publicado 28 Marzo 2025

Matias Dobzewicz el seminarista del área de Juventud del Círculo Israelita

En esta oportunidad, quisimos darle espacio a Matias Dobzewicz, el actual seminarista del Mercaz fue entrevistado por La Palabra Israelita para poder conocer sus inicios, vocación y objetivos para este año.- Estimado Matias, cuentanos un poco de tu vida y ¿Cómo nació la vocación rabínica?- “Nací en Buenos Aires, en Avellaneda, pero viví toda mi vida en el barrio de Flores, donde asistí desde muy pequeño a la escuela Jaim Weitzman de la Comunidad Or Jadash, hice el jardín de infantes y escuela media ahí, luego la escuela media en ORT y participé del Tijón de Ester Jarmatz durante 4 años donde formaban jóvenes para oficiar los Iamim Noraim en el interior de Argentina.La vocación nace impulsada por mi familia y por el Rab Dani Dolinsky que me motivó a empezar a participar más activamente de las tefilot.Fui more en varias escuelas judías, madrij y director de juventud en Or Jadash, hice Shnat y luego Mazkir de Noam y trabajé como seminarista en diferentes kehilot”.- ¿Cómo se gestó tu llegada al Mercaz y cuál es tu rol en esta kehilá?- “Mi llegada al Mercaz se gesta por impulso del Rab. Pato Lejderman, que fue mi madrij en Shnat y luego trabajamos juntos en Noam y por el Rab. Eduardo Waingortin que siempre tuvo la intención de que pueda trabajar junto a él.En el Mercaz estoy a cargo de diferentes proyectos, como Kivun-BBYO, trabajo junto a Bet-El, Kadima y diferentes proyectos orientados a la juventud”.- En su opinión, ¿Cómo podemos motivar y educar a la juventud a expresar su judaísmo con entusiasmo e identidad en un entorno país en donde el antisemitismo ha aumentado?- “Creo que para fortalecer la identidad de nuestros jóvenes tenemos que ofrecerles desde nuestras instituciones espacios seguros de estudio, de desarrollo y de confianza para brindar herramientas que permitan que su judaísmo sea llevado con orgullo y amor. Lamentablemente cada día lo que sucede fuera de nuestras comunidades está muy relacionado a la violencia y nosotros tenemos que educar basados en el amor y el respeto”.

publicado 21 Marzo 2025

Emotivo conversatorio con sobreviviente del 7 de octubre

El pasado viernes 14 de marzo, se realizó en el Círculo Israelita de Santiago un conversatorio con Vivi Roitman, una de las sobrevivientes del 7 de octubre. El conversatorio se llamó “De Amán a Hamás” y participaron miembros de la comunidad junto con el rabino Ari Sigal.En esta edición, conversamos con Vivi para conocer un poco de su vida y de sus impresiones del encuentro en el Mercaz.- Estimada Vivi, cuéntanos un poco de ti.- “Nací en Argentina hace 65 años y hace 44 años que vivo en Israel, en el kibutz Nir Ytzjack.Toda mi vida trabajé en educación como Directora de lo Jardines Infantes del kibutz y como coordinadora de grupos de Padres.Hace 7 años me especialicé en la Tercera Edad. y hasta el 7 de octubre de 2023 trabajaba con sobrevivientes del Holocausto en un Centro de Ancianos.Hoy en día, vivo en Beer Sheva y estoy en contacto con todos los ancianos de mi zona, (Eshkol) que todavía no han vuelto a sus establecimientos”. - ¿Cómo cambio su vida, después del 7 de octubre?- “Después del 07/10 me sentí muy deprimida y angustiada por varias razones: Nos arrancaron de nuestras casas, seguimos siendo exiliados en nuestra propia tierra. También mucha gente conocida fue secuestrada y asesinada, algunos tuvieron la suerte de volver en vida, pero muchos fueron masacrados y no todos los muertos fueron devueltos a sus familiares.Además, todavia no sabemos las razones por qué pasó lo que pasó, el Primer Ministro Netanyahu y su gobierno hacen lo posible por no permitir que se levante una comisión que investigue cómo pasó la masacre y culpan a todos, pero ellos no se hacen responsables de nada. Y lo peor de todo es que ellos prefieren primero terminar con Hamás, en lugar de sacar a los rehenes”.- ¿De qué trató el conservatorio en el Mercaz?- “En el Mercaz conté que a pesar de todo lo que viví, decidí seguir adelante como pueda. Hace 12 meses que estoy viviendo con mi marido en Beer Sheva, me incorporé a varios cursos, conocí a mucha gente nueva, doy charlas en escuelas, entre otras actividades.Cuando necesito, voy al siquiatra/psicóloga, también complemento mis actividades con salidas con amigos al cine, teatro, etc.La gente que me escuchó en el Mercaz, me lleno de cariño, todos me abrazaron con mucha empatía y me hicieron sentir muy bien.- ¿Qué opina del aumento del antisemitismo?- “Con respecto al antisemitismo a nivel mundial, es alarmante. Yo creo que Israel no hace suficiente comunicación para mostrar al Mundo que es Hamás y los grupos terroristas islámicos en general.Si los países de Europa, en especial, no despiertan a tiempo, van a tener que enfrentarse con una realidad como la nuestra, a nivel de terror nacional.

publicado 31 Enero 2025

Majané Bet-El alcanzó record de janijim

Entre el 3 y 13 de enero pasado, se realizó el tradicional Majané Bet-El, tnuá que activa en el Círculo Israelita de Santiago. Una vez finalizado, quisimos conversar con la Hanalá para conocer su evaluación y si se cumplieron las expectativas de este año.En relación a lo anterior, la Hanalá de Bet-El señalo: “Como Hanalá 2024, estamos muy felices del resultado de nuestro majané 2025. Tuvimos 10 días llenos de juegos, peulot, actividades, amistades, aprendizaje y mucha diversión. La verdad es que teníamos muy altas expectativas de este majané, ya que tuvimos el número de janijim inscritos más alto desde antes de la pandemia, en 2020. Teníamos muchas ganas de que cada janij se lleve una experiencia memorable, y creemos que se cumplió totalmente. Dentro de majané, tuvimos muchas actividades tradicionales que se realizan todos los años, como nuestra fogata o la “fiesta de disfraces”, las cuales trajeron muchas sonrisas y diversión a los janijim. Pero además de estas, este año tuvimos un macro evento que se realizó por primera vez. Este constó de una tarde sobre “Israel”, en que todos pudimos disfrutar de un “shuk” (feria) de juegos y actividades y un museo del 7 de octubre, en donde los janijim aprendieron mucho acerca de este evento”. Concluyeron.La tnuá se encuentra en receso de vacacioes y se apronta para afrontar los desafíos del año 2025, donde esperan seguir con el éxito de asistencia en sus diversas actividades.

publicado 24 Enero 2025

Mercaz Kef: diversión y judaísmo entre amigos

Durante estas semanas, se está llevando a cabo, Mercaz Kef, un programa para niños que lleva muchos años de éxito ininterrumpido en el Círculo Israelita.Hablamos con Vivi Kremer, para conocer sus impresiones sobre la consolidación de este maravilloso proyecto.- Estimada Vivi, ¿Por qué ha sido exitoso Mercaz Kef?- “El Mercaz ofrece a las familias un ámbito cariñoso, cercano, donde los hijos e hijas pueden compartir entre amigos propuestas entretenidas, educativas y significativas, en un marco de mucho cuidado. Y creo que eso las familias lo valoran.Llegar y sentir que en Mercaz Kef, se cuidan a sus hijos como si fueran sus hijos y están acá, co-mo si fuera su casa, es una oportunidad muy valiosa para que los niños puedan disfrutar sus vacaciones y los papás tengan esa confianza. Trabajamos con parvularias, con una propuesta educativa de primera categoría, donde los chicos pueden explorar artísticamente distintas propuestas a medida de cada una de las edades, y por otro lado tienen deporte con profesores especializados y pro-puestas que van cambiando cada semana. Por otro lado, es importante señalar, que la ma-yoría de los niños que participan en Mercaz Kef, lo hacen durante todo el año en distintas actividades y proyectos del Círculo Israelita, como Gan Babait, Shabat infantil y Jaguim, lo que hace que los chicos tengan una gran cercanía con nuestros rabinos y muestren interés en conocer nuestras tradiciones judías desde pequeños.Por ejemplo, este Mercaz Kef comenzamos con la celebración de Janucá, con contenidos que abarcaron todas las semanas, además de celebrar Kabalat Shabat en un entorno educativo y también de amistad y diversión para esta época de verano”.

