amazonía brasileña, sino que la experiencia de ser parte de esta expedición impactó notablemente la suya. Rivka, ¿puedes contarnos cómo te enteraste del proyecto Zoé? ¿Y qué fue lo que te motivó a participar?-La verdad es que me enteré de este proyecto unos días antes de que comenzara, vi una publicación en el Instagram del Círculo Israelita y desde ese momento supe que tenía que participar. Sentí una fuerte conexión con esta idea de poder ayudar al prójimo y poder hacerlo desde el contexto de ser estudiante de Medicina. Sentí que tenia mucho que aportar, pero pensándolo en retrospectiva fue mucho más lo que esta experiencia y esas personas me aportaron a mí. Llegamos sin tener idea de que trataba o que íbamos a hacer, y eso lo hizo todo más increíble, cada vivencia superaba cualquier expectativa y nos dejaba tremendamente contentos. ¿En qué consistía la expedición?-Básicamente, consistió en que vivíamos en un barco hospital, que navegaba por un río del Amazonas, en Brasil, y cada mañana llegábamos a comunidades indígenas a brindar diferentes tipos de ayuda, desde jugar con los niños de las aldeas, campañas de inmunización, hasta consultas médicas con especialistas. Mi participación en el area médica consistió en trabajar con profesionales de infectología, dónde tuve la oportunidad de conocer multiples patologías que generalmente no solemos ver en zonas urbanas. También colaboré en el trabajo diagnóstico junto a una gran dermatóloga, siendo la mayoría de este trabajo consistente en atenciones pediátricas que me entregaron grandes aprendizajes, que estoy segura serán un tremendo aporte en mi desempeño futuro como médico. A su vez, fui parte del primer equipo oftalmólogico que llegaba a estas aldeas para, mediante pruebas de agudeza visual y fondo de ojo, entre otras, que nos permitieron clasificar a pacientes que, en una segunda instancia, recibirán la cirugía que tanto esperan para restaurar su visión.¿Qué es lo que más destacas de esta experiencia?-Se me hace extremadamente difícil poder identificar que es lo que más destaco de este viaje, ya que cada experiencia y vivencia cambio mi manera de ver las cosas y de disfrutar con ellas. Entre estas, cabe mencionar, el poder conocer una cultura tan distinta a la que acostumbramos y observar cómo se consigue la felicidad con cosas tan elementales, el poder conocer gente que estas instancias las mueve tanto como a mí y poder generar relaciones que estoy segura serán para toda la vida, también poder atender desde los lugares más remotos y, a su vez, también el poder conocerse a uno y así pude entender que este estilo de vida. El estar en constante movimiento y poder brindar ayuda desde un desinterés personal tan grande es lo que más me llena y me hace feliz. Por siempre estaré tremendamente agradecida de haber podido ser parte de esta experiencia.

Un reconocimiento a su compromiso y aporte a la construcción de Israel

“Se dice a menudo quela supervivencia del Pueblo Judío durante más de 3.400 años es un milagro. Comparto esta opinión, sintiendo además que la solidaridad y el apoyo mutuo que nos proporcionamos entre nosotros es uno de los pilares fundamentales sobre los cuales se asienta ese milagro. Durante los últimos 100 años de nuestra historia, Keren Hayesod ha sido la institución que ha desempeñado un papel central en el cumplimiento de ese rol, y es un gran honor para mí ser parte de ella”. Con esas palabras, la Presidenta de la División Femenina del Keren Hayesod (KH) Chile, Karen Pupkin, agradeció el Premio de Excelencia de la División Femenina Internacional de esta organización judía sionista, que la distinguió como la mejor lideresa de una sección femenina del KH en el mundo. Conversamos con ella para conocer sus impresiones sobre el premio, el rol que cumple el KH en Chile e Israel y la relevancia de la División Femenina y su labor. Karen, ¿puedes contarnos desde cuándo eres parte del Keren Hayesod?-Llegué al KH hace 20 años, el año 2003, hice toda la trayectoria desde Dor Hemshej, luego pasé a formar parte de Dor Ajshav, que es el grupo de 35 a 55 años, y finalmente el año 2019 asumí el liderazgo de la división femenina. ¿Cuándo asumiste el liderazgo de la División Femenina (DF) y qué te motivó a hacerlo?-Siempre había estado en los grupos mixtos y la División Femenina requería de activación, incluir nuevas voluntarias y nuevas donantes, y por eso me invitaron a asumir ese desafío. ¿Cuál es la misión de la DF? ¿Qué actividades o proyectos desarrollan?-La División Femenina internacional está en aproximadamente 30 países. El KH tiene más de 60 campañas en 46 países, y son más campañas que países porque, por ejemplo, Brasil tiene campaña en Rio de Janeiro y Sao Paulo. Y de todas las campañas generales, más o menos en la mitad, en 30 países, hay una DF que participa y recauda fondos en forma paralela a los otros grupos, ya sea para la campaña general o para proyectos particulares que tenga. El objetivo es, también, permitir que mujeres judías de todo el mundo participen activamente en la construcción del Estado de Israel, salvando vidas judías, participando en la continuidad del Pueblo Judío. Y el principal trabajo es promover donaciones de mujeres, realizar campañas, elegir proyectos campañas que como mujeres queramos desarrollar, como lo hicimos entre el año 2020 y el año 2022, donde la DF de Chile reunió los fondos para construir una escuela tecnológica en la aldea juvenil Ben Yakir, que se inauguró en septiembre de 2022. La idea de la DF, también, es proporcionar un marco internacional para fomentar la participación de mujeres en las tarea de Aliá, de inmigración y absorción, y de construcción del Estado de Israel, creando vínculos más estrechos entre las comunidades judías, al conocer a mujeres que participan en las distintas divisiones en muchos países.Y, en ese sentido, ¿cómo se inserta la DF en el trabajo general que hace el Keren Hayesod?-El KH se divide en distintos grupos para organizar su trabajo voluntario y de recaudación de fondos, y la DF es uno de ellos. Esta surgió en el año 1967, para la Guerra de los Seis Días, donde las mujeres se veían muy impotentes y querían ayudar, y se cuenta que comenzaron a donar sus joyas y en algunos países se comenzaron generar grupos de mujeres que pudieran recaudar fondos para Israel y para el Pueblo Judío. ¿Cuál fue el objetivo de la reunión en Israel que se realizó hace algunas semanas?-Este Mifgash, que es un congreso de la DF internacional, se hace cada dos años en Israel, y la idea es que por años intermedios se haga en otros países, por ejemplo el año 2024 se está programando uno en México.Este era el primer Mifgash al que asistí, porque cuando fue el del 2020, en que tenía que ir representando a Chile, se canceló por la pandemia. ¿En qué consistió el programa de esta reunión?-Fue muy intenso, el Mifgash comenzó un día después de Iom Haatzmaut, y comenzamos con paneles para discutir sobre la situación de Israel en sus 75 años. Estuvimos en el Centro Peres de Innovación; estuvimos con olim de distintas partes del mundo, que nos contaron su historia, y estuvimos con una olá jadashá de Ucrania, que nos contó cómo salió de un día para otros con sus hijos, con una maleta, y toda la ayuda que recibió por parte de la Agencia Judía, que es el socio del KH en todas estas actividades, y tuvimos charlas y talleres sobre fundraising; visitas a lugares históricos de Israel y a una base aérea. Y te diría que una de las actividades más importantes es visitar proyectos, nos contaron del Proyecto “Kedma”, para llevar jóvenes a zonas en las fronteras de Israel, hay 300 ishuvim y este proyecto ya está actuando en 60 de ellos. Estuvimos visitando un colegio donde vimos el programa “Jóvenes Futuros”, que es maravillosa la ayuda sicológica que se da a padres y familias en riesgo social. Lo esencial fue hacer redes con otras mujeres que participan en las campañas de América Latina, Europa, Australia y Norte América, que es fundamental para compartirnos experiencias y saber más de los proyectos de Keren Hayesod, para compartir con las personas que contribuyen con los fondos.¿Cómo recibiste la distinción que se te otorgó como la presidenta destacada a nivel mundial de una DF?-Fue muy emocionante, es una distinción que se otorga hace más de 30 años y es un reconocimiento a un trabajo realizado. Como se plantea en la descripción de este premio, el Premio a la Excelencia de la División Femenina Internacional del Keren Hayesod “se otorga a una líder que se ha destacado por su dedicación y devoción, actuando con coraje y compromiso para guiar e innovar en pro del fortalecimiento de la participación de las mujeres judías en el desarrollo de la continuidad judía y las relaciones entre las comunidades judías y el Estado de Israel”. ¿Qué implica también para la DF del Keren Hayesod Chile este reconocimiento?-Para el Keren Hayesod y para la comunidad en general es un lindo e importante, porque es muy emocionante que una comunidad pequeña como la nuestra, sea reconocida por sus actividades.

