Promete combatir sesgo anti-Israel:

15 Octubre 2021, Santiago de Chile

EE. UU. regresa al Consejo de DDHH de la ONU

Fuente: Enlace Judío México

EE. UU. regresó al Consejo de Derechos Humanos de la ONU, 3 años y medio después de su salida decidida por el expresidente Donald Trump, informó The Times of Israel.
La Asamblea General de la ONU eligió a nuevos miembros para su máximo órgano de derechos humanos este jueves, y los países iniciarán su mandato de 3 años en el Consejo a partir del 1 de enero.
Aparte de EE. UU., la ONU también eligió a Catar, los Emiratos Árabes Unidos, Camerún, Eritrea, Kazajstán y Somalia para el organismo de derechos, a pesar de que activistas los critican regularmente por sus malos antecedentes en materia de derechos humanos.
También Benín, Gambia, Honduras, India, Paraguay, Malasia y Montenegro lograron su membresía.
China, Cuba, Rusia, Pakistán, Libia, Mauritania y Venezuela permanecerán como miembros.
El director ejecutivo de UN Watch, una ONG que monitorea los prejuicios anti-israelíes en foros internacionales, dijo que las elecciones fueron diseñadas para eliminar a los peores violadores de derechos del mundo.
Pero “regímenes opresivos como China, Cuba, Libia, Rusia y Eritrea ganan las elecciones de forma rutinaria, y el sello de la legitimidad internacional”, dijo Hillel Neuer.
El director de Human Rights Watch en Ginebra, John Fisher, dijo a la agencia AFP que los bloques regionales que nominan candidatos tienen la “responsabilidad” de asegurarse de que esos países cumplan con los estándares mínimos, señalando con el dedo a nominados como Eritrea, Camerún y los Emiratos Árabes Unidos.


COMENTARIOS

Ingresar

    James Rothman, Premio Nobel de Medicina

    James Rothman, hijo de Martin Rothman, pediatra, y de Gloria Hartnick, ambos judíos, nació el 3 de noviembre de 1950 en Haverhill, Massachusetts. Obtuvo su diploma de secundaria en la Escuela Pomfret en 1967, luego recibió su licenciatura en física en la Universidad de Yale en 1971 y su doctorado en química biológica en Harvard en 1976.Después de su doctorado, Rothman realizó una investigación postdoctoral en el Instituto Tecnológico de Massachusetts trabajando en la glicosilación de proteínas de membranas.  Se trasladó al Departamento de Bioquímica de la Universidad de Stanford en 1978. Estuvo en la Universidad de Princeton de 1988 a 1991, antes de ir a Nueva York para fundar el Departamento de Bioquímica Celular y Biofísica en el Centro Oncológico Memorial Sloan-Kettering, donde también se desempeñó como vicepresidente de ese Instituto.En 2003, dejó Sloan-Kettering para convertirse en profesor de fisiología en el Colegio de Médicos y Cirujanos de la Universidad de Columbia y director del Centro de Biología Química de Columbia. Se trasladó de Columbia a Yale en 2008, conservando un nombramiento a tiempo parcial en Columbia.Desde 2013 también ocupa un puesto como Profesor Residente Distinguido en el Instituto de Estudios Inmunoquímicos Avanzados de la Universidad Tecnológica de Shanghai. Es profesor de Ciencias Biomédicas en la Universidad de Yale, presidente del Departamento de Biología Celular de la Facultad de Medicina de Yale y director del Instituto de Nanobiología del Campus Oeste de Yale. Rothman también ejerce simultáneamente como profesor adjunto de fisiología y biofísica celular en la Universidad de Columbia y profesor de investigación en el Instituto de Neurología del University College de Londres.  Las células de nuestro cuerpo producen una gran cantidad de moléculas diferentes que se envían a sitios específicos. Durante el transporte, muchas de estas moléculas se agrupan en diminutas estructuras en forma de saco llamadas vesículas. Estas vesículas ayudan a transportar sustancias a diferentes lugares dentro de la célula y envían moléculas desde la superficie celular como señales a otras células del cuerpo.Durante las décadas de 1980 y 1990, James Rothman demostró cómo las vesículas se fusionan con superficies específicas de la célula para que las sustancias transportadas lleguen a su destino correcto. Este tráfico celular subyace a muchas funciones fisiológicas críticas, como la propagación de la propia célula en la división celular, la comunicación entre las neuronas del cerebro, la secreción de insulina y otras hormonas en el cuerpo, y la absorción de nutrientes. Los defectos en este proceso provocan una amplia variedad de afecciones, como la diabetes y el botulismo.Rothman recibió el Premio Nobel de Medicina de 2013 por sus descubrimientos de la maquinaria que regula el tráfico de vesículas, un importante sistema de transporte en nuestras células.  Rothman es miembro de la Academia Nacional de Ciencias y de su Instituto de Medicina. Recibió muchos otros honores, incluido el Premio Internacional Rey Faisal en 1996, el Premio Louisa Gross Horwitz de la Universidad de Columbia, el Premio Albert Lasker de Investigación Médica Básica, ambos en 2002, el Premio Kavli de Neurociencia en 2010 por descubrir la base molecular de la liberación de neurotransmisores.  Está casado con Joy Hirsch, quien es una destacada profesora de neurobiología y siquiatría en la Universidad de Yale.

