El pacto de sangre:

29 Agosto 2025, Santiago de Chile

Por qué Israel no puede abandonar a los drusos de Siria

Por Miriam Herschman, escritora israelí y profesora de escritura creativa.

Como nueva inmigrante en Israel, me asaltaba una pregunta incómoda: ¿por qué debemos intervenir en Siria para defender a los drusos? ¿Acaso no tenemos ya suficientes frentes abiertos —Gaza, Líbano, Irán, Yemen, Irak, Judea y Samaria—? Nuestros soldados están exhaustos, y, sin embargo, drusos israelíes piden enviarlos a otra guerra, que no es nuestra.
Buscando respuestas, viajé hasta Abu Snan, una aldea drusa en Galilea. Allí me recibió Julia Hazima, periodista y profesora de inglés de 28 años. Desde el primer instante me habló con la calidez de quien visualiza en ti a una hermana perdida. Me presentó a sus padres, y pronto la casa entera se transformó en un ejemplo de hospitalidad. “Quiero que el mundo sepa lo que está pasando”, me dijo la joven antes de empezar nuestra conversación.
Un pueblo milenario, siempre perseguido
Hoy existen alrededor de un millón y medio de drusos en el mundo; la mitad reside en Siria. Su religión es monoteísta e incorpora elementos del judaísmo, el cristianismo, el islam y la filosofía griega. Creen en la reencarnación y valoran la lealtad entre hermanos por encima de todo. No es posible convertirse al druzismo ni está bien visto asimilarse. La mayoría desconoce los detalles profundos de su propia fe. Al no ser sunitas ni chiitas, y mantener ocultas sus creencias, han sido considerados herejes y por lo mismo perseguidos.
La relación entre Israel y los drusos tiene raíces antiguas: los drusos consideran a Jetró, suegro de Moisés, uno de sus profetas fundadores. En tiempos modernos, ese vínculo tomó forma concreta a partir de 1948, cuando líderes drusos e israelíes sellaron un pacto de cooperación que muchos llaman “el pacto de sangre”.
En la Guerra de los Seis Días, junio 1967, Israel ocupó los Altos del Golán, territorio que pertenecía a Siria, allí vivían muchos drusos sirios y quedaron bajo control israelí. Por décadas no tuvieron contacto con sus familias, al no poder cruzar las fronteras. 
La voz de una drusa israelí
—¿Cuál es tu percepción de la situación actual en Siria?
—Es como un rompecabezas incompleto —responde Julia—. El contacto con nuestros hermanos se cortó. Sueño con poder cruzar la frontera y conocer las tierras donde vivieron mis abuelos.
—¿Qué hace especiales a los drusos?
—Respetamos al ser humano por lo que es, no por su religión. Somos fieles a nosotros mismos y a los demás. Amamos nuestra tierra. Te doy un ejemplo: en Hurfeish, una aldea drusa de la Alta Galilea, Hezbollah la atacó con dureza, pero nadie quiso abandonar su hogar, aunque sus vidas corrían peligro.
—¿Cómo te sientes como drusa en Israel?
—Es un privilegio. Estoy orgullosa de ser drusa israelí, aquí soy yo misma. A veces nos llaman “drusos palestinos” y me disgusta. Acá me siento segura, no temo practicar mi religión. Puedo estudiar, desarrollarme y trabajar. En la comunidad drusa hay igualdad entre hombres y mujeres: podemos heredar bienes, entrar en política o en la policía, incluso pedir el divorcio. Si no fuera por los prejuicios de la sociedad árabe chovinista, podría llegar a ser guía espiritual. Agradezco a Israel todo lo que me ha dado.
Bajo amenaza
La conversación cambia de tono cuando Julia recuerda la situación en Siria. Me muestra fotos y videos que circulan en secreto por las redes sociales. Me advierte que son fuertes. Tenía razón. Veo imágenes que me transportan al 7 de octubre: aldeas arrasadas, cadáveres, mucha sangre vertida, la misma brutalidad de Hamas.
— Bashar al-Assad, aunque dictador, no intentó masacrarlos. Todo cambió con la llegada de Abu Mohammad al-Julani, excombatiente de Al Qaeda e Isis. Se presenta como moderado, con su traje y corbata, pero sus actos lo delatan. Es un extremista y un asesino. Ha impulsado una verdadera limpieza étnica.


—Han secuestrado a cien mujeres, quinientos hombres y once niños —continúa Julia con los ojos vidriosos—. A las mujeres las venden como esclavas sexuales por sumas superiores a los 16.000 dólares. Hubo un caso estremecedor: un beduino compró a una drusa solo para devolverla a Suwayda. Aún existen hombres buenos, pero son excepciones. Los beduinos se han unido al régimen, en su intento de aniquilar a los drusos.


La humillación también es un arma:
—En muchos casos —agrega Julia—, los Sheiks fueron rapados, les cortaron barba y bigote a la fuerza, como señal de burla. Para nosotros eso es un símbolo de dignidad. Fue un acto denigrante.
Con voz entrecortada relata lo siguiente:
—Violar a una niña de cinco años en un centro de oración y luego decapitarla… ¿qué clase de animal hace algo así? También asesinaron a un joven y exhibieron su cabeza para culpar a los drusos. Una familia reconoció en esa imagen atroz a su propio hijo.
Los relatos se suceden: han conquistado más de treinta aldeas, cortaron la luz y el agua, la gente tiene que caminar kilómetros hasta llegar a un hospital que está desprovisto de insumos y medicinas, cadáveres tirados por doquier en las carreteras, es desolador.

El pacto de sangre
Cuando le pregunto por la relación entre drusos e israelíes, su mirada se ilumina.
—Durante la Guerra de Independencia, se selló un pacto. Cuentan que en una batalla murieron juntos un soldado israelí y uno druso, y que sus respectivas sangres se mezclaron en la tierra. Ese símbolo representa nuestra lealtad mutua.
Desde entonces, los drusos han servido en las Fuerzas de Defensa de Israel y han sido parte activa en la construcción del país. Por eso, dice Julia, la ayuda no es caridad: es una obligación moral.
—Si Israel no los ayuda, nadie lo hará.
Una petición urgente
Los drusos israelíes pidieron a Netanyahu que interviniera. Las FDI se movilizaron al rescate. También se les envió ayuda humanitaria en helicópteros, y algunos heridos fueron tratados en el hospital de Zfat. “Sin la intervención de las FDI, habrían masacrado a 40.000 drusos”, afirma Julia. Aun así, insiste en que se necesita más: un corredor humanitario desde Galilea hasta Suwayda y más presión internacional.

Antes de despedirme, le pregunto cómo imagina el futuro.
—Sueño con un reencuentro entre hermanos, con que los drusos sirios recuperen sus derechos. Quiero que sepan que Israel no es un estado de apartheid, que no crean las mentiras que lo demonizan. Y deseo que no tengamos que cruzar de nuevo la frontera con mil drusos israelíes dispuestos a morir defendiendo a nuestros hermanos.
Salí de su casa con el corazón apretado. La pregunta inicial que me hice ya tiene respuesta. Israel no está peleando “otra guerra”: está honrando un pacto de sangre, un vínculo sagrado de lealtad compartida y sacrificio mutuo.




--



Nota del editor
Lamentamos no poder incluir todas las imágenes compartidas por la autora. Estas fueron obtenidas en condiciones de gran riesgo para quienes las capturan y hacen circular, y constituyen un testimonio gráfico de enorme valor. Sin embargo, por su crudeza, hemos optado por no publicarlas en su totalidad.


COMENTARIOS

Ingresar

    Vandalizan por cuarta vez la sinagoga más antigua de Santiago durante el Shabat

    La madrugada del pasado sábado, mientras los fieles se encontraban en plegaria, la sinagoga Bicur Jolim —la más antigua de Santiago— fue víctima de un nuevo ataque vandálico. Desde su fundación en 1905–1906, este templo ha sido símbolo de la presencia judía en la capital chilena y ahora acumula ya cuatro agresiones de esta índole en los últimos años.Estos actos vandálicos no son aislados: en los últimos meses, templos judíos en ciudades como Viña del Mar, Valdivia, Temuco y Concepción también fueron blanco de pintadas ofensivas y grafitis con consignas de odio. La situación ha encendido alarmas dentro de organizaciones comunitarias y entre observadores internacionales de derechos humanos, que advierten sobre un preocupante aumento del antisemitismo en Chile.Preocupaciones que ya habían sido anticipadas por instancias diplomáticas. En 2022, Deborah Lipstadt, enviada especial de EE. UU. para la lucha contra el antisemitismo, alertó que “la comunidad judía local se siente muy presionada”. Asimismo, la Relatora Especial de la ONU sobre libertad religiosa dirigió una comunicación al Presidente Gabriel Boric, advirtiendo sobre un posible incremento de hostigamientos y vandalismo hacia la comunidad judía en Chile, y sobre el riesgo de impunidad si no se actuaba con firmeza.Aunque el Gobierno ha condenado categóricamente el antisemitismo y enfatizado la distinción entre opiniones hacia el Gobierno de Israel y ataques hacia judíos, líderes de la comunidad sostienen que estas posturas no se traducen en acciones concretas que detengan la escalada. “Acá el móvil de los ataques no es Israel, sino los chilenos que sufren el odio y la constante estigmatización por el solo hecho de ser judíos”, afirmó Gabriel Silber, vocero de la Comunidad Judía de Chile.Las cifras también respaldan la percepción de un deterioro generalizado. El Informe Anual de Derechos Humanos del Departamento de Estado de EE. UU. de 2025 reporta un aumento de contenidos antisemitas en redes sociales, discursos de odio y profanaciones de sinagogas. Asimismo, la Liga Antidifamación (ADL) registra que 2023 fue el año con más incidentes antisemitas en Estados Unidos desde que comenzó sus registros, reflejo de una tendencia global que también afecta a Chile.En respuesta, la Fiscalía designó en abril un fiscal coordinador para aglutinar todas las causas relacionadas con delitos contra lugares de culto judíos. Sin embargo, las autoridades comunitarias consideran que estas medidas siguen siendo insuficientes frente al “patrón” de hostigamiento en curso.

    Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía

    Joseph Stiglitz nació en Indiana el 9 de febrero de 1943 en una familia judía, pero no hay información disponible sobre su nivel de observancia religiosa o práctica del judaísmo. De 1960 a 1963, estudió en el Amherst College, en el cuarto año de pregrado se trasladó al  MIT donde realizó su postgrado. De 1965 a 1966 estudió en la Universidad de Chicago, y de 1966 a 1967 estudió para su PhD en el MIT, y de 1969 a 1970, fue investigador Fulbright en la Universidad de Cambridge. En años siguientes impartió clases en las universidades de Yale, Duke, Stanford, Oxford y Princeton. Es actualmente Profesor en la Universidad de Columbia.Es conocido por su visión crítica de la globalización, de los economistas de libre mercado, del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial. En 2000, fundó la Iniciativa para el Diálogo Político, un centro de estudios con base en la Universidad de Columbia, y dirige el Instituto Brooks para la Pobreza Mundial, de la Universidad de Mánchester. Considerado generalmente un economista de la nueva economía keynesiana, fue durante 2008 el economista más citado en el mundo. ​ En  2012 ingresó como académico correspondiente en la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras de España. Durante la presidencia de Bill Clinton fue presidente del Consejo de Consejeros Económicos. En el Banco Mundial, estuvo como primer vicepresidente y economista jefe hasta que el Secretario del Tesoro lo forzara a renunciar. Ha sido uno de los autores principales en el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Es miembro de la Pontificia Academia de Ciencias Sociales. Fue laureado con el Premio Nobel en el año 2001 por sus análisis de mercados e información asimétrica. Su investigación más famosa es sobre el “screening”, una técnica usada por un agente económico para extraer la información privada de otro. La literatura económica neoclásica tradicional asume que los mercados son siempre eficientes excepto por algunos casos. Stiglitz y otros revocan esa presunción; para él, no existe la “mano invisible” de Adam Smith.Stiglitz ha incursionado en política en una controvertida posición de izquierda. El politólogo chileno Axel Kaiser destaca cómo Stiglitz ha estado más que dispuesto a promover y defender a los demagogos y dictadores socialistas de Latinoamérica. Visitó al Presidente Boric, quien se ha autodefinido como “marxista” y que ha prometido “enterrar el neoliberalismo”, su amistad con la corrupta dinastía Kirchner en Argentina es de larga data, a quien apoyó en su agenda “antineoliberal”, gobierno que terminó en 2022 con una tasa de inflación de más del 100% y una tasa de pobreza de casi el 40%. Cuando Evo Morales necesitaba a un economista internacional para dar credibilidad a la nacionalización de los campos de gas y petróleo, Stiglitz estuvo feliz de complacerlo. En 2007, Stiglitz viajó a Ecuador para reunirse con la administración de Rafael Correa para discutir políticas económicas. En 2007, Stiglitz también viajó a Caracas para reunirse con Hugo Chávez y felicitarlo personalmente por el gran trabajo que estaba realizando en el frente económico y de políticas públicas. Pero en ningún lugar se reflejó más claramente el desprecio de Stiglitz por la democracia liberal, la verdad y los derechos humanos que en sus visitas a Cuba en 2002 y 2016. Está casado con Anya Schiffrin y tiene cuatro hijos.

    Hoy volvemos a celebrar el sueño que Herzl hizo realidad

    En 1897, Chile vivía un momento clave de su historia nacional, consolidando la República parlamentaria y recibiendo una ola de inmigración europea que empezaba a dar forma a nuevas comunidades, incluida la judía. Mientras tanto, en Basilea (Suiza), Theodor Herzl reunía a 200 delegados para inaugurar el Primer Congreso Sionista, un extraordinario acontecimiento que marcó el nacimiento del movimiento que, medio siglo más tarde, haría realidad el Estado de Israel.Allí se presentó el “Programa de Basilea”, cuyo primer objetivo declaraba explícitamente: “el sionismo busca establecer un hogar para el pueblo judío en Palestina”. Cabe destacar que se trataba de la tierra histórica del pueblo judío, identificada en la tradición bíblica como Eretz Israel, bajo dominio otomano en aquel entonces, que entonces estaba bajo dominio del Imperio Otomano. A nivel internacional, el nombre “Palestina” se usaba como denominación geográfica desde la época romana, cuando el emperador Adriano rebautizó la provincia como “Syria Palaestina” tras sofocar la revuelta judía de Bar Kojba.Tras este hito, se consolidó el movimiento sionista —entendido como el proyecto para establecer un hogar nacional judío— y se creó la Organización Sionista Mundial. Herzl impulsó gestiones diplomáticas con el Imperio Otomano y con diversas potencias europeas, buscando el reconocimiento legal de este anhelo. Paralelamente, judíos de distintos lugares comenzaron a retornar a la Tierra de Israel, evocando así las palabras del himno nacional de Israel, Hatikva: “La esperanza de dos mil años, de ser un pueblo libre en nuestra tierra, la tierra de Sion y Jerusalén”. En ese marco, se fundaron kibutzim (comunidades agrícolas) y nuevas ciudades, como Tel Aviv en 1909.El resto es historia: en 1948 se fundó el Estado de Israel, dando concreción al sueño que en Basilea había sido trazado más de medio siglo antes, y cumpliendo el anhelo de un pueblo que durante siglos mantuvo viva la esperanza de regresar a su tierra ancestral.Han pasado 129 años y el sionismo ha debido resistir la tergiversación de quienes niegan a los judíos su derecho a un hogar nacional. En mayo recién pasado se realizó la elección para el 39.º Congreso Mundial Sionista. La votación en Estados Unidos registró una participación récord: más de 230.000 votos contabilizados, un salto extraordinario frente a los 123.575 de 2020.Este renovado despertar democrático también se vivió en Chile. Por eso conversamos con Debbie Guberek, presidenta del Consejo Sionista de Chile, sobre los desafíos actuales.¿Qué significado adquiere hoy el sionismo?“Hoy, el sionismo representa mucho más que la aspiración por un Estado judío: es la afirmación de la necesidad vital de un Estado que proteja al pueblo judío en todo el mundo. Israel no solo es un refugio material ante las amenazas externas, sino que también debe ser un faro de judaísmo intelectual, espiritual y cultural.Ser sionista fuera de Israel implica comprender profundamente el rol central que tiene el Estado judío en la vida del pueblo judío global. Fortalecer a Israel, apoyar su desarrollo y ayudar a educar y reconectar a quienes están “confundidos” o desconectados de su identidad judía es parte esencial de ese compromiso”.¿Cómo se enfrentan las críticas cuando el término “sionista” se ha manoseado para ser convertido en una causa que genera controversia?“Depende de qué tipo de crítica se trate: El antisionismo (es decir, la negación del derecho del pueblo judío a la autodeterminación en su tierra ancestral) no es una crítica legítima: es una forma moderna de antisemitismo.En cambio, las críticas legítimas hacia políticas o decisiones específicas del gobierno israelí son válidas, como ocurre en cualquier democracia. Lo importante es que estas críticas se hagan con honestidad, sin aplicar dobles estándares que no se utilizan para otros países y/o pueblos”.¿Cuál es la participación de Chile en estas elecciones y cuáles fueron los resultados?“Chile, al igual que más de 40 federaciones sionistas en el mundo, participa enviando delegados al Congreso Sionista Mundial. Tras las elecciones, la delegación que representará a Chile en el 39 Congreso Sionista Mundial estará compuesta por las 4 facciones que obtuvieron mayoría de votos para adjudicarse los escaños disponibles, reflejando así la diversidad de nuestra comunidad.  Dichas facciones ganadoras con los porcentajes más altos en votos quedaron: Masortí (39,10%), TH4  (23,63%), Mizrachi (19,18%) Meretz (10,20%)Los resultados demuestran una comunidad activa, organizada y con visión de futuro, que busca aportar desde Chile a los desafíos y oportunidades del pueblo judío en el mundo”.