publicado 29 Noviembre 2024

Uri Levine participó en Cena Sabática con jóvenes emprendedores

El pasado viernes 22 de noviembre, 45 jóvenes judíos emprendedores compartieron una Cena Sa-bática con Uri Levine en el Círculo Israelita de Santiago. Levine es conocido mundialmente por ser el cofundador de Waze, empresa que vendió a Google en 2013 por más de 1 billón de dólares. También, ha sido parte de otras grandes empresas en el mundo de las start-ups. Actualmente, invierte y asesora en algunas start-ups, Además escribió el libro “enamórate del problema, no de la solución”, por el cual viaja dando charlas por alrededor del mundo. En esta edición de La Palabra Israelita, conversamos con Pablo Pasmanik, Director del Círculo Israelita, para conocer los detalles de esta Cena Sabática. - ¿Cómo se generó esta instancia y cuáles fueron los temas abordados? - “Uri vino a Chile para participar del ETM Day 2024, un evento que convoca a líderes y em-prendedores de la industria del emprendimiento e innovación.  Aprovecho de Agradecer a Limud Chile que propuso y gestionó esta iniciativa para que pudiera venir a compartir su conocimiento con los jóvenes de nuestra comunidad.  De esa manera, tuvimos esta cena privada, para 45 jóvenes emprendedores. Fue una dinámica muy entretenida, lúdica y de mucho aprendizaje. Realizamos una cena de Shabat, donde Uri nos contó brevemente de su historia y su filosofía de emprendimiento, y posteriormente la oportunidad de realizar preguntas, las que generaron mucha conversación y aprendizaje”. - ¿Cómo evalúas el encuentro con Uri Levine, se cumplieron las expectativas? - “Como comunidad estamos enfocados en entregar a nuestros socios eventos de primera categoría en todos los ámbitos de la vida. Por supuesto, los negocios son un punto muy importante, y el haber tenido la posibilidad de tener a un referente mundial de esta envergadura, es un lujo.  No muchas personas en el mundo tienen la oportunidad de tener una charla con una persona asi, y además tenerla en una cena privada, pudiendo conversar con él directamente, es algo único. Como Comunidad sentimos que es muy importante poder entregarle a nuestros jóvenes experiencias que los enriquezcan. Y esta conversación con Uri fue muy enriquecedora, recibiendo muchos consejos para el ámbito laboral y emprendimiento”.

publicado 29 Noviembre 2024

Moishe Mana se reunió con empresarios de nuestra comunidad

Hace algunos días, en el Círculo Israelita, se realizó un encuentro muy especial con Moishe Mana, ¿Quién es él? Presidente y Consejero Delegado de Mana Common, reconocido magnate inmobiliario comprometido con la revitalización urbana y la construcción de comunidades. Nacido en una zona empobrecida de Tel Aviv (Israel), Mana emigró a Estados Unidos a principios de la década de 1980.Desde sus humildes comienzos, Mana ha ascendido hasta construir un imperio inmobiliario mundial, centrado en el fomento de comunidades sostenibles. Moishe Mana visitó el país para ser uno de los speakers del ETM Day 2024 realizado en el Parque Bicentenario de Vitacura los días 21, 22, y 23 de noviembre. Posterior al evento, Mana deseaba conocer la vida judía en Chile, por lo cual, el Círculo Israelita organizó un almuerzo junto a un grupo de empresarios y socios del Mercaz en el cual Moishe Mana junto a su equipo de trabajo, quizo conocer a cada uno de los invitados e intercambiar oponiones e ideas en las distintas áreas de negocios en los que se desenvuelven, luego, expuso su nuevo gran desafío del desarrollo de un fructífero puente comercial entre América Latina y Estados Unidos, la necesidad de ampliar mercados para ayudar a la región a crecer. Por otro lado, también se refirió a la necesidad del publo judío a construir la paz y tender puentes entre palestinos e israelíes en la actual guerra en Medio Oriente. Complementó que la educación y el desarrollo son aspectos claves para alcanzar una convivencia pacífica y próspera para ambos lados. Además, en la ocasión, el rabino Ari Sigal, realizó una visita guiada a Mana y su equipo por la sinagoga e instalaciones del Mercaz, quedando gratamente sorprendido por la belleza y significado de cada elemento. En conversación con Jennyfer Salvo, una de las gestoras del encuentro, comentó a La Palabra Israelita, que en lo personal, destaca positivamente la presencia de Moishe Mana en Chile, quien junto a Uri Levine (ambos israelíes) fueron invitados como speakers destacados al evento de emprendimiento  ETMDay2024, realizado en Chile.

publicado 01 Noviembre 2024

Pilar Cruz, más de 10 años desarrollando la cultura en el Mercaz

En una nueva convocatoria a los artistas visuales, realizada por Extensión Cultural del Círculo Israeli-ta junto a la Corporación Cultural de Lo Barnechea, repasamos la importancia de esta área cultural a lo largo de estos años con Pilar Cruz, Directora Extensión Cultural del Círculo Israelita.- Estimada Pilar, ¿Cómo evalúa estos años de exposiciones en el Mercaz?- “Hace más de 10 años estamos enfocadas/os en desarrollar esta área de Extensión Cultural. Lo hemos hecho primero haciendo concursos de Arte y desde hace 3 años lo venimos haciendo mediante convocatorias abiertas. La idea siempre ha sido integrar a la mayor cantidad de artistas (tenemos exposiciones cada mes y medio aproximadamente). Tanto artistas consolidados como emergentes. Y nuestro público también ha ido teniendo una muy buena recepción. Siempre hemos contado con deliberaciones dirigidas por curadores de Arte, críticos de Arte y quienes dirigen otras instituciones relacionadas con las Artes Visuales. Estamos muy agradecidos con el crecimiento que hemos tenido”.- ¿Cuáles son las motivaciones de los artistas para exponer en el Círculo Israelita?- “Las motivaciones son diversas, como alcan-zar a otros públicos, dar a conocer el trabajo en un espacio que cuenta con una luz natural y una altura privilegiada. El artista en general busca tocar la sensibilidad de las personas, ser bien acogidos, conocer públicos distintos. Que haya reconocimiento del trabajo realizado. Hay quienes siendo de origen judío han sido seleccionados y quieren devolver a través de su expresión artística su agradecimiento al lugar donde han crecido en otras áreas del Mercaz. Hemos hecho grandes esfuerzos por tener donaciones para entregarlos como premios en los concursos de Arte que hemos realizado y en esta oportunidad también en la Convocatoria de Arte. Hemos crecido mucho al alero del Círculo Israelita quién nos ha alentado en crecer en esta área”.- ¿Quienes conformarán el jurado para la Convocatoria de este año?- “En esta oportunidad tenemos muy variado al jurado. Mario Fonseca es uno de ellos (Diseñador, curador de Arte, editor de libros de Arte, fotógrafo. Jacqueline Schappiro, escultora con mucha experiencia y trayectoria. Yo, como fotógrafa de profesión y directora del área cultural soy parte del Jurado. Hemos tenido anteriormente a Sammy Benmayor, artista visual. Ruth Krauskopf, escultora y ceramista quién dirige el Taller Huara Huara, Daniela Rosenfeld quien está a la cabeza del Departamento de Extensión del la UC, Jorge Brantmayer, fotógrafo profesional y académico.Hemos sido afortunados de tenerlos a todos ellos”. POSTULAR A CONVOCATORIA 2025/2026

publicado 25 Octubre 2024

Denise Portugueiz expone en el Círculo Israelita

El próximo 30 de octubre, la reconocida fotógrafa comunitaria Denise Portugueiz, realizará una exposición de su trabajo en el hall de la sinagoga del Círculo Israelita.Esta instancia, es parte del ciclo de ex-posiciones del Departamento de Extensión Cul-tural del Mercaz. Para conocer el trabajo de Denise conversamos con ella en esta entrevista.- ¿Cómo nació o qué gatilló en ti, la pasión por el arte y la necesidad de crear?- “Desde siempre he sido una persona observadora y creativa. La creatividad es una inquietud que me ha formado a lo largo de mi vida al igual que la capacidad de observación. Estudié diseño y a través de mi desarrollo profesional he explorado diferentes lenguajes siempre guiados desde ahí”.- ¿Cómo definirías tu estilo, qué materiales o técnicas ocupas para marcar una diferencia con un sello propio?- “Hoy la fotografía es mi lenguaje y más que un estilo podría hablar sobre lo que más me inspira que es el captar emociones en una imagen fija y sin duda usar la luz para generar atmósferas que potencien la emocionalidad de la imagen. Por lo general buscó generar contrastes marcados entre la luz y la sombra y destacar así una parte de la escena creando una atmósfera que a veces luce teatral. El uso de la luz por lo general es protagonista en mis fotografías, independiente si lo retratado son personas o naturaleza.Más que artista, me considero una artesana del recurso fotográfico lo que me mantiene en permanente búsqueda, experimentación y aprendizaje. Que comienza al momento de tomar la foto y termina en el trabajo de edición de cada una. Me motiva e inspira siempre la sorpresa y lo impredecible. Nunca sé cuál será el resultado de una sesión. Porque parte de la belleza de la fotografía es ser simplemente un observador agudo  del presente. Y lograr capturar un momento que será irrepetible. Eso es una de las características que más me gusta de este oficio. Tener la posibilidad de capturar lo efímero”.- ¿Qué te motivó a elegir al Círculo Israelita de Santiago como espacio para exponer tu trabajo artístico?- “He tenido el privilegio de fotografiar muchos de nuestros rituales como por ejemplo, bar/bat mitzvá. Ceremonias llenas de sentido y belleza. Que mejor lugar para compartir esto que dentro de mi comunidad”.

publicado 20 Septiembre 2024

Se realizó evento Am Ejad Lev Ejad (un pueblo, un corazón)

El pasado jueves 12 de septiembre, se realizó en el Círculo Israelita de Santiago, un emotivo evento llamado Am Ejad Lev Ejad (un pueblo, un corazón).En la ocasión se reunieron los diversos grupos de voluntaria(o)s, grupos de estudios, minianim, juventud, madrijim, directorio y staff profesional del Mercaz, para fortalecer aún más, el compro-miso y el activismo comunitario.Andrea Arueste, Directora Centro Comu-nitario del Círculo Israelita, comentó: “fue una noche especial hubo emociones, rezos, canto inspirados con los mensajes de nuestros Rabinos presentes. Nuestra invitación es ser protagonista de la comunidad que queremos pertenecer. El pasado forjo nuestra identidad, el presente nos desafía y por eso agradecemos a todos los que ponen en acción, valores, propósito y compromiso, para resguardar nuestra continuidad.Los invitamos a tomar un rol activo en este proceso de preservar nuestro legado e identidad participando en nuestras próximas actividades; Brindis Comunitario, Jalatón, tefilot de Iamim Noraim entre muchas actividades más”.