    El terrorismo en LATAM dejó de ser una simple amenaza en 1992

    Los atentados contra la Embajada de Israel en Buenos Aires (1992) y contra la sede de la AMIA (1994) marcaron el inicio de las actividades del terrorismo islámico en América Latina, liderado por Hezbolá. Se trata de los ataques más graves de la historia argentina y los más mortales contra objetivos judíos fuera de Israel desde la Segunda Guerra Mundial.Su magnitud responde a la aspiración del régimen iraní de transformar no solo su propia sociedad, sino también de exportar su revolución. Esta expansión comenzó en El Líbano, con la creación de Hezbolá, que hoy actúa como brazo armado de Irán en Medio Oriente y como una red criminal transnacional con creciente presencia en América Latina.Aunque muchos son, o prefieren ser, escépticos, existe evidencia de su existencia en nuestro continente. Emanuele Ottolenghi, investigador de la Fundación para la Defensa de las Democracias (FDD), ha señalado que Hezbolá mantiene una estructura activa en América Latina, con especial foco en la Triple Frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay. Esta zona es ideal para actividades criminales debido a la superposición de tres jurisdicciones, idiomas y monedas, controles fronterizos débiles, tres aeropuertos internacionales que movilizan millones de pasajeros y rutas de contrabando consolidadas.En 2019, el secretario general de la Organización de Estados Americanos, Luis Almagro alertaba: “Se trata de una organización terrorista que opera en la región, especialmente en América del Sur. Es una amenaza para la paz y la seguridad del hemisferio”. En 2016, ya había advertido sobre el reclutamiento de jóvenes latinoamericanos por parte del Estado Islámico a través de redes sociales, señalando su preocupación por posibles atentados en la región. Durante los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro ese mismo año, Brasil reforzó los controles fronterizos reconociendo el riesgo latente, especialmente en la zona de la Triple Frontera.Otro centro clave para las operaciones de Hezbolá en la región sería Venezuela. “La dictadura de Nicolás Maduro no solo permite la presencia del movimiento terrorista, sino que actúa como un aliado cercano, proporcionando un entorno de colaboración activa”, dice Ottolenghi. Este país tendría una función estratégica: servir como puerto de entrada de agentes, centro de operaciones militares, núcleo de propaganda ideológica y plataforma logística.En este contexto, no puede pasarse por alto el episodio del avión venezolano-iraní que aterrizó en el aeropuerto de Ezeiza, Argentina, en 2022, con tripulantes vinculados a organizaciones terroristas y al régimen iraní. Esto mientras otro avión venezolano-iraní había aterrizado en Chile al menos 13 veces entre marzo y junio de 2022, permitiendo el ingreso de diez tripulantes de origen iraní a nuestro país.Chile: ampliamente aludidoEl investigador chileno Alejandro Salas Maturana, de la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (ANEPE), ha señalado la existencia de presencia operativa de Hezbolá en el puerto de Iquique, lo que demuestra que la amenaza no es lejana ni hipotética.Es más, en 2024 Patricia Bullrich dijo públicamente que este grupo terrorista desarrolla actividades en Chile, lo que molestó al presidente Boric y generó un problema diplomático. La controversia se zanjó y Bullrich entregó a la entonces ministra del Interior, Carolina Tohá, un informe con toda la información recabada por su país sobre la penetración del grupo en la región, incluido Chile. El documento refiere a la ya conocida “Triple Frontera” pero suma la “triple frontera Andina”: Chile, Perú y Bolivia. También menciona a personas como Hatem Ahmad Barakat, vinculados al atentado AMIA, e incluso a un libanés-estadounidense que habría ingresado a nuestro país en mayo de 2014 para dirigirse a Bolivia para establecer un depósito de explosivos para ejecutar un atentado que pudo desarticularse.  También entregó antecedentes del avión iraní Maham Air, operado por la venezolana Conviasa, que habría volado varias veces entre Caracas y Santiago, transportando presuntamente armas, personal o equipos vinculados a Hezbolá y la Fuerza Quds.A ello se agregan los dichos de Marco Rubio, que durante una sesión del subcomité de Relaciones Exteriores del Senado de EE.UU. (2024). “Creo que hay motivos para preocuparse de que no estén haciendo lo suficiente para acabar con estas redes financieras desde el lado chileno, a pesar de nuestras sanciones y otras que identifican a Hezbolá como lo que es. El entonces senador, y ahora Secretario de Estado, agregó: “Chile se ha abstenido de designarlo como organización terrorista. ¿Creemos que están haciendo lo suficiente para reprimir sus operaciones en el país?”, preguntó. Un año después (abril 2025), la Cámara de Diputadas y Diputados de Chile aprobó una iniciativa que solicita al presidente Gabriel Boric reconocer al grupo islámico Hezbolá como una organización terrorista, habida cuenta de “su implicación en actos de violencia y desestabilización en diversas regiones del mundo”. También pidió al mandatario que lleve a cabo acciones que ayuden a prevenir “cualquier intento de actividad o influencia de esta organización en el territorio nacional” y colabore con "países aliados y organismos internacionales a fin de establecer un frente común contra Hezbolá y otras organizaciones similares que representen una amenaza para la paz y la estabilidad”.Cabe destacar que Hezbolá ha sido catalogado como organización terrorista por varios países de la Unión Europea, EE.UU. y Canadá, entre otros. En Latinoamérica lo han hecho Argentina, Paraguay, Colombia, Honduras y Guatemala.Es claro que Chile debe tomar nota de lo que se dice desde distintos frentes. En 2024, Argentina confirmó que el ataque a la AMIA fue perpetrado por Irán, es decir, el terrorismo islámico está en LATAM hace más de 30 años, y “tendría capacidad operativa para llevar a cabo ataques como los que han golpeado a otras partes del mundo", según el director del Centro de Estudios Islámicos Al-Qurtubi, con sede en Bogotá.Kenneth Bunker, doctor en Ciencia Política de la London School of Economics, fue aún más allá, haciendo el vínculo entre distintas organizaciones criminales. Tras la controversia por el informe de la ministra Bullrich, dijo: “Si el gobierno de Boric admite que el Tren de Aragua está presente en el país, ¿no debiese haber tomado prescindencia sobre Hezbolá, al que no considera una amenaza real? Su reacción es desproporcional por razones ideológicas”.Cabe preguntarse si esas razones ideológicas inhiben a la autoridad de juzgar los hechos en su mérito.Gabriel Silber, encargado de Asuntos Públicos de la Comunidad Judía de Chile (CJCh), advirtió esta semana en un programa de radio que: “Cuando al inicio de esta administración se dijo que el Tren de Aragua no operaba en Chile, la realidad nos golpeó. De la misma forma hemos recibido alertas e informes sobre Hezbolá, y los hechos han acreditado su presencia en nuestro país. Negar la amenaza del crimen organizado fue un error, tal como es negar la del terrorismo”.

    La herida abierta

    Quienes han participado en el acto del atentado de la AMIA, se conmueven con la masividad de la convocatoria. La multitud suele impedir acercarse a Pasteur 633, donde se ubicaba el edificio aquella mañana de lunes 18 de julio de 1994. Las medidas de seguridad para resguardar a quienes asisten también llaman la atención. ¿Alguien sería capaz de atentar contra quienes conmemoran un ataque que a la fecha sigue impune? Si entendemos que la AMIA es quizás uno de los tantos hitos de una cruel guerra terrorista iniciada contra el pueblo judío desde la Revolución Islámica de 1979, lo anterior no nos sorprenda. No podemos olvidar que dos años antes fue la Embajada de Israel en Buenos Aires el primer objetivo de aquellos que importaron el terrorismo antijudío en nuestro continente. Una de las personas asesinadas esa mañana fue Susana Wolinski de Kreiman Z.L, quien era responsable de la Bolsa de Trabajo de la AMIA. Un número considerable de víctimas -judíos y no- se encontraba en ese lugar intentando conseguir empleo. Resulta paradójico cómo el ejercicio de uno de los roles fundamentales de las comunidades judías, esto es, prestar apoyo tanto a sus miembros como aquellos que no lo son que atraviesan dificultades, haya resultado “provechoso” para los terroristas que solo deseaban matar la mayor cantidad de judíos posibles.Treinta y un años después, los familiares de las 85 víctimas aún no encuentran la verdad ni la justicia. Tras tres juicios, un juez y dos fiscales destituidos, el fiscal Nisman asesinado y presidentes de la nación vecina procesados, aún no hay justicia ni verdad. Las acusaciones de encubrimiento e inexcusables negligencias, la conexión local, la denominada pista siria y la imputación contra Irán que genera más consenso, lo único claro es la responsabilidad del Estado Argentino en la impunidad. A estas alturas, el hecho que el máximo tribunal trasandino haya catalogado la causa AMIA como “la más compleja de la historia judicial argentina” resuena como una triste excusa.Los que serían responsables siguen conspirando. Ahmed Vahidi, un alto funcionario del régimen iraní, es señalado como uno de los culpables del atentado. Irán tiene una milicia creada para atentar contra blancos alrededor del mundo, la Fuerza Quds. La amenaza nuclear iraní, aunque sufrió un revés, sigue latente. Extrañas cosas ocurren en el continente. La embajada iraní en Bolivia tendría 600 diplomáticos acreditados ¿Para qué tantos?La reciente decisión de la justicia argentina de iniciar el juicio in abstentia contra ciudadanos libaneses e iraníes implicados es una medida simbólica, considerando la aparente imposibilidad de hacer cumplir las eventuales condenas. Tampoco es esperable que dicho juicio resuelva las preguntas que a la fecha no han tenido respuesta. En palabras de Diana Wassner, esposa de Andrés Malamud, quien murió en el atentado: “El 18 de julio es un día imposible porque es el recordatorio más terrible de que no sabemos nada, de que solo tenemos preguntas y la certeza de que se ha hecho todo lo contrario a lo que había que hacer para encontrar a los responsables del asesinato de nuestros familiares y amigos” La herida de AMIA seguirá abierta.

    A 31 años de impunidad

    Tres décadas han pasado desde que una bomba destruyó el edificio de la AMIA en Buenos Aires, asesinando a 85 personas e hiriendo a más de 300 personas. Fue el atentado antisemita más grave en la historia de América Latina, un acto brutal de terrorismo internacional cuyas cicatrices siguen abiertas por una razón tan dolorosa como el crimen mismo: la impunidad.Durante décadas, la causa AMIA ha sido un símbolo global de la frustración e inacción frente a los crímenes de odio sin castigo. Pero también se ha transformado, en estos últimos años, en una señal de resiliencia y en un NO MÁS. La reciente decisión de avanzar en un juicio en ausencia contra los terroristas iraníes que perpetraron el ataque, a pesar de las dificultades legales y políticas, representa un paso tremendamente valiente. No nos confundamos.  Esto no es venganza. Es el compromiso que todo país debiera tener con sus ciudadanos. Recordar el atentado a la AMIA es, por sobre todo, una advertencia. El terrorismo no es una amenaza lejana ni ajena a nuestra región. Las investigaciones judiciales y de inteligencia han demostrado, con pruebas contundentes, la responsabilidad de altos funcionarios del régimen iraní y de Hezbollah en la planificación y ejecución del atentado. Estas conexiones no se detuvieron en 1994. Hoy, siguen existiendo redes de influencia, financiamiento y adoctrinamiento en América Latina que requieren de atención urgente.El terrorismo internacional muta, se infiltra, se adapta a las nuevas realidades, pero mantiene su núcleo intacto: el desprecio absoluto por la vida y la democracia. Ignorarlo o minimizarlo, por conveniencia política o por ingenuidad, solo allana el camino para que la historia se repita. La seguridad regional no puede seguir siendo una asignatura pendiente. Es hora de que todos los Estados latinoamericanos reconozcan, sin ambigüedades, la gravedad de la amenaza y adopten mecanismos efectivos de cooperación y prevención.La memoria de lo ocurrido en AMIA debe impulsarnos a pasar del duelo a la acción. Honrar a las víctimas implica exigir justicia, pero también implica actuar con determinación para que ninguna comunidad, en ningún país, vuelva a sufrir una tragedia similar. Porque cuando el terrorismo golpea, no distingue fronteras ni credos. Como advirtió el fiscal argentino Alberto Nisman, asesinado mientras investigaba este caso: “El terrorismo no busca solo matar personas. Busca paralizar, sembrar miedo, doblegar democracias.”Es nuestra tarea, que no lo logren.