“Somos una institución de origen judío pero abierta a todas las personas”

El pasado 27 de abril, el Club de La Dehesa eligió a su nuevo Directorio para el período 2023-2026, siendo reelecto Ronald Hirsch como presidente del mismo. Miembro del Directorio desde hace cinco años, comenta que decidió repostularse al cargo para poder concretar algunos de los planes que se han propuesto para el club. Como parte de una tradición familiar, siendo que uno de sus abuelos fue fundador de esta institución, Rony se acercó al golf desde chico y como adulto se involucró con mayor intensidad.Rony, pocas personas saben que el Club de Golf de La Dehesa es una institución comunitaria.-Sí, el Club de La Dehesa fue fundado a mediados de los años ‘60 por un grupo de personas judías que llegaron a Chile y que habían intentado hacerse socios de algunos otros clubes de Santiago, pero no fueron aceptados por su religión. Entonces, con mucha visión, estas personas compraron el terreno donde está el club actualmente, en La Dehesa, del orden de las 70 hectáreas -que es un área verde enorme, un pulmón para la comuna- y ahí empezaron a desarrollar este club y es para sacarse el sombrero, porque yo que presido esta institución hace un par de años sé de lo que cuesta juntar plata, lo que cuesta invertir y hacer cosas, y este grupo con harta determinación logró este sueño. Y no solo eso, sino que además fueron visionarios porque hoy día, todo el mundo lo dice, es el club con la mejor ubicación de Santiago. En la actualidad, el club tiene miembros que son de la comunidad y otros que no. Esta es otra de las cosas notables que tiene esta institución, y que se basa en sus estatutos originales, y es que estos socios fundadores, al haber sido discriminados por su identidad judía, definieron que este club nunca discriminaría a ninguna persona por su religión u origen. Por ejemplo, muchos miembros de la comunidad coreana en Chile fueron admitidos en este club como socios, mientras que ningún otro los admitió. Este es un club que permite que cualquier persona se sume. Actualmente, tenemos aproximadamente 580 familias socias, con personas de todos los orígenes. Pero tenemos la gran inquietud de cómo motivar a las personas judías a que se incorporen, porque si bien tenemos una mayoría original y desde el punto de vista estatutario, pero en las últimas campañas que hemos tenido el ingreso de personas judías ha sido bastante bajo. Nosotros somos miembros de la Comunidad Judía de Chile, CJCh, y debemos ser la más sui generis en ese aspecto, porque somos una institución de origen judío pero abierta a todas las personas.¿Qué crees que explica que haya bajado el interés de personas de la comunidad en inscribirse en el club?-Siguen entrando socios de origen judío, pero hoy en día no son la mayoría de los que entran.Además del golf, ¿qué otras actividades se desarrollan en el club?-Tenemos tenis, paddle tenis y nuestro proyecto para este año es hacer un gimnasio, pero obviamente nuestro fuerte es el golf, entonces una de las mayores motivaciones para entrar a un club como este es que te guste, que seas golfista o que quieras jugar en el futuro. Nos encantaría hacer, en algún momento, una campaña con el Instituto Hebreo y con el Maimonides School para poder atraer a que los jóvenes, desde niños, se integren al club y que el golf pueda ser una opción. Que desde chicos se enamoren, como nos pasa a muchos que nos hemos enamorado de este deporte. ¿Cómo son los socios y socias del Club de Golf? ¿Hay diversidad etaria, de género?-Yo te diría que sí. Chile tiene a dos grandes figuras, que llegaron a la élite del golf en el mundo, Joaquín Niemann y Mito Pereira. Como anécdota, te cuento que la familia de Joaquín es socia del club, su padre y los hermanos juegan en el club. Con estas dos grandes figuras hay mucha gente que está jugando, Chile -a nivel sudamericano- ha mejorado mucho y es un referente en el continente en golf. Eso hace que tengamos harta juventud, a diferencia de años atrás en que se decía que el golf era un deporte de viejos, hoy entre los jóvenes es muy valorado. Entre hombres y mujeres, hay más hombres en nuestro club, pero cada día más las mujeres se están incorporando al golf y esperamos que se sumen más. En general, el golf es un deporte que tiene más seguidores en la actualidad. En noviembre tuvimos un evento con Niemann y Pereira, que jugaron un partido y llegaron cerca de 2.000 personas a verlo, lo que es un volumen notable para Chile. En el mundo es una actividad muy popular y en el país cada día más.