publicado 09 Agosto 2024

Travesía 2024: Testimonios de un viaje que jamás olvidarán

Hace algunas semanas publicamos un artículo sobre el Viaje Travesía, en donde, Vivi Kremer nos contó los detalles del Viaje. En esta edición, publicamos la segunda parte, en la cual sus protagonistas nos cuentan como Travesía marcó sus vidas.Arie Rezepka:- “Recorrer las barracas de Auschwitz con rumbas de zapatitos de niños, pelo humano y maletas llenas de historia. Hacer Kadish en memoria de nuestros hermanos judíos frente a las fosas de Birkenau.Bailar Joras, con más entusiasmo que nunca, en la sinagoga del Shteitl de Tiktin. Cantar Am Israel Jai, cubiertos con la bandera de Israel frente a los crematorios de Majdanek.Contar con la espiritualidad del Rab. Gustavo y el emotivo relato y contenido de nuestra Jéssica Landes, sin duda, hacen un viaje para nunca olvidar, pero especialmente, para reforzar nuestra identidad como judíos y el compromiso a trabajar por la continuidad del Pueblo Judío.Cuando creíamos que después de la Shoá habría un nunca más, vino el 7 de Oct. El nunca más, ahora está en nuestras manos”.Karina Stern:- “Yo al principio no me animaba a ir. Como nieta de un sobreviviente pensé que ya lo sabía todo, pero me ofrecí a mí misma la oportunidad de ir a honrar la memoria de las víctimas y entender mejor la magnitud de los horrores que ocurrieron durante el Holocausto. Pero Travesía es mucho más que ir a visitar los campos de concentración Nazi. Jamás me imaginé la riqueza detrás de más 400 años de vida judía en la zona. Conocimos museos, sinagogas, shtetels, pueblos que aún quedan con la influencia judaica en todos sus rincones como es el caso de Cracovia. Para mi hay dos motivos fundamentales por lo cual este viaje es imperdible. Uno es tener la oportunidad de ir de la mano de Jessica Landes. Ella no solo es una experta, ella le da el soporte emocional que amerita Travesía.A través de sus relatos, va presentándonos personajes que le dan vida a la historia y con los que te vas encariñando hasta el final del viaje. En cada lugar hay un relato con un protagonista que cuenta en primera persona los hechos como ocurrieron y la emoción de cada instante. La otra razón es que después del 7 de octubre el viaje toma una importancia y contingencia especial. Ya no son relatos lejanos de una época oscura, si no, un capítulo oscuro de nuestra historia que continúa con otros bríos, pero que no ha concluido y que no sabemos si alguna vez terminará.  El viaje no solo me enseñó más sobre Shoá, también aprendí que el pueblo judío no fue el único pueblo que sufrió esos horrores. Conocimos las historias individuales de muchos justos entre las naciones que dieron sus vidas por ayudar a otros. Sin lugar a dudas un privilegio poder haber vivido esta Travesía junto al grupo humano maravilloso con quien me tocó compartir Es una experiencia que me ha marcado profundamente y que creo que todos deberían considerar en algún momento de sus vidas”.Ronald Contreras y Sofía Jodorkovsky:- “No hay libro ni película que sea suficiente para describir lo que ahí paso y lo que se siente al estar allá. Es impactante estar frente a fosas comunes de todos los habitantes del pueblo de Tiktin, fusilados solo por ser judíos. Es imposible Imaginar las historias detrás de esos cerros de maletas, pelo o zapatitos de niños en Auschwitz. Es escalofriante entrar a los crematorios o a las cámaras de gas intactas en Maidanek. Es desgarrador estar parados en Birkenau en el lugar exacto donde bajaban de los vagones de tren y violentamente eran separadas las familias, arrebatados los niños de sus mamás, sin poder despedirse. Cada uno de esos lugares deben seguir siendo visitados y reconocidos. Es nuestro deber mantener viva la memoria de los que murieron y honrar la de los sobrevivientes que se repusieron de lo inimaginable para transmitirnos, a pesar de todo, amor por la vida y judaísmo. Rezar kadish allá por los fallecidos y cantar abrazados y orgullosos el Hatikvah, es un recuerdo imborrable. Agradecemos esta experiencia, el grupo que tuvimos, al Rab. Gustavo, al equipo gestor por la impecable organización y a Jessica Landes nuestra maravillosa guía. Am Israel Jai”Johathan Kraus:- “Si bien crecí con múltiples imágenes de la Shoah, e incluso soy nieto de sobrevivientes, la experiencia me removió por completo.Tan difícil es imaginar la inhumanidad que existió, que el vivirla se transforma en un llamado de alerta. A mantener la memoria y a ser defensores de un nunca más, a nosotros ni a nadie. Y en una humilde forma de honrar a quienes la sufrieron.Agradecido del grupo humano, que, a pesar de casi no conocernos, generó una complicidad muy especial. Agradecido de las y los organizadores por permitirnos la vivido, y agradecido de Jessi, quien hizo que la experiencia fuera única”.Sol Waissbluth:- “Un viaje para ir a sufrir es lo que muchos me decían y en parte, yo también pensaba. A pesar de esto, me embarque en esta aventura que ha sido una de las han marcado un antes y después en mi vida.Travesía es el resignificar la historia que todos conocemos, pero desde una mirada distinta, entendiendo la vida judía de 1000 años en Europa, con sus altos y bajos, alegrías y dificultades, y como en esa realidad nuestros antepasados disfrutaban y mantenían nuestras tradiciones. Comprender esto a cabalidad nos permite entender nuestro presente, la importancia de Israel (especialmente en estos tiempos) y dibujar nuestro futuro como judíos”.

Negociaciones entre Irán y Estados Unidos en torno al programa nuclear iraní

E l 12 de abril de 2025 se inició una primera ronda de conversaciones entre Irán y Estados Unidos por el programa nuclear iraní. Esta reunión tuvo lugar en Mascate, Omán, contando con la mediación de este país. En las negociaciones participaron el canciller iraní Abbas Araghchi y el enviado especial de Estados Unidos para el Medio Oriente, Steve Witkoff. La semana siguiente se llevó a cabo una segunda ronda, también mediada por Omán, y con los mismos representantes de ambos países, pero esta vez tuvo lugar en la ciudad de Roma. En esa ocasión se acordó continuar negociando.Aunque estas conversaciones bilaterales han sido calificadas por cons-tructivas por ambas partes, existen diferencias sustanciales en las posiciones de Washington y Teherán. Mientras el primero busca evitar que el programa nuclear iraní logre un enriquecimiento de uranio al 90%, necesario para la fabricación de armas nucleares, el régimen iraní ha afirmado que seguirá enriqueciendo uranio y que este es un asunto no negociable. Según la Agencia Internacional de Energía Atómica Irán había logrado un enriquecimiento de uranio al 60% a febrero de 2025. El desarrollo del programa nuclear iraní ha sido un tema de seguridad significativo porque representa una amenaza para Israel, el Medio Oriente y el conjunto del planeta. A partir de 2006 Estados Unidos y la Unión Europea impusieron sanciones económicas a Irán por su programa nuclear. Con la administración de Obama en Estados Unidos y la asunción en 2013 de un gobier-no más moderado en Irán, liderado por Hasan Rohani, se iniciaron negociaciones bilaterales, las que llevaron en 2015 a la suscripción del Plan de Acción Integral Conjunto, más conocido como 5+1, porque fue firmado por Irán, los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad (Estados Unidos, Rusia, China, Francia, Reino Unido) y Alemania. El Plan establecía salvaguardias internacionales al programa nuclear iraní a cambio del levantamiento de sanciones occidentales. Sin embargo, en 2018 el gobierno de Trump decidió un retiro unilateral del acuerdo, reanudando las sanciones a Irán. Como resultado, Irán siguió desarrollando su programa nuclear sin cumplir sus compromisos de supervisión internacional. A lo anterior hay que agregar que, desde la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2023, Irán ha apoyado a Moscú, lo que ha implicado que la Unión Europea vuelva a consolidar sus sanciones a este país. Además, en el contexto de la guerra en Gaza, Teherán ha dado un firme respaldo a Hamás, así como a sus proxis Hezbolá y los hutíes de Yemen. Los recientes acontecimientos, como el debilitamiento de Hezbolá por su enfrentamiento con Israel en el sur del Líbano, los constantes ataques de Estados Unidos a los hutíes, y la caída del régimen de Assad en Siria, han impactado negativamente la posición política y estratégica de la república islámica. Por lo tanto, las negociaciones en curso entre Irán y Estados Unidos deben entenderse a la luz de esta coyuntura. La mayor vulnerabilidad de Irán confiere a Washington una ventaja negociadora que se perdería irreversiblemente ante la eventual adquisición de armamento nuclear por parte de Teherán.