    “VALORAMOS LOS AVANCES, PERO AÚN FALTAN LOS RESPONSABLES”

    Este viernes se cumplen 31 años del fatídico atentado a la AMIA, que terminó con la vida de 85 personas, dejó a cientos de heridos y que, décadas más tarde, cobraría su víctima número 86: el fiscal Alberto Nisman.El ataque fue perpetrado no solo en contra de la comunidad judía, sino que también en contra de toda la sociedad argentina. El ataque afectó a cientos de no judíos, demostrando que el terrorismo no distingue credo, raza, edad o nacionalidad. Cabe recordar especialmente a dos víctimas fatales relacionadas con nuestro país: Carlos Avendaño Bobadilla, un chileno que se desempeñaba como electricista en la AMIA y Susy Wolynski, esposa del rabino Ángel Kreiman, quien vivió en Chile durante 20 años y realizó una encomiable labor de beneficencia.Han sido 31 años de dolor e impunidad. Se han sucedido pedidos de captura internacional (1999 y 2006). Un memorándum de entendimiento entre Argentina e Irán (2013), el asesinato del fiscal Nisman (2015), y la condena al juez Galeano (inicialmente a cargo del caso), exfuncionarios de inteligencia y exjueces por encubrir la investigación original del atentado (2018). Hace un mes, se anunció un juicio en ausencia de iraníes y libaneses, ante la imposibilidad de extraditarlos. Sin embargo, aún no hay condenados por el ataque.Conmemoramos este día para mantener viva la memoria, honrar a las víctimas y sus familias, y exigir justicia, pero también para recordar que el terrorismo es un peligro latente, que nos obliga a abrir los ojos y tomar medidas.“Recuerdo una lluvia de vidrios, traté de ver y no pude, escuché gritos. A la salida del edificio pude ver el horror”, ha relatado en distintos medios Daniel Pomerantz, director ejecutivo de AMIA y sobreviviente del atentado, quien conversó con La Palabra Israelita.A 30 años del ataque, Argentina reconoció que Irán fue responsable del ataque ¿qué falta?“Valoramos que eso haya sucedido, pero falta una sentencia, y sobre todo, responsables.El pueblo judío tiene una tradición vinculada con la memoria, y por eso, año tras año, en cada aniversario, y obviamente en este “mes de la memoria, pedimos justicia.Para que haya justicia tiene que haber una sentencia contra los autores materiales e intelectuales del atentado”.¿Contribuye el anuncio de juicio en ausencia?“Desde hace muchos años la justicia argentina ha señalado la responsabilidad de iraníes y libaneses, lo que mereció un pedido de alertas rojas a Interpol, es decir, que sean apresados toda vez que salgan del país, porque por supuesto dentro de Irán se mueven libremente.La ley de juicio en ausencia permite el seguimiento del proceso penal a pesar de que esas personas están en rebeldía y no vienen a la Argentina a presentarse en el juicio.Esto implica la posibilidad que la justicia pueda determinar responsabilidad a través de una sentencia que señale definitivamente quién es el culpable. Esto daría a las víctimas al menos una satisfacción moral, porque las décadas de sufrimiento que han pasado tantas personas, tanto familiares de las víctimas mortales como sobrevivientes, no va a ser mitigado”.¿Argentina tienen una mirada distinta de lo que significa Irán en relación con otros países de Latinoamérica? “Argentina tiene una comprensión mayor al promedio de los países del mundo, porque conoció el horror en el 94, y por supuesto, dos años antes en el atentado contra la embajada de Israel. Argentina sabe qué significa Irán como exportador de terrorismo”.Considerando esa experiencia, ¿el mundo es más seguro tras los ataques Irán?“¡Por supuesto! Por un lado, Israel necesitaba encarar un peligro existencial. Por otro lado, y como consecuencia de la operación, el mundo es un lugar más seguro hoy”.¿Cuál es el mensaje que deja este nuevo aniversario, no solo para Argentina, sino para toda la región?“Desde el punto de vista comunitario, sentimos el apoyo de las comunidades judías de toda Latinoamérica. Hay un fuerte sentido compartido de memoria y reclamo. Hacia los países de la región, el mensaje es claro: Argentina no puede lidiar sola con la complejidad de prevenir y combatir el terrorismo. Es necesario que se trabaje en forma conjunta. Necesitamos colaboración. No se trata de ayudar a Argentina; se trata de prevenir que el terrorismo eche raíces en nuestra región, que—a pesar de sus graves problemas sociales, económicos y políticos— es una región de paz, sin guerras.Es fundamental el compromiso de los Estados y el apoyo continuo de las comunidades judías regionales”. 

    ¿Cómo se puede encontrar el sentido y el propósito en la vida después de una tragedia como el atentado de la AMIA?

    Harold Kushner, quien escribió tras la muerte de su hijo, nos desafía a buscar no el “por qué” del sufrimiento, sino el “para qué” de nuestra vida tras él. “No todo tiene una razón que podamos entender, pero todo puede tener un propósito que decidamos asumir”. A veces, la presencia divina se eclipsa —como la hester panim, el ocultamiento del rostro de D-os—pero incluso allí, el ser humano puede elegir ser luz en la oscuridad.En ese sentido, el judaísmo nos llama a la responsabilidad sagrada: no explicar el mal, sino responder al mal con bien. El concepto de Tikun Olam —reparar el mundo— no es una utopía ingenua, sino un llamado concreto. Como enseñó Heschel, “lo que D-os exige de nosotros no es una teología correcta, sino un corazón sensible y manos dispuestas a actuar”.Frente a la violencia, la respuesta judía no es el cinismo ni el nihilismo, sino el compromiso renovado con la vida, con la justicia, con el otro. Quien ha sufrido una tragedia no está obligado a “entenderla”, pero puede decidir transformar su dolor en fuerza moral, su memoria en responsabilidad.Como dice el profeta Isaías (58:10): “Si das tu alma al hambriento y sacias al alma afligida, tu luz nacerá en las tinieblas, y tu oscuridad será como el mediodía.”El judaísmo no ofrece respuestas simples al dolor, pero sí ofrece una presencia que sufre con nosotros, un llamado a la responsabilidad, y una visión de sentido que nace en la acción compasiva. D-os sigue buscando al hombre; nuestra tarea es responder con fidelidad, aún —y sobre todo— en medio del dolor Hineni- aca estoy de cuerpo y alma para asumir la responsabilidad de letaken olam bemaljut shadai.