“Un llamado de honor: Policlínico Público Israelita”

En agosto de 1939 se editó la publicación que vemos en la fotografía, su objetivo era conseguir financiamiento para la construcción de un nuevo edificio que albergaría el Policlínico Público Israelita, hoy conocido como Centro Médico Israelita, CMI.  “ …El Policlínico es una de las primeras y más longevas instituciones de la colectividad judía en Chile.  Fue fundado en 1922 por un grupo de jóvenes doctores, dentistas y estudiantes del Centro de Juventud Israelita.  En 1928, el Centro de Juventud Israelita se unió con tres otras organizaciones juveniles para conformar la Asociación de Jóvenes Israelitas de Chile (A.J.I.).  Al poco tiempo, al alero de la A.J.I., también se fundaron la Oficina Jurídica Gratuita y la Escuela Nocturna Gratuita para Obreros.  Varios de los jóvenes que impulsaron el Policlínico llegaron a Chile de niños, otros nacieron pocos años después de la llegada de sus padres.  Uno de los objetivos declarados para la creación del Policlínico fue la gratitud hacia la gente y el país que los acogió... “( Dirven Eisenberg, M.(2021). Cuadernos Judaicos).Fundado el 21 de mayo 1922, el Policlínico fue un Departamento, primero del Centro de Juventud Israelita y luego de la Asociación de Jóvenes Israelitas, hasta que en 1963 logró la  personalidad jurídica y estatutos propios. En los años 90 cambió su nombre a Centro Médico Israelita (CMI), con el fin de adecuarse a las condiciones de pagos y reintegros de las Instituciones de Salud Previsional (ISAPRES) y del Fondo Nacional de Salud (Fonasa).Desde sus inicios el Policlínico fue  una de las instituciones más visibles de la colectividad judía en Chile y su financiamiento fue esencialmente a través de concurridas fiestas y bailes, y donativos de privados y de miembros de la colectividad judía y en la actualidad, en medio de la conmemoración de los 100 años del Policlínico-CMI, sigue entregando atenciones gratuitas - o al más bajo costo- a la población de escasos recursos de Santiago. Hace unas semanas, el Centro Médico Israelita nos una maravillosa donación al Archivo Judío de Chile, así, se resguardará sus 100 años de historia, y de paso, la de nuestra comunidad.Dona fotografías, documentos, videos, etc. al Archivo Judío de Chile para construir y preservar juntos la historia de la comunidad judía de Chile. Archivo Judío de Chile: archivo@fmj.cl.

Las ventas de casas nuevas en Israel aumentaron en marzo

En marzo de 2023 se vendieron en Israel 2.790 viviendas nuevas, según informa la Oficina Central de Estadística, un 9,4% más que en febrero de 2023, cuando se vendieron 7.960 viviendas nuevas.El aumento de las ventas de pisos nuevos, junto con la mayor contratación de hipotecas en marzo, sugiere que el mercado inmobiliario puede estar de nuevo en alza. Las cifras de contratación de hipotecas en abril fueron muy bajas, pero esto se debió a los numerosos días festivos del mes.En parte, la subida de marzo reflejó un aumento de las ventas de apartamentos en programas subvencionados por el Gobierno, que representaron el 48,5% de todos los apartamentos vendidos, frente al 35,5% de los tres primeros meses del año.En los tres primeros meses de 2023 se vendieron más viviendas nuevas en Jerusalem que en ningún otro lugar: 865. En segundo lugar se situó Netivot (818), seguida de Ashkelon (425), Petah Tikva (404), Ramat Gan (319), Beersheva (299), Haifa (251), Beit Shemesh (242) y Tel Aviv (235).

Las últimas encuestas en Israel reflejan que se sostiene el apoyo al Partido de la Unión Nacional

Los resultados son contundentes. Según las encuestas recientes, si se llevaran a cabo las elecciones esta semana, la coalición de gobierno perdería 12 bancas en la knéset. El apoyo al gobierno de Netanyahu sigue cayendo, mientras que el Partido de la Unidad Nacional se posiciona como el más fuerte. Su resultado hipotético al día de hoy le conseguiría la representación de 29 bancas.El líder de la coalición opositora, el exministro de Defensa Benny Gantz, tiene cada vez más apoyo entre los ciudadanos israelíes, de acuerdo a lo que indican las dos encuestas de los canales 12 y 13.El informe revela también que Likud no sería actualmente capaz de formar gobierno en coalición con los partidos ultraortodoxos y de extrema derecha. El partido del Primer Ministro Benjamín Netanyahu sufriría en la actualidad una baja de 8 bancas en total en su representación en el órgano unicameral legislativo.Además, la encuesta del Canal 12 le pedía a los entrevistados que calificaran al actual gobierno diversas áreas. Por un lado, se evaluó su desempeño en materia de seguridad. Más del 60% de las personas consideraron que los resultados de la coalición de gobierno en ese sector eran “malos”. Con respecto a la economía, el 71% de los entrevistados afirmaron estar insatisfechos con las políticas de Netanyahu.