    Israel y dos de sus problemas: la imagen y qué hacer el día después de Hamas

    Al ser un sistema parlamentario, muchas decisiones son tomadas por el gabinete, esta vez fue el de Seguridad que resolvió lo que parece ser algo intermedio, no hay ocupación de toda la Franja, donde Israel tiene una presencia de más o menos el 75%, pero se avanza hacia Ciudad de Gaza y su millón de habitantes. Quizás influyeron situaciones tales como evitar que se reanude el juicio en la Corte Internacional de Justicia, donde la resolución existente le pide a Israel no alterar la realidad jurídica, pero es más probable que tenga relación con cuán dividido está Israel, ya que en general en estas decisiones, a no ser que se trate de EE. UU. no influye demasiado la opinión del exterior, siendo la de Europa más bien irrelevante, al igual que en Ucrania (reunión Putin-Trump).Tampoco fue determinante la conocida objeción del general Eyal Zamir a nombre del Estado Mayor, cuya exagerada cobertura periodística es una indicación más de cuánto desconocimiento hay en el exterior sobre las características de la democracia israelí, ya que lo ocurrido es más habitual de lo que se cree, debido a características tan especiales como que casi todos quienes toman decisiones han usado uniforme, y que son instituciones de dotación pequeña, al basarse en la conscripción, pero lo importante, es que después de hacer pública su objeción, hay total obediencia a lo que disponen las autoridades civiles. En ese mismo sentido, tampoco es extraño a la democracia israelí que nada menos que 600 ex altos funcionarios de seguridad, incluyendo ex jefes del Mossad y Ejército le hubiesen pedido a Trump intervenir para detener la guerra en Gaza, lo que sin duda se pudo haber hecho tal como se hizo en El Líbano, ningún fin del mundo, solo parte del debate público, sorpresivo solo para quienes opinan sin saber.Sin embargo, las presiones internacionales apuntan a dos carencias básicas de la gestión de Netanyahu, que son un terrible problema de imagen y la falta de un plan político sobre el día después de Hamas. Para Israel son problemas serios, en ningún caso atribuibles solo a Netanyahu, ya que se arrastran desde hace mucho tiempo. El de imagen quizás viene desde Líbano 1982 (por ejemplo, atribuirle a Israel una masacre que no hizo, como fue Sabra y Chatila), que con el paso del tiempo, se ha profundizado, tanto que no se soluciona con lobby o relaciones públicas, sino que necesita una política de Estado de la cual Israel carece totalmente, y lo que se hace en la Hasbará, la estrategia de diplomacia pública que se traduciría como explicación o aclaración de las decisiones tomadas, más bien ha fracasado, dada la magnitud de un problema que ha crecido tanto, que sin duda hoy está perjudicando el esfuerzo bélico.Y en el caso del día después de Hamas, Israel ha carecido, no solo ahora, sino desde hace mucho tiempo de una propuesta política al respecto, lo que ha oscurecido los logros militares, no solo haber derrotado a Irán, sino también haber triunfado en 7 frentes, donde eso sí permanece abierto aquel donde empezó, el de Gaza. Tan fuerte es la carencia, que solo ahora hay una indicación de Netanyahu, tan general que al final dice muy poco. Esta carencia viene desde hace mucho tiempo, ya que quizás el último que tuvo una estrategia al respecto fue Ariel Sharon, aquel que hace 20 años se retiró de Gaza, esperando no volver.Para mí la solución es una sola, avanzar hacia el Estado Palestino que tantas veces ha sido rechazado por ellos, a través de quienes ya dieron el paso de reconocer a Israel como un Estado judío, que son los países árabes sunitas, con quienes la lucha contra Irán desarrolló una alianza de hecho, es decir, retomar la idea original de la ONU de 1947, para lo cual se necesita derrotar totalmente a Hamas, ya que o si no, nadie en el mundo árabe querrá involucrarse en Gaza. Esta alianza, por ahora de hecho, es el cambio más profundo que ha dejado esta guerra, y en general ha pasado desapercibido su impacto y significado.La carencia de definiciones políticas de Israel conduce a que apenas se anunciara que esta nueva fase se movería a Ciudad de Gaza, comenzó la lucha de narrativas, la de Israel diciendo que no quería quedarse permanentemente, sino que lo que se buscaba era liberar a Gaza de la tiranía de Hamas y que en el futuro no sea un peligro ni para Israel ni para sus habitantes, sus primeras víctimas. La otra es aquel relato que desde ya culpa a Israel de todo lo que ha pasado, pasa y seguirá pasando, que pone toda la presión en ese país, y ninguna en Hamas, la de la ONU y de países como el Reino Unido y Francia, que con enorme superioridad moral, olvidan la responsabilidad de las ex potencias coloniales en la situación actual, además que tiene razón el Secretario de Estado Marco Rubio, en hacer hincapié en la responsabilidad de Macron, que por unos likes más, y dado el carácter minoritario en su país, anunció el reconocimiento del Estado Palestino, que no cambia nada, ya que hay 141 países que ya han dado ese paso, pero por el momento elegido enterró una negociación con Hamas que iba mejor orientada que las anteriores para la liberación de los rehenes, tanto que el grupo terrorista se marginó, diciendo que lo anunciado por Francia (Reino Unido y Canadá) era una victoria, ya que según ellos, nada de esto habría pasado sin el 7-X.En esta lucha de narrativas, a Israel seguramente no le va a ir bien, considerando la explosión de antisemitismo que ha tenido lugar, y se va a repetir lo que ha pasado desde el principio de esta guerra, éxito en lo militar, pero fracaso en la imagen y en lo político, fundamentalmente por errores propios, ya que cuesta entender que un país que ha funcionado tan bien en lo militar, económico o tecnológico, no haya sido capaz de abordar como política de Estado, dos temas que tanto lo perjudican hoy, como ocurre con la imagen, y la falta de una propuesta política para el día después, sobre todo, que atribuirla a algo que siempre ha existido como el antisemitismo (o judeofobia, como prefiero decirle) es algo limitado y que no confronta el problema actual, ya que no aporta soluciones.Es así como ante esta inacción, la narrativa de Hamas y sus cifras falsas han penetrado a los medios de comunicación occidentales, siendo la última las fotografías falsas de un niño que se transformó, cortesía de la BBC y del New York Times en el símbolo de las denuncias de hambruna, pero como se demostró, todo había sido trucado en Pallywood.¿Es que Israel como país no puede hacer nada?, nada contra Hamas, a pesar de que es difícil encontrar otro grupo que haya cometido mayor cantidad de atrocidades contra su propia gente, no como una consecuencia no deseada, sino a propósito. ¿Israel no puede hacer nada?, ¿nada, salvo quejarse? Por cierto, nadie pretende que no se le critique, ya que la recibida en Israel es quizás más fuerte que la de otros lugares, pero ¿echarle toda la culpa y que no se presione a quienes han usado y abusado de su propia población, al convertirla en escudos humanos?Pensar que todo hubiese sido distinto si Hamas hubiese devuelto a rehenes, cada vez más olvidados y deshumanizados, ¿y si el mundo hubiese presionado a Hamas? Solo palabras en Europa y la ONU, al final, casi de buena crianza, con una destacable excepción, la Liga Árabe, quienes pidieron el desarme de Hamas, diciendo que “debe poner fin a su dominio en Gaza, entregar las armas y liberar a los rehenes”, parecido a lo que dice Israel, quien ha enfrentado esta guerra con gran comprensión de esos países, además que allí no se han dado las manifestaciones antisemitas que han abundado en Londres, París o Nueva York. Estos países árabes han actuado así porque conocen el fundamentalismo, brindándole la comprensión que hoy ha desaparecido en buena parte de Occidente, salvo, por cierto, en EE. UU. Al parecer, Europa ha cometido el mismo error de la ex URSS, de querer avanzar sin Israel y en su contra.Por cierto, la respuesta de Hamas fue el total rechazo a lo solicitado, doblando la apuesta. Hoy, los rehenes parecen ser su única carta, y que puede hacer entonces Israel, que es fácilmente manipulable en lo psicológico, al estar muy dividido. ¿Cuál es la alternativa a lo que está haciendo? ¿Que Hamas siga vivo? Gaza es una tragedia de enormes proporciones, pero la responsabilidad primera ha sido de Hamas, y nadie ha hecho retroceder tanto la idea de los dos Estados como Hamas.Comprensiblemente, a los familiares de los rehenes no les gusta la decisión, ya que hay una cuota de peligro para sus cercanos, y así amenazaron los terroristas, pero el debate general del país está cruzado por la polarización que provoca el juicio pendiente al primer ministro, y la sospecha de que ello influye en sus decisiones. En esta escalada, el gabinete israelí acordó cinco principios o condiciones, además del desarme de Hamas y el regreso de todos los rehenes, vivos o muertos, la desmilitarización de Gaza, el control de seguridad israelí en la Franja y el establecimiento de una administración civil, sin Hamas o la Autoridad Palestina. Sin embargo, es muy difícil que la narrativa sea exitosa, con un país unido el 7-X, pero hoy muy dividido, y con las terribles carencias en el manejo de dos temas hoy claves, la imagen y la falta de una propuesta política para el día después, trabajada como política de Estado en Israel y consensuada con sus nuevos aliados, los que mejor parecen comprender y apoyar a Israel hoy, además del gobierno de EE. UU., los países árabes sunitas.La definición de la guerra como la continuación de la política por otros medios, apunta al futuro. Si Israel pensara más y mejor en términos de sus carencias, daría todos los pasos necesarios para seguir fortaleciendo esa alianza, antes que la falta de avance perjudique la actual relación con la Casa Blanca, donde Netanyahu tiene razón al decir, que en su larga vida política, no había tenido este nivel de acercamiento con un gobierno de la que es la potencia necesaria e insustituible para Israel, cual lo es EE. UU., sobre todo, en un momento, donde hasta Alemania anuncia que va a suspender la entrega y venta de armamentos a Israel, hasta Alemania. Israel tiene razón en que hoy el tema del Estado palestino puede ser una especie de regalo para Hamas, como también que en el futuro cercano es posible que la falta de avance perjudique la recepción del Premio Nobel de la Paz, que tanto ha buscado, casi perseguido, Trump.Por su parte, lo que ha ocurrido en el mundo con el antisemitismo, no pasó de la noche a la mañana, ya que no hubo mecanismos de detección y de anticipación oportuna ante una realidad donde la serpiente abandonó el nido, de tal forma que está influyendo y hasta condicionando las guerras de Israel, no solo en imagen sino también en la guerrilla legal, el lawfare, donde el paso siguiente ya parece claro, después de las falsas alegaciones, donde Israel ha demostrado impotencia, las de “genocidio” y “apartheid”, todo indica que vienen acciones judiciales contra turistas israelíes, pidiendo el arresto de algunos o muchos, acusándolos de “crímenes de guerras”, ya que la mayoría son ex soldados, y el mecanismo ya ha sido ensayado en países que tienen en sus legislaciones alguna forma de jurisdicción universal como Argentina, Brasil, o Bélgica, y hasta donde se sabe, Israel no ha sido proactivo en esta materia preparando los equipos de trabajo y la estrategia para contrarrestar algo que está en marcha.Cuando se premia al agresor de esta guerra y se castiga a la víctima, y donde el primer ministro del Reino Unido olvida hasta la participación de su país en, por ejemplo, el bombardeo de su RAF a Dresde, donde entre el 13 y el 15 de febrero de 1945, junto a EE. UU. causaron más de 25,000 muertos comprobados (más según los alemanes), a pesar de que allí no había industria de guerra alguna. No hay duda que así como necesita un gran acuerdo nacional para que la propuesta política sea automática en Israel, en el caso de la imagen, ha fracasado de tal forma, que necesita no solo una política de Estado al respecto, sino también ayuda, y si la busca que no sea en una gran empresa de EE. UU., ya que una de las razones del fracaso de la estrategia de Hasbará es presentar a Israel como un ejemplo de diversidad, étnica, religiosa como también cultural con uno de los desfiles gay más importantes del mundo, pero que por ejemplo, no ha dado resultado en las comunidades progresistas o wokes, ya que en EE. UU. es precisamente aquello que rechazan, dada su actitud crítica de su propio país y de sus habitantes.No hay duda de que se requiere un cambio de estrategia y de gestión, dada la magnitud del problema, lo que también alcanza a muchas de las comunidades judías del exterior, incluyendo las europeas y la de EE. UU., no solo por el antisemitismo desatado en las calles y universidades, sino que en el caso de Israel conviene preguntarse cómo y por qué no ha logrado mostrar que entre las muchas condiciones que pone Hamas, nunca figura entre ellas la creación de un Estado palestino como tampoco no solo los europeos, sino hoy Canadá nunca condicionan el reconocimiento del Estado palestino a la devolución de los rehenes, ejemplos que ponen en evidencia la preocupante gravedad de las carencias de Israel.Más aún, así como el gobierno de EE. UU. con sus sanciones llevó a las universidades a una situación donde la opinión pública entendió la gravedad del antisemitismo que habían permitido en sus aulas, por qué Israel o los judíos europeos no han elevado algún caso de judeofobia y discriminación vivida en Europa, como fue el caso Dreyfuss, todavía vigente en el mundo, como caso célebre que haga uso de la abundante legislación de DD. HH. y la jurisprudencia que existe en Europa. Al respecto, recordemos que hace no demasiados años, fue usada por los proislamistas en forma vergonzosa contra alguien tan admirable como Oriana Fallaci, nada menos.No es lobby, tampoco es relaciones públicas, pero lo que viene probablemente va a empeorar antes de mejorar para Israel y los judíos, y es más probable, que Israel pueda reaccionar antes que las comunidades judías, que todavía parecen demasiado afectadas por lo que ha ocurrido. Para ello, hay que buscar “fuera de la caja”, fuera de Israel quizás como también fuera de las habituales asesorías de empresas estadounidenses, ya que sus consejos no han dado resultado hasta el momento, en un contexto donde hay que insistir que para las campañas que se necesitan, el problema no son hoy los países árabes, sino Occidente, salvo excepciones en Europa, y en el caso de EE. UU. también se necesita un cambio de paradigma, ya que en el futuro cercano es difícil pensar en el bipartidismo, sino que con los procesos que están teniendo lugar en el partido demócrata, es posible pensar en una situación parecida a la que sufrió el partido laborista, de anti Israel bajo Jeremy Corbyn en el Reino Unido, lo que no es tarea ni para académicos ni para el Mossad.Son demasiadas las derrotas en imagen y narrativa, una tras otra, como tampoco hay respuestas rápidas a la instalación de bulos, donde una “política deliberada de hambre” ha sido el equivalente a lo que hiciera la KGB soviética, todavía vigente en el mundo. Tampoco se actúa con la velocidad de las redes sociales, que genera narrativas en forma casi instantánea. Si uno mira lo que ha pasado, quizás por vez primera, en medio de una guerra, un país llamado Israel hace una pausa para llevar comida a la población civil de quienes invadieron. Sin embargo, se les acusa de estar provocando un genocidio y una hambruna. ¿Es que Israel no puede hacer nada por restablecer la verdad? Si se concreta la querella contra el NYT como lo hiciera Ariel Sharon por Sabra y Chatila contra Time sería un paso en la dirección correcta, pero también mucho ayudarían casos célebres contra personalidades del espectáculo, quienes debieran sufrir las consecuencias.En este restablecimiento de la verdad ¿Por qué las comunidades judías no confrontan públicamente a quienes se presentan como judíos en actos proterroristas en occidente, sea por razones políticas o religiosas, pero que permiten a los organizadores decir que no son antisemitas, sino solo “antisionistas”? No es libertad de expresión, sino aclarar que solo hablaban por sí mismos. Al respecto, recuerdo a quienes visitaban a los ayatolas en Irán, los que lo hacían con el Ministerio de Asuntos Judíos de Arafat o los que se hicieron presentes en las cumbres antirracistas de la ONU en Durban I y II¿Es que no se puede hacer nada, salvo protestar? ¿En qué se ha fallado tanto tiempo? ¿Cuánto influye el hecho de que se ataca a Israel sobre la base de medias verdades? ¿Cómo es posible que después de denunciar durante años a esa industria de producción de imágenes falsas llamada Pallywood, Israel se haya dejado sorprender una vez más, esta vez con la hambruna?, citada una y otra vez como justificativo de decisiones europeas recientes.Es así como se ha impuesto un relato, donde el hecho probado del antisemitismo no es argumento suficiente para una inacción que ha ayudado a que los terroristas hayan impuesto su narrativa.

    Arthur Kornberg, Premio Nobel de Química

    Arthur Kornberg nació el 3 de marzo de 1918 en Nueva York. Su padre, Joseph Kornberg, era sastre y más tarde montó una pequeña ferretería. Hablaba varios idiomas de forma autodidacta; su madre fue Lena Katz, ambos judíos emigrados de Polonia. Realizó los primeros estudios en escuelas públicas, después en la Abraham Lincoln High School y más tarde en el City College de Nueva York. Obtuvo el grado de bachiller en biología y química con honores en 1937. En plena gran depresión, mientras estudiaba, ayudó a su familia trabajando en sus comercios. Dada su condición de judío, le fue difícil ingresar a Harvard, Cornell y Columbia, entre otras, pero fue aceptado para estudiar medicina en la Universidad de Rochester, donde ingresó en 1937. Se graduó en 1941 y completó el periodo clínico en el Strong Memorial Hospital entre 1941 y 1942.A finales de los años cuarenta la bioquímica era todavía un campo poco desarrollado. Pronto Kornberg llegó a ser un especialista en coenzimas, moléculas no proteicas que participan con las enzimas en reacciones metabólicas. En 1953 se trasladó al Departamento de Microbiología de la Universidad de Washington. Ese mismo año Watson y Crick descubrían la estructura del ADN, lo que fue decisivo en la trayectoria de Kornberg. Él y su equipo estudiaron a mediados de los años cincuenta los mecanismos por los que el ADN se replica. Después de varios procesos de purificación, obtuvieron pequeñas cantidades de la enzima ADN-polimerasa, que cataliza la síntesis  del ADN. Después de un tiempo sintetizaron por primera vez ADN en un tubo de ensayo. Este hecho le valió el premio Nobel en 1959. Ese mismo año organizó el Departamento de Bioquímica de la Universidad de Stanford. Kornberg atrajo a científicos destacados que pronto convirtieron el departamento en el más importante del país. En 1967 sintetizaron un ADN viral viable, lo que entonces se llamó “la creación de la vida en un tubo de ensayo”. Después hallaron enzimas responsables de la reparación y el reordenamiento del ADN así como otras responsables del inicio y alargamiento de las cadenas de ADN y los cromosomas.Kornberg jubiló como profesor emérito en 1988. Continuó activo hasta prácticamente pocos días antes de su fallecimiento. Desde 1991, Kornberg cambió su foco de la replicación del ADN a una enzima que producía polifosfato, una forma de almacenamiento de energía para las células bacterianas, e identificó posibles funciones que pudieran utilizarse para el desarrollo de nuevas drogas. Dedicó también su vida a la enseñanza en los posgrados de magister y doctorado. Publicó más de trescientos artículos y varios libros. Desempeñó diversos cargos, formó parte de comités y consejos de diversas universidades, del gobierno y de institutos de investigación ligados a industrias. Sus descubrimientos fueron decisivos en el desarrollo de la ingeniería genética, además de proporcionar la base para elaborar muchos medicamentos actualmente utilizados para tratar el cáncer y las infecciones virales. Se le considera el padre de la replicación del ADN. Sostenía que sus estudios eran una prueba evidente que la investigación básica es fundamental para obtener avances médicos con repercusiones prácticas. Recibió numerosos premios y honores en vida. Se casó tres veces y tuvo tres hijos. Su hijo Roger obtuvo el premio Nobel de Química en 2006. Murió el 26 de octubre de 2007 en Stanford, California, de una insuficiencia respiratoria.

