La super industria cinematográfica de Israel llega a Chile
Por LPI
En Israel, además, existe una amplia oferta de institutos y universidades que ofrecen programas de estudios relacionados con el cine y televisión. De hecho, en agosto de este año, la prestigiosa revista sobre cine y espectáculos “The Hollywood reporter” publicó una nota en la que destacó a la Escuela de Cine y Televisión Sam Spiegel, de Jerusalem, como una de las 15 mejores escuelas de cine del mundo.
Con todos estos antecedentes, no es de extrañar- entonces- que una propuesta como la de Seret, Festival Internacional de Cine Israelí, se haya consolidado en la cartelera cultural de nuestro país. Es así que entre el 12 y el 18 de diciembre próximos, en el Cine Hoyts del Parque Arauco, se realizará la cuarta versión de este evento cultural cinematográfico, que en esta ocasión ofrece una selección de 11 películas a través de las cuales se puede tener una muestra precisa de la diversidad de temáticas, estilos y géneros de la producción más reciente del cine israelí.
Ad portas de la nueva realización de Seret en Chile, conversamos con Patty Hochmann, quien junto a Odelia Haroush y Anat Koren, es fundadora y gestora de este festival que ha hecho del cine un embajador de la cultura y el arte de Israel.
Esta es la cuarta versión de Seret en Chile, ¿lo interpreta como la consagración del festival dentro de la cartelera cultural chilena?
-Odelia, Anat y yo estamos muy contentas de que este año, otra vez, pudimos hacer el festival en Chile, ya que no está fácil, pero llegar a este país es muy importante. Este festival se hace en varios países del mundo, el más lejano es Chile, pero para mí es el más importante porque es el lugar donde nací.
¿Qué novedades trae esta versión de Seret?
-Como siempre, en Seret hay una variedad de películas muy diversas, de muchos temas, que permiten ver lo mejor del arte israelí del último año. Todas las películas son del 2019, son películas que recibieron premios en festivales del mundo. Para mí es un honor que el cine de Israel, que últimamente ha sido bien conocido en todo el mundo, llegue a Chile también.
¿Cómo se seleccionan las películas que integran cada versión del festival?
-Yo soy miembro de la Academia Israelí de Cine y Televisión, veo todas las películas que salen al momento del estreno y estoy atenta, durante el año, a las películas que van recibiendo premios en festivales israelíes y de todo el mundo. Así elegimos cuáles son las mejores películas que han sido premiadas, que nos han gustado y que representan la diversidad cultural de Israel.
Se nota, en las distintas versiones del festival que ya se han realizado en Chile, un especial cuidado en la selección de películas, que muestran una diversidad de temáticas, estilos y géneros. ¿Es esto intencionado por parte de uds.?
-Sí, nuestra idea es que sea diverso, que muestre de todo lo que existe en Israel, la diversidad de temas. Y lo más importante, que una a todas las mejores películas israelíes. Queremos mostrar que Israel es tan diverso, la gente viene de tantos lugares distintos del mundo y la cultura es tan variada, y cómo eso se ve también en el arte.
Gracias a las películas que seleccionan, el público se puede hacer una idea bastante clara de lo que es la sociedad israelí, con población ortodoxa, laica, palestina, etíope…
-¡Y tenemos mujeres! Tenemos tres películas que son hechas por directoras mujeres. Por ejemplo, la película “Mujer ejecutiva” (Michal Aviad, 2019) ha recibido muchos premios en el mundo, y la actriz principal también ha recibido reconocimientos por su papel. La película “Árbol de higos” (Aalam-Warqe Davidian), por otra parte, es la primera película hecha por una directora etíope y ya fue reconocida en todo el mundo.
Para el público chileno, las películas de Seret permiten acercarse a la sociedad israelí, a lo que es el día a día en Israel y comparar, porque hay realidades sociales que les son comunes. Esto genera cercanía.
-Exacto. Muestran que Israel es un país con cualquier otro, aunque crean que es algo muy distinto; como muchos países del mundo tiene los mismos problemas. Por ejemplo, la película “Familia en transición” (Ofir Trainin, 2018) habla sobre género. La película “Mujer ejecutiva” habla del #MeToo, que ha sido un fenómeno en todo el mundo y estoy segura que de que en Chile tienen el mismo.
Al ser uds. tres mujeres las fundadoras y organizadoras del festival, ¿hay un sello especial?
-Bueno, ¡mujeres para mujeres! Nos importa eso, somos mujeres y nosotras hacemos el festival. Este año que es nuestro noveno año en el mundo, el próximo va a ser nuestro décimo, y sólo en 2019 hemos hecho el festival en 16 ciudades distintas, en cuatro países del mundo. Somos “el” festival internacional de cine israelí, porque hay más festivales pero de cine judío.
¿Qué invitación le haría a nuestros lectores, para que vayan a ver las películas de esta cuarta versión de Seret?
-A mí me gustaría mucho que todo el mundo venga a ver al Cine Hoyts del Parque Arauco las películas fabulosas que tenemos este año, una maravillosa diversidad. A cualquiera que vayan les va a gustar mucho, porque hay temas para todo el mundo, y estoy segura de que van a gozar con las películas, entonces espero verlos a todos allá.