Cohetes fallidos de la Yihad Islámica mataron a cuatro civiles en Gaza

Las Fuerzas de Defensa de Israel creen que al menos cuatro palestinos murieron durante la última ronda de combates en la Franja de Gaza, incluidos niños, como resultado de explosiones causadas por lanzamientos fallidos de cohetes por parte de agentes terroristas palestinos y no debido a ataques israelíes, informó The Times of Israel.Según el portavoz militar, el contralmirante Daniel Hagari, de los 507 cohetes lanzados por la Yihad Islámica Palestina contra Israel hasta el jueves por la mañana, alrededor de 110 fallaron y cayeron en la Franja de Gaza.En uno de los incidentes, el miércoles por la noche, Rami Shadi Hamdan, de 16 años, y Ahmed Muhammad a-Shabaki, de 51 años, murieron cuando un cohete fallido se estrelló contra una zona residencial de Beit Hanoun en el norte de Gaza, según estimación de las FDI.En otro caso el miércoles por la noche, Layan Bilal Mohammad Abdullah Mdoukh, de 10 años, y Yazan Jawdat Fathi Elayyan, de 16 años, murieron en la ciudad de Gaza en un lanzamiento de cohete igualmente fallido, según evaluaciones militares.Las FDI publicaron un clip el jueves por la mañana que muestra a la Yihad Islámica lanzando una andanada de cohetes contra Israel el miércoles por la noche, y se ve a varios cohetes fallando y aterrizando en Gaza.Desde el comienzo de la operación, conocida como Escudo y Flecha, Israel ha dejado en claro que evitaría atacar a civiles, aunque al menos 10 murieron en los ataques militares iniciales contra miembros de alto rango de la Yihad Islámica. (Algunos eran las esposas e hijos de los comandantes del terror, otros eran vecinos).Si bien se cree que la Jihad Islámica posee miles de proyectiles, se cree que la gran mayoría de ellos son cohetes o morteros de corto alcance de baja calidad que fallan a un ritmo relativamente alto, según evaluaciones militares.

Organismo de la UE vincula los ataques palestinos con la incitación en libros de texto

El Parlamento Europeo aprobó la resolución en la que condena a la Autoridad Palestina por seguir incitando a la violencia, el antisemitismo y el odio en sus libros de texto.Es el cuarto año consecutivo que se aprueba una resolución de este tipo, pero es la primera que exige su retirada. La resolución aprobada el miércoles pedía la congelación de la financiación a la Autoridad Palestina hasta que sus planes de estudio se ajusten a las normas internacionales de paz y tolerancia.Los libros son escritos por funcionarios de la división de desarrollo de contenidos del Ministerio de Educación palestino, cuyos salarios paga la Unión Europea. La decisión de condena se aprobó por mayoría de votos y fue aceptada tras el apoyo de los partidos de centro-izquierda, que votaron a favor de un texto de resolución con una redacción crítica contra los palestinos sin precedentes en comparación con años anteriores.Por primera vez, una resolución europea de condena vincula explícitamente la incitación en los libros de texto que financia con el reciente aumento de los atentados terroristas palestinos cometidos por escolares y adolescentes.La resolución reconoce por primera vez la existencia de antisemitismo en los libros de texto y exige explícitamente su retirada; las anteriores resoluciones aprobadas sólo mencionaban la incitación a la violencia sin pedir directamente la retirada de los contenidos problemáticos, sino con un llamamiento más vago a utilizar contenidos que se adhirieran a los valores de la ONU.El texto de la resolución incluso repite y enfatiza que el contenido de odio aún no fue eliminado, contrariamente a las repetidas afirmaciones y promesas de los palestinos a la Unión Europea de que los libros sufrieron cambios, y hace referencia a las repetidas peticiones del Parlamento Europeo a los palestinos sobre el tema mientras exige que la Autoridad Palestina cambie el "plan de estudios completo rápidamente".

¿Inversión o Gasto?

El Compliance se puede definir como el conjunto de políticas, procedimientos y acciones que una organización implementa para que sus actividades se ajusten a las leyes, regulaciones, normas y estándares éticos. La evidencia en los países desarrollados en materia de Compliance nos muestra que la inversión en protocolos de prevención de delitos, transparencia, canales de denuncia, integridad y buenas prácticas corporativas, tiene como consecuencia la estabilidad en las relaciones comerciales con terceros y sus propios trabajadores, aumenta el valor de la marca corporativa, y mitiga los riesgos de ser expuestos no solo a los delitos tipificados en contra de las personas jurídicas, sino que también a hechos no delictuales, que pueden dañar gravemente la imagen de la empresa.Actualmente, se encuentra en la recta final de su tramitación legislativa el Proyecto de Ley sobre Delitos Económicos, que sistematiza los delitos susceptibles de ser cometidos por empresas, ampliando su catálogo a casi 200 delitos relacionados con el incumplimiento de normativas financieras y administrativas, tributarias, ley de transparencia, daños al medio ambiente, entre otros, y manteniendo la tipificación de aquellos delitos que desde hace unos años son imputables a las personas jurídicas en Chile, como el cohecho, receptación, lavado de activos, administración desleal, negociación incompatible, entre otros.Este proyecto viene a instaurar un nuevo estándar de exigibilidad de cumplimiento para las empresas y constituirá un cambio sin precedentes a la Ley N° 20.393 de Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas, agravando sus penas y diseñando mecanismos para asegurar su cumplimiento efectivo. Vincula la responsabilidad de la empresa no solo a los delitos cometidos por la alta administración, gerencias y Directorio, sino que además los que se cometan con la intervención de un colaborador -trabajador, proveedor, cliente, etc.Resulta natural para los controladores y administradores de empresas interpretar estas modificaciones legales como una amenaza a la forma en la que vienen trabajando hace años, un riesgo para sus representantes legales y colaboradores. y como la necesidad de incurrir en gastos para el desarrollo e implementación de un Modelo de Prevención de Delitos, en circunstancias que esos “gastos”, si se ejecutan de manera efectiva, serán en realidad una inversión a largo plazo, porque un buen programa de Cumplimiento puede ser un activo de gran valor para la empresa. Si bien es cierto que el proyecto de ley referido amplía el catálogo de delitos, simplifica la regulación de los requisitos de los programas de cumplimiento, lo que puede interpretarse como una oportunidad para que las organizaciones sigan un estándar internacional que no busca necesariamente sancionar a la empresa en materia penal, sino inducir un cambio cultural hacia la ética e integridad corporativa en forma acelerada.Extiendo esta invitación a quienes dirigen empresas, cualquiera sea su tamaño y giro, para que evalúen y coticen el desarrollo, implementación o actualización de un modelo de cumplimiento que, mediante una asesoría especializada, pueda significar una inversión en integridad corporativa y mitigación de riesgos a los que sus operaciones están expuestos. 