    Aprende judaísmo como una experiencia viva

    Un sueño que se hizo comunidadMercaz Lemidá nació con un objetivo inspirador: que el estudio judío no se limite a ser una materia académica, sino que se convierta en el corazón de la vida comunitaria. El rabino Ari Sigal lo resume así: “Queremos que la Torah, la historia, la mística y el pensamiento contemporáneo se vivan, se cuestionen y se apliquen. Que el estudio sea un eje vital de identidad”.Esa visión ha permitido que Mercaz Lemidá no solo sea un lugar de aprendizaje, sino también un punto de encuentro intergeneracional donde tradición y actualidad dialogan de manera dinámica.Diversidad de contenidos y formatosCon el tiempo, el proyecto ha crecido e incorporado nuevas temáticas y formatos. Hoy ofrece cursos presenciales, online e híbridos, con la idea de que cualquier persona, sin importar su edad o experiencia previa, pueda sumarse.Las temáticas van desde lo más clásico, como el análisis de textos del Talmud y la Cabalá, hasta lo contemporáneo, con reflexiones sobre ética, filosofía judía y sociedad israelí actual. Cursos como “12 Llaves Filosóficas al Sentido de la Vida Judía” o “Sociedad Israelí Contemporánea” muestran la amplitud y frescura del programa.Una respuesta entusiastaLa comunidad del Círculo Israelita de Santiago ha respondido con entusiasmo. Más de 200 personas participan semanalmente en los distintos ciclos, demostrando que existe una verdadera sed de profundizar, debatir y vincular el conocimiento con la vida real.“El secreto está en los docentes: rabinos, académicos y especialistas que transmiten contenido riguroso, pero con sensibilidad, cercanía y mucha pasión. Los cursos no solo enseñan, sino que inspiran”, explica Sigal.Mirando al futuroLos planes de expansión son ambiciosos. Mercaz Lemidá proyecta abrir nuevos espacios para abordar temáticas interdisciplinarias como judaísmo y ética contemporánea, liderazgo espiritual y diálogos interculturales. También se busca integrar más recursos digitales, grupos de debate y experiencias híbridas que potencien la participación.Una invitación abiertaEl rabino Sigal lo dice con claridad: “Estudiar es heredar y recrear lo que somos. Mercaz Lemidá es la oportunidad de encontrarte con tu identidad, tu historia y tu comunidad”.Por eso, este semestre, el Mercaz invita a todos a sumarse a su programación: desde quienes buscan respuestas profundas hasta los que quieren acercarse de manera entretenida al pensamiento judío.La invitación está hecha: ven a descubrir que aprender puede ser una experiencia viva, transformadora y, sobre todo, profundamente comunitaria.Este semestre hay un lugar para ti en Mercaz Lemidá.

    El Mundo Woke Promueve Otro Estado Fallido

    La idea de un Estado palestino reconocido internacionalmente se presenta como un acto de justicia histórica y una victoria moral que haría avanzar la paz en Medio Oriente. Una bandera en Naciones Unidas, un asiento en foros internacionales y un himno nacional propio parecen, sobre el papel, símbolos de dignidad y soberanía. Sin embargo, bajo la superficie de ese simbolismo, se esconden riesgos concretos que podrían dejar a los palestinos en peor situación material, política y social que la actual.Desde 1949, la UNRWA ha ofrecido un régimen único en el mundo: el estatus de “refugiado palestino” se transmite de generación en generación, incluso a quienes han nacido y vivido toda su vida en otros países. Esto ha permitido a millones acceder a educación gratuita, atención sanitaria, asistencia alimentaria y programas sociales financiados por la comunidad internacional.Si Palestina se convierte en un Estado soberano reconocido, la lógica del derecho internacional indicaría que la UNRWA tendría que ceder sus funciones al nuevo gobierno. Esto significaría que las escuelas, hospitales y programas de asistencia quedarían bajo responsabilidad de un Estado que hoy carece de recursos y capacidad para sostenerlos. Para muchos, la independencia podría traducirse en la pérdida de la red de seguridad más importante que han tenido en décadas.La Autoridad Palestina (AP) depende de dos fuentes principales: las transferencias de impuestos y aranceles que recauda Israel y la ayuda de donantes internacionales. Sin esos fondos externos, el presupuesto colapsaría en semanas. Incluso con ellos, la AP atraviesa crisis financieras recurrentes, con retrasos en salarios y recortes de servicios básicos.El PIB per cápita en Cisjordania ronda los 3.700 dólares y en Gaza apenas supera los 1.200, cifras que reflejan una economía pequeña, frágil y sin acceso pleno a mercados o recursos naturales. La falta de control sobre fronteras, espacio aéreo y aguas territoriales limita el comercio y la inversión, mientras que las restricciones de movilidad y las tensiones con Israel obstaculizan cualquier planificación a largo plazo. De ser reconocidos internacionalmente, la “caja” del conflicto se cerraría simbólicamente, aunque en la práctica los problemas sigan sin resolverse.Por otra parte, la fragmentación interna es otro obstáculo mayúsculo. Cisjordania está bajo control de la AP, dominada por Fatah, mientras que Gaza es “gobernada” (bajo un régimen de terror) por Hamas, considerada una organización terrorista por gran parte de Occidente. Ambas facciones son rivales irreconciliables. Un Estado reconocido tendría que decidir si excluye a Gaza—dejando a más de dos millones de personas en un limbo jurídico—o si integra a Hamas en un gobierno de unidad, algo que los países occidentales rechazarían de plano. Cualquiera de las dos opciones amenaza la estabilidad interna y la legitimidad internacional.El reconocimiento internacional no vendría libre de compromisos. Reino Unido, Francia, Canadá y Australia han anunciado que lo otorgarían en septiembre de 2025, pero con condiciones estrictas: desarme de grupos armados como Hamas y su exclusión de cualquier cargo de gobierno, celebración de elecciones presidenciales y legislativas supervisadas internacionalmente y el reconocimiento del derecho de Israel a existir y renuncia al “derecho al retorno” masivo. Estos requisitos, aunque alineados con las prioridades occidentales, implican que la soberanía palestina nacería ya condicionada y sujeta a supervisión externa, limitando el margen de decisión de sus propios ciudadanos.Más allá de las limitaciones estructurales, la confianza ciudadana en las instituciones palestinas está gravemente erosionada. Según el Palestinian Center for Policy and Survey Research, un 84% de los palestinos considera que la AP es corrupta. Transparencia Internacional ubica a los Territorios Palestinos en el puesto 104 de 180 en su Índice de Percepción de la Corrupción.En la práctica, esto se traduce en nepotismo en la contratación pública, uso indebido de fondos de ayuda internacional, falta de independencia judicial, y servicios públicos ineficientes o politizados. Un Estado formal sin reformas profundas correría el riesgo de institucionalizar estos problemas, consolidando una clase dirigente percibida como desconectada de las necesidades reales de la población.La combinación de pérdida de ayuda, instituciones débiles, divisiones internas y dependencia externa podría conducir rápidamente a un escenario de “Estado fallido” con incapacidad para proveer servicios básicos, conflictos internos por poder y recursos y vulnerabilidad a la injerencia de potencias extranjeras. Una etiqueta de “Estado fallido” no solo sería un golpe simbólico, sino que podría limitar durante décadas la credibilidad y capacidad de negociación palestinas.El dilema es profundo, y políticos y académicos “woke” lo saben, pero no lo dicen: ¿vale la pena sacrificar beneficios tangibles y una presencia internacional activa por un reconocimiento que podría dejar al país atado de manos desde el inicio? La independencia formal no garantiza ni seguridad, ni prosperidad, ni cohesión política. Sin reformas estructurales, unidad interna y un plan económico viable, el reconocimiento podría ser más una trampa que un triunfo.Un Estado palestino reconocido hoy corre el riesgo de ser un Estado en papel: una bandera y un asiento en la ONU sin los pilares que hacen a un país funcional. Y para millones de palestinos, eso significaría perder más de lo que se gana.

    «Orgullo, honor y desafío»

    El cargo de embajador de Israel en Chile implica para mí orgullo, honor y desafío. Primero, el orgullo de representar a Israel; segundo, el honor de hacerlo en Chile; y tercero, el desafío de reimpulsar las relaciones bilaterales. Israel es una sociedad diversa, donde conviven judíos, musulmanes, cristianos, drusos y otras comunidades, en un mosaico cultural único en Medio Oriente. En mi misión, espero representar a cada uno de ellos, con sus respectivas particularidades y sensibilidades.Somos una nación que combina tradición e innovación, enfocándose en la investigación científica, tecnológica y médica para beneficio de la humanidad. Nuestros logros y modelos son de código abierto, siempre los compartimos, porque creemos en el principio judío del tikun olam, mejorar el mundo.Actualmente, atravesamos momentos difíciles en nuestra región. Israel enfrenta desafíos de seguridad, algunos existenciales, otros muy complejos, y en paralelo trabajamos por un futuro de paz y estabilidad para todos los pueblos de Medio Oriente.El ataque del 7 de octubre de 2023 cambió nuestra realidad. Israel no eligió esta guerra, pero tiene la obligación de proteger a sus ciudadanos y llevar a los secuestrados de regreso a casa con sus familias. Entendemos que las consecuencias han sido dolorosas para todos, aunque la responsabilidad no es de Israel. Trabajamos para que la ayuda humanitaria llegue a quienes la necesitan, y esperamos que los que tienen poder de decisión en Gaza prioricen el bienestar de su población.Chile es un país que me genera profundo respeto y admiración. Es uno de los países geográficamente más lejanos de Israel, pero nos unen principios como la democracia, las libertades civiles, el respeto a la diversidad y la búsqueda de equidad social, entre otros.Llegó a Chile en un momento desafiante para nuestras relaciones diplomáticas; sin embargo, confío en que los lazos históricos entre chilenos e israelíes trasciendan las diferencias. A través de la cooperación hemos desarrollado sinergias muy relevantes en temas como agricultura, gestión hídrica, ciberseguridad, salud digital, telecomunicaciones, seguridad ciudadana, tecnología satelital, educación ambiental y muchos más. Estas iniciativas sin duda van a cimentar nuevos puentes de cooperación.Como diplomático de carrera, luego de haber representado a Israel en China, Japón, Francia, Hungría, Paraguay y Colombia, creo en el diálogo como herramienta fundamental para resolver los conflictos y superar las diferencias. Por eso, al iniciar esta travesía en Chile, espero entablar conversaciones significativas con todos quienes compartan un interés genuino en contribuir a la paz en Medio Oriente y a la cooperación entre Israel y Chile.--Ficha del Nuevo Embajador Peleg Lewi:Origen: Nació en Uruguay en 1968, hijo de padre uruguayo y madre argentina. Pasó su infancia en Israel en un hogar judeo-latinoamericano.Formación: Licenciado en Ciencia Política y Relaciones Internacionales en la Universidad Hebrea de Jerusalén. Posteriormente cursó un magíster en Cultura en la Universidad Paris VIII, Francia.Idiomas: Habla hebreo, español, inglés y francés, lo que facilita la conexión con Chile y América Latina.Carrera diplomática: Ingresó al servicio exterior de Israel en 1994.Primer destino: Angola y luego en Colombia, Hungría, Francia y Japón.Fue embajador en Paraguay (2014), donde reabrió la embajada en Asunción tras más de una década cerrada.Durante la pandemia ejerció como cónsul general en el sur de China.Últimos cargos: Enviado para la agenda global de la Cancillería israelí (2022) y asesor senior en el Ministerio de Turismo (2023).Vida personal: Casado, parte de la comunidad LGBTIQ+.¿Qué aporta a Chile?:Su experiencia internacional en diplomacia política, cultural y económica, sumada a su manejo de varios idiomas y su cercanía con América Latina, representan una oportunidad para profundizar los lazos entre Chile e Israel en tecnología, innovación, seguridad hídrica y comercio, además de tender puentes con la comunidad judía local. 

    Chile bajo la lupa

    Distintas señales, de diferente procedencia y fecha, convergen sobre un mismo diagnóstico: el antisemitismo en Chile dejó de ser un fenómeno marginal.Ya en 2022, EE.UU. había sido informado de esta situación por parte de la enviada especial de ese país para Monitorear y Combatir el Antisemitismo, Deborah Lipstadt, quien estuvo en Chile y declaró que “la comunidad judía local se siente muy presionada”, subrayando que “Washington toma muy seriamente el problema”.Tras los ataques del 7 de octubre de 2023, el antisemitismo se convirtió en una emergencia global. “Desde Medio Oriente hasta América Latina, la amenaza se ha extendido y normalizado”, dice Jonathan Greenblatt, director general de la Anti-Defamation League (ADL). Chile no ha quedado al margen de esta tendencia. Si en 2022 Deborah Lipstadt había levantado la alerta, después del 7 de octubre la atención volvió a estar en Chile: Nazila Ghanea, relatora especial de la ONU para la libertad de religión o de creencias emitió en junio pasado una advertencia directa al Presidente Gabriel Boric sobre un “posible aumento” de actos antisemitas en el país, aludiendo a vandalismo, hostigamiento y amenazas dirigidas contra personas e instituciones de la comunidad judía en Chile, vandalización de lugares de culto, confrontaciones e intimidación en recintos religiosos. “La falta de rendición de cuentas sobre amenazas, actos de hostigamiento y vandalismo a sinagogas podrían generar una cultura de impunidad”, aseguró, aludiendo directamente a la necesidad de una acción estatal para proteger a una minoría vulnerable.El diagnóstico fue reforzado la semana pasada por el Informe Anual de Derechos Humanos del Departamento de Estado de EE.UU. (2025), que documenta el aumento de contenido antisemita en redes sociales, protestas con discursos de odio, profanaciones de lugares de culto y grafitis con esvásticas en distintas ciudades del país. El informe subraya, además, que Chile alberga la diáspora palestina más grande fuera de Medio Oriente y que la agenda del gobierno ha sido abiertamente crítica de Israel, factores que elevan la temperatura del debate público tras el 7 de octubre de 2023 y que intensifican su polarización tras la guerra en Gaza.Sin embargo, también han surgido señales favorables. Para enfrentar la inmovilidad de la ley que tipifica la incitación al odio y la violencia (2017)- que busca sancionar conductas que promueven odio por motivos de religión, origen étnico, género, orientación sexual o ideología- en 2023, el Congreso aprobó el Proyecto de Resolución N.º 248, que solicita al presidente designar un “enviado especial” para monitorear y combatir el antisemitismo. La iniciativa contempla además reforzar las medidas de sensibilización y educación, establecer protocolos de denuncia y de conducta para todos los funcionarios públicos, con el fin de resguardar el principio de no discriminación y evitar expresiones antisemitas en los órganos del Estado. Asimismo, insta a que Chile mantenga una postura activa contra el antisemitismo y toda forma de discriminación en coordinación con organismos internacionales.El antisemitismo, presente en Chile desde antes de 2023, se intensificó con la guerra en Gaza y la creciente polarización interna. En este escenario, el país se encuentra en un punto de inflexión que, en otras naciones, ha llevado a la adopción de decisiones trascendentes: condenar el antisemitismo de manera inequívoca, implementar estrategias que involucren a todos los estamentos, fortalecer los sistemas de monitoreo y registro, promover la educación sobre la cultura judía y avanzar hacia una legislación específica contra este fenómeno.Es así como EE.UU. cuenta con una enviada especial para monitorear y combatir el antisemitismo y los países de la Unión Europea han desarrollado una estrategia para enfrentarlo. Sus acciones se centran en la educación, la seguridad de las comunidades y la promoción de la vida judía. En ese marco, la adopción de la definición de antisemitismo de la Alianza Internacional para la Memoria del Holocausto (IHRA) ha sido un elemento central para dar respuesta a esta expresión de odio, entendiéndola con un estándar internacional. Considerando la situación que atraviesa nuestro país, sería una señal contundente que Chile decidiera adherir a este organismo que reúne a 35 naciones. Esto permitiría seguir el ejemplo de Argentina, que cuenta con una ley que penaliza el antisemitismo y otras formas de odio, y que adoptó la definición de la IHRA como marco de referencia. En la misma línea, cabe destacar la Ley contra el Antisemitismo promulgada en junio de este año por el Gobierno Provincial de Santa Cruz (Argentina). Si ello va de la mano del proyecto presentado en el Parlamento chileno, podríamos lograr una política pública que sigue ejemplos de países que han tomado acción para combatir este fenómeno, que no solo afecta a los judíos, sino que erosiona los principios de la convivencia y la democracia. El desafío es colectivo, y este es el momento de actuar. Debemos estar informados y unidos para lograr los cambios que nos permitan seguir viviendo en paz en nuestra patria, como lo hemos hecho desde el S. XVI, cuando llegaron los primeros judíos escapando de la Inquisición.“Nunca más” es ahora.

    ¿Por qué tradicionalmente el judaísmo prohíbe los tatuajes, y cómo se interpreta esa norma hoy en relación con la identidad corporal y la memoria? Por ejemplo, los sobrevivientes de la Shoá o entierros en cementerios judíos, entre otras.

    La Torá enseña en Vaikrá 19:28 que no debemos grabar tatuajes, una norma que, según nuestros sabios (Makot 21a, Rambam, Shulján Aruj), nos separa de costumbres idolátricas y recuerda que el cuerpo es sagrado, creado Betzelem Elohim. Aunque está prohibido tatuarse voluntariamente, la halajá es clara: un tatuaje no te hace menos judío ni impide el entierro en un cementerio judío (Igrot Moshe YD II:61). El mito de la “prohibición de entierro” carece de base y es parte de un mito para desincentivar la práctica del tatuaje. En la Shoá, los números tatuados no fueron pecado, sino heridas forzadas que hoy son símbolos de memoria y resistencia como explica Rav Ovadia Yosef z”l (Yabia Omer YD 3:11). Rabinos contemporáneos como Jonathan Sacks recuerdan que la identidad se “escribe en el corazón” más que en la piel. La halajá mantiene la prohibición, pero responde con respeto, escucha y dignidad hacia toda persona, con o sin tatuajes.