Trump golpea los mercados

Las apuestas apuntaban a que la retórica disruptiva de Trump no era más que una estrategia para acceder a posiciones más ventajosas de EEUU con sus socios comerciales. No obstante, a la luz de sus acciones más recientes, marcadas por la confrontación y ceguera técnica, esa idea se ha ido disipando. La guerra comercial es hoy una realidad y los mercados financieros así lo entienden. Las caídas en las bolsas y en los precios de productos básicos anticipan que el mundo pagará un costo importante, incluyendo el propio EEUU, que de ser el referente en libre comercio, ahora lo es en proteccionismo. La evidencia histórica es muy contundente. El incremento de aranceles provoca impactos negativos en el comercio internacional, llevando a un menor dinamismo en el mundo. Economías más cerradas advierten menos incentivos para la eficiencia y la innovación, al tiempo que los costos de producción se elevan. A modo de referencia, el costo de la mano de obra en EEUU es cuatro veces mayor que en México. Las trabas al libre comercio llevan a que los países no aprovechen cabalmente sus ventajas comparativas y disposición de recursos, limitando su potencial de desarrollo.La primera década de este siglo se reconoce uno de los períodos más exitosos en la historia económica moderna en materia de crecimiento. Estuvo marcado por la apertura de las economías, reflejada en la proliferación de acuerdos comerciales entre buena parte de los países y una escalada en el intercambio global. En ese entonces se alcanzó un crecimiento mundial en torno a 4%. Luego se advierte una pérdida de impulso, que viene de la mano con un menor dinamismo en el comercio. Aún más evidente se torna con el deterioro en la cooperación global y la fragmentación geoeconómica de los últimos años, que lleva el crecimiento mundial a cifras cercanas a 3%.A través de los aranceles Trump buscaría potenciar la industria, rebalancear el comercio de EEUU e incrementar los ingresos fiscales. Sin embargo, como ya sabemos, ello no es más que la receta a un menor crecimiento y oportunidades más limitadas. Si bien habría alguna corrección en el déficit comercial en el corto plazo, el costo es elevado. El déficit fiscal, en tanto, se incrementaría debido a la contracción económica, agudizando el desequilibrio de sus cuentas públicas. Simulaciones basadas en modelos empíricos sugieren que EEUU caería en recesión, apuntando a una corrección a la baja de 1,8% en el crecimiento de 2026, mientras que el mundo vería un ajuste de 1%. Lo cierto es que el camino por recorrer está aún por definirse. En lo último, Trump se ha abierto a negociaciones con China y reducir el nivel de los aranceles aplicados para otros países. De cualquier manera, las dudas sobre sus próximos pasos se mantienen elevadas.Los impactos que finalmente vean las economías, dependerá de la extensión de la guerra comercial. Pero más allá de ello, de cualquier forma, se sentirán los efectos de la incertidumbre sobre la dinámica económica. En respuesta, los bancos centrales bajarán las tasas de interés más aceleradamente, de forma de contener los efectos de esta guerra sobre la actividad.El escenario externo que se ha estado dibujando debe verse como una oportunidad para que una economía como la nuestra impulse las reformas estructurales que se exigen, de manera de recuperar el crecimiento y la inversión. Para Israel, el escenario es también altamente desafiante. Un comercio global golpeado por las barreras puede verse también como un incentivo para poner más fuerza a la innovación y los desarrollos tecnológicos, de manera de que a través de una mayor competitividad mantener un impulso externo favorable para el país.

Asamblea de Socios del Círculo Israelita de Santiago

Bajo la Presidencia del Directorio del Círculo Israelita, señor Ezequiel Klas y con la presencia de directores y socios , se realizaron las asambleas de socios tanto ordinaria como extraordinaria el día Miércoles 23 de Abril a las 18:00 y 18:30 horas respectivamente  en segunda citación como lo indican los estatutos de la Corporación y de acuerdo a las normas legales vigentes, en dichas asambleas fueron aprobados por unanimidad todos los siguientes puntos de la tabla que fueron comunicados oportunamente a los socios, como así también publicados durante tres días seguidos en diario de circulación como lo indica la ley:• Lectura y discusión de la Memoria.• Lectura y discusión del balance de Tesorería.• Fijación del Monto de la Cuota social Ordinaria correspondiente al año siguiente.• Varios.*En la foto:De Izq. a der.: • Mario Kiblisky, director ejecutivo.• Jorge Ancelovici, secretario.• Ezequiel Klas, presidente del Directorio Círculo Israelita de Santiago.•Raul Goren, Tesorero.

Se entregó reconocimiento Javer Olam en forma póstuma a ex presidente Sebastián Piñera Echeñique a través de su señora Cecilia Morel

El pasado miércoles 23 de abril, se realizó el Acto Central de Iom Hashoá en el Mercaz. En una sinagoga colmada de personas se vivió un simbólico acto con emotivas intervenciones de diversas autoridades comunitarias.Con la frase:“Aquel día, en aquel momento. Mi vida empezó otra vez. Fui avanzando paso a paso, hasta volverme de nuevo un ser humano” de Víktor Frankl. Sobreviviente del Holocausto, comenzaba el acto.Posteriormente, las autoridades pre-sentes entregaron sus palabras al público asistente, entre ellos, el Presidente de la Comunidad Judía de Chile, Alfredo Misraji, también el Embajador de Israel, Gil Artzyeli, la presidenta de la Federación de estudiantes y jóvenes Judíos, Micaela Tramer, entre otros.El momento más emotivo fue cuando los sobrevivientes de la shoá encendieron las velas que representan a los 6 millones de judíos que fueron víctimas del Holocausto.Entre los sobrevivientes que participa-ron mencionamos a Suzanne Hessinger, Klara Mosic, Uri Sharony, Sylvia Cristina Felsenhardt, entre otros.El mensaje de Cecilia Morel:“El reconocimiento de hoy representa un profundo honor para nuestra familia y un símbolo de respeto hacia la memoria y el compromiso de Sebastián Piñera con los valores de la dignidad humana, la justicia y la convivencia pacífica. Nos enorgullece que la comunidad judía chilena valore su legado de promotor de la paz y de entregarle el reconocimiento Javer Olam, “Amigo del Mundo”, especialmente en un contexto donde la memoria histórica es fundamental para construir una sociedad más justa y solidaria. Durante este acto, recordamos las tantas veces que Sebastián participó de las diversas actividades de la comunidad judía, especialmente el día en que se inauguró el Nuevo Círculo Israelita. Fue un momento muy especial para todos, pues simbolizó el reconocimiento tangible del compromiso y la cercanía que Sebastián mantuvo con la comunidad judía. Ver su nombre en la entrada de la Sinagoga fue un honor que nos llenó de emoción, porque representa un legado de respeto, diálogo y cooperación”.

¿Qué importancia adquiere la palabra “Libertad” en la continguencia actual del pueblo judío?

La palabra “libertad” en la contingencia actual del pueblo judío no es un concepto político, sino una categoría existencial. En la Torá, Dios no se revela primero como Creador, Juez ni Redentor, sino como el que libera: “Yo soy el Eterno tu Dios que te saqué de Egipto, de la casa de esclavitud” (Éxodo 20:2). La primera línea del Decálogo no habla de fe, sino de experiencia: salir del encierro.El Maharal de Praga explica que “la libertad es el estado natural del alma humana” (Guevurot HaShem, cap. 4), y por eso Egipto —Mitzrayim, que también significa estrechez— no solo es un lugar, sino una condición. En este tiempo donde el pueblo judío es presionado a justificar su mera existencia, volver a hablar de libertad es una forma de resistir no con poder, sino con sentido.El Midrash (Shemot Rabá 15:22) dice que en el Mar Rojo, las aguas se abrieron solo cuando un alma, Najshón ben Aminadav, se atrevió a caminar. La libertad comienza cuando uno da el paso antes que el mundo esté listo para entenderlo. No se trata de independencia territorial, sino de la dignidad de caminar hacia lo desconocido sin renunciar a quién uno es.Rabí Yehuda HaLeví decía: “Soy esclavo de Dios, por eso no soy esclavo de ningún amo” (Kuzarí V:20). La libertad judía no es estar sin yugos, sino elegir el yugo correcto: el de la memoria, la ética y la esperanza. En tiempos donde la opinión pública define quién es digno de compasión, la libertad es tener el coraje de narrar desde adentro nuestra propia historia, con todas sus heridas y su profundidad.