Pregúntale al Rabino

Continuamos con nuestra nueva sección, en la que invitaremos a los rabinos del Círculo Israelita de Santiago, CIS, las preguntas sobre judaísmo que todas y todos nos hacemos. Te invitamos a proponer tus propias consultas a michelle@cis.cl.¿Por qué sólo el hombre tiene la potestad de pedir el get, o el divorcio, y no la mujer? -Esto tiene una respuesta antropológica. Y es que el hombre era, en el matrimonio, el sustentador de recursos para vivir. Entonces con los cambios que se han producido en la sociedad, hoy existen ketuvot, como la de Lieberman y otras más, que permiten que cualquiera de las dos partes, con la argumentación adecuada, pueda pedir el get. ¿Cuál es la diferencia entre el Kadish de Duelo y el Kadish de Rabanán? -El Kadish de Duelo, como indica su palabra, es dicho solamente por siete familiares: por un padre, por una madre, por un hijo o hija, por una hermana o hermano, por un esposa o esposo,  y se dice como máximo durante 11 meses por esposo, durante un mes por hijo y hermanos, y en el Iortzait y cuando se dice Izkor. El Kadish de Rabanán se dice solamente después de un estudio rabínico. Rabanán significa nuestros rabinos. Y lo dicen estas mismas personas que están de duelo o de aniversario de fallecimiento, pero después de un estudio rabínico. 

Parashá Behar-Bejukotai

Hace un tiempo había leído un comentario sobre la Torá y sus leyes en la comunidad CJB de Río de Janeiro y resolví traer parte de lo que leí.  Las parashot de esta semana son “mejubarot” (conectadas o unidas), concluyendo el libro de Levítico. En la parashá anterior, Emor, se enumeraban las festividades anuales que, quizás sorprendentemente, incluyen el Shabat, que es semanal. Podemos observar ciclos y períodos alrededor del número siete: 7º día de la semana, fiesta de siete días, día 14 del primer mes, fiesta en el 7º mes, contando 49 (7x7) días entre fiestas, etc.Parashá Behar introduce las leyes que rigen el año sabático (sh'mitah) y el jubileo (Yovel), que siguen este mismo patrón: el año sabático ocurre el 7º año y el jubileo después de 7 años sabáticos a partir de Iom Kipur.En años no sabáticos, las cosechas no sembradas o cosechadas debían dejarse a los pobres y animales salvajes, pero en el año sabático las tierras no debían cultivarse, solo se permitía cosechar lo que se producía naturalmente. Así, en el año sabático se eliminan las distinciones entre terratenientes y desposeídos, enfatizando que todos somos iguales ante Dios.Después de la conquista de Canaán, se estableció una sociedad igualitaria en cuanto a la propiedad de la tierra. Cada familia recibe una parte por sorteo (Josué 13:7 - 19:5). Con el tiempo, sin embargo, las diferentes situaciones de cada familia acaban desembocando de forma natural en procesos que desembocan en cambios de propiedad entre familias. Varios economistas ya han demostrado que, sin regulación, estos cambios conducen a desigualdades crecientes, donde unos pocos terminan siendo dueños de una cantidad desproporcionada de recursos (por ejemplo, tierra) en detrimento de la mayoría. Es el círculo vicioso de “los ricos se vuelven más ricos y los pobres más pobres”.En el año del Jubileo, que se celebra el quincuagésimo año, todas las tierras que han cambiado de dueño son devueltas a sus dueños originales. De esta forma, los valores de venta siempre se determinan según el número de cosechas a realizar hasta el año jubilar. Estas reglas solo se aplican a propiedades fuera de las ciudades amuralladas, es decir, propiedades que generan ingresos. Dentro de las ciudades, una venta se vuelve definitiva a perpetuidad después de un año, si el vendedor no la canjea dentro de ese período. Se establecen reglas especiales para las propiedades de los levitas (a quienes no se les dio tierra).Otro recurso generador de ingresos es el trabajo humano. Las desigualdades antes mencionadas podrían, en casos extremos, llevar a la pérdida de la capacidad de un individuo para generar el sustento para sí mismo y su familia. El único recurso que le quedaba era ponerse como sirviente de otro con más bienes. La parashá estipula que su señor debe tratarlo con respeto, como un empleado, preservando su dignidad, observando el descanso semanal de Shabat y no imponiéndole tareas degradantes. Aunque no se menciona explícitamente en esta parashá, en Éxodo 21:2 y Deut. 15:12, los esclavos israelitas debían ser manumitidos después de seis años.En el año del jubileo, todos los esclavos deben ser manumitidos, incluidos los que prefirieron permanecer en esta condición en el año sabático.En ambos casos, la razón dada es que el origen de la “propiedad” es D-s: todos somos justos guardianes de la tierra que le pertenece, y somos Sus siervos, ya que Él “nos libró de la tierra de Egipto y, por lo tanto, seamos entregados a la servidumbre” (Lev. 25:40). La visión de la igualdad de las personas ante D-s se enfatiza repetidamente en el texto mediante la referencia al prójimo como "su hermano/pariente". Los mismos principios subyacen al precepto de la tzedaká: cualquier excedente que posea un individuo no le pertenece realmente y debe compartirse con los que tienen menos. De esta forma, el concepto de tzedaká integra simultáneamente las nociones de justicia y caridad, normalmente vistas como distintas en otras culturas.Observando los “moadim” (fiestas) y sus reglas, podemos notar que, en cierto modo, siempre hay un elemento de “ruptura”, de cambio de un ritmo existente, y en cierto modo una prescripción para la contención de los impulsos. E impulsos, ritmos naturales en nuestro comportamiento. El descanso de la actividad creativa en Shabat es el ejemplo más inmediato, pero también lo son el resto de la tierra, la manumisión de los siervos en el año sabático y el “reinicio” de la propiedad y el trabajo esclavo en el Jubileo. Todos estos pueden ser vistos como mecanismos que de alguna manera reequilibran la sociedad, corrigiendo o mitigando las distorsiones que se acumulan con el tiempo.La última parashá del libro de Levítico, Bejukotai, describe las bendiciones que vendrán por observar los preceptos enunciados previamente establecidos, y también una lista mucho más larga de maldiciones que resultarán de su incumplimiento. Un concepto central en estas maldiciones, mencionado 7 veces, es “keri”, que puede traducirse como indiferencia, aleatoriedad, alienación. Desde esta perspectiva, las maldiciones pueden entenderse como severas advertencias a los israelitas de las (¡evitables!) consecuencias de ignorar los principios subyacentes a los mandamientos anteriores, especialmente aquellos asociados con Sh'mitah y Yovel (cf. Lev. 26:34-35). En otras palabras, la ausencia de mecanismos reguladores (aleatoriedad y azar) conducirá a la degradación de la sociedad, y al sufrimiento y desgracia de sus miembros.El mensaje es claro, el pueblo de Israel debe actuar como una comunidad, “Am Israel arevim zeh la zeh”, el pueblo de Israel se preocupa el uno por el otro, ¡somos una familia! El hecho de concebir la sociedad judía como una familia, en la que los individuos son hermanos, no garantiza por sí solo una convivencia armoniosa. Los ejemplos arquetípicos narrados en el libro de Génesis ilustran bien la gama de alternativas: la historia de Caín y Abel termina con la muerte de Abel; la de Isaac e Ismael termina con ambos juntos ante la tumba de Abraham; Esaú y Jacob se reconcilian, pero van por caminos separados; y José y sus hermanos termina en plena reconciliación. Pero el vínculo siempre existe.Es fácil observar en nuestra sociedad actual cómo los procesos que rigen las transacciones y las comunicaciones entre las personas pueden corromperse, lo que lleva a la división, ruptura e incluso muertes, como en el caso de la reciente pandemia. Por ejemplo, la actual amenaza inminente al proceso democrático y la existencia misma de Israel como país.Estas parashot nos brindan las bases y los principios para que adoptemos una conducta constructiva y responsable, tanto en las relaciones personales como en la vida social, ¡que nos sirvan de advertencia e inspiración!