    Bruce Beutler, Premio Nobel de Medicina

    Bruce Alan Beutler nació en Chicago el 29 de diciembre de 1957 en una familia judía; su padre era geneticista y su madre periodista. Estudió secundaria en la Escuela Politécnica de Pasadena, se matriculó en la Universidad de California en San Diego, donde se graduó a la edad de 18 años en 1976, e ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad de Chicago en 1977, donde egresó a la edad de 23 años, en 1981.Desde 1981 hasta 1983, Beutler continuó su práctica médica en la Universidad de Texas en Dallas como interino del Departamento de Medicina Interna, así como residente en el Departamento de Neurología. Entre 1983 y 1985 hizo su postdoctorado como becario en la Universidad Rockefeller. Se convirtió en profesor asistente en la Universidad Rockefeller en 1985, así como biofísico asociado al hospital universitario entre 1984 y 1986. Beutler regresó a Dallas en 1986 como profesor de la Universidad de Texas. También fue asistente de investigación en el Instituto Médico Howard Hughes, donde se mantuvo durante los siguientes 14 años. Se convirtió en profesor e investigador asociado en 1990, llegando a ser profesor titular en 1996. En 2000, Beutler se marchó al Instituto Scripps en La Jolla, California, como profesor del Departamento de Inmunología. En 2007, fue nombrado director del recién creado Departamento de Genética en dicho Instituto.En su juventud, Beutler desarrolló un interés por las ciencias biológicas. Algunas de sus experiencias formativas en biología incluyeron trabajos en el laboratorio donde laboraba su padre y posteriormente en el laboratorio de un genetista de mamíferos conocido por sus trabajos en evolución, estructura del genoma, y la diferenciación sexual. Además, trabajó en los laboratorios de un experto en la biología de los lipopolisacáridos, también denominados endotoxinas, y en el de una autoridad en el virus del herpes simple. Posteriormente, Beutler profundizó la investigación en el  virus del herpes simple y en los lipopolisacáridos, lo que le ayudó a comprender los mecanismos de la resistencia a las infecciones que posteriormente denominó como autoinmunidad.Cuando bacterias, virus y otros microorganismos atacan el sistema inmunitario, este se activa. Cuenta con dos líneas de defensa: la inmunidad innata y la inmunidad adaptativa. Beutler ha contribuido a la comprensión de cómo los llamados receptores detectan microorganismos y activan la inmunidad innata. En 1998, al estudiar ratones con mutaciones, descubrió un gen que participa activamente en el desarrollo de un receptor que se une al lipopolisacárido, sustancia producida por varias bacterias patógenas. Beutler es conocido principalmente por ser pionero en estudios de los mecanismos moleculares y genéticos asociados a la autoinmunidad. Fue el primero en aislar el factor de necrosis tumoral alfa en ratones (TNF), y en demostrar el potencial inflamatorio de esta citocina, demostrando su importante papel en el shock inducido por endotoxinas. Posteriormente, ideó moléculas recombinantes diseñadas expresamente para neutralizar el TNF, moléculas que fueron posteriormente usadas como el medicamento Etanercept para el tratamiento de la artritis reumatoide, enfermedades de Crohn y psoriasis, así como otros tipos de inflamaciones.Es miembro de las Academias Alemana de las Ciencias Naturales, Leopoldina, Nacional de Ciencias  y de las Artes y Ciencias de los Estados Unidos. Ha recibido muchos premios y galardones. Se casó con Barbara Lanzl en 1980 y se divorció en 1988; tiene tres hijos

    Dos hermanos, un médico y una historia que devuelve el sonido y la esperanza

    Mauricio Cohen llegó a Israel en 2015 con un doble sueño: crecer como médico y como persona. “Siempre sentí que Israel era el lugar donde quería formar mi hogar y criar a mi familia. Además, sabía que acá se desarrollaban algunas de las tecnologías más avanzadas en medicina, especialmente en mi campo: la otología”, relata.La otología es la rama de la otorrinolaringología que trata los problemas del oído. Desde sus años de estudiante, Cohen se sintió cautivado por las estructuras minúsculas, pero vitales del oído medio e interno. “Me impactaba cómo algo tan pequeño podía tener un efecto tan grande en la vida de una persona”.Su llegada al Hospital Rambam de Haifa fue, según dice, una mezcla de esfuerzo y hashgajá —la creencia de que, además del trabajo propio, hay una guía superior que dirige los pasos—. Allí encontró un entorno de excelencia médica, pero también humano: “Un lugar donde la ciencia y el compromiso con el paciente van de la mano”.La familia Fridman–Schacher: de Santiago a Beit ShemeshCatalina Fridman Sinay y su esposo Shmuel Schacher vivían en Chile con sus cinco hijos cuando comenzaron a notar que algo no estaba bien con la audición de su hijo mayor, Yejiel. “Al principio usó audífonos, pero su pérdida auditiva fue avanzando. Cuando un oído ya no respondía, decidimos hacer aliá para poder llegar al Rambam y al doctor Cohen lo antes posible”, recuerda Catalina.Tres meses después de instalarse en Israel, Yejiel, entonces de seis años, recibió su primer implante coclear. Dos años más tarde, él mismo pidió el segundo: “Hoy escucha espectacular con sus implantes”, dice su madre con orgullo.La historia se repitió con Efrat, la menor de la familia, pero con un avance más rápido de la pérdida auditiva. “El doctor Cohen nos propuso algo distinto: operar ambos oídos al mismo tiempo y encender los implantes casi de inmediato, sin esperar el mes que suele indicarse. Era arriesgado, pero no queríamos dejarla un mes sin escuchar. Confiamos en él… y fue un éxito total. En menos de 20 horas de operada, Efrat ya escuchaba por ambos lados”.Innovar para escuchar antesLa decisión de encender el implante al día siguiente fue una primicia en Israel. “Tradicionalmente, esperamos un mes para que el oído sane antes de activar el dispositivo. Pero en este caso, por la edad de Efrat y su situación clínica, decidimos probar. La reacción fue inmediata: sonrió al escuchar, y su hermano la acompañó en ese primer momento. Fue un instante que nunca olvidaré”, confiesa Cohen.Este tipo de casos, asegura, abre nuevas puertas en la especialidad: “Nos obliga a replantear protocolos, a confiar en la capacidad de recuperación de los pacientes y a buscar formas de hacer la medicina más rápida, más humana y más cercana”.Un nuevo hogar y una nueva red de apoyoLa vida en Israel trajo para la familia más que un tratamiento médico. Catalina destaca la cobertura del sistema de salud —100% para la operación y los implantes—, la posibilidad de elegir hospital, marca y modelo, y un entorno educativo adaptado: “En el colegio de Yejiel, el Ministerio de Educación adaptó la sala con techo especial, aire acondicionado silencioso y sistemas de sonido. Además, el gobierno otorga horas extra de apoyo pedagógico y múltiples beneficios para familias con discapacidad auditiva”.En Beit Shemesh, la integración social ha sido ejemplar. “Mi hija está en un gan (jardín infantil) con otras niñas con hipoacusia, con maestras expertas en audición y lenguaje. Hay actividades comunitarias para niños y familias en nuestra misma situación. Todo esto les da a mis hijos confianza y la sensación de que la sociedad los valora”, comenta Catalina.Más que medicinaEl camino no ha estado exento de desafíos, pero la familia ha aprendido a ver lo positivo. Incluso, durante los momentos difíciles como las alarmas de misiles, Catalina rescata un detalle curioso: “En las noches de guerra, los dos con implantes son los que mejor duermen, porque no se despiertan con las sirenas”.Para el doctor Cohen, estos años en Israel han reafirmado su decisión de hacer aliá: “Historias como la de Yejiel y Efrat me recuerdan que la medicina no es solo ciencia, sino también arte, fe y conexión humana”.La experiencia de ambos —el médico y la familia— refleja el espíritu de la palabra aliá: un ascenso, no solo geográfico, sino vital. De Santiago a Haifa, pasando por quirófanos, aulas y parques, esta historia demuestra que cuando la innovación médica se encuentra con la voluntad de una familia, el resultado es mucho más que oír: es volver a escuchar la vida.Un círculo que se cerró con músicaCuando Yejiel, el hijo mayor de la familia Fridman–Schacher, ya escuchaba plenamente gracias a su implante coclear, comenzó a desarrollar un oído musical extraordinario y una voz muy afinada. Un día, al enterarse de que el hijo mayor del doctor Cohen entraba al ejército israelí, decidió enviarle un regalo muy especial: le cantó en hebreo el Mi Sheberaj, la bendición que se dedica a los soldados para protegerlos mientras sirven a Israel. “Para nosotros fue un momento ‘guau’. Sentimos que se cerraba un círculo bellísimo: nosotros habíamos ayudado a que él escuchara y desarrollara esas habilidades, y ahora él las usaba para apoyarnos a nosotros. Fue muy lindo y emocionante”, recuerda el doctor.

    El populismo vuelve a las primeras planas

    Pareciera que algunos no aprenden de las malas experiencias. En un año marcado por las elecciones de noviembre próximo, un grupo de parlamentarios ha puesto en el debate propuestas que suenan populares, pero cuyo alcance es extremadamente dañino para la economía.Dentro de esas iniciativas, cabe mencionar la eliminación del uso de la UF en algunos mercados, en particular para los créditos hipotecarios. La propuesta ignora los impactos de una medida de esta naturaleza, volviendo a instalar miradas simplistas, miopes y sin fundamento técnico. Su aplicación llevaría a un colapso de los créditos hipotecarios, junto a un profundo deterioro en el mercado de capitales. Recordemos que la UF es un mecanismo diseñado como protección frente a la inflación, lo que es especialmente relevante para plazos largos, donde la incertidumbre es mayor. Por lo mismo, el mercado de instrumentos en UF ha permitido un desarrollo único en el mundo emergente de créditos a 10, 20 o 30 años plazo. El acceso a vivienda se tornaría imposible para buena parte de las familias con la eliminación de la UF, al tiempo que la capacidad de crecimiento y desarrollo del país retrocedería fuertemente. La forma correcta de protegerse frente a la inflación es a través de la política monetaria. En ese ámbito, el Banco Central ha llevado a cabo su tarea de forma impecable desde hace más de tres décadas, cuando se definió su actual marco autónomo y técnico. Se suma a la reciente ola populista, la idea de levantar los límites en la indemnización por años de servicio. Esto encarecería de sobremanera la contratación de trabajadores, introduciendo mayor rigidez a la que ya evidencia el mercado laboral. Hoy tiene mayor fundamento proponer una rebaja en los años a indemnizar y fortalecer el seguro de desempleo. Esto contribuiría en la reducción en la tasa de desocupación, cuyo equilibrio, estimado en la actualidad en torno a 8,5%, es 2% mayor al registro de hace unos pocos años.No se puede dejar de lado, aunque con algún menor desparpajo, el proyecto del gobierno de cambio del sistema de financiamiento universitario CAE por el FES. La propuesta, a diferencia del sistema vigente, pone fuertes limitaciones a los aranceles que libremente debieran fijar las propias universidades, en coherencia con sus planes de desarrollo. Esto llevaría a una pérdida de autonomía, junto con un deterioro en la calidad de la educación que imparten las universidades, con el consiguiente impacto a la formación profesional. Los cuestionamientos técnicos apuntan también a distorsiones que se suman al marco tributario, al elevarse el impuesto personal, aunque con algunos límites, para quien recibió el beneficio. Como era esperable, el solo hecho de cuestionar el CAE ha llevado a un alza escandalosa en la morosidad asociada a este financiamiento, debilitando aún más las alicaídas cuentas públicas.Si bien es altamente probable que estos proyectos altamente dañinos desde lo económico y social sean rechazados en su tramitación parlamentaria, el solo hecho de ponerlos en el debate genera ruido e inestabilidad. Lo anterior, porque revela una alta polarización política y pone de manifiesto que algunos parlamentarios siguen mirando la próxima elección como guía para sus acciones y propuestas. Mientras no volvamos a poner el foco en el largo plazo, se desvanecerá cualquier posibilidad de elevar nuestro potencial de crecimiento y desarrollo.

    El arte de Pati que desafía el antisemitismo y todo tipo de odio llega a Chile

    Un debut que une arte, memoria y compromiso contra el odioEl 5 de agosto, la Biblioteca del Mercaz se transformó en un punto de encuentro cultural y social. Allí se inauguró la muestra itinerante “No Discriminarás”, la cual fue traída con apoyo del Museo Judío de Chile y la Comunidad Judía de Chile. Se trata de un proyecto educativo y artístico impulsado por el Combat Antisemitism Movement (CAM) y desarrollado por el artista gráfico argentino Adrián Franco, “Pati”, que utiliza el humor gráfico como herramienta para reflexionar sobre el antisemitismo y la discriminación en todas sus formas.Esta exhibición no solo fue un despliegue de talento visual, sino también un acto de compromiso colectivo contra la intolerancia. La ceremonia, organizada por el Museo Judío de Chile, congregó a líderes comunitarios, autoridades políticas, embajadores y miembros de la sociedad civil.Fue también el escenario de la primera actividad oficial en Chile del embajador de Israel, Peleg Lewi, quien asumió su cargo recientemente. En sus palabras, dejó claro que esta causa no es exclusiva de una comunidad, sino un tema universal: “La lucha contra el antisemitismo es un deber para todos nosotros, porque no se trata solo de discriminación al pueblo judío, sino de la discriminación en general. Lamentablemente, ninguna sociedad está libre de ello, y por eso la importancia de mostrarlo a través del arte y el humor, que llega más directamente a la gente”, afirmó.La muestra: 23 viñetas que desenmascaran el absurdo del odio“No Discriminarás” se compone de 23 caricaturas de 60 x 60 cm, elaboradas por “Pati” con un objetivo claro: desarmar prejuicios históricos que, aunque adaptados a nuevos formatos, siguen presentes en la sociedad.El proyecto se inspira en los 11 ejemplos de la definición de antisemitismo adoptada por la International Holocaust Remembrance Alliance (IHRA), sumando además interpretaciones propias de CAM para abordar otras formas de odio y discriminación.El creador de las ilustraciones, Adrián “Pati” Franco, reconoció el desafío de abordar un tema tan delicado desde el humor: “Nunca había trabajado sobre antisemitismo. Es difícil darle un toque humorístico a algo tan dramático, pero el resultado valió la pena. El humor abre puertas para reflexionar”.Shay Salamon, Director de Asuntos Hispanos de CAM, explicó la esencia del proyecto: “Tratamos de mostrar este tema tan complejo, de una forma creativa, con humor, para desarmar prejuicios. Einstein decía que es más difícil desarmar un prejuicio que un átomo, pero sabemos que el arte es una herramienta poderosa para llegar a las personas”.Desde su lanzamiento en Panamá en 2020, la exposición ha pasado por Quito, Montevideo y ciudades de Estados Unidos, y continuará su recorrido por América Latina tras su estadía en Chile.El rol del Museo Judío de ChileLa directora ejecutiva del Museo Judío de Chile, Sofía Cohen,  destacó que esta es una invitación abierta a toda la sociedad chilena, “cuando una sociedad habilita el odio contra un grupo, tarde o temprano ese odio se amplifica hacia otros. Esta muestra no es solo para la comunidad judía; es para todos. Nos invita a conversar sobre discriminación y prejuicios, para lograr una convivencia más armónica” explicó.Cohen recordó que el museo ofrece dos recorridos principales —la historia del pueblo judío y el Holocausto—, y que esta exhibición temporal se suma como un puente entre memoria y actualidad.Un compromiso comunitarioEl presidente de la Comunidad Judía de Chile, Alfredo Misraji, subrayó la proyección de la muestra más allá de los muros del museo: “Queremos que esto recorra todo Chile. Es un sueño que llegue a colegios, universidades y que sirva especialmente para quienes no son judíos. Así podemos mostrar quiénes somos y combatir el antisemitismo desde la educación”.En la misma línea, Gabriel Silber valoró la itinerancia como herramienta pedagógica: “La idea es que esta exposición esté en colegios, instituciones públicas y centros culturales. No solo habla del antisemitismo, sino de la no discriminación como un valor universal”.Voces diplomáticas y municipalesEntre los asistentes, destacó la presencia de Susanne Fries-Gaier, embajadora de Alemania en Chile; representantes de Estados Unidos e Italia; y el alcalde de Lo Barnechea, Felipe Alessandri.Alessandri remarcó la universalidad del mensaje, “si uno le quita la palabra ‘judío’, puede reemplazarla por cualquier minoría discriminada en nuestro país y el mundo. Queremos generar conciencia, y el humor es una forma poderosa de hacerlo”.Mana Selassie, representante de la Embajada de Estados Unidos, añadió que “el arte nos ayuda a entender que los estereotipos, aunque parezcan bromas, dañan a las personas y a la sociedad”.“Es muy útil porque permite que los niños lo vean y aprendan desde pequeños un valor fundamental”, comentó Martina, practicante diplomática de la Embajada de Italia, quien valoró la simplicidad y eficacia de la muestra para educar a niños y jóvenes.El origen del proyecto en el Departamento Hispano de CAMNurit Kaplinsky, coordinadora del Departamento Hispano de CAM, relató cómo nació “No Discriminarás”:“Fue nuestro primer proyecto educativo y llegó a más de 12.000 personas, muchos de ellos jóvenes que comprendieron que algunas de sus ideas o bromas podían herir a otros. La educación es la base para luchar contra el odio”. Kaplinsky subrayó que la propuesta fue diseñada para ser “amigable”, de modo que el público pudiera reírse del absurdo del odio y, al mismo tiempo, aprender.Más allá de la comunidad judíaEl periodista Christian Pino rescató el valor provocador de la muestra: “En la provocación queda la recordación. Este ‘No Discriminarás’ debería ser un mandamiento universal. Nos ayuda a entender al otro, sobre todo a las minorías”.Otros asistentes, como Marcelo Balbontín, coincidieron en que el humor facilita abordar un tema duro y fomenta la unión en momentos en que la intolerancia amenaza a muchas sociedades.Aunque el antisemitismo es el eje central, el espíritu de la muestra apunta a cualquier forma de discriminación: por raza, religión, género u origen. La idea es que el mensaje trascienda la comunidad judía y se inserte en el debate público chileno.En palabras de Shay Salamon, “el absurdo del odio está presente en todas partes. Con esta muestra queremos sembrar conciencia y que cada institución que la reciba pueda replicar ese mensaje”.Próximos pasosTras su paso por Santiago, “No Discriminarás” continuará itinerando por otras ciudades de Chile, con paradas previstas en colegios, universidades y centros culturales, antes de retomar su gira latinoamericana.Para la comunidad judía, la meta es clara: que cada viñeta se convierta en un catalizador de diálogo y reflexión, y que el humor siga siendo un arma contra el odio.Como dijo Peleg Lewi en su intervención: “Israel y Chile comparten valores de democracia y diversidad. Hay más que nos une que lo que nos separa. Esta lucha es de todos”.-SOBRE EL ARTISTA – “PATI”Adrián Franco, conocido como “Pati”, es un humorista gráfico argentino con trayectoria en caricatura política y social. “No Discriminarás” marcó su primera incursión en el tema del antisemitismo, un reto que abordó combinando sátira, pedagogía visual y reflexión ética.-Nombre: No DiscriminarásAutor: Adrián Franco “Pati” (Argentina)Formato: 23 caricaturas, 60 x 60 cmInspiración: 11 ejemplos de la definición de antisemitismo de la IHRAOrganiza: Combat Antisemitism Movement (CAM) – Museo Judío de ChileLanzamiento: Panamá, 2020Ciudades previas: Quito, Montevideo, varias en EE. UU.Objetivo: Educar sobre antisemitismo y discriminación en todas sus formas