    Paul Heyse, Premio Nobel de Literatura

    Paul Heyse, de origen judío, nació el 15 de marzo de 1830 en Berlín. Su padre, el distinguido filólogo Karl Wilhelm Ludwig Heyse, era profesor en la Universidad de Berlín y había sido tutor del hijo menor de Wilhelm von Humboldt y de Felix Mendelssohn. Su abuelo paterno fue Johann Christian August Heyse, un famoso gramático y lexicógrafo alemán. Heyse asistió al Friedrich-Wilhelms-Gymnasium hasta 1847, donde fue un estudiante modelo. Sus conexiones familiares le valieron una temprana entrada en los círculos artísticos de Berlín. Después de dejar la escuela, Heyse comenzó a estudiar filología clásica, y en 1849 se unió al grupo literario Tunnel. Después de estudiar dos años en la Universidad de Berlín, en abril de 1849 partió hacia Bonn para estudiar historia del arte y lenguas romances. En 1850, finalmente decidió emprender una carrera como escritor. El primer libro de Heyse, “Der Jungbrunnen” (una colección de cuentos y poesía) fue publicado de forma anónima por su padre ese mismo año, al igual que su tragedia “Francesca von Rimini”. En 1851, Heyse ganó un concurso organizado por los miembros del “Túnel” con la balada “Das Tal von Espigno”, y su primer cuento, “Marion” recibió el mismo honor. Le siguió en 1852 el “Spanisches Liederbuch”, una colección de traducciones de poemas y canciones populares de Geibel y Heyse que se convertiría en una de las favoritas de compositores como Robert Schumann, Adolf Jensen y Hugo Wolf.En mayo de 1852, Heyse obtuvo un doctorado por su trabajo sobre los trovadores, y una beca prusiana le permitió partir hacia Italia para buscar antiguos manuscritos provenzales; fue expulsado de la Biblioteca del Vaticano después de ser descubierto copiando pasajes de manuscritos inéditos. Regresó a Alemania en 1853, donde, con el paisaje italiano aún fresco en su mente, escribió su cuento más famoso, “L’Arrabbiata” (“La furia”), publicado en 1855.Completó el drama histórico “Ludwig der Bayer”, pero su producción teatral fue un fracaso. Sin embargo, Heyse trabajó durante toda la década de 1860 en nuevas obras y finalmente logró su mayor éxito con “Kolberg” en 1865. Durante las siguientes tres décadas, Heyse continuó escribiendo prolíficamente. A pesar de una serie de duelos, su vida transcurrió sin incidentes y su fama creció constantemente hasta convertirse en una figura mundialmente famosa, siendo considerado en vida el mayor genio lírico alemán después de Goethe. Fue apodado Dichterfürst, príncipe de la poesía, y trabajó incansablemente para promover el entendimiento internacional dentro de Europa.En 1900 fue nombrado ciudadano honorario de Múnich y varias publicaciones especiales honraron su 70° cumpleaños; en 1910 fue nombrado miembro de la nobleza, antes de recibir el Premio Nobel de Literatura el 10 de diciembre. Murió en Munich el 2 de abril de 1914, varios meses antes del estallido de la Primera Guerra Mundial. Una calle y un túnel en Múnich, “Paul-Heyse Strasse” y “Paul-Heyse-Unterführung”, llevan su nombre, así como “Heysestrasse” en Hamburgo, Bergedorf. Autor de unos 120 cuentos, 6 novelas, 60 obras de teatro y versos, entre ellos “L’Arrabbiata”, “La muchacha de Treppi”, “Andrea Delfín”, e “Hijos del mundo”.Heyse tuvo cuatro hijos de su primer matrimonio. El 30 de septiembre de 1862 su esposa Margarete murió de una enfermedad pulmonar. Se casó con Anna Schubart en 1867.

    Proyecto Dinah expone violencia sexual de Hamás como instrumento de genocidio

    El Proyecto Dinah, fundado por expertas legales y de género en respuesta a la masacre del 7 de octubre de 2023, presenta su informe “A Quest for Justice: October 7 and Beyond”, que documenta con rigor el uso de la violencia sexual por parte de Hamas como arma de genocidio. La investigación, basada en testimonios de 15 ex rehenes, 17 testigos y decenas de fuentes adicionales, ofrece el marco legal necesario para llevar estos crímenes a tribunales internacionales y hacer que los perpetradores rindan cuentas. Lo que surge del reporte es una estrategia premeditada: violaciones grupales, mutilación genital, ejecuciones tras violación, desnudez forzada, humillación pública y amenazas de matrimonios coactivos fueron orquestados para deshumanizar a las víctimas. Se produjeron en al menos seis lugares distintos—incluyendo el festival Nova, bases militares y kibutzim—y continuaron en cautiverio, evidenciando una violencia extendida y sincronizada. El alcance es devastador: cuerpos hallados atados a árboles, mutilados, desnudos y acribillados, algunos hasta con necrofilia. El silencio forzado de las víctimas—la mayoría asesinadas o tan traumatizadas que no pueden declarar—ha sido un obstáculo para la justicia. El informe insta a cambiar la forma de procesar crímenes sexuales en contextos de guerra, aceptando evidencia forense, visual y testifical colectiva, en vez de solo testimonios individuales. La exposición de estos actos cumple un doble objetivo: contrarrestar la negación global y forzar a organismos internacionales—ONU, Corte Penal Internacional, países aliados— a reconocer que Hamas empleó la violencia sexual como táctica genocida. El informe se presentó ante la Primera Dama de Israel, Michal Herzog, y ha sido transmitido al Consejo de Seguridad de la ONU y a diplomáticos clave en Occidente y Asia. El Proyecto Dinah simboliza la defensa de las voces silenciadas, usando el nombre bíblico de Dinah para denunciar esta atrocidad histórica. Su misión es clara: visibilizar, documentar y perseguir justicia internacional para las víctimas del 7 de octubre. Así, se desnuda una realidad brutal: la violencia sexual fue una herramienta del genocidio, diseñada para aterrorizar, humillar y eliminar. Es hora de responder con denuncia, solidaridad y acción legal contundente.---El Proyecto Dinah está compuesto por expertas legales y feministas decididas a que el mundo nunca olvide la atrocidad de la violencia sexual y las atrocidades de género perpetradas el 7 de octubre de 2023 y el abuso continuo de los rehenes. Se dedican a hacer justicia a esas víctimas y a todas las futuras víctimas de la violencia sexual relacionada con los conflictos.

    Comunidad judía participó en concierto por la paz convocado por el Cardenal Fernando Chomalí

    Para hacer presente el llamado al diálogo y la paz del Papa León XIV, el Cardenal Fernando Chomali convocó a la Comunidad Judía y la Palestina al Concierto Orante “Cantando desde el alma”, el domingo pasado. La comunidad judía participó con entusiasmo sumándose a personas de todas las creencias que comparten el anhelo de armonía. Entre los asistentes destacaron el presidente de la CJCh, Alfredo Misraji, Yael Gottlieb, directora y Dafne Englander, directora ejecutiva. También asistieron el Capellán judío de La Moneda, rabino Eduardo Waingortín, Gabriel Zaliasnik expresidente de la CJCh, Guila Bergstein, presidenta de B'nai B'rith y miembros de la comunidad.La dirigencia de la Comunidad Palestina se restó del encuentro organizado por el Arzobispado de Santiago.  En su discurso, el Cardenal Chomali hizo un llamado a “no traspasar dolores ni rencores a las futuras generaciones”, apelando a la larga historia de convivencia entre ambas comunidades en Chile. “Nuestros vínculos son de larga data en colegios y universidades, en hospitales y en clínicas, en la cultura, en la academia y en la política, en el vecindario y en los negocios. También se han generado vínculos familiares… Somos, antes que todo, seres humanos. Esa es nuestra raíz común y el punto de partida para cualquier diálogo verdadero”, afirmó.Uno de los momentos más emotivos fue cuando el arzobispo preguntó a los asistentes: “¿Tendremos el arrojo, la valentía y la madurez para no traspasar los dolores y rencores que ha suscitado el grave conflicto en Medio Oriente a los más jóvenes que hoy comparten una misma sala de clases, un mismo barrio, un mismo ideal de vida, como aconteció con muchos de los que estamos aquí? Es una herencia que las futuras generaciones no se merecen”. La música, interpretada con profunda emotividad, se convirtió en un lenguaje común que tocó el alma de los presentes. “La violencia es un fracaso”, recordó Chomali, quien agradeció la presencia de cada uno como un gesto de esperanza.--"Como presidente de la Comunidad Judía de Chile, quiero expresar nuestro más sincero agradecimiento al Cardenal Fernando Chomalí por acoger nuestra propuesta y transformarla en una velada tan significativa como la que vivimos este domingo. Sabemos que fue un gran esfuerzo, y valoramos profundamente el trabajo realizado para hacer posible este encuentro. Más de 600 personas, entre ellas autoridades de gobierno, alcaldes, parlamentarios, diplomáticos y representantes de distintas confesiones religiosas y comunidades, nos reunimos en un mismo espacio para orar y renovar nuestro compromiso con la paz. Fue una instancia de profunda unión y confraternidad, donde reafirmamos que lo que nos une es mucho más fuerte que lo que nos separa. Cuando trabajamos juntos, es posible construir puentes de respeto, diálogo y esperanza para todo Chile".-Alfredo Misraji