Las Fuerzas de Defensa de Israel iniciaron la operación Escudo y Flecha contra altos mandos de la Yihad Islámica Palestina en la Franja de Gaza

Las Fuerzas de Defensa de Israel y la Agencia de Seguridad de Israel, han atacado en horas de la madrugada a miembros jerárquicos de la organización terrorista Yihad Islámica, responsables del lanzamiento de cohetes contra Israel, en el transcurso del mes pasado. Khalil Bahitini: En horas de la madrugada, aviones de combate de las Fuerzas de Defensa de Israel, eliminaron a Khalil Bahitini, quien es responsable por el lanzamiento de cohetes hacia Israel, durante el mes pasado. Bahitini es el máximo responsable operativo de la Yihad Islámica y el comandante de la División del Norte de Gaza.Bahitini tenía a su cargo la  aprobación y ejecución de todas las actividades terroristas desde el norte de Gaza, así como la planificación y dirección de los atentados contra civiles israelíes y la planificación de disparos contra Israel en el futuro inmediato.   Bahitini, de 44 años, vivía en la ciudad de Gaza. Comenzó su actividad en la Yihad Islámica a fines de la década del ’90, y a través de los años participó en numerosos actos terroristas contra Israel, entre ellos, atentados suicidas, ataques con explosivos, lanzamiento de cohetes y dirección de actividades terroristas en Judea y Samaria.. Tras la eliminación de Tayseer Jabri, durante la operación “Amanecer”, en agosto de 2022, Bahitini tomó su puesto. Bahitini era miembro del consejo militar de la organización terrorista y tenía contacto directo y activo con miembros jerárquicos de la Oficina Política de la Yihad Islámica. Tarek Az Aldin: Tarek Az Aldin dirigió operaciones de Yihad Islámica en Judea y Samaria, desde Gaza. Recientemente, planificó y dirigió múltiples ataques contra civiles israelíes. Az Aldin, de 49 años, es originario de A’arbe en Samaria.En los últimos años, Az  Aldin fue promovido en la cadena de mando de la organización. Se le encomendó la coordinación entre la Yihad Islámica en Judea y Samaria así como la transferencia de fondos para el terrorismo desde Gaza a Judea y Samaria.También era el responsable de distribuir contenidos incitadores de la Yihad Islámica a la Yihad Islámica en Israel, destinados a promover y alentar atentados contra civiles israelíes. Tarek Az Aldin estuvo encarcelado anteriormente en Israel, por una condena de 25 años, debido a su participación en atentados suicidas y con artefactos explosivos improvisados a principios de la década del 2000. Jahed Ahnam: Importante referente de la Yihad Islámica. Jahed Ahnam era secretario de cooperación de la organización terrorista en Gaza.Ahnam, de 62 años, que residía en Rafiah, era uno de los más destacados miembros de la organización. Anteriormente, se desempeñó en posiciones clave en la organización terrorista, entre ellos, el de comandante de la Brigada Sur de Gaza y secretario del Consejo Militar.En su último puesto, se le encomendó coordinar las transferencias de armas y dinero entre la organización terrorista Hamás y la Yihad Islámica.Ahnam operó en la promoción del terrorismo en Gaza, Judea y Samaria y en todo el mundo.Esta misión selectiva de estos altos mandos y otros, forma parte de los esfuerzos de las Fuerzas de Defensa de Israel, para combatir a la Yihad Islámica.Las Fuerzas de Defensa de Israel continuarán operando por la seguridad de los civiles en el Estado de Israel.