Michelle Piaggio expone en el Círculo Israelita de Santiago

Desde el 7 al 30 de mayo, Michelle Piaggio realizará su exposición “Geometrías en Expansión” en el hall de la sinagoga del Círculo Israelita.Este evento es parte de la programación del ciclo de exposiciones 2025 del Departamento de Extensión Cultural del Mercaz. En esta edición, conversamos con Michelle para conocer su trabajo. - ¿Cómo nació la pasión por el arte y la necesidad de crear?- “Temprano comprendí que el arte no era solo una forma de expresión, sino una herramienta para observar y analizar la realidad. A diferencia de otros lenguajes, el arte me permitió detenerme y observar más allá de la superficie de las cosas. Fue una forma de poder interrumpir lo cotidiano con el fin de reflexionar desde y con la imagen.Con los años, confirmó que todo este mundo de las imágenes se transforma o en un ejercicio constante de pensamiento visual, donde cada decisión formal, conceptual o material estaba cargada de sentidos.Por ello, crear para mí no sólo fue producir objetos, sino enfrentarme a cruces estéticos con las diversas materialidades sobre la tela, como si se tratara de un escenario donde se ensayan nuevas formas de diálogos culturales. Como señala Roberto Farriol “obras que se mueven entre lo sagrado y lo cotidiano, lo racional y lo sensorial, lo moderno y la tradición”.- ¿Cómo definiría su estilo, qué materiales o técnicas ocupa?- “Toda expresión artística es, en esencia, una abstracción. Mi trabajo dialoga con el presente y con un pasado visual que abarca desde las estéticas geométricas del arte moderno, tanto europeo como norteamericano, hasta el arte virreinal, donde el barroco —como estilo y como forma de habitar— tiene una fuerte presencia en la cultura popular.Desde ese cruce, utilizo la geometría —líneas, planos, formas como triángulos y cuadrados— en tensión con huellas del trazo, texturas y tramas textiles que remiten al contexto cotidiano. El uso del color, los brillos y las opacidades propone una lectura sincrética de la estética: una convivencia entre lo heredado y lo contemporáneo.Trabajo sobre bastidores entelados con formas geométricas específicas. Uso acrílico por su plasticidad y brillo, y óleo por su carga histórica y materialidad clásica. En esa mezcla, se articula una identidad visual compleja, abigarrada, y profundamente ligada al tiempo que habitamos”.- ¿Qué te motivó a elegir al Círculo Israelita de Santiago como espacio para exponer tu trabajo artístico?- “Lo que primero me llamó la atención fue que la convocatoria pedía un proyecto, no solo una obra. Eso ya me motivó, porque me gusta pensar y trabajar el arte como una proyección, algo que dialoga con un espacio y su contexto particular. En este caso, se trataba de un lugar que congrega a una comunidad, y que se nombra a sí mismo como “círculo”. Esa idea, la de lo colectivo, lo simbólico, me pareció interesante y al mismo tiempo un desafío.No había reflexionado en profundidad por qué elegirlo, porque en realidad postulé por intuición. Pero en cuanto vi la convocatoria, en pocos días ya estaba armando el proyecto, y decidí presentar una propuesta geométrica que respondiera a ese contexto”.

Aaron Ciechanover, Premio Nobel de Química

Nació en una familia polaca judía que huyó después de la Segunda Guerra Mundial. Estudió Medi-cina en la Universidad Hebrea de Jerusalén, donde se licenció en 1974, y posteriormente realizó el doctorado en Biología en el Technion en 1982. Actualmente es docente en el departamento de Bioquímica y dirige el Instituto Rappaport de Investigación en medicina en el Technion.Interesado en la degra-dación de las proteínas, observó como ésta degradación era regulada por la ubiquitina, una pequeña proteína presente en las células eucariotas. Por este descubrimiento en 2004 fue galardonado, junto con Avram Hershko e Irwin Rose, con el Premio Nobel de Química. En 2000 recibió el premio Albert Lasker. Gracias a su trabajo, ahora es posible entender cómo la célula controla una serie de procesos al descomponer ciertas proteínas específicas. También es posible conocer cómo funciona la división celular, la reparación del ADN, el control de calidad de las proteínas recién producidas y partes importantes de la defensa inmune. También se sabe que cuando la degradación de proteínas no funciona correctamente, pueden aparecer enfermedades como la fibrosis quística y el cáncer de cuello uterino, entre otras. A fines de diciembre del año pasado visitó Chile, donde fue entrevistado por La Tercera. A continuación, un extracto de la entrevista: “Ahora, Ciechanover está en Chile junto a una delegación del Hospital Rambam de Haifa, en una visita de exploración con miras a futuras relaciones de cooperación con la academia e instituciones de salud en el país. El Hospital Rambam es uno de los tres más grandes de Israel y cuenta con el recinto asistencial subterráneo más grande del mundo que, por primera vez, estuvo en pleno funcionamiento durante la guerra contra Hezbolá.  El científico habla sobre las virtudes de compartir esfuerzos con otras instituciones del mundo, y la oportunidad de intercambiar conocimientos desarrollados por los científicos mejor calificados de cada país. También habla sobre la reciente guerra en Medio Oriente y cómo ha afectado la forma de hacer y compartir ciencia con el mundo”. “¿Cuál es el motivo de su visita? El motivo de mi visita es venir en nombre del Hospital Rambam. Estamos tratando de generar colaboraciones con instituciones académicas y mé-dicas como la Clínica Alemana. Recientemente dimos una charla en la Universidad del Desarrollo. Y, por supuesto, venimos a hablar con la comunidad judía en estos tiempos difíciles para Israel. Por ahora estamos mostrando la cara buena de Israel, la cara real de Israel, no la falsa. Queremos mucho a Chile y disfrutamos mucho venir. Fuimos a ver a la rectora de la Universidad de Chile, quien nos recibió cálidamente”“¿Cómo es el trabajo científico en uno de los hospitales más importantes de Israel, con relevancia a nivel mundial? Trabajamos en estudios clínicos para tratamientos que están principalmente relacionadas con el trauma. Desafortunadamente estamos en la parte norte del país, cerca de las fronteras con Siria y Líbano, y estamos experimentando mucho las amenazas del trauma de la guerra. Por un lado es desafortunado, pero por el otro trauma es trauma. Chile está expuesto a los incendios, a los terremotos, así que pienso que tienen mucho que aprender de nosotros, sobre cómo tratar a sus víctimas. Nosotros también tenemos mucho que aprender de los chilenos, porque mi mayor convicción es que la ciencia y la salud no le pertenecen a ninguna nación ni a ninguna persona. Son hechas para ayudar a la gente a nivel mundial. La cooperación y colaboración de ciencia en salud es fundamental en estos momentos y debemos promoverlo fuertemente.”

Kadima Center, Construyendo futuro desde la juventud

Con profunda emoción y orgullo compartimos con la comunidad la inauguración oficial del Kadima Center, el nuevo centro de juventud del Mercaz. Este espacio representa mucho más que una infraestructura moderna: es la materialización de un sueño colectivo, un símbolo concreto del compromiso con las nuevas generaciones y con el futuro de la comunidad judía en Chile.Kadima –que en hebreo significa “adelante”– no es solo un nombre, sino una declaración de principios. Hemos construido este centro con la convicción de que invertir en nuestros jóvenes es invertir en nuestra continuidad, en nuestros valores y en nuestra identidad.El Kadima Center está pensado como un lugar de encuentro, crecimiento y pertenencia. Un espacio donde los jóvenes puedan desarrollarse en un entorno judío, pluralista, seguro y acogedor. Aquí se realizarán actividades educativas, culturales, religiosas y sociales. Será el corazón vibrante de la juventud de nuestra comunidad.Agradecemos profundamente a quienes hicieron posible este logro: a Don León Avayú, por su generosa donación y apoyo incondicional; a nuestro equipo de juventud, liderado por el Rabino Lucas “Pato” Lejderman, por su dedicación y entrega; y a todos quienes soñaron y trabajaron para que este centro se transformara en realidad.En el Mercaz estamos comprometi-dos con ofrecer experiencias judías ma-sortí significativas para todas las edades. Para los más pequeños, contamos con Bait Yehudí, donde semana a semana y en cada jag niños y niñas viven el Shabat de forma lúdica, dinámica y entretenida. Nuestra tnuá Bet-El reúne cada sábado a más de 200 janijim que se activan con entusiasmo. Kivun-BBYO convoca a más de 300 jóvenes que estudian, se encuentran y construyen comunidad cada semana. A esto se suman los grupos de estudio de Arkavá, las actividades de Kadima y muchas otras instancias para construir y crecer entre quienes serán los futuros lideres comunitarios.La inauguración del Kadima Center no es solo la apertura de un nuevo edificio: es la apertura de un nuevo capítulo. Es la reafirmación de que, como comunidad, elegimos avanzar. Que creemos en nuestros jóvenes, en su capacidad de liderar, de crear, de transformar.Kadima Center es un faro. Uno que guiará a nuestras nuevas generaciones a seguir adelante, con orgullo, pertenencia y sentido, en el camino del pueblo judío.

La importancia de votar en el Congreso Sionista Mundial

En octubre de este año se desarrollará el Congreso Sionista Mundial, el cual se realiza cada 5 años. Para conocer en detalle la historia, de que trata y la importancia de participar, entrevistamos al Rabino Lucas “Pato” Lejderman. - ¿Que es el Congreso Sionista Mundial? - “Cada cinco años el pueblo judío se reúne para el Congreso Sionista, aquel mismo que en 1897 Theodor Herzl y el Movimiento Sionista lo crearon en Basilea. De los 520 participantes hay una parte importante que son representantes de organizaciones transversales y mundiales como Maccabi Clam, entre otras. Hay partes que son representantes de los partidos políticos de la Knesset y hay centenas que representan los partidos sionistas del judaísmo en la diáspora.Hay partidos como el Mercaz Olami, que es del movimiento conservador. Hay partidos como Hashomer Hatzair o Likud, o partidos como Hanoar Hatzioni y varios otros. Hay votaciones en cada país, según el número de judíos del país hay diferentes mandatos.Entonces, por ejemplo, para los 15 a 18 mil judíos de Chile hay una votación por cuatro mandatos, que serán cuatro representantes de Chile en el próximo Congreso Sionista que será a finales de octubre o principio de noviembre en Jerusalén. Históricamente en Chile no hay votaciones, había acuerdos, pero esta vez, después de muchos años, sí habrá elecciones acá en Chile, debido a la diversidad de partidos de diferentes tendencias representados en el país”.- ¿Por qué es importante votar? - “Porque en el Congreso Sionista se debaten temas que después pasan a ser sugerencias para el Gobierno de Israel, como por ejemplo, cuestiones vinculadas a la Conversión y la Aliá. El Congreso Sionista también debate quién va a ocupar los diferentes cargos en la Organización Sionista Mundial, Keren Kayemet, Keren Hayesod, que muchas veces terminan definiendo las políticas de ayuda e inversión en diferentes proyectos por el mundo. Por eso que es tan relevante que nuestra voz como judíos conservadores de Chile pueda ser escuchada para después tener un impacto real en el judaísmo de la diáspora.Imaginémonos que partidos ultraortodoxos empiezan a decidir que nuestras conversiones no deberían ser aceptadas por el Estado de Israel, que nuestros jóvenes no deberían ir a programas como Taglit, entre otros. Se impactaría todo el futuro de nuestra comunidad. Por eso que estamos haciendo un llamado este año, después de muchos años, de estar un poco más silenciosos para que cada judío de verdad sienta que tiene el derecho y puede votar para que su voz sea escuchada.Todos los judíos residentes en Chile que tengan más de 18 años pueden recibir un link y en la semana de la votación pueden votar por el partido Masortí y así garantizar que nuestra voz, que nuestros votos y que nuestro judaísmo sean escuchados.