    Hacia el estancamiento estratégico

    Recientemente, Israel conmemoró el 49º aniversario de la operación de Entebbe, en la que rescató a 102 rehenes que habían sido secuestrados por la OLP y llevados a Uganda tras el secuestro de un vuelo de Air France. La operación es recordada como una hazaña audaz y exitosa, pero en su momento generó duras críticas en los foros internacionales. Países árabes y africanos presentaron resoluciones condenatorias en las Naciones Unidas, y el entonces Secretario General calificó el rescate como una “grave violación de la soberanía de un Estado miembro”.La historia se repite. Israel está acostumbrado a recibir críticas, incluso ante éxitos militares que benefician no solo su seguridad, sino también la estabilidad global. En 1981, por ejemplo, la destrucción del programa nuclear iraquí provocó un profundo quiebre entre el presidente Ronald Reagan y el primer ministro israelí Menachem Begin. Imagínense si Sadam Hussein hubiera obtenido armas nucleares. Pero los esfuerzos israelíes por defender su existencia son frecuentemente condenados por una comunidad internacional que, como ha señalado Dara Horn, no odia a los judíos per se, sino que no tolera la idea de judíos fuertes que se defienden. Solo aman a los judíos muertos, dice Horn. En el último año, Israel ha acumulado una serie de éxitos militares notables: ha debilitado severamente a Hamás y Hezbolá, ha golpeado a los Hutíes y ha causado un daño significativo —quizás irreversible— al programa nuclear iraní. Incluso se especula con un posible acuerdo de normalización con Siria. Estas acciones han desarticulado la estrategia iraní de rodear a Israel con milicias proxy.Y, sin embargo, las críticas recrudecen. Una encuesta del Pew Research Center reveló que en más de 20 países la mayoría de la población tiene una imagen negativa de Israel. En Brasil y México, la cifra ronda el 60%; en España y Suecia, supera el 75%. Incluso en Estados Unidos, donde históricamente Israel ha contado con amplio respaldo, la mayoría de la población expresa hoy una visión crítica del Estado judío.Israel ha aprendido a no dejarse guiar por la opinión internacional. Pero eso ya no es del todo posible. La edad media en Occidente es inferior a los 40 años. En Chile, ronda los 36. Esta generación no recuerda la oleada de atentados y secuestros que la OLP perpetró en Europa en los años 70 y 80. No vivió el intento palestino de derrocar al régimen hachemita en Jordania. Apenas tiene memoria del atentado a las Torres Gemelas. Su única referencia viva es la imagen de un Israel poderoso que responde con fuerza a las provocaciones de Hamás y Hezbolá. Un David y Goliat invertido.Incluso si las autoridades comprenden el trasfondo histórico y estratégico de las acciones israelíes —lo que no es del todo seguro—, no pueden ignorar completamente este cambio en la opinión pública. Israel tampoco.España, junto con Irlanda y Noruega, ha reconocido un Estado palestino. Francia podría seguir el mismo camino. Mientras tanto, los ataques contra comunidades judías se han incrementado y muchos judíos en el mundo reportan sentirse excluidos de universidades, organizaciones civiles y eventos culturales.Nada de esto significa que Israel deba sacrificar su seguridad en pos de aprobación internacional. El apaciguamiento no es una estrategia viable. Pero tampoco puede ignorar el hecho que el aislamiento conlleva costos: alianzas debilitadas, oportunidades económicas perdidas, y riesgos reales para la seguridad de las comunidades judías fuera de sus fronteras.Al final, la guerra solo sirve para demostrar que la guerra no sirve. La paz entre Israel y Egipto llegó después de dolorosos reveses militares en 1967 y 1973. Las guerras civiles en Líbano y Yemen terminaron del mismo modo. También el conflicto entre Irán e Irak. La guerra es diplomacia, por otros medios, observó Clausewitz.Pero para que eso ocurra, se requiere un cambio de mentalidad. No solo por parte de Israel, sino también del liderazgo palestino y sus simpatizantes en la izquierda progresista global, que siguen aferrados a la narrativa, impulsada por la propaganda soviética en los años 60 y 70, de que Israel es un experimento colonial. A diferencia de los británicos y franceses, los israelíes no abandonarán su territorio bajo presión de violencia. Tarde o temprano, ambos pueblos comprenderán los límites del poder: una suerte de equilibrio político, un punto de estancamiento que no representa una derrota, sino una estrategia para la paz.

    NI LAS SIRENAS NI LOS MISILES LOGRAN ROMPER EL VÍNCULO CON NUESTRA TIERRA ANCESTRAL

    Probablemente, muy pocas personas en el mundo viajarían a un país en guerra. Por eso conmueve profundamente que, desde 2023, decenas de miles de israelíes que estaban en el extranjero solicitaran retornar en vuelos de emergencia. De hecho, el mes pasado, durante el conflicto con Irán, el gobierno lanzó una operación especial denominada Jazará Betujá (“Regreso Seguro”) que en pocos días logró repatriar a miles de israelíes, tanto por aire como por mar.Pero la historia no termina ahí. Lo que emociona es que, junto con quienes regresan a casa, miles de judíos de la diáspora han llegado a Israel como voluntarios, para colaborar desde el ataque de Hamás a Israel. Son personas que dejan atrás sus rutinas para sumarse al esfuerzo colectivo de sostener al país en una de sus horas más difíciles. Es un mensaje muy poderoso: ni las sirenas ni los misiles logran romper el vínculo con nuestra tierra ancestral.Diversas organizaciones se movilizaron rápidamente para coordinar la llegada de quienes querían contribuir con sus manos y su corazón en un momento crítico de la historia de Israel.Una de las tareas más urgentes ha sido reforzar la atención en hospitales. Con gran parte del personal médico movilizado en unidades de reserva o trabajando en condiciones extremas, los voluntarios asisten en áreas no médicas: acompañan a pacientes, trasladan suministros, ordenan equipos y contienen emocionalmente a quienes enfrentan situaciones de trauma. En centros como el Hospital Soroka en Be’er Sheva o el Sheba Medical Center en Tel Hashomer, los voluntarios internacionales ya se han convertido en parte vital del equipo.Otra urgencia ha sido la producción agrícola en el sur de Israel. Tras la evacuación de cientos de trabajadores y residentes de kibutzim, muchos campos quedaron desatendidos. Allí los voluntarios han tenido un rol clave: cosechan frutas y verduras, riegan cultivos, clasifican productos y ayudan a mantener viva una economía que alimenta a todo el país. En zonas como Sderot, Netivot o Kerem Shalom su trabajo no solo es útil, sino profundamente simbólico: la tierra no se abandona, se cuida y se defiende.En los kibutzim directamente atacados por Hamás, como Kissufim, Be’eri o Kfar Aza, los voluntarios han ayudado a recuperar el espacio para quienes fueron desplazados: “Han vivido traumas, todavía hay miembros secuestrados y nuestro papel es ayudar a que se sientan bien cuando regresen a casa”, indican.   Miles más colaboran en tareas logísticas y de apoyo a la población desplazada por la guerra. Reparten alimentos y medicamentos, cocinan para soldados y familias, organizan kits de higiene, y acompañan a personas mayores que han quedado solas. En centros comunitarios, refugios y escuelas reconvertidas en albergues, su presencia representa un mensaje claro: Israel no está solo. La solidaridad internacional no es solo un gesto, es una fuerza viva que abraza, sostiene y reconstruye.Con misiles en el cielo y familias en refugios, la comunidad judía global responde con algo más fuerte que el miedo: la unidad. Regresan los que se habían ido. Llegan los que nunca vivieron allí. Todos con una misma convicción: Israel se defiende, se reconstruye.Círculo Israelita y TaglitEl Círculo Israelita hizo posible este desafío, a través del programa Travesia, liderado por Vivi Kremer, y en conjunto con Taglit. Los participantes, guiados por Jessi Landes, aseguran que “no solo fue un viaje de voluntariado: fue una transformación que nos conectó con nuestra identidad judía, nuestra comunidad y nuestro compromiso con Am Israel”. Carol Alvo lo explica en detalle: “Israel es su gente, una sociedad desgastada por llevar más de 600 días viviendo en un país en guerra. Israel es Asher, que tiene campos agrícolas de plantación de pepinos y que no tiene mano de obra, ahí estuve. Israel es Roberto Meyer, que nos compartió la horrible historia de vivir en primera persona el 7 de octubre en un kibutz. Israel es también Anton, hermano de Alexander, barman de la fiesta Nova secuestrado en Gazac y asesinado por terroristas islámicos dentro de un túnel, ahí estuvimos acompañándolo. Israel es su gente, Israel es su pueblo, Israel somos los judíos de la diáspora. Fui a ser parte de todo esto y volví más orgullosa de ser judía. Hineni”.Muchos de los voluntarios que viajaron desde distintos rincones del mundo pisaron Israel por primera vez en sus vidas. No lo hicieron como turistas. Llegaron con el corazón en la mano y las mangas arremangadas, llamados por el alma judía. Fueron a decir con acciones lo que las palabras no alcanzan a expresar: ‘Estamos con ustedes. No están solos’.Lo que ha ocurrido desde 2023 es una señal fuerte y esperanzadora: Israel es más que un país, es una causa colectiva, es el hogar ancestral del pueblo judío.---Un grupo de voluntarias del Círculo Israelita reconoce el dolor, la resiliencia, y traen una lección. “Con mis propios ojos vi los vestigios de un holocausto en tiempos modernos. Vi en primera persona las escenas más brutales, que nunca habría pensado iba a ver y menos aún que el mundo iba a negar o ignorar”, dice que agregan:Vi con mis propios ojos casas creadas con amor, decoradas con dedicación, teñirse de sangre y repletas de balazos. No hay palabras suficientes… Estuvimos en la casa de la familia Bibas. Vimos sus juguetes, sus ropas, los vestigios de sus sueños truncados.Con mis propios ojos vi que hay seres que no tienen ningún respeto por la vida, y en vez de dedicar la vida que Hashem les regaló para hacer del mundo un lugar mejor, la usan para destruir.Con mis propios ojos vi también el dolor y a la vez la resiliencia de nuestra bella gente, que a pesar de que una vez más intentaron aplastar nuestra moral y nuestras vidas, nos volvemos a levantar cada vez más fuertes para seguir construyendo y velando por la continuidad de nuestro pueblo y nuestro hogar.Soy testigo y, por ello, responsable de mantener viva la memoria de los niños que fueron asesinados en sus propias camas, de aquellos que fueron calcinados en sus casas, de los que confiaron en sus vecinos y fueron traicionados por los mismos a quienes ayudaban a recibir los mejores tratamientos en hospitales israelíes.Me llevo el compromiso de educar para un mundo mejor, un mundo basado en el amor altruista que Hamas quiso destruir, pero que nunca logrará. Porque jamás dejaremos de ser quienes somos, y nuestra respuesta no será la muerte que desean para nosotros, sino la vida: nuestra continuidad, nuestra descendencia.Am Israel Jai”.