    Saul Perlmutter, Premio Nobel de Física

    Saul Perlmutter nació en Illinois el 22 de septiembre de 1959. Sus cuatro abuelos inmigraron muy jóvenes a los Estados Unidos desde las aldeas judías de Europa del este en los comienzos del siglo XX. Esta era una generación de intelectuales pobres, pero optimistas, quienes esperaban que en el nuevo mundo racional usaran la educación y creatividad para crear un mundo mejor. Su abuelo materno, al comienzo, se ganaba la vida como soldador en los astilleros durante la Segunda Guerra Mundial y más tarde  en un puesto de sándwiches; era una persona autodidacta que llegó a ser profesor de historia y literatura Yiddish. Por eso no fue sorprendente que sus padres también fueran profesores: su madre, Felice Davidson, como Servidora y Administradora Social, y su padre Daniel Perlmutter en Ingeniería Química. Se graduó en la Universidad de Harvard en 1981, magna cum laude y se doctoró en Ciencias Físicas en la Universidad de California en 1986. Es un astrofísico del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley, y profesor de física en la Universidad de California. Perlmutter compartió en 2006 el premio Shaw en Astronomía y el Premio Nobel de Física 2011 con Adam Riess y Brian Schmidt por proporcionar pruebas sobre la aceleración de la expansión del universo. Perlmutter lideró el proyecto Supernova Cosmology en el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley, quienes hallaron evidencias de que la expansión del universo se está acelerando sobre la base de la observación de las estrellas supernova de clase Ia del universo profundo, datos obtenidos y cedidos por el proyecto Calán Tololo, liderado por el astrónomo chileno Mario Hamuy.Las supernovas clase Ia se forman a partir de estrellas enanas blancas que incrementan su masa a partir de una compañera con la que forman un sistema binario o múltiple, de tal forma que el incremento de la masa crea una situación crítica, produciendo  inestabilidad y explotando. Se cree en general que las supernovas clase Ia tienen esencialmente una misma intensidad energética y lumínica, por lo que se tiene una medida estándar de la luminosidad intrínseca, con lo que fue posible conocer la velocidad de la supernova. El proyecto Supernova Cosmology concluyó que las distantes supernovas iban más retrasadas en su movimiento que la propia expansión del universo; en consecuencia, este se está acelerando desde hace miles de millones de años, conclusión respaldada por otras líneas de investigación.Perlmutter también lidera el proyecto Supernova/Pruebas de Aceleración, donde están colaborando en la construcción de un satélite dedicado a localizar y estudiar más estrellas supernovas, con lo que podrán construir una teoría más consolidada acerca de la aceleración en la expansión del universo. También es partícipe del programa Berkeley de medición de la temperatura de la superficie de la tierra, que ayudará a comprender el reciente calentamiento global mediante el análisis de datos climáticos. Es miembro de la American Astronomical Society, Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia, Sociedad Estadounidense de Física, Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos, y de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias. Ha obtenido, entre otros, el Premio de Física E.O. Lawrence del Departamento de Energía de los EE. UU. y el Premio Gruber en Cosmología. Está casado con Laura Nelson y tiene un hijo.

    Ejemplo de perseverancia, identidad y amor por el deporte

    A sus 61 años, Sonia Kiblisky es mucho más que una nadadora: es un testimonio viviente de perseverancia y pasión. Representará al Estadio Israelita Macabi (EIM) en el Sudamericano de Natación Máster 2025 que se realizará en Chile, y su historia inspira a generaciones dentro y fuera de la comunidad judía.“Mi vínculo con la natación empezó a los 6 ó 7 años en Toronto, Canadá, donde debía nadar dos vueltas completas para entrar a la parte honda de la piscina. Pero un año antes, una compañera de mi tío, alumna del Instituto Hebreo de Macul, me había enseñado a nadar en el Estadio durante un verano. Desde entonces, la natación nunca dejó mi vida”, relata Sonia.Tras una juventud competitiva —llegando a batir un récord chileno y participar en viajes a Israel—, pausó su carrera para dedicarse a criar a sus tres hijos. Hoy entrena tres veces por semana en el EIM, donde también empezó. “El Estadio es mi segunda familia. Ahí crecí, ahí volví. Gracias a líderes como la actual presidenta Cecilia, tremendo motor de la rama, Marcela, gran nadadora del equipo y todo el grupo es humano, comprometido, inspirador”.En el reciente Nacional de julio 2025, Sonia enfrentó un revés de salud tras una cena familiar, que la dejó fuera de una jornada. Sin embargo, volvió a la piscina el día subsiguiente y obtuvo el primer lugar nacional 50 metros estilo espalda. “En mi primera jornada llegué 2.ª en los 100 metros y los 200 metros no los pude nadar por enfermedad. Pero por tiempo hubiese ganado por tiempo de presentación”, nos explica.“Volver después de 44 años a un Nacional es emocionante. Saber que competiré en un Sudamericano me llena de orgullo”. Sonia también fue parte de las Macabeadas de 2013 y 2017 en Israel, obteniendo medallas y, en la última edición, el reconocimiento al “Espíritu Macabeo”, por ser una de las deportistas con más preseas del equipo chileno.“El deporte es una forma de vida”, afirma. “Mi bisabuelo fue medallista olímpico de atletismo y notario, debiendo emigrar a Chile durante la Shoa, partiendo de cero acá en Chile, viviendo como inquilino en los terrenos aledaños al actual cementerio de Conchalí. Lo conocí. Hombre de gran esfuerzo. Ejemplo a seguir. Ese legado me inspira a continuar nadando. Nunca es tarde para competir ni para volver a empezar”.Con la mirada puesta en noviembre 2025, Sonia tiene un mensaje claro: “Vamos que se puede. Con constancia y compromiso, podemos dejar a nuestra comunidad y al Estadio muy en alto, especialmente en estos tiempos difíciles”.--Logros deportivos- Campeona Nacional 2025:  1° lugar en 50 metros estilo espalda- Subcampeona Nacional 2025:  2° lugar en 100 metros estilo espalda- Macabeadas Mundiales Israel 2013:  1 medalla obtenida- Macabeadas Mundiales Israel 2017:  3 medallas obtenidas- Premio Espíritu Macabeo 2017 otorgado  por EIM.- Récord nacional chileno juvenil en natación  (años 70s).- Seleccionada para Sudamericano de  Natación Máster 2025.- Entrena 3 veces por semana en el EIM  bajo la guía de Juan Pablo Campos.- Volvió a competir tras 44 años sin participar  en un nacional. --Ficha destacada - Nombre: Sonia Kibliskiy- Edad: 61 años- Representa a: Estadio Israelita Macabi  (EIM)- Disciplina: Natación Máster

    En el corazón de Jerusalem, la memoria se arquea

    En el Campus Nacional de Arqueología de Israel, en Jerusalem, se inauguró una exposición profundamente conmovedora y sin precedentes: “Resurgiendo de las Cenizas: Arqueología en una Crisis Nacional”. Este proyecto, impulsado por la Autoridad de Antigüedades de Israel (AAI), no solo reúne restos físicos de una tragedia reciente, sino que redefine el rol de la arqueología como disciplina viva y comprometida con el presente. La muestra documenta el trabajo de más de 200 arqueólogos voluntarios que, tras la masacre del 7 de octubre perpetrada por Hamás, acudieron a las zonas afectadas para preservar, clasificar y devolver dignidad a los restos de las víctimas.Gracias al apoyo generoso y visionario de Alejandro Weinstein Manieu, destacado líder comunitario y filántropo chileno, esta muestra pudo hacerse realidad. Como forma de homenajear a su abuelo, Alejandro Weinstein Crenovich, el empresario no solo financió el proyecto, sino que también comprendió su urgencia y su dimensión histórica: transformar el dolor en memoria activa, y los escombros en testimonio. Su compromiso con Israel y con la preservación de la historia judía ha sido clave en permitir que este espacio cobre vida en un lugar tan simbólico como Jerusalem.La exposición combina tecnología de punta —modelos 3D, “gemelos digitales” de kibutzim arrasados, pantallas interactivas— con objetos personales y fragmentos rescatados del terreno, como collares, llaves, juguetes y fotografías rotas. Cada pieza cuenta una historia interrumpida. Algunos restos ayudaron incluso a identificar y devolver a 16 víctimas a sus familias, como en el caso de las joyas de Yona Fricker, cuya hija podrá usar en su boda los collares reconstruidos por los arqueólogos.El momento de la apertura, coincidente con Tishá BeAv, día de duelo nacional en el calendario judío, refuerza el mensaje de esta muestra: el ciclo eterno de destrucción y reconstrucción que atraviesa la historia de Israel. “Resurgiendo de las Cenizas” no es sólo una exposición; es un acto de resistencia cultural, un nuevo tipo de arqueología que no escarba tumbas antiguas sino heridas abiertas.Con esta iniciativa, Alejandro Weinstein no solo ha dejado una huella filantrópica, sino también una declaración ética: que en tiempos de oscuridad, la memoria activa y compartida es también una forma de luz.

    Grupo de empresarios visitan el Museo Judío de Chile

    Esta semana, el Museo Judío de Chile recibió a un grupo de representantes de la comunidad Amigos de Israel, un grupo de empresarios comprometidos con estrechar la relación entre Chile e Israel desde una mirada inclusiva, pluralista y propositiva. La visita se enmarca en una serie de acciones que el Museo está impulsando para reforzar sus vínculos institucionales y ampliar su alcance en el país, con miras a cumplir la meta de 100 mil visitantes en 2025, año en que se celebra su décimo aniversario. Durante el encuentro, compartimos con los miembros del directorio de la comunidad Amigos de Israel Juan José Santa Cruz, Antonia Risopatrón, Juan Cristóbal Jaramillo, Patricio Artiagoitía, Patricia Lira y con la directora ejecutiva, María Elena León, la visión educativa del Museo, su crecimiento en los últimos años y su impacto entre estudiantes de diversas comunas y realidades sociales. Amigos de Israel promueve la conexión con la sociedad israelí a través de distintas áreas como agricultura y agua, ciencia y salud, cultura y sociedad, innovación y tecnología, geopolítica, eventos, y seguridad, defensa e innovación en crisis. Estos ejes no solo reflejan el dinamismo de Israel, sino también las posibilidades de colaboración que puede inspirar en Chile. El grupo expresó su admiración por la labor del Museo y su voluntad de convertirse en aliados estratégicos para difundir su misión como espacio de memoria, reflexión y educación cívica.Dalia Pollak, presidente de la Fundación Museo Judío, destacó que “estamos felices de ofrecer una experiencia educativa significativa y tan necesaria actualmente. Acercar la cultura judía a la sociedad chilena es una misión que seguimos impulsando”. Por esto, encuentros como este abre nuevas oportunidades para acercar a más personas a la historia del pueblo judío, valorando su legado y su contribución a una sociedad más justa, democrática y plural.

    Opinión

    Señor Director:Por años el terrorismo ha azotado a Medio Oriente, afectando tanto al pueblo judío como al palestino. La barbarie del 7 de octubre de 2023, perpetrada por Hamás, costó la vida a más de 1.200 civiles israelíes y derivó en el secuestro de otros 250 personas, lo que provocó la necesaria reacción de Israel frente a una amenaza existencial para el Estado judío.Lo que ha seguido es una guerra en la que miles de civiles han quedado atrapados, mientras Hamás sigue manteniendo rehenes y se niega a aceptar los acuerdos de alto al fuego.La situación humanitaria en Gaza, es grave y nos interpela como seres humanos. No se puede permanecer impasible frente al sufrimiento de la población gazatí. Lamentamos el dolor de los inocentes, especialmente los niños y apoyamos los esfuerzos para que la ayuda humanitaria llegue a quienes más lo necesitan. Valoramos las medidas adoptadas por Israel para facilitar esa asistencia, como los corredores seguros, pausas humanitarias, sin embargo, pedimos a todas las partes extremar las medidas y llamamos a los organismos involucrados a distribuirla con eficacia y seguridad.Resulta evidente que para Hamás la vida de su propio pueblo es prescindible si sirve a su objetivo de destruir a Israel. Para nosotros, en cambio, toda vida es igualmente sagrada. No somos acríticos del actuar del gobierno de Israel. Por eso, hacemos un llamado a buscar todos los caminos posibles para poner fin a esta guerra, sin claudicar ante el terrorismo ni renunciar al retorno de los rehenes.Rechazamos la banalización del lenguaje que pretende presentar este conflicto como un genocidio y compararlo con el Holocausto, mientras se ignora la verdadera intención genocida de quienes niegan el derecho a existir de Israel.Es indispensable poseer coraje y determinación para terminar este conflicto. Poner fin a la violencia es un imperativo moral. ¿Pueden todas las partes demostrar ese mismo compromiso?

    La conexión de los judíos con la tierra de Israel

    Adolfo Roitman —arqueólogo, curador de los Rollos del Mar Muerto, exdirector del Santuario del Libro del Museo de Israel y rabino— ofreció una fascinante conferencia en el Círculo Israelita de Santiago. Su relato, cargado de historia, arqueología y espiritualidad, mostró cómo estos antiguos textos conectan al pueblo judío con la Tierra de Israel a lo largo de los milenios.El biblista Jaime Vázquez Allegue lo resume con claridad: “Eretz Israel fue la cuna del pueblo judío. Aquí se forjó su identidad espiritual, religiosa y nacional. Aquí logró por primera vez su soberanía, creando valores culturales de significado nacional y universal, y legó al mundo el eterno Libro de los Libros.”¿Qué son los Rollos del Mar Muerto?Se trata de una colección de más de 900 manuscritos antiguos, descubiertos entre 1947 y 1956 en once cuevas cercanas a Qumrán, junto al Mar Muerto. Incluyen copias de casi todos los libros del Tanaj —entre ellos, el famoso Libro de Isaías, encontrado completo— así como textos apócrifos y doctrinas de sectas religiosas singulares. Estos escritos, que datan entre el siglo III a.e.c. y el siglo I e.c., constituyen las evidencias más antiguas que se conservan sobre la transmisión textual de la Torá y son uno de los hallazgos arqueológicos más significativos del siglo XX.Los Rollos y el renacer de IsraelUno de los momentos más conmovedores de la conferencia fue cuando Roitman relató que el arqueólogo israelí y profesor de la Universidad Hebrea, Eleazar Lipa Sukenik, adquirió tres rollos del Mar Muerto el 29 de noviembre de 1947.“Ese mismo día, las Naciones Unidas votaban la partición de Palestina. Quiero que entiendan lo que esto significa: manuscritos escritos en época grecorromana, ocultos antes de la destrucción del Segundo Templo, llegan —tras dos mil años de exilio, inquisiciones, pogromos y Holocausto— a manos de un judío, el mismo día en que nace, ante la comunidad internacional, el Estado de Israel. Es imposible no ver aquí una conexión profunda entre el Israel antiguo y el presente de la experiencia judía”, subrayó el arqueólogo.Los otros cuatro rollos fueron comprados por el arzobispo de la Iglesia Ortodoxa Siria, Atanasio Samuel, quien los sacó clandestinamente de Jerusalem y los llevó a Estados Unidos, ofreciéndolos como “manuscritos bíblicos del siglo II a.e.c.” a cambio de un millón de dólares para financiar su iglesia. El expositor, también experto en religiones comparadas, mostró un video donde se ve al arzobispo manipulando los textos —de más de 2.000 años— sin cuidado alguno. “Estamos hablando de cueros de 2000 años, de la época de Jesús”, dice sin dejar de sorprenderse.Por milagro, Yigael Yadín, hijo del profesor Sukenik, se enteró y los adquirió sin revelar que el comprador era el incipiente Estado de Israel. Esto permitió que esos textos regresaran a Jerusalem. Para preservar estos manuscritos, se construyó el Santuario del Libro, inaugurado en 1965 como parte del Museo de Israel. El conferencista compartió imágenes de los manuscritos, los fragmentos y el paisaje de las cuevas, además de los laboratorios donde aún se preservan. Cada diapositiva era un viaje arqueológico y espiritual.  En 2011, en colaboración con Google Israel, los Rollos fueron digitalizados en altísima resolución (1200 megapíxeles). Eso permitió universalizar los rollos del Mar Muerto, destacó el curador, lo que no solo amplió su audiencia, sino que transformó la forma en que cualquier persona en el mundo puede interactuar con este patrimonio.Isaías y la pazPara terminar su conferencia, el experto contó que durante la primera visita de Barack Obama a Israel, Benjamín Netanyahu le mostró un fragmento de los Rollos que termina así: “No alzará espada nación contra nación, ni se adiestrarán más para la guerra”.“Estas palabras -dijo Roitman- el oráculo famoso de Isaías, fue dicho hace 2800 años, en la época de los asirios, y es como si se hubieran dicho hoy mismo. Cuando tenemos guerra en plena Europa, guerra en el Medio Oriente, violencia y asesinatos con los narcos en el continente americano, y tensión entre Tailandia y Cambodia, estas palabras siguen teniendo vigencia. Isaías, por un lado, nos dice que la posibilidad de vivir en armonía es un desiderátum (aspiración), pero esperemos que realmente esa paz llegue pronto”.En su conferencia, el arqueólogo y rabino, mostró que más allá de la arqueología, los Rollos del Mar Muerto actúan como puentes entre el pasado y el presente del judaísmo, como testimonio de identidad, trascendencia y del vínculo ancestral con la Tierra de Israel.