Entrevista a José Codner y Gabriel Bendersky, A 15 años de la Inauguración del Nuevo Mercaz

Este año, se cumplen 15 años de la inauguración del Nuevo Círculo Israelita de Santiago, el cambio desde Calle Serrano a Comandante Malbec, fue un proceso intenso, de mucho trabajo y esfuerzo de muchas personas. En esta edición, entrevistamos a dos personas claves en la construcción del Nuevo Mercaz.José Codner (El Artífice)-¿Qué desafíos tuvo que enfrentar entre la compra del terreno y el comienzo de la construcción?-“Yo me acerque al Proyecto “Mercaz Kehilatí” en el año 2005, en un momento cuando ya habían pasado algunos años de la compra del ex casino “El Caleuche” y en que el Arquitecto Abraham Senerman y su ayudante Joshua Bernstein, ya habían delineado parcialmente un anteproyecto para la construcción de un Edificio en base a la cual yo pude empezar a soñar con la realidad  que tenemos y que denominare a secas: “Mercaz”.El primer desafío fue pedir la renuncia a la tarea del Anteproyecto Abraham Senerman y conseguir un nuevo equipo de arquitectura, distinción que me toco en elegir para tal efecto a “Bendersky y Asociados” y se estimó según la oficina del ITO un costo determinado.Este anteproyecto fue presentado a una Asamblea de Socios de la Comunidad Israelita de Santiago y aprobado en primera instancia alrededor de agosto del año 2006. Este fue el gran primer error en la evaluación del costo del proyecto, trabajamos con estimar los ingresos en dólares norteamericanos y la verdad era que la evaluación fue en UF, relación que nos perjudicó en el periodo de construcción.El Directorio aprobó la inversión y nos fijó un eventual déficit a ser financiado en EL  sistema bancario. Además, se aprobó la venta de la antigua Sinagoga de Serrano, que aportó una cifra significativa”.-¿En algún momento se elevó el costo de la construcción, cómo se logró conseguir los recursos adicionales para completar la obra? -“Al entrar en la etapa de terminaciones - alrededor de un 60 % del costo total de la obra - ya teníamos claro que era imposible bajar la inversión o paralizar la obra terminando el Edificio del Culto o bien asumir el mayor costo pasando “el platillo” de las donaciones por tercera vez. La solución era una mezcla de los dos factores antes mencionados.El resultado de esta nueva ronda de donaciones a mediano plazo y efectuando algunas rebajas en el costo total de la obra nos permitió financiar la obra y asumir un crédito de largo plazo con el Banco Santander por un déficit determinado. Fue de gran apoyo en el financiamiento el apoyo de algunas instituciones judías de beneficencia”.-En lo personal, ¿Qué ha significado para usted, ser el artífice del nuevo Mercaz a 15 años de su apertura, ha cumplido sus expectativas y cómo podría seguir mejorando? -“Para mí, el haber dirigido como máximo responsable la construcción del Mercaz, significó quizás la tarea más importante que haya que tenido que afrontar en mi vida y cuando lo miro retrospectivamente, me parece un sueño. Debo destacar que desde diciembre de 2010 el Mercaz ha estado desarrollando su Plan de Continuidad Judía.Creo sinceramente que la labor de su Directorio, sumado a los voluntarios del Mercaz, han permitido en estos 15 años mantener a esta maravillosa comunidad en un constante crecimiento”.Gabriel Bendersky (El Arquitecto)-¿Cómo fue el proceso desde el comienzo?-“El Origen: La verdad es que la historia comienza antes de mi incorporación como arquitecto del Mercaz. Anteriormente existió un Comité de Construcción que encargó el proyecto de arquitectura a Abraham Senerman, quien a su vez designó a un arquitecto de su oficina para que diseñara y atendiera este proyecto en particular. El Comité de entonces funcionaba instruyen-do y referenciando con ejemplos extranjeros, de cómo debía configurarse el nuevo edificio, lo cual derivó en un proyecto bastante ecléctico, sin mucha impronta conceptual y que no lograba evolucionar a una mayor escala de desarrollo. José Codner entra luego a comandar el Comité de Construcción, y junto con su tenaz determinación de sacar adelante el proyecto en todas sus aristas (financiamiento, proyectos, especialidades, contratos, donaciones, kavods), me convoca, a ser “Gerente de Arquitectura” y dirigir el desarrollo del aquel proyecto existente, para que trabajase de la mano pero en una posición jerárquica con el arquitecto encargado. Yo respondí de inmediato: “No existe tal cosa de llevarle la mano a otro arquitecto. Yo no puedo ser gerente de nada, pero sí les puedo ayudar en lo que sé hacer: diseñarles un proyecto desde cero y respetando las superficies que están aprobadas municipalmente, aunque lo firme otro, si eso es necesario”.Confiaron en mí. Pedí que me dieran tres meses para estudiar, proyectar y luego hacerles una propuesta arquitectónica que respondiera al programa de recintos y necesidades, a los atributos paisajísticos y geográficos del terreno y sobre todo a la cuestión simbólica y representativa del encargo.Transcurrido ese plazo, presenté la maqueta y los planos de la propuesta. El comité reaccionó con sorpresa y con algo de reticencia de lo que veían, porque ya tenían en su retina el proyecto anterior, que era diametralmente diferente. Este nuevo proyecto era ambicioso y se discutió mucho en aquella sesión. Finalmente toma la palabra Tito Belan (Z.L.), por entonces Presidente de la CIS y sentencia: “me parece que el proyecto que estamos viendo en esta maqueta es de alto nivel, si decidimos descartarlo, nos vamos a farrear la gran oportunidad de trascender con un legado valioso para las próximas generaciones”. Fin de la discusión. Desde ese día, nos pusimos a trabajar arduamente en el desarrollo. Sin mirar atrás, Pepe Codner abrazó el proyecto y entregó su alma, sabiduría e inteligencia a hacer realidad lo que en ese momento teníamos frente a nosotros 200 veces más pequeño”. Premisas: Por la naturaleza del encargo, entendía que la arquitectura de este proyecto exigía imprimir una alta cuota de simbolismo a la experiencia de los recorridos y las permanencias. El asunto de la escala era fundamental, sentía que debía corresponder a las sinagogas emblemáticas en el mundo y ser más monumental que doméstica. Otras premisas importantes eran la de poner en valor el terreno con sus cualidades paisajísticas, intentar no saturarlo con volúmenes aflorados, desahogar el espacio, potenciar el vacío. También era importante resolver un alto número de estacionamientos de manera discreta, que virtualmente desaparecieran. Además, como un atributo de seguridad explosiva, el parking no se coloca ni debajo ni encima de los espacios de mayor concentración de personas (Sinagoga y Salón de Fiestas). Y tal vez el desafío más importante que me autoimpuse, fue el que la nueva sinagoga principal se percibiera como un espacio familiar. Que al entrar nos sintiéramos “en casa”, y no en un lugar diferente o nuevo. En ese sentido, la antigua y maravillosa sinagoga de Serrano, fue desde el principio un referente insoslayable. Mandamos a hacer un levantamiento planimétrico y fotográfico completo del edificio. Estudiamos cuidadosamente las proporciones del espacio para respetarlas, además de otros temas que luego se extrapolaron de manera casi idéntica al nuevo proyecto. Los listoneados de madera en los revestimientos interiores, las butacas recicladas que preservan los mismos tonos burdeo en sus telas, las once lámparas colgantes de estilo art-decó que se rescataron y se refaccionaron con nuevas pantallas. Y por supuesto el gran vitral, fielmente instalado en la memoria colectiva de nuestra comunidad, se desmanteló y se reutilizó gran parte de su materia prima en la confección de un nuevo vitral construido especialmente por Marcelo Zunino y cuyo diseño le encargamos a Samy Benmayor, que nos regaló una fantástica pieza de arte. Todo ello, contribuye a la percepción sensorial de ese espacio y a conseguir esa atmósfera familiar.Una variación a la sinagoga de Serrano, es la disposición interior. Inspirados en las antiguas sinagogas como la “Old-New Sinagogue” de Praga o la Sinagoga Portuguesa de Amsterdam propusimos una disposición con la Bimá en el centro y las butacas orientadas hacia este centro en tres direcciones diferentes. Esto permite que el oficiante esté más cerca de todos y los asistentes nos pudiésemos ver las caras, como una gran familia. Por último, había que combinar un amplio programa híbrido de recintos, de distinta índole en tamaño, categoría, usos y usuarios, lo cual sugería desde un origen, una separación volumétrica.Arquitectura: El partido general del proyecto, es decir su estructura de ordenamiento, consistió en agrupar piezas programáticas en distintos edificios, categorizando así los diferentes usos e imponiendo órdenes y jerarquías temáticas dentro de un mismo conjunto espacial. Armamos entonces una composición en base a volúmenes aflorados y volúmenes soterrados que determinan un vacío esencial: un espacio medular, capaz de articular y mediar las aproximaciones y las perspectivas y otorgar desahogo: se trata de la gran explanada de césped junto a la Plaza de la Vida. En este espacio, y estratégicamente posicionada a manera de “bisagra visual” para todo el conjunto, se posa una escultura en hormigón armado a la vista de 5 metros de altura, diseñada como una abstracción de la Menoráh en base a tres “gajos” de dos y tres puntas, levemente desfasados uno de otro. Este diseño luego lo transformarían en el logotipo de la institución.Un primer edificio, el más representativo y denominado “edificio del culto”, descansa sobre un gran espejo de agua, albergando la sinagoga principal con capacidad para ochocientas personas y una sinagoga menor de uso diario. Estos se identifican como volúmenes rotundos y están girados en 4º con respecto a la trama de todo el conjunto, buscando la orientación estricta y precisa a Jerusalén y vinculados por un tercer cuerpo espacial que los abraza y los contiene evocando una gran Jupá. Se trata de un esqueleto de hormigón visto con altos acristalamientos que capturan enmarques de la cordillera y definen el hall principal que vincula todos los flujos y accesos más públicos. Bajo el plano de agua con accesos discretos desde el exterior y desde el interior, existe una Mikve, para los baños rituales de purificación.El agua juega un rol fundamental en el simbolismo judío, significa “vida” y está usada como un elemento arquitectónico que actúa como soporte de las actividades religiosas, despegándolas de las otras, al mismo tiempo que ennoblece y destaca al edificio del culto.Un segundo volumen, denominado “edificio de la cultura”, reúne los usos comunitarios: biblioteca, cafetería, salas de clases y oficinas administrativas. Este se arma como un cuerpo estirado de ciento once metros de largo al costado poniente del terreno, que da la espalda al Mall vecino y volumétricamente permite configurar un nuevo borde. En el cabezal de este volumen, enfrentando los flujos de entrada a todo el conjunto, está estratégicamente ubicada la Biblioteca como pieza representativa del estudio y el conocimiento, antecedida por una plaza cubierta que conmemora las doce tribus de Israel, mediante doce esbeltos pilares metálicos posicionados según la distribución histórica de los territorios que a su vez están mapeados y conforman los pavimentos de la misma plaza.Un Centro de Eventos, con salones multipropósito y equipamiento de apoyo, se contiene bajo suelo, en un edificio sin presencia volumétrica pero sí simbólica: la superficie superior de esta actividad programática se constituye como una gran plaza de ceremonias, la Plaza de la Vida, con sus dieciocho pilares en cobre que le dan su nombre (Jai), es el epicentro de articulación espacial de todo el complejo”.-¿Ha tenido la oportunidad de usar esta obra de ejemplo para estudiantes o colegas? ¿tuvo la oportunidad de participar en algún concurso de arquitectura? y ¿Cree que esta obra arquitectónica merece trascender en ese sentido?-“La obra fue muy bien recibida por la crítica especializada. Ha sido publicada en varios medios de prensa especializado incluyendo la plataforma ArchDaily y seleccionada en Bienales de Arquitectura Latinoamericana en la categoría Diseño Arquitectónico. En Chile, me ha tocado dar conferencias acerca de la obra en escuelas de Arquitectura.Yo creo que la trascendencia de una obra de arquitectura tiene directa relación con la nobleza de sus espacios además de la carga de significado que esta pueda contener. En ese sentido pienso que esta obra está dotada de ambas cualidades”. -En lo personal, ¿Qué emociones le produce ser el arquitecto de la Sinagoga más importante del país?-“Mas allá de una autocrítica acerca de algunas decisiones por detalles que hoy habría resuelto de manera diferente, la sensación general para mí, es de serenidad. Una suerte de paz mental por haber cumplido con el desafío y haber conseguido un edificio valioso y fiel a como fue imaginado. También es satisfactorio confirmar que los espacios proyectados se usan de manera intensiva y sirven sus propósitos. En definitiva, todo eso no es ni más ni menos que el rol del arquitecto”.