    El libro que devela lógicas milenarias de exclusión

    ¿Hasta dónde llega la crítica política al Estado de Israel? ¿Cuándo se transforma en hostilidad hacia lo judío? ¿Cómo ejercer una crítica honesta sin caer en antiguos discursos de odio?Estas preguntas son el corazón de Sionismo y Antisionismo: un debate necesario (RIL Editores), un libro coordinado por Sigal Meirovich, doctora en Filosofía, y Manuel Ferez, doctor en Sociología. La obra propone una reflexión urgente para un mundo donde, según sus autores, “la superficialidad y la cancelación dominan el espacio digital” y el debate público se ve erosionado por la simplificación y los prejuicios.A juicio de los coordinadores, el desafío contemporáneo no es evitar la crítica al Estado de Israel, sino saber distinguir entre un análisis fundado y un discurso de odio revestido de corrección política. “Lo que intentamos —afirman— es sintetizar décadas de debate académico y comunitario, para devolverlas al espacio público, la mesa familiar, la conversación democrática”.Uno de los puntos más polémicos abordados en el libro es la relación entre el discurso antisionista y el antisemitismo clásico. Según Manuel Ferez, esta conexión es innegable:“Hoy muchos tropos del antisemitismo clásico se han incorporado al discurso antisionista”.Aunque aclara que los discursos antisionistas suelen buscar legitimidad distanciándose del antisemitismo, Ferez advierte que la narrativa predominante ha pasado de una crítica política a una deslegitimación total del nacionalismo judío, a menudo desde espacios de poder académico y mediático.“Se ha vuelto común presentar el sionismo como homogéneo, ilegítimo y dañino, algo que nunca fue. Esa visión ha ganado terreno no por medio de un debate serio, sino por la simplificación violenta del fenómeno”.A eso se suma —agrega— una paradoja inquietante: mientras otros nacionalismos surgidos en el siglo XIX no son cuestionados con la misma intensidad, el caso judío es sometido a un escrutinio desproporcionado.“¿Por qué el nacionalismo judío provoca este nivel de debate, mientras nadie discute con la misma fuerza el nacionalismo kurdo o armenio?”, se pregunta Ferez.En este escenario, Sigal Meirovich pone el foco en los dilemas éticos que plantea el antisionismo cuando deja de ser una crítica política legítima y se convierte en una negación existencial.“Criticar las políticas de un Estado es legítimo y necesario. Pero cuando esa crítica niega el derecho del pueblo judío a tener un Estado, estamos ante una forma de ‘singularización negativa’: la idea de que los judíos son el único pueblo que no tiene derecho a la autodeterminación”.Para ella, el problema no radica en el disenso político —presente incluso dentro de la propia sociedad israelí— sino en los discursos que, bajo la apariencia de progresismo, repiten lógicas milenarias de exclusión.El libro también ofrece una dimensión filosófica del sionismo. “Reducir el sionismo a una respuesta a la persecución sería concederle al otro demasiado poder. Eso equivale a situar la identidad judía en un lugar pasivo, como algo que debe ser resuelto por otros”, sostiene.Desde esta perspectiva, el sionismo no es solo un refugio frente al sufrimiento histórico, sino como una apuesta activa por la vida colectiva, la dignidad y la agencia política del pueblo judío.“Se trata de una afirmación profunda de vida y responsabilidad histórica. De la preservación del ser colectivo”, concluye Meirovich.“Sionismo y Antisionismo: un debate necesario” busca enriquecer el debate. Al proporcionar herramientas conceptuales y éticas, sus autores invitan a repensar los discursos que hoy circulan sobre Israel, los judíos y el conflicto en Medio Oriente. Un llamado urgente, en tiempos donde distinguir entre crítica y odio, no es solo una cuestión de precisión, sino de justicia histórica y moral. Sionismo y Antisionismo: un debate necesario”. Entrevista a sus autoresSigal Meirovich, doctora en Filosofía 1. ¿Cómo el pensamiento filosófico judío contribuye a comprender el sionismo como una respuesta ética frente a siglos de persecución y diáspora?Es una excelente pregunta. El sionismo, como todo fenómeno histórico, puede analizarse filosóficamente desde múltiples dimensiones: ontológica, epistemológica, ética y política. Desde ese punto de vista, no es solamente un movimiento nacional moderno, sino también una afirmación ontológica y ética de la existencia digna y autodeterminada del pueblo (o nación) judío. Surge de la memoria de las catástrofes, sin duda, pero también de la conciencia histórica de la constitución de un “nosotros” muy antiguo y de la responsabilidad hacia las generaciones futuras.Ahora bien, como dice el dicho: “Dos judíos, tres opiniones”, no existe un único pensamiento filosófico judío, así como no existe una única manifestación del sionismo. La tradición judía es plural, diversa y situada en contextos sociohistóricos distintos. Es de hecho una tradición que celebra esa diversidad y la canaliza en debate erudito. Sin embargo, es posible identificar ciertos ejes transversales que iluminan la comprensión ética del sionismo.A diferencia de otras tradiciones filosóficas centradas en abstracciones universales (Como “la idea”, “el ser” o “la razón pura”), el pensamiento judío pone el acento en la dignidad concreta, en la responsabilidad hacia uno mismo, hacia el otro y hacia el mundo. Su preocupación principal no es definir entidades abstractas o esencias inmutables, sino reflexionar sobre cómo vivir éticamente en el mundo real, en medio de la historia, el sufrimiento y la alteridad de una contingencia que es dinámica, imperfecta, confusa y conflictiva. La idea de que nuestras acciones individuales tienen consecuencias para el otro, para la comunidad y para las futuras generaciones, es un hilo conductor desde la Torah hasta la filosofía contemporánea. Filósofos como Maimónides, Buber o Levinas ofrecen claves para leer el sionismo como una afirmación ética de la autodeterminación y la dignidad colectiva. Sin embargo, es fundamental entender que esta afirmación no debe pensarse únicamente como reacción negativa a la persecución y al sufrimiento. Reducir el sionismo a mera respuesta frente al otro sería conceder al otro demasiado poder, situando la identidad judía en un lugar pasivo o subalterno, como un problema que debe ser resuelto. Eso equivale a una forma de “muerte simbólica” o de despojo de agencia. En síntesis, el pensamiento filosófico judío contribuye a comprender el sionismo no solo como una ideología contingente, ni como respuesta ética frente a siglos de persecución y diáspora, sino como una afirmación profunda de vida, dignidad y responsabilidad histórica. La preservación del ser colectivo.Más de un artículo del libro ayuda a reflexionar en ese sentido, el de Judaken, Tarach y en particular el escrito por Wilf donde comenta el efecto terapéutico que tiene para sus estudiantes comprender el sionismo de manera rigurosa y multidimensional mientras ella imparte un curso que relata sionismos y sus antisionismos aparejados.2. ¿Qué desafíos éticos presenta el antisionismo contemporáneo cuando se disfraza de crítica legítima, pero en realidad ataca la existencia del Estado judío?El desafío principal radica en la confusión entre crítica política legítima y negación del derecho a la existencia de un pueblo o nación. Criticar las políticas de un Estado es legítimo y necesario en cualquier sociedad democrática. De hecho, eso es observable en la misma sociedad israelí que ha criticado a sus gobernantes y sus opositores ampliamente. Sin embargo, cuando esa crítica niega el derecho del pueblo judío a tener un Estado, estamos ante un problema ético más profundo. Esto es una forma de "singularización negativa", es decir, la idea de que los judíos son el único pueblo que no tiene derecho a la autodeterminación.El antisionismo radical tiende a disfrazarse bajo varios discursos dominantes en la academia y la cultura popular actual.  El anticolonialismo, antirracismo, dialéctica opresor/oprimido, pero a menudo termina reproduciendo los mismos patrones de exclusión y deshumanización que dice combatir. Incluso el feminismo, creo que es una de las corrientes progresistas que más se ha equivocado en leer y opinar sobre este conflicto cuando, por ejemplo, la filósofa judía Judith Butler niega las pruebas de que Hamas haya cometido violencia sexual contra las israelíes e insiste en calificar al grupo terrorista como una resistencia política legítima, contradiciendo su propio principio de que no debe haber “cuerpos que importan” y cuerpos que no. Contradiciendo, a fin de cuentas, los principios universalistas que creíamos que orientaban las sociedades occidentales desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.El desafío ético, entonces, es desenmascarar esa incoherencia, sin por ello clausurar el debate sobre las políticas concretas del Estado de Israel. Lograr mostrar a todo público las diferencias reales entre uno y otro. Lamentablemente, el ambiente actual no permite eso, se han clausurado por completo los debates universitarios y políticos. Donde los hay, conceder un punto a la crítica política termina siendo leído (por antisionistas como por defensores del gobierno de Netanyahu) como dar la razón al antisemitismo disfrazado. Se ha vuelto un debate ciego e imposible y eso abona al crecimiento del antisemitismo legitimado bajo la máscara de la crítica.Esos debates son bien abordados por Sultana Wahnon, por ejemplo, en su artículo ¿Críticos de Israel o abogados del terror? El caso de Judith Butler.3. En el contexto chileno y latinoamericano, ¿cómo crees que el pensamiento judío puede enriquecer el debate sobre nacionalismo, identidad y pertenencia?Esa es una pregunta muy importante. El pensamiento judío puede ofrecer una perspectiva única sobre la relación entre identidad, memoria y universalismo. A lo largo de su historia, ha vivido en carne propia la tensión entre la particularidad (ser un pueblo distinto, con prácticas específicas) y el universalismo (su pertenencia a la especie humana y su mensaje ético para toda la humanidad).En América Latina —y particularmente en Chile, donde el debate sobre el nacionalismo, los pueblos originarios, las identidades particularistas y el auge del latinoamericanismo, es intenso— el pensamiento judío ofrece un modelo de cómo una identidad puede ser a la vez particular y abierta al mundo o de como pertenecer y aportar a identidades de distintos niveles.Primero, la identidad no debe entenderse como una esencia fija, anclada en mitos del pasado o en atributos étnico-culturales inmutables. En lugar de eso, debe plantearse una noción de identidad como proyecto, un nosotros por construir, donde el pasado, la historia, el territorio, las nuevas ideas de mundo tengan cabida como insumos.   