“Policlínico Público Israelita, un siglo de Tzedaká”, por Hernán Rodríguez Fisse

El lunes 8 de mayo, a las 19 hrs., se realizó el lanzamiento que celebra el primer siglo de acción social en la salud del Policlínico Público Israelita, actual Centro Médico Israelita. La actividad tuvo lugar en el Salón Bar del Estadio Israelita. Concurrieron directivos de las distintas instituciones comunitarias, ex directorio CMI, directorio actual CMI, doctores y dentistas que trabajaron, familiares en representaciones de directores médicos fallecidos, administrativos y staff de profesionales que trabajan actualmente.El presidente del Directorio, Ariel Roizman, agradeció a los asistentes por concurrir ese día, contó el porqué de la idea de hacer un libro con la historia, la importancia que ha tenido el policlínico durante estos años y el impacto que ha generado en las personas poder entregar atenciones de salud, agradeció a las personas que ya no están con nosotros y a todos quienes han hecho posibles continuar con esta obra y llevar a cabo el libro, escrito por Hernán Rodriguez. También intervino la Vicepresidenta de la Comunidad Judía de Chile, Romina Drexler, y Alberto Trebistch, representado a los ex directores.Luego Hernán Rodriguez contó su experiencia realizando el libro contando algunas anécdotas y datos importantes que pudo conocer en el tiempo de investigación, que duró aproximadamente un año. El libro comienza desde la fundación del policlínico, quienes fueron los gestores de esta idea y va mostrando los acontecimientos a lo largo de los años, con todas las dificultades económicas y políticas que ha atravesado el país, ha logrado superar los obstáculos para continuar con esta gran labor. Todo esto acompañado de imágenes, fotografías, archivos, etc., montaje realizado por Paula Montero, logrando un viaje por épocas, hasta la actualidad.Para finalizar se mostró un video con la historia de una persona a quien se le entregó un tratamiento gratuito de implantes dentales, que por su situación económica era inviable realizárselo, mostrando a quienes asistieron que el centro sigue realizando acciones benéficas que cambian la calidad de vida de las personas.Se entregó el libro a todos los asistentes, esperando contar con una donación voluntaria por parte de ellos y quienes lo quieran adquirir posteriormente, y así continuar día a día esta gran labor que tanto impacta a la comunidad chilena.

“Policlínico Público Israelita, un siglo de Tzedaká”, por Hernán Rodríguez Fisse

El lunes 8 de mayo, a las 19 hrs., se realizó el lanzamiento que celebra el primer siglo de acción social en la salud del Policlínico Público Israelita, actual Centro Médico Israelita. La actividad tuvo lugar en el Salón Bar del Estadio Israelita. Concurrieron directivos de las distintas instituciones comunitarias, ex directorio CMI, directorio actual CMI, doctores y dentistas que trabajaron, familiares en representaciones de directores médicos fallecidos, administrativos y staff de profesionales que trabajan actualmente.El presidente del Directorio, Ariel Roizman, agradeció a los asistentes por concurrir ese día, contó el porqué de la idea de hacer un libro con la historia, la importancia que ha tenido el policlínico durante estos años y el impacto que ha generado en las personas poder entregar atenciones de salud, agradeció a las personas que ya no están con nosotros y a todos quienes han hecho posibles continuar con esta obra y llevar a cabo el libro, escrito por Hernán Rodriguez. También intervino la Vicepresidenta de la Comunidad Judía de Chile, Romina Drexler, y Alberto Trebistch, representado a los ex directores.Luego Hernán Rodriguez contó su experiencia realizando el libro contando algunas anécdotas y datos importantes que pudo conocer en el tiempo de investigación, que duró aproximadamente un año. El libro comienza desde la fundación del policlínico, quienes fueron los gestores de esta idea y va mostrando los acontecimientos a lo largo de los años, con todas las dificultades económicas y políticas que ha atravesado el país, ha logrado superar los obstáculos para continuar con esta gran labor. Todo esto acompañado de imágenes, fotografías, archivos, etc., montaje realizado por Paula Montero, logrando un viaje por épocas, hasta la actualidad.Para finalizar se mostró un video con la historia de una persona a quien se le entregó un tratamiento gratuito de implantes dentales, que por su situación económica era inviable realizárselo, mostrando a quienes asistieron que el centro sigue realizando acciones benéficas que cambian la calidad de vida de las personas.Se entregó el libro a todos los asistentes, esperando contar con una donación voluntaria por parte de ellos y quienes lo quieran adquirir posteriormente, y así continuar día a día esta gran labor que tanto impacta a la comunidad chilena.

Ángel Faivovich Hitzcovich

En la fotografía, vemos el encuentro de los presidentes Jorge Alessandri Rodríguez y John F. Kennedy en la Casa Blanca, al medio, el senador Ángel Faivovich. La imagen fue captada el martes 11 de diciembre de 1962, a las 16:30 horas, en la Casa Blanca.El destacado político Ángel Faivovich fue uno de los primeros diputados de origen judío en Chile, junto a Natalio Berman y Marcos Chamudes. En el momento de la fotografía ya era senador, alcanzando la vicepresidencia del Senado en noviembre de 1963, curiosamente, el mismo mes y año en que Kennedy fue asesinado.Ángel Faivovich Hitzcovich nació en Santiago, el 10 de agosto de 1901; hijo de Fabián Faivovich y Teresa Hitzcovich, casado con Sara Drapking. Estudió en el Instituto Nacional, y luego en la Universidad de Chile, dónde se tituló de Ingeniero Agrónomo en el año 1922. En 1924 fue elegido Jefe de la Clínica de la Escuela de Medicina Veterinaria, siendo reelecto en 1928. En 1925 alcanzó el puesto de Profesor de Zootecnia, el que ejerció hasta 1931. En paralelo estudió Derecho en la Universidad de Chile, titulándose el 24 de diciembre de 1930. Fue profesor de la Facultad de Derecho Internacional y Hacienda Pública. Se integró al Partido Radical en 1931, destacándose rápidamente, ocupando los cargos de presidente del partido y de la Convención Radical, celebrada en Viña del Mar en 1951. En 1935 fue elegido regidor por Santiago. En 1937 ganó las elecciones para  diputado por Santiago, siendo reelegido en tres periodos. En calidad de representante de la Cámara, Israel le otorgó la distinción de parlamentario honorario y le asignó la nacionalidad por gracia.En 1947 fue designado embajador en la Unión Soviética, y representante de Chile en la Conferencia Internacional de Comercio.En 1949 fue electo senador por Santiago para el  período 1949 a 1957 y  reelecto en 1957. En enero de 1970, junto a otros militantes del radicalismo, fundó la Democracia Radical, colectividad de la que fue su primer presidente. También fue líder del Movimiento Recuperacionista Radical, que pasaría a formar parte del Movimiento Independiente Alessandrista, que apoyaría la candidatura presidencial de Jorge Alessandri en 1970. En 1985 funda el Frente Nacional del Trabajo, y en 1987 participa en la fundación del partido Renovación Nacional, donde es elegido como miembro de la Comisión Política.Recibió el título de "Doctor Honoris Causa del Instituto Científico Weizmann", entregado el 3 de septiembre de 1981.Falleció en Santiago, el 9 de mayo de 1992. Te invitamos a ver el Fondo Documental Ángel Faivovich en nuestro Archivo. ¡Dona al Archivo Judío de Chile documentos, fotografías u otros y ayudanos a construir la historia de la Comunidad Judía en Chile!