Comentario parashá Tzav y Pésaj

La parashá Tzav se centra en los sacrificios y el rol constante de los sacerdotes en el Mishkán. Uno de los aspectos más poderosos es el mandato de mantener el fuego encendido en el altar: “Esh tamid tukad al hamizbeaj, lo tichbé” – “Un fuego perpetuo arderá sobre el altar, no se apagará” (Vayikrá 6:6). Este fuego no es solo físico: representa la llama de la fe, la tradición y la continuidad judía.En Pesaj, esa llama se enciende en cada hogar judío a través del Seder. Pero no se trata solo de recordar la historia, sino de vivirla. “Bejol dor vador jayav adam lirot et atzmó keilu hu yatza miMitzraim” – “En cada generación, cada persona debe verse a sí misma como si hubiese salido de Egipto.” Es un ejercicio de empatía y de responsabilidad histórica. El Seder no es un museo del pasado, es una experiencia viva del presente.Recuerdo un Seder en la casa de mis abuelos en Brasil. La mesa larga, llena de primos, el aroma del guefilte fish mezclado con feijoada, las risas, los cánticos… Y en un momento, mi abuelo me miró, me entregó la copa del kidush para que la elevara, y dijo: “Tu generación es la que va a mantener esto encendido.” Sentí un nudo en la garganta. No entendía todo, pero entendí lo esencial: no somos espectadores de la historia, somos sus transmisores.Hoy, como adultos y educadores, tenemos esa misma tarea: garantizar que el fuego del altar, el fuego del Seder, no se apague. Que nuestras casas sean Mikdash me’at, pequeños santuarios, donde cada niño pueda sentirse parte del relato y heredero de una historia milenaria.

Tefilá Latina del Negev: La única Tefilá en Israel en donde se lee y se explica la parashá en español

La Tefilá Latina del Negev nació del anhelo de la comunidad hispanohablante en Israel por vivir y compartir el Shabat de una manera significativa, cálida y cercana a sus raíces. En un país donde la diversidad es una riqueza, muchos olim (inmigrantes) latinos buscaban un espacio donde la espiritualidad, la música y la tradición se fusionaran en un ambiente acogedor y familiar.Este proyecto único en Israel fue creado y liderado por Ariel Toro, estudiante de jazanut en el Seminario Rabínico Marshall T. Meyer de Buenos Aires, Argentina. A diferencia de otras tefilot con música, el Kabalat Shabat Musical de la Tefilá Latina del Negev es el único en todo el país donde la Parashá de la Semana se lee y se explica en español, permitiendo una conexión más profunda y significativa para quienes tienen el idioma como lengua materna.Desde sus inicios, esta tefilá ha sido un punto de encuentro para personas de distintas edades y orígenes que comparten el deseo de vivir el Shabat de una forma más cercana y emotiva. A través de melodías inspiradoras, la lectura de la parashá en español y un cálido kidush, este espacio ha logrado unir a la comunidad en un ambiente de alegría y espiritualidad.Con el tiempo, el Kabalat Shabat Musical ha crecido y evolucionado, sumando cada vez más participantes y convirtiéndose en una tradición que ilumina los corazones de quienes asisten. Hoy, contamos con un espacio propio para su realización, gracias al apoyo y patrocinio del Instituto Israelí Chileno de Cultura y el Instituto O’Higginiano de Israel.Nada de esto sería posible sin el esfuerzo y dedicación de un gran equipo de voluntarios y colaboradores, quienes trabajan con un especial compromiso para que cada encuentro sea una experiencia única. Desde la preparación del kidush, la organización del espacio y la logística, hasta el acompañamiento musical y la difusión, cada uno aporta su granito de arena para fortalecer este proyecto. El Kabalat Shabat Musical se realiza el primer viernes de cada mes, y esperamos en un futuro no muy lejano poder transmitirlo online para todas aquellas personas que no pueden asistir en persona. Asimismo, trabajamos con entusiasmo para que pronto podamos llevar a cabo esta hermosa experiencia con mayor periodicidad, permitiendo que más personas se sumen y vivan la espiritualidad del Shabat a través de la música y la comunidad.Con más de 30 ediciones realizadas, la Tefilá Latina del Negev sigue fortaleciéndose, manteniendo viva la esencia del Shabat y demostrando que, a través de la música y la unión, podemos seguir construyendo comunidad y espiritualidad en nuestra tierra.