Como construimos colectivamente un conjunto de normas y valores comunes para pensarnos como un nosotros a pesar de las diferencias. Si bien la nueva nación israelí puede dar una buena lección, dado que incluye la amplia diversidad étnica, religiosa, política en un proyecto común con mayor o menor grado de éxito, creo que lo primordial en nuestra región es priorizar por sobre la defensa de Israel, nuestra condición de ciudadanos locales. Los judíos chilenos somos judíos y chilenos. Borrar nuestra memoria del espacio urbano, por ejemplo, como el caso del cambio de nombre de calle en Ñuñoa, el vandalismo a nuestras sinagogas, el rechazo del presidente a la representación comunitaria, etc. es lo primordial para que se comprenda la responsabilidad, uniendo con la primera pregunta, que tenemos los unos de los otros como chilenos. Más allá de las identidades particularistas que habitamos y defendemos.Esto puede abrir una conversación en Latinoamérica también sobre cómo las luchas por la identidad y la tierra pueden ser pensadas desde la justicia histórica, sin caer en esencialismos ni en negaciones recíprocas, sino en proyectos de convivencia equitativa, al menos como horizontes.Manuel Ferez, doctor en Sociología.  1.⁠ ⁠¿Cómo dialogan hoy los discursos antisionistas con el antisemitismo clásico desde una perspectiva sociológica?Mucho se ha debatido y se sigue debatiendo sobre la relación que hay entre antisionismo y antisemitismo, de hecho en varias partes del libro se aborda esta cuestión. En términos generales, diría que hoy muchos tropos del antisemitismo clásico se han incorporado al discurso antisionista. Es también cierto que los discursos antisionistas pretenden distanciarse de la acusación de antisemitismo para legitimarse. Este proceso lo vemos tanto en la política como en la academia y, más en general, a nivel periodístico y social. Creo que el inicio de la reflexión está en la pregunta que me haces, ¿por qué el nacionalismo judío genera este nivel de debate cuando los demás nacionalismos generados a fines del siglo XIX no son así de cuestionados? Esta urgencia por deslegitimar no solo a un estado, sino a su nacionalismo es algo que yo solo veo en grupos marginales que cuestionan, por ejemplo, el nacionalismo kurdo o armenio (por mencionar solo dos casos del Medio Oriente) pero la deslegitimación del sionismo se ha vuelto central en el discurso moderno. En tu pregunta apelas el concepto de “diálogo”. Yo no creo que actualmente haya un diálogo, hay una lucha por imponer desde afuera de lo judío (aunque algunos judíos se suman a ello) una visión del sionismo como algo homogéneo (lo que nunca ha sido), dañino, ilegítimo y como algo a erradicar. Lo más preocupante de esta simplificación violenta es que se ha originado en el corazón mismo de la academia, no en sus márgenes y ha ganado legitimidad por medio de la simplificación y no como resultado de debates serios sobre el tema. La polarización política y académica actual no ayuda a esto y si sumamos la centralidad que ha adquirido el tema palestino, que está íntimamente ligado al tema Israel y sionismo, el resultado es explosivo y contraproducente para analizar las diversas formas y expresiones del nacionalismo judío y, especialmente, el tipo de nacionalismo judío dominante en nuestros días. Lo anterior genera como efecto una reacción defensiva en las comunidades judías que se “encierran” y abandonan también la complejidad del fenómeno lo que genera cierta ceguera a las corrientes radicales del sionismo que existen, pero que, si observamos detenidamente, no son ni las únicas ni las mayoritarias dentro del sionismo. Concluyendo esta pregunta: creo que el antisemitismo clásico ha encontrado formas de trasladarse, disfrazarse bajo los argumentos antisionistas (de ahí la tan repetida frase “no soy antisemita, soy solo antisionista”) y se ha vuelto complicado encontrar espacios de debate sobre el devenir del estado de Israel, el tema palestino-israelí y cómo se vinculan las diásporas judías con el homeland tradicional judío (Israel) que son los temas que deberían ser centrales. 2.⁠ ⁠¿Qué rol ha jugado la narrativa judía —como minoría histórica— en la construcción del derecho a la autodeterminación del pueblo judío en el marco del Estado de Israel?El Medio Oriente contemporáneo es resultado de complejos procesos políticos, diplomáticos, militares, étnicos y religiosos que se han ido desarrollando desde, al menos, el fin de la Primera Guerra Mundial (yo diría que incluso desde la crisis del Imperio Otomano a mediados del siglo XIX). Dentro de este complejo proceso ha habido muchos movimientos nacionales, algunos exitosos, en el sentido de lograr fundar un estado nación, y otros que no han logrado dicho objetivo. Kurdos, drusos, baluches, lures, palestinos (por mencionar solo algunos ejemplos) son naciones que no han logrado tener un estado nación. Israel es un caso interesante porque muestra a una nación numéricamente pequeña lograr un estado propio y que mantiene relaciones complejas con una diáspora judía diversa. La fundación del estado de Israel en 1948, entonces, fue un proceso de autodeterminación nacional judío que es al mismo tiempo producto del devenir histórico judío como un elemento de cambio en la historia judía. La misma existencia de Israel como estado como del sionismo como movimiento nacional judío diverso y en constante tensión con el entorno, inciden en la historia y narrativas judías modernas. La visión de una minoría extendida por muchos países, víctima de abusos, genocidios y desplazamientos masivos, que logra fundar un Estado propio, es central en la identidad judía moderna. Todos los judíos, sean antisionistas, asionistas o sionistas, se colocan en relación con el estado judío, ya sea para defenderlo, criticarlo o negarlo. Esto no es exclusivo del caso judío. Pienso en el caso armenio en donde hay una diáspora compleja, un Estado armenio independiente y muchas tensiones intra armenias al respecto. La autodeterminación nacional judía seguiría existiendo y siendo válida aunque Israel como estado nación no existiera. Como dije anteriormente, hay muchas naciones sin Estado que tienen ese derecho a la autodeterminación nacional. Ahora bien, el porqué hay unas naciones que logran un Estado propio y otras naciones no debe ser reflexionado caso por caso, pero de ninguna manera creo que se podría negar la identidad nacional kurda, palestina o baluche por la ausencia de un Estado propio. Hay naciones que logran mantener una identidad nacional a pesar de no contar con un estado, no solo en Medio Oriente. Vascos, catalanes son dos ejemplos de esto. El debatir si es preferible que cada nación tenga su estado o si se puede sobrevivir como nación sin estado es un tema muy interesante. 3.⁠ ⁠¿Crees que en las universidades chilenas hay espacio para una discusión abierta sobre sionismo sin caer en simplificaciones ideológicas o polarizaciones?Yo empezaría diciendo que en nuestras universidades hay un déficit muy profundo sobre los nacionalismos del Medio Oriente. Se me ocurren dos factores para este déficit. Por un lado, carecemos de especialistas dedicados a estudiar y analizar a fondo la zona más allá de la perspectiva de las relaciones internacionales en donde se suele limitar el análisis a las guerras, relaciones diplomáticas, cálculos estratégicos lo que deja de lado los procesos sociales de la zona. El segundo factor es que en Chile el tema palestino-israelí es tan central que oscurece y margina otros procesos del Medio Oriente, lo que ha generado una visión de “microscopio” que ignora a la región en sí misma. En otras palabras, en Chile cuando se habla de Medio Oriente se tiende a hablar del conflicto palestino-israelí y colocar como fenómenos dependientes del mismo al resto de la zona. Un ejemplo de esto. Solo se habla de Irán cuando hay una relación con el tema palestino e israelí o hay una noticia grave. Esto no ayuda a entender y el académico ha caído en el análisis de cara al medio de comunicación (lo que se entiende porqué la exigencia le viene al académico desde el medio, no desde la institución académica). No hay departamentos especializados en Medio Oriente en nuestro sistema universitario ni una red de investigadores dedicados de manera profesional y permanente a la zona. Esa es una gran desventaja en relación con países europeos, Estados Unidos o Canadá que sí tienen esa masa crítica especializada y permite una visión más amplia y profunda de la zona. En este contexto, la reflexión sobre los nacionalismos del Medio Oriente es muy superficial y responde a lógicas extrauniversitarias. A esa carencia estructural universitaria se suma el que tanto la comunidad palestina chilena como la comunidad judía chilena (cada una por sus razones y en distinto grado) influyen en académicos para que “defiendan” o “ataquen” discursivamente al que piensa distinto en el tema palestino israelí en general y sobre el sionismo en particular. Hay muy poco trabajo académico independiente que escape a esto (nuestro libro es una excepción a la regla porque no responde a ningún interés extraacadémico y esa es una gran ventaja que tiene) por lo que no existe un espacio universitario mínimo en el cual se pueda estudiar, analizar y debatir con profundidad y respeto estos temas. Resumiendo mi respuesta: al no haber espacios apolíticos en las universidades chilenas que sean ajenos a presiones comunitarias, al no haber una masa crítica de especialistas sobre Medio Oriente que trabajen constantemente la zona, y al hecho de que muchos académicos responden a presiones y financiamiento externo no hay forma de mantener un debate de nivel sobre el sionismo en el sistema universitario chileno. Espero que el libro despierte un interés genuino y, poco a poco, logremos debatir con el que piensa distinto desde una base mínima de conocimiento y respeto. 