    Oliver Hart, Premio Nobel de Economía

    Oliver Simon D’Arcy Hart nació en Londres el 9 de octubre de 1948; sus padres fueron Philip D’Arcy Hart, un influyente investigador médico de Gran Bretaña, y Ruth Mayer, ginecóloga. Su padre era un importante miembro de la familia noble judía Montagu (el bisabuelo de Oliver fue Samuel Montagu, Barón de Swaythling), y su madre también era judía. ​Está casado con la escritora Rita B. Goldberg, profesora de literatura de Harvard y autora de un libro de memorias de la segunda generación del Holocausto titulado “Motherland: Growing Up With the Holocaust”. Tienen dos hijos y dos nietos.Hart obtuvo su B.A. en matemáticas en el King’s College de Cambridge en 1969, M.A. en economía en la Universidad de Warwick en 1972, y Ph.D. en economía en la Universidad de Princeton en 1974. Luego fue investigador en el Churchill College de Cambridge, y profesor en la London School of Economics. En 1984, viajó a los Estados Unidos, donde enseñó en el Instituto Tecnológico de Massachusetts y, desde 1993, en la Universidad de Harvard. Fue director del departamento de economía de la Universidad de Harvard de 2000 a 2003. Es miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias, de la Econometric Society, de la American Finance Association, de la Academia Británica, y de la Academia Nacional de Ciencias. Ha sido presidente de la American Law and Economics Association y vicepresidente de la American Economic Association, y cuenta con varios doctorados honoris causa. Es miembro distinguido de la American Economic Association y posee varios títulos honorarios. Fue nombrado Caballero Soltero en la Lista de Honores del Cumpleaños del Rey en 2023. Ha publicado un libro “Firms, Contracts, and Financial Structure” y numerosos artículos en revistas.Hart es un experto en teoría del contrato, teoría de la empresa, finanzas corporativas, y ley y economía. Su investigación se centra en el papel que la estructura de la propiedad y los acuerdos contractuales desempeñan en la gobernanza y los límites de las empresas. Ha utilizado su trabajo teórico sobre empresas y contratos en varios casos legales. La teoría de los contratos no se limita al estudio de contratos legalmente vinculantes. En términos generales, estudia el diseño de acuerdos formales e informales que motivan a personas con intereses conflictivos a tomar medidas mutuamente beneficiosas. La teoría contractual guía en la estructuración de acuerdos entre empleadores y empleados, accionistas y directores ejecutivos, y empresas y sus proveedores. En esencia, la teoría del contrato trata de dar a cada parte los incentivos o motivaciones adecuados para trabajar juntos de manera efectiva. Su trabajo también ayudó a racionalizar las decisiones sobre si determinados servicios públicos deberían contratarse de forma privada o estar gestionados por el gobierno. Estos análisis han sido importantes, entre otros aspectos, para la gobernanza de empresas y el diseño de leyes e instituciones. Junto con Bengt R. Holmström, Hart fue laureado con el Premio Nobel en 2016 por sus contribuciones a la teoría del contrato. Hart y Holmström han desarrollado métodos elegantes y eficaces que se enseñan a todos los estudiantes de economía. Su trabajo constituye la base fundamental de muchas áreas más allá de la economía, como las finanzas, el derecho, las políticas públicas y la administración. 

    Respuesta a columna de Daniel Matamala

    Cuando tienes pereza intelectual, pero tienes que escribir una columna, una solución es hacer comparaciones absurdas, acusaciones falsas y evitar mencionar cualquier dato que no coincida con tu falsa tesis, incluso si estos son de conocimiento público.Y añadir un título llamativo, aún mejor. Es lo que ha hecho @DMatamala en su columna “La solución final” en LT hoy 26/7. Comenzamos con la omisión deliberada sobre quienes comenzaron la guerra el 7/10 y las atrocidades que los palestinos han cometido, incluido decapitaciones y violaciones grupales, todo esto con la intención declarada de lograr una solución final similar a la original, aquella de Wannsee. ANIQUILAR a Israel es la versión moderna de la planteada en 1942.Los palestinos de Hamás no actúan solos, tiene el apoyo de Irán, Hezbolá, Hutíes y otros grupos del islam radical cuyo leitmotiv es la destrucción de Israel (y después el occidente). Estos grupos ven en la aniquilación de Israel y los judíos su objeto principal y la única razón por la que no han podido cumplir su propósito, fue nuestra capacidad de defendernos en siete frentes. Esta es la verdadera solución final, que Matamala ignora y la que nosotros logramos evitar. Durante esta guerra defensiva, que no solo no iniciamos, no quisimos ni queremos, y en la que tampoco hemos escogido el terreno de batalla (zona urbana densamente poblada), han muerto según Hamas alrededor de 60.000 personas, al menos la mitad de ellos terroristas palestinos armados, y el resto son, como en todas las guerras, víctimas civiles.Por supuesto que cada víctima civil inocente es una tragedia, punto. La pregunta es; ¿cómo se puede evitar víctimas civiles cuando tu enemigo instala su infraestructura terrorista dentro de la población civil y además se esconde detrás de ella? Nuestro interés es que no haya ni una víctima civil, ni una, porque nuestro valor principal es respetar la vida humana. Así, el único que goza de esta triste situación es Hamas, que, por supuesto, se regocija de las víctimas israelíes, pero también de los suyos propios, pues aumentar los muertos solo es considerado parte de un ‘sacrificio humano’ para una causa mayor, la ‘guerra santa’ contra el mundo civilizado.En Gaza existe una situación inédita. Hamas quiere causar una hambruna entre su propia gente y así generar críticas falsas a Israel, como ha hecho Matamala. En definitiva, una cosa es clara, la gente de Gaza está pasando una tragedia terrible y quienes los llevaron a esta situación la pueden terminar de inmediato: Hamás debe liberar a los secuestrados, frenar el uso de los gazatíes como escudos humanos y el robo de la comida para poder utilizar su hambre como una estrategia para atacar a Israel.Mientras tanto, Israel, Estados Unidos y diferentes organizaciones de forma conjunta siguen preocupándose y ocupándose de cómo mejorar la situación de los civiles en Gaza. Eso es en lo que falla Matamala, predica unos valores vacíos, pues en la práctica son los mismos líderes de Hamas los verdaderos genocidas que utilizan el hambre de su propia población para que después algunos, cayendo en la trampa, culpen a Israel. Hamas tiene la opción de terminar la guerra, a diferencia de los judíos durante el Holocausto, que ojalá hubieran tenido una opción. Contrariamente a las narrativas que promueve Matamala, NO HAY LÍMITE en el número de camiones de ayuda humanitaria que pueden ingresar a Gaza, como muestra el video abajo.

    “Ayudar al prójimo que sufre es una obligación moral y espiritual”

    En el Mes de la Solidaridad, conversamos con Rosy Bitran, presidenta de Reshet, sobre el nuevo enfoque del tradicional evento comunitario, la evolución de las necesidades sociales en la comunidad judía y el imperativo de la tzedaká para construir un tejido solidario intergeneracional.Como dice Rosy, la Tzedaká “es el corazón de todo. No es dar limosna: es justicia. Ayudar al prójimo que sufre es una obligación moral y espiritual”.— Este año, el evento Reshet cambió de formato. ¿Por qué?“El mundo cambió, y nosotros también. Sentimos que había que innovar, dejar atrás el modelo tradicional de mesas y discursos, y dar un paso distinto. Queremos que este evento no solo sea un espacio para encontrarse y pasarlo bien, sino que exprese con claridad el espíritu de lo que significa hacer tzedaká: aportar, ayudar, ser parte de una causa mayor. Va a haber comida rica, juegos, premios y un show distinto. Pero el foco está en aportar. Este es un evento de comunidad y para la comunidad”.— ¿Qué desafíos se enfrentan hoy?“Las necesidades son más grandes que nunca. Puede parecer que lo peor pasó con la pandemia, pero no es así. Hoy nos impacta el alza en los productos: alimentos y medicamentos, especialmente.  Las demandas son enormes: desde ayudas para niños de los colegios, pasando por la necesidad que tienen de apoyo psicopedagógico, psicológico y psiquiátrico, que muchas veces debe llegar a toda la familia como sistema. Por otra parte, en una sociedad en que la población envejece, hay mayor demanda adultos mayores para ingresar a los hogares. Además del Beit Naomi, que se ha consolidado como casa de acogida para adultos con algún problema de salud crónico y sin redes. También se destinan recursos a gastos asociados a cementerio.Y no hay que olvidar que las personasde regiones también nos necesitan”.— ¿Cuánto se invierte en todo eso?“Nuestros gastos anuales superan los 460 millones de pesos”.— ¿Cuál es el perfil de las personas que reciben ayuda?“De todo tipo: familias con niños, personas mayores que viven solas, personas con enfermedades mentales, jóvenes sin redes de apoyo. No ayudamos al 100% de todo, pero sí cubrimos lo que falta. Abordamos caso a caso con trabajadoras sociales que evalúan y definen prioridades. Y no solo en Santiago: nos llegan casos desde el norte y el sur del país, porque donde haya un judío que necesite ayuda, ahí estamos”.— ¿Cómo ayudamos?En primer lugar, venir al Sunset Reshet, nuestra nueva forma de celebrar y encontrarnos, pero sobre todo de aportar.Además, existen otras opciones:-  A través del sitio web puedes hacerte Javer Reshet con donaciones mensuales.-  También ofrecemos certificados solidarios para cumpleaños, matrimonios o bnei mitzvá.-  Puedes sumarte a las campañas de alimentos en los colegios y a las campañas de invierno para subsidiar gas y luz.-  Las empresas también pueden donar y acceder a beneficios tributarios.“Lo importante es comprometerse con quienes necesitan ayuda. Un día, podemos ser nosotros”, dice Rosy.Llamado a los jóvenes “Hago un llamado especial a las nuevas generaciones: se nos hace difícil motivarlos con la tzedaká, que es uno de los valores más importantes del judaísmo. Todos podemos aportar, aunque sea con poco.Es importante que se entienda que esta institución existe para ayudar, incluso si algún día los que necesitan ayuda son ellos. Que se sumen, que participen, que se hagan parte.Yo ya voy de salida. Ahora les toca a los jóvenes tomar la posta”.--

    El compromiso de la comunidad judía con Chile

    En este Mes de la Solidaridad, queremos reconocer la entrega silenciosa y perseverante de la comunidad judía en Chile con la sociedad. Es una vocación que nace de un precepto milenario: Tzedek (justicia), que deriva en tzedaká, la solidaridad activa que no se queda en deseo, sino que se transforma en acción. La comunidad judía ha estado presente cada vez que Chile la ha necesitado. Durante la pandemia colaboró con el gobierno para ayudar a quienes más sufrían. Cuando incendios, aluviones o temporales golpean al país, la comunidad abraza y ayuda.Destacamos a algunas organizaciones y los valores judíos que representan.Arevut, es la idea de que todos somos responsables los unos por los otros. Se encarna en programas de ayuda directa a personas vulnerables. En esta categoría existen iniciativas tan nobles como:Fundación Contigo Tzedaká del Círculo Israelita, busca crear un vínculo dignificante con vecinos y vecinas de la Comuna de Lo Barnechea. Uno de los primeros proyectos fue la colaboración con los habitantes del Campamento Juan Pablo II en su esfuerzo por tener su casa propia en la comuna donde habían vivido por décadas. Además, organiza comedores comunitarios, campañas de abrigo y programas que devuelven la dignidad a quienes se sienten olvidados. Lo hacen inspirados en el principio de Tikún Olam, la reparación del mundo.Fundación 7 Sueños, surgida en San Bernardo desde el Policlínico Rosita Benveniste y el Jardín Ángel Gabriel, busca abrir oportunidades entre el mundo privado, público y la sociedad civil en salud, educación y emprendimiento para mejorar la vida de personas vulnerables. Organizó ollas comunes en pandemia, ha apoyado la reconstrucción de espacios comunitarios y realizado operativos médicos en Chiloé y Tarapacá, beneficiando a miles de personas.Pikuaj Nefesh: salvar una vida supera cualquier otra ley. Por eso, apoyar la salud, acompañar a enfermos y asegurar el acceso a tratamientos médicos no es un acto de caridad, sino un mandamiento sagrado. Acá destacan:TROI es un Centro Oncopediátrico Integral creado por la Fundación Vivir Más Feliz, donde los niños que enfrentan el cáncer no solo reciben sus tratamientos médicos, sino también un completo acompañamiento psicosocial y emocional destacando la risoterapia, la musicoterapia y juegoterapia. Todo ocurre en un espacio de excelencia, especialmente diseñado para brindar bienestar, esperanza y dignidad en cada etapa del tratamiento. TROI está presente en Santiago y próximamente en Temuco.Hadassah Chile forma parte de una red global que llegó al país desde Israel durante la pandemia del COVID-19, ofreciendo asesoría médica y apoyo estratégico. Desde entonces, se ha consolidado como un puente de transferencia tecnológica y conocimientos clínicos, colaborando con instituciones como el Hospital Regional de Concepción, la Clínica Alemana, el Hospital de la Universidad de Chile, el Hospital Sótero del Río y la Posta Central. Hatzalah Chile es una red de voluntarios de la comunidad judía, capacitados y equipados para responder gratuitamente a emergencias médicas. Brindan atención previa a la llegada de una ambulancia, contención emocional y estabilización del paciente. Operan 24/7 y realizan más de 400 rescates al año.Dulzura para el Alma trabaja para mejorar la calidad de la hospitalización en el Hospital Luis Calvo Mackenna.  Ha realizado importantes aportes en infraestructura, equipamiento y remodelación en áreas como oncología, banco de sangre, lactantes, salas de espera, plaza principal y el bus de acercamiento. También apoya a las familias con financiamiento de servicios funerarios. Cada miércoles las voluntarias visitan el hospital para servir desayunos, colaciones, entregar regalos y acompañar a las familias de pacientes hospitalizados.La Sociedad de Damas Israelitas de Valparaíso lleva décadas apoyando al Hospital Gustavo Fricke. Su labor es silenciosa, pero constante y profundamente valiosa.Y cómo no recordar al Policlínico Público Israelita, fundado en 1922 en Santiago por médicos y dentistas judíos que, en gratitud al país que los acogió, brindaron atención médica de calidad y a bajo costo durante más de un siglo. Cerró sus puertas en 2024, pero su legado sigue vivo.El valor de la educación —Jinuj— se entiende en el judaísmo como un acto de amor y de justicia.En esta materia, el aporte del Museo Judío de Chile es innegable. Cuenta con dos recorridos (Historia Judía y Holocausto) para enseñar sobre el pueblo judío a la sociedad chilena u promover el valor y respeto por la multiculturalidad y el entendimiento en nuestra sociedad. El 80% de los visitantes son estudiantes no judíos de educación media. A esto se suman universitarios, grupos religiosos, de Carabineros y ONGs, entre otros. Se calcula que llegan a casi 10.000 personas al año.En la misma línea, WIZO-CEFI y su red de “Escuelas República de Israel”, que enseñan desde Arica a Traiguén, son un símbolo de compromiso con el país.La forma más elevada de Tzedaka, según Maimónides, es ayudar a alguien a valerse por sí mismo. Por eso, Kalanit es una iniciativa solidaria y judía que apoya el emprendimiento y entrega herramientas a microempresarios y emprendedores para que logren autosustentarse. Los adultos mayores deben ser honrados en nuestra tradición. Por eso Hadar Pnei Zaken —honrar el rostro del anciano— es un valor representado por la Fundación Amanoz, que lleva más de 25 años acompañando a personas mayores y sus cuidadores, combatiendo la soledad con cariño, capacitaciones y redes de apoyo.  Y cuando el país sufre, el corazón judío también. Gemilut Jasadim - actos de bondad amorosa- nos enseña que ante el dolor ajeno no se puede mirar hacia otro lado. Así actúan la 15ª Compañía de Bomberos de Valparaíso y la 5ª de Ñuñoa, conocidas como “Bomba Israel”. Sus voluntarios arriesgan la vida para salvar otras.  La acción solidaria del judaísmo nos recuerda que cada gesto cuenta. Y que, juntos, podemos construir un país más humano, más justo y más solidario.Te invitamos a apoyar estas iniciativas en sus redes sociales o páginas web.