Sylvie Tempel, La importancia de la biodanza en tiempos de crisis

Sin lugar a dudas, el estrés postraumático en Israel tras el 7 de octubre, ha sido un tema sensible en la sociedad israelí, en ediciones anteriores hemos abordado esta temática con diversos profesionales de la salud mental, sin embargo, en esta edición conversamos con la chilena Sylvie Tempel que desde hace algunos años vive en Israel realizando terapias anti estrés a través de la Biodanza.- Estimada Sylvie, ¿Hace cuánto tiempo estás en Israel y cómo ha sido tu proceso de adaptación?- “Hice Aliá desde Chile en 1989, cuando tenía 19 años. Mi participación activa como madrijá en el movimiento juvenil Ramah me motivó a dar este paso. Vivir en Israel ha sido un desafío constante; incluso después de 36 años, sigo experimentando su intensidad. Afortunadamente, recibí un gran apoyo del Ministerio de Absorción, que me proporcionó alojamiento, Ulpán, y la oportunidad de estudiar en la universidad, donde me formé como profesora de educación primaria.Me casé con un olé jadash de Ucrania y tuvi-mos tres hijos. Mi hija menor comenzó reciente-mente su servicio militar como combatiente, lo que me llena de orgullo. Fue a través de la maternidad y del dominio del idioma que empecé a sentirme más integrada en la sociedad israelí.Mi conexión emocional y cultural se pro-fundizó al descubrir la Biodanza. Este sistema de desarrollo humano, que utiliza música en español y portugués, me permitió unir mi pasado chileno con mi presente en Israel, creando un espacio de pertenencia y equilibrio en mi vida”.- ¿Qué es la Biodanza, cómo se practica y cuáles son sus beneficios?- “La Biodanza es un sistema de desarrollo humano creado por Rolando Toro en los años 60. Combina música, movimiento y la interacción gru-pal para promover bienestar emocional, físico y mental. Durante una sesión, los participantes realizan ejercicios y danzas diseñados para conectar con sus emociones, estimular la creatividad y fortalecer la comunicación afectiva.Entre sus beneficios principales están la reducción del estrés, la mejora de la autoestima y el fortalecimiento de la conexión interpersonal. También fomenta la expresión emocional y revitaliza el cuerpo, ayudando a liberar tensiones y aumentar la alegría de vivir. Biodanza es una invitación a reconectar con el sentido profundo de nuestra humanidad”.- ¿Puede la Biodanza ser terapéutica para personas afectadas por el estrés de la guerra en Israel?- “Llevo 18 años facilitando Biodanza y, desde el 7 de octubre, su importancia ha crecido enormemente. Según una investigación que realicé junto con la doctora Gila Kohen (“Biodanza en tiempos de crisis”), este sistema es especialmente útil en contextos de guerra.Biodanza actúa como terapia anti estrés al permitirnos liberar tensiones acumuladas a través del movimiento y la danza. Nos ayuda a desconectarnos del bombardeo constante de noticias y a reconectar con nuestro ser. Además, en situaciones extremas, muchas personas entran en un estado de congelamiento emocional (freeze), que bloquea la expresión de sentimientos. Ejercicios como respiración, abrazos, movimientos rítmicos y saltos facilitan la salida de este estado y promueven la recuperación emocional.Al realizarse en grupo, Biodanza genera un sentido de acompañamiento y contención, mientras que su énfasis en el contacto humano –abrazos, caricias, miradas– nos reconecta con nuestra parte más sana y vital. Por último, uno de sus objetivos centrales es devolvernos la alegría y la confianza en la vida, elementos esenciales para enfrentar las crisis”.

David Julius, Premio Nobel de Medicina

David Julius nació el 4 de noviembre de 1955 y creció en Brighton Beach, que entonces era el hogar de una gran población de emigrantes judíos rusos. En un artículo autobiográfico describió las raíces judías de su familia: “Crecí en un vecindario costero de Brooklyn, que fue como una pista de aterrizaje para inmigrantes de Europa del Este como mis abuelos, que huyeron de la Rusia zarista y del antisemitismo en busca de una vida mejor”. Su padre era ingeniero electric, y su madre profesora de una escuela elemental.Julius se licenció en biología en 1977 del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), y en 1984 obtuvo el doctorado en bioquímica en la Universidad de Berkeley. Es profesor de la Universidad de California en San Francisco; él ha utilizado la capsaicina, sustancia química que hace picante el ají, para explorar cómo las terminaciones nerviosas humanas perciben el calor. Julius evidenció, con ayuda de la capsaicina, la existencia de una neurona sensorial, denominada nociceptor, que responde a estímulos físicos o químicos cuya intensidad produce dolor en el ser humano. Por lo tanto, Julius apoya la idea que la nocicepción es una modalidad sensorial específica e individual. Además, Julius identificó al canal TRPV1 como receptor neuronal de estímulos nocivos. David Julius ganó el año 2021 el Premio Nobel de Medicina junto con su colega estadounidense Ardem Patapoutian, por sus descubrimientos sobre los receptores de la temperatura y el tacto. “Los revolucionarios descubrimientos de los ganadores del Nobel  de este año nos han permitido comprender cómo el calor, el frío y la fuerza mecánica pueden iniciar los impulsos nerviosos que nos permiten percibir y adaptarnos al mundo”, declaró el jurado. “En nuestra vida diaria damos por sentadas estas sensaciones, pero ¿cómo se inician los impulsos nerviosos para que se puedan percibir la temperatura y la presión? Esta cuestión ha sido resuelta por los galardonados”. A juicio del jurado “la temperatura, el dolor y la presión forman parte de nuestro sentido del tacto, quizás el menos comprendido de los cinco sentidos humanos. Julius y Patapoutian han desvelado las bases moleculares y neuronales para las sensaciones térmicas y mecánicas”, prosigue el acta. Se trata de una investigación con potenciales implicaciones médicas, porque “arroja luz sobre cómo reducir el dolor crónico y agudo asociado a numerosas enfermedades, traumatismos y sus trata-mientos”. De hecho, varios laboratorios farmacéuticos están desarrollando investigaciones para identificar moléculas que actúen sobre estos receptores con el objetivo de tratar distintas formas del dolor crónico, por ejemplo el asociado a procesos inflamatorios neurógenos o los asociados a la artritis, cáncer o asma.David Julius es miembro de numerosas academias, como la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos y la Academia Nacional de las Artes y las Ciencias. Ha recibido numerosos premios, entre los que destacan el Premio Kerr en investigación básica de la Sociedad Estadounidense del Dolor, el Premio Zülch de investigación neuronal de la Sociedad Max Planck, el Premio Edward Scolnick en Neurociencia del MIT, el Premio Alden Spencer de Neurociencia de la Universidad de Columbia, el Premio Julius Axelrod de la Sociedad de Neurociencia, el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, y galardonado con el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Biología y Biomedicina, junto a Ardem Patapoutian. 

Celebrando las cadenas rotas

Desde el 7 de octubre ha sido difícil celebrar fiestas, y es especialmente difícil celebrar una fiesta que habla de libertad cuando tantos de los nuestros siguen encadenados. Pero por eso mismo, Pésaj no podría ser más relevante. No solo porque nos hacer recordar a los jatufim. También contrasta con los acontecimientos en otras esquinas del mundo donde países enteros parecen estar presos a una fiebre anti ciencia, irracionalidad y exigencia de obediencia absoluta. Pero Pésaj es, en esencia, un momento de cuestionamientos. Es, en muchos sentidos, el precursor de las ideas de la Ilustración que hoy en día están tan amenazadas.Puede parecer contra intuitivo afir-mar que una festividad que culmina con la entrega de los Diez Mandamientos -un conjunto de leyes divinamente ordenadas- hace eco de un movimiento que desafiaba el derecho divino de los reyes. Pero visto desde otra perspectiva, la historia de Pésaj vincula la libertad con la ley: sin gobierno no hay libertad, pero sin libertad estábamos sujetos a las leyes de los demás. Éramos esclavos.En segundo lugar, el objetivo del Séder de Pésaj, (aparte de comer demasiado) es obtener conocimiento a través de preguntas. Como escribió Siegfried Stein hace más de sesenta años, este modelo fue adoptado del simposio griego, una cena en la que se planteaban preguntas filosóficas y los participantes (apoyados en una almohada) respondían.  Cuestionamiento para llegar a la verdad. Nótese que la Hagadá se refiere con frecuencia a las respuestas e interpretaciones de diferentes rabinos – Tarfón, Akiva, Eliezer, entre otros – que no necesariamente estaban de acuerdo entre ellos. De esta manera, y a pesar de los muchos milagros y plagas que se mencionan, el Séder es un ejercicio del uso de la razón, uno de los principios fundamentales de la Ilustración. Para intelectuales como Rousseau y Locke, nuestra capacidad de usar la razón y el pensamiento crítico llevó a un cuestionamiento de la autoridad política, al desafío a los faraones europeos de la época y a una lucha por el derecho – la libertad – de cada nación de desarrollar sus propias leyes. El acuerdo a través del cual se gobernaría a un pueblo sería el contrato social, esencialmente un pacto, un brit, entre la autoridad y los ciudadanos. El pueblo era elegido, pero también elegía por quién sería gobernado.Finalmente, al igual que en la Ilustración, donde los gobernantes abusivos perdieron la autoridad para gobernar, la historia de Pésaj es la de un pueblo que resiste a un rey abusivo. Los pensadores de la Ilustración consideraban que este era un derecho de los ciudadanos a través de la ley natural. Del mismo modo, en la historia de Pésaj los Hebreos tienen el derecho de rebelarse en contra de la condición de esclavitud porque ya son una nación. Desgraciadamente, hoy los faraones modernos han decidido que están por encima de la ley, que no necesitan responder a sus ciudadanos y que pueden imponer leyes por decreto, ignorando la racionalidad de la investigación y la ciencia, y afectando no solo a sus ciudadanos, sino a toda la comunidad internacional y a la economía global. Los gobiernos insensibles, irresponsables e irrazonables conducen a poblaciones no libres, tal como lo hicieron en 1762, cuando Jean Jacques Rousseau escribió que “El hombre nace libre, y en todas partes está encadenado”. Su solución fue un contrato social (el nombre del libro del que se toman esas palabras). Podríamos llamarlo un pacto, o brit. Y sabemos por experiencia milenaria que los brit, renovados generación tras generación, tienen la capacidad de romper cadenas y conducir hacia la libertad.El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de La Palabra Israelita.