¿Qué significa el ataque israelí a la Yihad Islámica en Gaza?

Cuando cerca de las 2.30 de la mañana de este martes, Israel lanzó con 40 aviones el operativo “Escudo y Flecha” matando en sus casas mientras dormían a tres de los principales jefes operativos de la organización Yihad Islámica en la Franja de Gaza, estaba agregando otro eslabón en la larga y continua guerra contra el terrorismo. Nadie piensa que se trate del último eslabón ni de la solución al problema, pero sí de un paso considerado imprescindible para tratar de disuadir al enemigo, que busca continuamente oportunidades para atacar a Israel.Tal cual declaró el Brigadier General Daniel Hagari, Dover Tzahal, o sea el portavoz de las Fuerzas de Defensa de Israel, el ataque se dirigió concretamente contra jefes terroristas que estuvieron involucrados en forma personal y directa en todos los últimos ataques. Destacó que Israel despliega el máximo esfuerzo para minimizar el riesgo de víctimas no involucradas. Sin embargo, según fuentes palestinas hubo también civiles muertos que se hallaban en la zona atacada.Para entender la motivación, es oportuno recordar ante todo que la Yihad Islámica es una organización terrorista especialmente radical, financiada y apoyada directamente por la repúblia islámia de Irán. Además, es imperioso conocer quiénes fueron los blancos del ataque: Khalil Bahitini, responsable del disparo de cohetes hacia Israel en las últimas semanas, Tarek Az al-Din, encargado de la organización de atentados a realizarse en Cisjordania y Yáhed Ránem, secretario del Consejo militar de la Yihad Islámica.Todos ellos tienen un largo historial de terrorismo. Bahitini, de 44 años, era el máximo jefe operativo de la organización en Gaza, en contacto directo y permanente con la comandancia armada de la organización, así como con sus jefes con sede en Damasco. Comenzó su actividad en la Yihad Islámica a fines de los años 90 del siglo pasado, programando numerosos atentados contra Israel, entre ellos varios ataques suicidas con explosivos, el disparo de cohetes y la organización desde Gaza de atentados a ser cometidos en Cisjordania.Tarek Az al-Din, de 49 años, tenía a su cargo la coordinación de atentados en Cisjordania, tanto desde el punto de vista operativo como financiero, además de incitar a la perpetración de atentados contra civiles israelíes. Fue liberado en el 2011 en el marco de la transacción con Israel para la liberación del soldado Guilad Shalit, que había sido secuestrado por Hamas a Gaza cuando se hallaba en una posición militar del lado israelí de la frontera. En ese intercambio, Israel excarceló a 1.027 terroristas presos, lo cual deja en claro que su trayectoria data de muchos años atrás y que volvió de inmediato a planificar terrorismo.Yáhed Ránem, de 62 años, era uno de los jefes terroristas más veteranos y de mayor peso en la infraestructura de la Yihad Islámica  en Gaza. En sus últimas “responsabilidades” estaba la coordinación y transferencia de fondos para armas y explosivos y la preparación de atentados también en Cisjordania y el exterior.Israel no se hace ninguna ilusión. Sabe que esto no neutraliza a la Yihad Islámica, y que el evidente estupor que causó en sus filas la eliminación simultánea de sus tres jefes en Gaza-por el cual durante 5 horas y media desde el operativo aún no habían lanzado cohetes hacia Israel- será pasajero. Sabe que tendrá que seguir atento a los planes terroristas. Podría uno preguntarse entonces qué sentido tiene atacar, si está claro que habrá cohetes hacia el sur, pero no se estará solucionando nada. Pero dado que la alternativa es transmitir a los terroristas un mensaje según el cual todo lo que hagan queda impune, se entra en esta compleja dinámica ya conocida.El operativo mostró el alto nivel de la Inteligencia israelí. Según reveló el portavoz militar, se concretó el ataque cuando se había recabado la información precisa necesaria que permitía llevarlo a cabo no solo en forma efectiva, sino también simultánea contra los tres jefes, para potenciar el efecto de la sorpresa.Cuando Israel respondió en forma limitada al disparo de más de un centenar de cohetes hacia su territorio hace menos de una semana, se reiteró la conocida polémica sobre la sabiduría de la política de contención. También aquí planteamos el dilema de cómo maniobrar entre no lanzarse a aventuras militares de gran envergadura y actuar con una contención que transmita a los terroristas el mensaje que pueden hacer lo que quieran. Ahora está claro que ya en ese momento Israel estaba buscando la oportunidad precisa para atacar a los jefes terroristas en el momento más apropiado.Y ahora, ha comenzado la cuenta regresiva hacia el próximo intercambio de fuego. Debe recordarse de antemano, de cara al disparo de cohetes que seguro detonarán las alarmas en el sur de Israel: todo comienza con el terrorismo, sin el cual Israel no lanzaría ningún operativo en su contra.