    Los drusos anticipan uno de los futuros posibles para Medio Oriente

    Después de lo que ocurrió con la caída del Sha y la llegada de los ayatolas y después del fracaso de la Primavera Árabe, tengo reticencia a hablar de “cambios históricos” en el Medio Oriente, ya que quienes no son de la región tienden a equivocarse. Con esa prevención, ha pasado relativamente desapercibido que el cambio más importante en décadas ya tuvo lugar, la alianza de hecho entre los países árabes sunitas e Israel, es decir, viejos enemigos se acercaron de tal forma, que Israel fue ayudado militarmente por antiguos adversarios debido al temor mutuo de la bomba atómica iraní, algo que cuesta mucho ser entendido por el buenismo occidental.Al parecer, también está pasando relativamente desapercibido el hecho que lo que está ocurriendo con los drusos en Siria y lo que está haciendo Israel en su beneficio, puede marcar un cambio de importancia parecida, ya que podría terminar en un nuevo arreglo territorial, esta vez para desafiar las fronteras construidas por las potencias coloniales, en este caso, la parte francesa y no británica de lo que se conocía como la Gran Siria. Allí se separó un territorio para crear en El Líbano lo que iba a ser un país donde los cristianos no se sintieran discriminados, sueño colapsado por la guerra civil y Hezbolá. Ahora, la situación de los drusos podría marcar una tendencia hacia nuevos arreglos territoriales para las minorías en Siria, ante la posibilidad real de fragmentación del país, escenario que se ve con temor, dada la experiencia del último y fracasado intento en Libia. En ese país, la intervención francesa de Sarkozy, en nombre por cierto del buenismo y nobles ideales, terminó no solo en la muerte de Gadafi, sino en una anarquía tal que es hoy más amenazante para Europa que la etapa postrera del coronel.De concretarse este proceso en independencia, autonomía, o federalización real, sería una transformación relevante, dado el origen yihadista de Ahmed al-Charaa (antes Abu Mohamed al-Golani), el nuevo presidente, ya que la idea de minorías es totalmente ajena al islamismo, el fundamentalismo, el islam político, demostrado dondequiera en el pasado hayan tenido poder.De concretarse, hay varios grupos humanos en diferentes países del Medio Oriente, no solo Israel y los palestinos, sino naciones árabes, como también en Irán y Turquía, que sería una novedad positiva en relación con el desastre dejado por las potencias coloniales, Reino Unido en la partición, Francia en Siria, ambos en África, responsabilidad no asumida y que se esconde con su actual discurso de superioridad moral. Ejemplo de lo anterior es la reciente declaración de 25 países, que una vez más responsabilizan solo a Israel de lo que está pasando en Gaza, preocupación legítima, pero no lo es culpar solo a Israel. De hecho, ningún país árabe la suscribió como tampoco en ninguno de ellos se presenció el antisemitismo de algunas ciudades europeas como tampoco nada semejante a las universidades estadounidenses tuvo lugar en esos países, expresión de la nueva relación entre quienes fueron a la guerra en el pasado, y que ahora permitieron el paso de los aviones israelíes hacia Teherán como también el año 2024 habían colaborado en interceptar misiles iraníes que iban hacia Israel.Los drusos son poco más de un millón de personas, y al igual que otros grupos tienen cercanía territorial, divididos entre Israel, El Líbano, Siria, y en menor medida, Jordania. Los drusos no son los únicos, pero son sin duda diferentes, lo que se expresa tanto en lo religioso como en la conciencia colectiva. Son un grupo religioso de lengua árabe, y no se identifican como musulmanes, ya que practican una religión abrahámica (de Abraham), a la vez monoteísta y sincrética que también recoge enseñanzas de filósofos griegos, y entre otros, incorpora elementos del gnosticismo, el zoroastrismo y el budismo, como también de la parte hermética del chiismo ismailí.Son de etnia árabe, definiéndose como un pueblo sin fronteras, cualidad compartida con varios en la vecindad, y solo por mencionar algunos como kurdos, yazidíes y beduinos, estos últimos con los que se han enfrentado en Siria a través de las respectivas milicias, exactamente la realidad que fue escondida cuando Francia y el Reino Unido impusieron el modelo de un país centralizado, en Irak y Siria, como también en otros.Los drusos han conservado no solo su religión, sino una forma de ser y de existir, con tradiciones propias durante más de un milenio, siendo minoría religiosa en todos los países donde se encuentran, y con frecuencia han sido perseguidos por regímenes musulmanes, incluyendo el actual extremismo del islam político, siendo casi una excepción Israel, donde han tenido aceptación e integración, incluyendo un muy destacado historial en las fuerzas armadas, tanto que Netanyahu y otros primeros ministros se han referido siempre a ellos como “hermanos”. Parte de los drusos han estado desde 1948, pero muchos que vivían en el Golán fueron incorporados desde Siria, junto con ese territorio, después de 1967.La historia de la creación de la fe drusa se sitúa entre los años 1017 y 1018 d. C., continuidad milenaria que no es fácil trasladar a lectores, auditores y espectadores, donde sobresalen algunas características, tales como el respeto a las distintas formas de gobierno de los países donde se encuentran, al mismo tiempo de dificultar que extraños se conviertan a su religión como también desalentar los matrimonios fuera de la fe, con una particularidad especial, en el sentido de prácticas religiosas que se mantienen en secreto, todas ellas características que hacen difícil que el extremismo las respete como tampoco lo hacen con otras minorías, partiendo por quienes son sus primeras víctimas, otros musulmanes, por lo que a diferencia del occidente, estos grupos fundamentalistas son ilegales en varios países árabes.Desde el cambio de gobierno, han existido ataques con anterioridad contra los drusos en Siria, entre otras razones que por el miedo al yihadismo, durante la guerra civil, al igual que otras minorías, apoyaron a la dictadura de la familia al-Asad, o en el caso de Egipto, minorías diferentes apoyaron el golpe de Estado del ejército en julio de 2013 contra la Hermandad Musulmana, donde Mohamed Morsi se había transformado en el primer presidente egipcio elegido en elecciones libres en la historia del país, parte de la complejidad del Medio Oriente, que se les escapa a quienes en occidente, partiendo por políticos y medios de comunicación, solo se preocupan de Israel y los palestinos, desafortunadamente en forma muy sesgada.El interés mundial en los drusos solo apareció con la masacre que tuvo lugar hace un par de semanas en la provincia siria de Suida (castellanización de Sweida), que por algo es conocida como Jabal al-Druze o Montaña de los Drusos, donde la intervención militar de Israel que incluyó bombardeos en Damasco fue determinante para que no fuera peor, aunque en todo caso los muertos se contaron en cientos. La cobertura internacional condujo a una negociación, obligando al gobierno a hacerse presente, hasta entonces más bien ausente de su obligación de protección a los ciudadanos drusos.Si Israel lo hizo fue por petición de los drusos que viven en ese país, pero, Israel ha estado presente, desde hace tiempo, confrontando a Irán y Hezbolá durante la guerra civil y después, de la caída de la dictadura, con presencia en la zona fronteriza, fundamentalmente la que desde la guerra de Yom Kippur estaba desmilitarizada, con ataques a los lugares abandonados por el ejército y a los arsenales respectivos, para evitar que cayeran en manos yihadistas, por algo públicamente declarado, que Israel no va a aceptar que Siria se convierta en un nuevo Líbano, desde donde se le ataque por años, experiencia que los lleva a actuar preventivamente. Además, detrás del nuevo gobierno está la Turquía de Erdogan, lo que constituye una preocupación adicional.Cuando hay tantos medios de comunicación que rara vez informan de situaciones distintas a Israel y los palestinos, puede parecer novedosa la existencia de una variedad de casos semejantes, aunque no iguales, sin embargo, parecidos, en el sentido que son agrupaciones humanas, fácilmente distinguibles, sea en Siria, Irak, Líbano, Sudán, Irán, Turquía u otros lugares, que en cualquier acuerdo hacia el futuro, debieran ser considerados al menos como parte de una federalización, pero con una descentralización de verdad y no similar a aquellos países que se llaman federales sin serlo de verdad.Por el momento especial que se vive en Siria, los drusos serían aquellos que podrían anticipar el futuro para estos pueblos sin Estado, en el sentido de reconocerlos e ir hacia nuevas formas de autogobierno, que podrían llegar a la independencia en algunos casos, o al menos a la autonomía, o a arreglos distintos a los mencionados, como podría ser el caso de los yazidíes (yezidis) que en el pasado han buscado ser parte federalizada de un futuro Estado kurdo. Sin embargo, para que avance este proceso, se necesita un verdadero cambio cultural en la forma que se ejerce el poder, ya que nunca ha habido una aceptación de los conceptos de diversidad o de minorías, tampoco en las monarquías, lo que a su vez demandaría el abandono de la centralización forzosa y la imposición de religiones oficiales obligatorias.Más aún, antes de Siria ya era un proceso en marcha, como lo demuestra la verdadera autonomía de hecho de la que han gozado los kurdos en Irak después del retiro de EEUU, como también podría impactar en Turquía, que no les otorga suficientes derechos y más bien los reprime, o a Irán, que, como heredero del imperio persa, tiene a su interior una minoría árabe que se siente discriminada como también un movimiento reivindicatorio que pide la creación del Beluchistán, que quiere separarse de Pakistán, pero que también opera, con atentados terroristas incluidos en Sistán y Beluchistán, del vecino Irán.Un Medio Oriente, que por lo demás, el dato y no el relato, muestra una realidad, donde contrario a la narrativa antisemita, uno de los países de mayor raigambre histórica y de mayor integración de las minorías, es precisamente el odiado Israel. A pesar de ello, medios de comunicación globales como la BBC responsabilizaban en forma extraña a Israel por lo que ocurre en Siria, a pesar de que su triunfo sobre Irán y Hezbolá fue clave en que no llegaran a rescatar a la dictadura como lo hicieran en el pasado.Si los cambios que realmente son observables en la región coincidieran con aquellos que están teniendo lugar en el mundo, de partida en EEUU, sería otra razón adicional para impulsar la alianza, que está recién apareciendo y que quizás necesita del Estado palestino para materializarse públicamente, entre Israel y los países árabes sunitas, lo que podría incluir también a El Líbano, quizás la alianza adecuada para la realidad que ha surgido en la región con posterioridad al triunfo militar de Israel, en su guerra en 7 frentes.Israel, quiéralo o no, ya está metido, ya es actor relevante y debe ser parte activa de lo que ha ayudado a crear. Por lo demás, le ayudaría mucho a no repetir errores del pasado que todavía lamenta, como, por ejemplo, haberse retirado unilateralmente de El Líbano el 2000 y de Gaza el 2005, ya que nada obtuvo ni a nadie ayudó haber hecho esos gestos, como es el caso de los cristianos en El Líbano aplastados por Hezbolá o de la Autoridad Palestina sufriendo en manos de Hamas, temor que los condiciona hasta el día de hoy.El diálogo entre países árabes e Israel, y sobre todo, la noción de intereses compartidos, puede dar forma a un Medio Oriente más pacífico, que ayudaría no solo a Israel, sino también a los árabes a no sufrir la dominación de actores que han demostrado no quererlos mucho, como es el caso de los herederos turcos del imperio otomano y de los ayatolas persas, con un agregado, los dos han buscado desplazar a los árabes en nombre del islam, y creo, que alguien como bin-Salman lo tiene claro en Arabia Saudita, además de encabezar junto a los países del Golfo, un gigantesco proceso de modernización de sus países. Por lo demás, y muy importante, en favor del trabajo conjunto con Israel, se trata de países que, al vivir en la región, tienen aquello de lo que comprobadamente carece Occidente, conocimiento real de esas culturas y mentalidades.Israel ya tiene la mala experiencia que en el Medio Oriente no funcionan los gestos buenistas, por muchas buenas intenciones que se tuvieran. Lo que siempre ha funcionado, es el respeto al poder y a quienes hacen uso de este, por lo que el alejamiento unilateral tampoco le dio resultado a Obama, con su ultimátum no honrado a al-Asad en la guerra civil siria.Lo razonable y lo que se espera de Israel en las capitales árabes es que actúe de acuerdo con el estatus económico, tecnológico y militar que ha adquirido, países que están contentos de que se lograra detener por ahora los afanes expansionistas de los ayatolas iraníes. Es indudablemente una oportunidad para actuar política y no militarmente, ya que la desintegración de Siria sería un escenario terrible para la región, por lo que, si existe una colaboración amplia, con el concurso de todos, se podría consensuar una salida que evite esa desintegración.Darwin enseñó que la evolución es un proceso gradual, donde sobreviven mejor no los más fuertes, sino aquellos con la capacidad de adaptación a los cambios, y esto estaría logrando Israel al adaptarse a su entorno, cumpliendo así el sueño de los fundadores de integración a la región donde se vive. Ganando guerras consiguió ser aceptado por los vecinos, ahora el tema es la posibilidad de una alianza para construir una paz, hasta ahora esquiva.Por cierto, nada detendrá la mano de quienes odian por encima de todo otro sentimiento, ya que se avecina una nueva ofensiva de quienes no aceptan a Israel, que ha disminuido en el Medio Oriente, pero que ha crecido en la Unión Europea, veneno que también se ha inoculado en el Reino Unido, Australia y Canadá, unido a cambios políticos como consecuencia de la presencia en importantes cargos de descendientes de inmigrantes que ahora apoyan al yihadismo, además de ser fuerza electoral creciente. Se trata de una nueva versión del lawfare, esa guerra o guerrilla jurídica que busca utilizar los sistemas legales para instrumentalizar a los sistemas judiciales.Ya no se trata de las acusaciones de “genocidio” al país, tampoco del comercio o las inversiones, sino ahora el objetivo es paralizar los viajes de los israelíes, acusándolos a ellos como personas naturales de “delitos” tales como haber cometido crímenes de guerra por haber servido en las fuerzas armadas, buscando encarcelarlos en viajes de turismo al extranjero, lo que ya ha sido ensayado en países que aceptan algún tipo de jurisdicción universal, tales como Brasil, Bélgica y Argentina, donde sus tribunales tienen jurisdicción fuera de sus fronteras.Es un tipo de acusación que seguramente va a crecer en número, en escenarios y temas donde Israel ha demostrado ser particularmente ineficiente, al igual que en imagen y construcción de narrativas, en un escenario que ha quedado sensibilizado por narrativas instaladas, incluso por Hamas e Irán, a pesar de haberse probado que las acusaciones de “genocidio” y “apartheid”, fueron desarrolladas en la KGB soviética como reacción al triunfo en la Guerra de los Seis Días, y que tuvo también éxito en la votación de la ONU de 1975, cuando la Asamblea General aprobó la Resolución 3379, que declaraba que el sionismo era una forma de racismo y discriminación racial. Fue revocada en 1991, por la 46/86 que recibió el voto favorable de 111 países, en un momento en que EE. UU. era superpotencia única y como condición exigida por Israel para participar en la Conferencia de Paz de Madrid de 1991, antecedente de Oslo.Y si menciono estos hechos, lo que pasó, lo que está pasando y lo que, con toda seguridad, pasará, es por la necesidad que Israel confronte estos temas, que combinan política, guerra y relaciones internacionales, para que se abandone la pasividad, y se organice una contraofensiva inteligente, ya que al igual que en esta guerra en 7 frentes, los temas de imagen que son una forma de guerra híbrida, pueden perjudicar la muy auspiciosa relación que existe con los países árabes, como sin duda ya tuvo lugar con Europa. Al respecto, cuesta entender que, si Israel se adapta rápidamente a nuevos desafíos como está ocurriendo en Siria, sea incapaz de abordar el tema de imagen.En las negociaciones de Israel con Siria, parece haberse aceptado una zona desmilitarizada, donde Israel se ha comprometido a proteger los derechos drusos. Si de aquí surgiera la posibilidad que se cree una zona autonómica para ellos, sería posible para otros pueblos redibujar los mapas coloniales, por lo que sería lamentable que el debate internacional fuera perjudicado por esta carencia israelí en imagen. Mejor que nadie lo dijo David Ben-Gurión, “la historia está en nuestras manos. No podemos cambiar el pasado, pero podemos dar forma al futuro”.@israelzipper-Máster y Doctor (PhD) en Ciencia Política (U. de Essex), Licenciado en Derecho (U. de Barcelona), Abogado (U. de Chile), excandidato presidencial (Chile, 2013)

    Jerome Karle, Premio Nobel de Química

    Jerome Karle nació en la ciudad de Nueva York, el 18 de junio de 1918; hijo de Louis Karfunkle y Sadie Helen Kun, se crió en una familia judía con un fuerte interés en las artes. Había practicado el piano cuando era joven y había participado en una serie de concursos, pero estaba mucho más interesado en la ciencia. En su juventud, Karle practicó baloncesto, patinaje sobre hielo, fútbol americano y natación. ​Tras cursar estudios secundarios en la Abraham Lincoln High School de Nueva York, pasó a estudiar química y física en la Universidad de Nueva York, en la que se graduó en 1937. Posteriormente, amplió sus estudios en la Universidad de Harvard, en la que llevó a cabo un M.Sc. en 1938 y, por último, en la Universidad de Míchigan, en la que se doctoró en 1944.​ En Michigan, conoció a su futura esposa, Isabella Lugoski. Tras finalizar sus tesis en 1943, se trasladaron a la Universidad de Chicago para trabajar en el Proyecto Manhattan. En 1946, se fueron al Laboratorio de Investigación Naval de los Estados Unidos en Washington, donde permanecieron hasta su jubilación en 2009. Inicialmente, Jerome e Isabella continuaron centrándose en experimentos de difracción de electrones. Paralelamente, Jerome realizó un análisis teórico que predecía los patrones de difracción esperables en hidrocarburos orientados, lo que le llevó a reflexionar sobre la aplicación de sus teorías al análisis de estructuras cristalinas. Fue en esta época cuando Herbert Hauptman se unió a los Karle.A partir de 1950, Karle y Hauptman se basaron en conocimientos fundamentales sobre la naturaleza de la materia para hallar relaciones matemáticas entre las ondas difractadas en cristales por difracción de rayos X.Poco después, establecieron una teoría que anunciaron con audacia en 1953 en una monografía compleja titulada “Solución del problema de las fases”. La recepción inicial del trabajo de Karle-Hauptman fue discreta. Isabella cambió la situación al aplicar el trabajo a estructuras complejas como las de los péptidos. En 1966, Isabella y Jerome Karle publicaron un artículo fundamental que explicaba paso a paso cómo determinar las estructuras tridimensionales de cristales. Karle y Hauptman compartieron el Premio Nobel de Química de 1985 por su trabajo. Cuando recibieron el premio Nobel, Karle ya se había convertido en una figura destacada en los círculos de la cristalografía. Los enfoques matemáticos que Karle y Hauptman establecieron, conocidos como métodos directos, han ayudado a los investigadores a dilucidar la estructura de moléculas clave como vitaminas y hormonas, y a comprender mejor los mecanismos bioquímicos. La concesión del Premio Nobel fue una sorpresa para Jerome. Se encontraba a 39.000 pies sobre el océano en un vuelo transatlántico cuando el piloto anunció por el altavoz: “Nos honra tener hoy con nosotros al más reciente ganador del Premio Nobel de Estados Unidos, y ni siquiera lo sabe”. En la cabina, lo agasajaron con champán. Los Karle tuvieron tres hijas, todas trabajando en campos científicos.Fue miembro de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos, de la Sociedad Filosófica Estadounidense, de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias y de la Sociedad Estadounidense de Física. Además, recibió el Navy Distinguished Civilian Service Award. Falleció de cáncer de hígado en Annandale, Virginia, el 6 de junio de 2013, doce días antes del que habría sido su 95° cumpleaños.

    Delegación chilena participó en la conmemoración del atentado a la AMIA en Buenos Aires

    Una delegación chilena viajó a Buenos Aires para participar en diversas actividades de reflexión y conmemoración del 31° aniversario del atentado a la AMIA, ocurrido en 1994, que cobró la vida de 85 personas y dejó más de 300 heridos.En el Congreso de la Nación, la delegación sostuvo un encuentro con diputados y diputadas argentinos —entre ellos Sabrina Ajmechet, Karina Banfi, María Sotolano, Maximiliano Ferraro y Gerardo Milman—, así como con el director de Proyectos del Congreso Judío Latinoamericano, Ariel Seidler.El grupo también fue recibido por el embajador de Chile en Argentina, José Antonio Viera-Gallo, y mantuvo una reunión con autoridades del Congreso Judío Latinoamericano (CJL), con quienes dialogaron sobre la lucha contra el antisemitismo y los desafíos comunes que enfrenta la región.Conversamos con el periodista Christian Pino para conocer su experiencia y análisis como experto en materia internacional.¿Qué sentiste al estar en la conmemoración de un atentado tan impactante que ocurrió tan cerca?Fue la primera vez que asistí a la conmemoración del atentado contra la AMIA. Por supuesto que conocía este hecho, ¿quién no?—, pero quizás porque tenía apenas 14 años cuando ocurrió, o por la distancia con que se perciben estos hechos en Chile, no había dimensionado su magnitud. Esta vez lo viví en carne propia. Estuve en el lugar exacto, a la hora precisa, junto a cientos de familiares y sobrevivientes, con la presencia del presidente de Argentina, Javier Milei. La emoción fue intensa, casi desgarradora.Los discursos de los familiares reclamando justicia, denunciando la indiferencia de los gobiernos kirchneristas, fueron un golpe directo al corazón.  Cuando dices (en tu video) que “el terrorismo está presente en la región”, ¿a qué te refieres exactamente?Como periodista, he investigado durante años la situación en Medio Oriente y la amenaza de grupos extremistas. En febrero de 2024 viajé a Israel. En Kiryat Shmona, una ciudad en la frontera con Líbano, vi con mis propios ojos la destrucción provocada por los misiles de Hezbolá. Es mucho más grave de lo que se percibe en nuestra región.Hezbolá opera con fuerza en la triple frontera (Argentina, Paraguay, Brasil), y en el contexto de la guerra en Gaza y las tensiones con Irán, no es descabellado pensar que puedan intentar acciones de represalia o venganza en Sudamérica. Chile no está tan lejos de ese riesgo como muchos creen.¿Ves la posibilidad de que hechos como este se repitan?Sí, sin duda. La propia ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich, y el actual secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, han advertido sobre la presencia de células de Hezbolá en Sudamérica, incluyendo Chile, especialmente en el norte del país.No olvidemos que algunos de los terroristas que atentaron contra la AMIA utilizaron a Chile como vía de escape. A veces, el silencio, la desidia o la falta de inteligencia preventiva pueden ser tan graves como el propio atentado.¿Se puede hacer un paralelo entre el terrorismo y organizaciones criminales como el Tren de Aragua?Por supuesto. Los aviones iraníes vinculados a Venezuela que Chile dejó pasar son una señal de alerta. Recordemos que este gobierno llegó a decir que el Tren de Aragua era “una invención de la prensa” para aumentar el miedo. Hoy sabemos lo equivocados que estaban.Si no fortalecemos nuestra inteligencia y seguridad, Chile corre el riesgo de convertirse en un refugio para grupos terroristas y criminales. Ya pasó con el crimen organizado: no se frenó a tiempo y hoy enfrentamos sus consecuencias.¿De qué trató la reunión con ministros de seguridad que pueda ser relevante para Chile?Escuché cómo Argentina está enfrentando de forma frontal al narcotráfico y el crimen organizado. Conversé con la ministra Patricia Bullrich y le recordé que ella fue la primera en advertir a Chile sobre la presencia de grupos como Hezbolá en nuestro territorio. En su momento, muchos minimizaron esas advertencias. El tiempo le dio la razón. 

    Cuando la historia vuelve a tocar la puerta, no hay espacio para el silencio 

    Hace unos días le pedí ayuda a la historia, ese ser inalcanzable y misterioso que siempre está, aunque a veces lo olvidamos. Le conté lo que está pasando en Chile y en el mundo. En medio de nuestra conversación, le hablé de algo que me sorprende: la unión intergeneracional y transversal de nuestra comunidad. Le dije que siempre encuentro un punto en común con personas de cualquier edad, y que eso refleja nuestra identidad.La historia me miró con cierta preocupación. Luego entendí.Entendí que es reconfortante escucharnos entre nosotros, coincidir en prioridades, reconocernos en una misma misión: vivir tranquilos con nuestras tradiciones y creencias. Pero hay un peligro silencioso: la comodidad, pues en tiempos como estos, la historia nos respira en la nuca.No debemos olvidar que la historia nos observa. Es omnipresente. No solo nos acompaña: nos aconseja y juzga nuestras decisiones. Nos pregunta si esta vez vamos a hacer algo distinto. Como un maestro que repite la misma pregunta y espera que nuestra respuesta haya cambiado en base a lo aprendido. ¿Qué responderíamos?Quizas diríamos que, entendemos mejor lo que está en juego y que esta vez no callaremos. Pero yo le diría que estamos en deuda con quienes vendrán. Con los niños que el día de mañana estarán enfrentando el mundo universitario. ¿Qué universidad los recibirá? ¿Una que los entiende o una que los etiqueta? Eso depende únicamente de lo que hagamos ahora. No con silencio ni con miedo, sino con presencia.Hoy la historia no nos exige perfección. Nos exige acción. Que hablemos y enfrentemos la realidad, aunque incomode. Que construyamos comunidad más allá de nosotros para llevar nuestras voces a los espacios donde, a veces, no quieren escucharlas.Nuestro desafío es doble: sostener nuestra identidad y, al mismo tiempo, abrirnos al encuentro. Pero ¿para qué? Para mirar al pasado sin arrepentimientos, para anticiparnos al prejuicio y, sobre todo, para ser capaces de pasar la prueba de la historia; si nuevamente nos puso en esta situación, debemos demostrarle que podemos hacerlo.Jóvenes judíos, si estaban esperando el momento adecuado para mostrarse, este es. Nos toca ser quienes abren las puertas de nuestra cultura, quienes inviten a entender y quienes expliquen lo que nos cuesta poner en palabras. Porque como jóvenes tenemos ese beneficio fugaz de no pensar en la política, en los trabajos o en agendas personales. Ahora es cuando la historia nos susurra: “el riesgo de cerrarse es el mismo que el de desaparecer”.Y nos recuerda algo importante. Nos habla de cuando una mentira fue suficiente para ganar el odio de un país entero y que, en tiempos no lejanos, el silencio y la indiferencia del mundo fueron el motor de nuestro sufrimiento. No pedí que me diera nombres, todos sabemos a qué se refería.La historia nos pide que la cambiemos. Está claro, no se trata de convencer, sino de mostrarnos con honestidad y confiar en que eso bastará. La historia nos está mirando. La pregunta es: ¿nos atrevemos a mirarla de vuelta?

    "Llamo al pueblo judío a sentirse orgulloso de su identidad e historia a pesar del antisemitismo que están viviendo"

    Su breve paso por Chile no pasó desapercibido. Pilar Rahola participó en una charla en la NBI la semana pasada, parte de una intensa agenda mediática que incluyó diversas entrevistas en La Cuarta, La Tercera, T13, BíoBío y Al Pizarrón de radio Agricultura entre otras actividades. En todas ellas, analizó cómo las corrientes de izquierda, huérfanas de causas tras el derrumbe del comunismo, han abrazado la causa palestina como bandera política. Según Rahola, el éxito económico y democrático de Israel representa todo lo que estas izquierdas odian: un país libre, próspero y judío.Pilar Rahola fue directa contra la izquierda radical. Sostuvo que “hay una izquierda que nunca ha defendido la libertad, seamos claros”. Para ella, el odio a Israel no es casual, sino el último refugio ideológico: “Se les hundió todo esto, el comunismo, el muro de Berlín, y lo que ha quedado es que el único régimen con justicia social ha sido el libre mercado... ¿Y quién es el máximo exponente del éxito del libre mercado? Israel”.Además, criticó el doble estándar de estos sectores: “El niño palestino con piedras se ha convertido en el símbolo, pero nunca protestan por las mujeres iraníes ni por los crímenes en Afganistán o Sudán. Solo interesa si el muerto es por una bala israelí”. La analista advirtió además que “Israel es lo que más odian estas izquierdas: un país que empezó con naranjas y ahora lidera en innovación”.Pilar Rahola no dejó lugar a dudas y en cada una de sus entrevistas y declaraciones acusó al presidente Gabriel Boric de ejercer antisemitismo directo contra la comunidad judía del país. “Boric ha criminalizado a la comunidad judía. Ha hecho en Chile un Dreyfus, le ha dicho a los judíos de Chile que no eran chilenos, que eran judíos”, afirmó con contundencia. En sus palabras, ese señalamiento no es menor: “Eso es antisemitismo puro”. También comparó el caso chileno con los judíos alemanes de la Primera Guerra Mundial, recordando cómo eran tratados como extranjeros pese a su lealtad nacional: “Porque ya no eran alemanes, eran judíos”. Según explica, Boric ha revivido ese clásico patrón del antisemitismo al marginar simbólicamente a los judíos chilenos.Su diagnóstico es claro: “Ni Petro, ni Sánchez, han llegado a tanto, solo Boric lo ha convertido en un lema de presidencia”. La escritora y activista española recordó también el antisemitismo cotidiano que detectó en Latinoamérica, como cuando en Buenos Aires un taxista le dijo tras el atentado a la AMIA: “Ah, allí no murieron argentinos, eran judíos”. Según Rahola, Boric ha llevado esa discriminación implícita al discurso político formal.EL 7 DE OCTUBRE ALGO SE ACTIVÓEn cada lugar que visitó y con cada persona que habló, además de una documentada opinión, Rahola dejó su huella personal y abrió su corazón: “Ese día -refiriéndose al 7 de octubre-,  vimos la cara del mal. Matar bebés, violar niñas... y luego ver cómo los buenos lo justificaban. Eso me rompió”.La escritora reflexionó: “¿Dónde queda la ética cuando las víctimas son transformadas en verdugos?”, denunciando la normalización del odio a Israel: “El fenómeno ideológico de la izquierda, alimentado desde Stalin, ahora explota con las redes sociales. Es decir, la idea del Israel, imperialista, que oprimía pueblos, llevamos décadas escuchándolo. En las universidades, en los intelectuales, en posiciones de izquierdas. Ahora ha explotado, entre otras cosas, por el factor redes sociales que convierte ese permanente discurso de odio en algo viral. Es Goebbels con Internet... Una mentira viralizada se convierte en un titular en la BBC”, sentenció.“A ustedes se les activó el ADN judío el 7 de octubre. A mí, el ADN democrático. Estamos en la misma pelea, lo primero que ha pasado ha sido una oleada criminalizadora contra Israel que empezó el mismo 7, prácticamente el 8 de octubre” sentenció. “No tengo a mano los datos actualizados, pero el 8 de octubre ya había aproximadamente 40.000 bots rusos e iraníes criminalizando a Israel del ataque. El 8, día siguiente. En mi ciudad, en Barcelona, ya había una manifestación donde había banderas LGTB diciendo que viva Palestina. Es mismo día hice una especie de memorándum de 10 puntos diciendo: van a demonizar a Israel, la van a criminalizar, la prensa la va a culpar, palestinos van a ser todos niños, mujeres y piedrecitas e Israel va a masacrar porque es lo que hace normalmente. Todo esto y pasó. ¿Por qué? Primero por algo que es muy importante: el odio antisemita en sus vertientes, la última, la antisionista. Si no, pregúntense por qué el único país del mundo criminalizado y que con normalidad se puede decir que hay que destruirlo es el Estado Judío. El único pueblo del mundo al que se le ha hecho una industria de exterminio”. LAS CENIZAS QUE VEMOSSegún Pilar Rahola, Oriente Medio está viviendo una transformación histórica: el círculo de fuego que rodeaba a Israel está desapareciendo. Durante décadas, el país estuvo cercado por grupos armados y regímenes hostiles, todos apoyados y financiados por Irán. Hezbollah en Líbano; Hamas y la Yihad Islámica en Gaza; las milicias chiitas en Irak; los hutíes en Yemen y, el propio régimen iraní conformaban, un cerco diseñado para “incendiar el ente sionista”. Israel, afirma, enfrentaba potencialmente guerras simultáneas en hasta cinco frentes.Sin embargo, tras el ataque del 7 de octubre y la respuesta israelí, Rahola sostiene que ese “círculo de fuego” es hoy un “círculo de cenizas”. Hamas estaría “desmontada”, con sus líderes eliminados y sus estructuras destruidas. En Gaza, incluso, “los beduinos comienzan a enfrentarse a Hamas”, dice. En Líbano, Hezbollah habría perdido poder, mientras Siria estaría “tutelada” militarmente por actores extranjeros y en vías de negociación con Israel e Irán, el gran enemigo, ha demostrado debilidad tras recientes ataques.“El mundo sin Hezbollah es mejor. Un mundo sin Hamas es mejor”, sentencia Rahola, argumentando que Israel ha hecho el “trabajo sucio” del mundo. En su visión, Israel emerge como la única potencia militar real en la región, camino a convertirse también en potencia económica, lo que abre paso a una nueva etapa diplomática y estratégica en Medio Oriente.LO QUE PARECÍA IMPOSIBLE COMIENZA A PERFILARSEPilar Rahola destaca que el verdadero objetivo estratégico en Medio Oriente es convertir la región en un “hub económico y energético”, con Israel como eje central. Según explica, tras la caída militar de los enemigos tradicionales —Hezbollah, Hamas, Siria e incluso el debilitamiento de Irán—, se abre una oportunidad histórica para reorganizar el mapa geopolítico. Israel, convertido ahora en la única potencia militar estable, está posicionándose también como un actor clave en la exportación de gas y recursos energéticos.“Quieren que Oriente Medio se convierta en un auténtico hub económico”, señala Rahola, asegurando que esta estrategia está impulsada principalmente por Israel y Estados Unidos. Países árabes que históricamente veían a Israel como enemigo, como Arabia Saudita, el Líbano, Egipto o Jordania, buscan hoy acuerdos económicos y comerciales con el Estado de Israel.Para Rahola, la causa palestina ha perdido relevancia en el mundo árabe: “Nadie quiere que Hamas siga en Gaza”. Arabia Saudita y otros actores clave ven la desaparición de Hamas como una condición necesaria para formalizar acuerdos. Así, el desarrollo económico, la explotación de los recursos energéticos y la estabilidad comercial se convierten en prioridades para la región. “El mapa que tenemos ahora nunca lo habíamos imaginado”, resume Rahola. En su visión, Israel se encamina a liderar un nuevo Oriente Medio más pragmático, económico y menos ideologizado.Como cierre, Pilar Rahola deja claro que el mapa de Oriente Medio está cambiando radicalmente. El llamado “ruedo de fuego” que rodeaba a Israel ha caído: Hezbollah debilitado, Siria fragmentada, Hamas desmantelado, Qatar, antes actor ambiguo, queda reducido a un papel marginal y un Irán humillado. Con esa victoria militar, señala que se abre ahora un camino diplomático donde los Acuerdos de Abraham avanzan, quizás primero con países periféricos, pero con la perspectiva real de sumar a Siria o Líbano en el futuro o incluso naciones como Indonesia —el país musulmán más poblado del mundo. Lo que parecía imposible comienza a perfilarse. Sobre Gaza, reconoce incertidumbres, pero ve claro que la reconstrucción no será solo israelí: Egipto, Arabia Saudita y otros países del entorno estarán involucrados, tanto en el reasentamiento de gazatíes como en la administración política. Así, Rahola afirma que Israel ha ganado la guerra y está liderando el rediseño del nuevo Oriente Medio y llama a los judíos a sentirse orgullosos, a preservar su identidad y a unirse frente a los desafíos actuales. Reconoce que no será fácil ser judío ni defender la democracia, pero insiste en que es un legado que vale la pena proteger.

    James Rothman, Premio Nobel de Medicina

    James Rothman, hijo de Martin Rothman, pediatra, y de Gloria Hartnick, ambos judíos, nació el 3 de noviembre de 1950 en Haverhill, Massachusetts. Obtuvo su diploma de secundaria en la Escuela Pomfret en 1967, luego recibió su licenciatura en física en la Universidad de Yale en 1971 y su doctorado en química biológica en Harvard en 1976.Después de su doctorado, Rothman realizó una investigación postdoctoral en el Instituto Tecnológico de Massachusetts trabajando en la glicosilación de proteínas de membranas.  Se trasladó al Departamento de Bioquímica de la Universidad de Stanford en 1978. Estuvo en la Universidad de Princeton de 1988 a 1991, antes de ir a Nueva York para fundar el Departamento de Bioquímica Celular y Biofísica en el Centro Oncológico Memorial Sloan-Kettering, donde también se desempeñó como vicepresidente de ese Instituto.En 2003, dejó Sloan-Kettering para convertirse en profesor de fisiología en el Colegio de Médicos y Cirujanos de la Universidad de Columbia y director del Centro de Biología Química de Columbia. Se trasladó de Columbia a Yale en 2008, conservando un nombramiento a tiempo parcial en Columbia.Desde 2013 también ocupa un puesto como Profesor Residente Distinguido en el Instituto de Estudios Inmunoquímicos Avanzados de la Universidad Tecnológica de Shanghai. Es profesor de Ciencias Biomédicas en la Universidad de Yale, presidente del Departamento de Biología Celular de la Facultad de Medicina de Yale y director del Instituto de Nanobiología del Campus Oeste de Yale. Rothman también ejerce simultáneamente como profesor adjunto de fisiología y biofísica celular en la Universidad de Columbia y profesor de investigación en el Instituto de Neurología del University College de Londres.  Las células de nuestro cuerpo producen una gran cantidad de moléculas diferentes que se envían a sitios específicos. Durante el transporte, muchas de estas moléculas se agrupan en diminutas estructuras en forma de saco llamadas vesículas. Estas vesículas ayudan a transportar sustancias a diferentes lugares dentro de la célula y envían moléculas desde la superficie celular como señales a otras células del cuerpo.Durante las décadas de 1980 y 1990, James Rothman demostró cómo las vesículas se fusionan con superficies específicas de la célula para que las sustancias transportadas lleguen a su destino correcto. Este tráfico celular subyace a muchas funciones fisiológicas críticas, como la propagación de la propia célula en la división celular, la comunicación entre las neuronas del cerebro, la secreción de insulina y otras hormonas en el cuerpo, y la absorción de nutrientes. Los defectos en este proceso provocan una amplia variedad de afecciones, como la diabetes y el botulismo.Rothman recibió el Premio Nobel de Medicina de 2013 por sus descubrimientos de la maquinaria que regula el tráfico de vesículas, un importante sistema de transporte en nuestras células.  Rothman es miembro de la Academia Nacional de Ciencias y de su Instituto de Medicina. Recibió muchos otros honores, incluido el Premio Internacional Rey Faisal en 1996, el Premio Louisa Gross Horwitz de la Universidad de Columbia, el Premio Albert Lasker de Investigación Médica Básica, ambos en 2002, el Premio Kavli de Neurociencia en 2010 por descubrir la base molecular de la liberación de neurotransmisores.  Está casado con Joy Hirsch, quien es una destacada profesora de neurobiología y siquiatría en la Universidad de Yale.