    Trump, Harvard y la comunidad judía

    Sin duda alguna, Harvard es una gran institución, de las universidades más importantes del mundo y la más antigua de EE.UU. Por lo tanto, lo que allí pasa es noticia. He seguido las decisiones tomadas por el gobierno y las justificaciones esgrimidas por el presidente Trump, como también he leído lo que ha dicho Harvard, las conclusiones de su investigación interna sobre el antisemitismo, sus presentaciones ante la justicia.Por ello estoy absolutamente convencido de lo que he escrito en esta columna, incluyendo mi sensación de que falta que sea más activo un actor relevante, la comunidad judía, la comunidad como tal.En el tema del antisemitismo, lo más sorprendente no es que haya reaparecido, ya que es la más antigua de las fobias, sino que lo haya hecho nada menos que en el país donde los judíos más seguros se sentían después de Israel, y que en forma prominente haya tenido lugar en algunas de sus universidades, un llamado de atención, un canario en la mina, para recordar que en la historia judía, tragedias han ocurrido en lugares donde menos se pensaba, España en 1492, Alemania en los 30s, en ambos casos con devastadoras consecuencias en mi familia extendida.En lo personal, después de décadas de docencia universitaria en Chile, pero también profesor visitante en Suecia, Inglaterra y en varias universidades estadounidenses, la verdad es que, a pesar de ello, nada me preparaba para la forma en que se enraizó la judeofobia, como también que las autoridades universitarias no protegieran adecuadamente a sus estudiantes y docentes judíos. Harvard no fue ni es la única que ha sido acusada por la administración Trump, pero otras han cedido y dicen estar haciendo lo posible para superar los problemas detectados y recuperar los fondos públicos embargados, tal como ocurre con Columbia, quizás la peor de ellas. Por lo tanto, Harvard no fue la única, pero sí lo es en cuanto al nivel de su confrontación con la Casa Blanca.Por cierto, no descarto que esté teniendo lugar un ajuste de cuentas, una retribución por la censura de ideas conservadoras, no solo en Harvard, sino en forma generalizada en la Ivy League, pero eso es solo parte de la verdad, ya que existen dos afirmaciones y ambas verdaderas, una, los descargos de Harvard, pero en el origen de lo que hoy se debate, segundo, está el antisemitismo, la serpiente que se ha hecho ver en pasillos y aulas. Es decir, puedo aceptar que se sienta perseguida, pero al mismo tiempo para que se converse de buena fe, hay que agregar que hubo una indebida tolerancia con la judeofobia.Aun si existiera o desapareciera una intención de ajustar cuentas, lo que está ocurriendo podría proceder de todas maneras, ya que es la ley federal, como también existen principios constitucionales sobre los cuales este país fue creado. Quizás, así como Harvard ha llegado silenciosamente a acuerdos con alumnos que la han demandado en tribunales por haber sido víctimas, quizás llegue a acuerdos con Trump, quien también dispone de otros instrumentos, siendo el más dañino, que le quiten la regalía de no pagar impuestos por donaciones y fondos acumulados que superan los 50 billones de dólares, cincuenta mil millones que posibilitan una larga resistencia.Sin embargo, eso no resuelve problemas de fondo, ya que la lectura de los documentos generados por la misma universidad me lleva a la conclusión de que están en la negación de la gravedad de lo que ocurrió, toda vez que no fue algo ocasional, sino el resultado de una conducta asimilada a su interior. Expresión de ello fue la desafortunada comparecencia de su presidenta o rectora ante el Congreso, que la obligó a renunciar, ya que incluso se negó a decir si el antisemitismo, a diferencia del racismo contra otras comunidades, era una conducta que debiera ser sancionada reglamentariamente.En efecto, lo que pasó en las universidades de élite de EE.UU. no ocurrió en otros lugares del país, por ejemplo, nada parecido tuvo lugar en Florida, donde vivo. Tampoco, nada semejante existió en ningún país árabe, en ninguno. Más aún, es frecuente que universidades latinoamericanas o europeas sean ocupadas ilegalmente para protestar contra Israel o para pedir que se rompan vínculos, pero nada semejante a lo que tuvo lugar con tolerancia e impunidad en universidades de la Ivy League, en el sentido que estudiantes judíos fueron físicamente atacados en los pasillos y salas de clases por activistas enmascarados, simplemente por ser judíos, creándose un clima de temor y amedrentamiento, ya que nada semejante había pasado desde Alemania en los 30s.Al respecto, la prensa internacional ha informado mal, y muy mal en la que leo desde Chile y otros países, en el sentido que lo hacen ver como si fuera una persecución sin sentido desde la Casa Blanca, sin casi mencionar el antisemitismo que ha tenido lugar.Tampoco aparece el tema de la seguridad nacional de EE.UU., ya que esas multitudes, más que gritar en favor de la causa palestina que sería libertad de expresión, lo que hacen es vocear apoyo al terrorismo de Hamas y a la desaparición del Estado de Israel, como también cuestionar la idea misma de occidente y al propio Estados Unidos en su rol de superpotencia, hasta pisoteando la bandera del país.Y si de seguridad nacional se trata, hay otro tema donde Harvard no ha quedado con buena imagen, cuall lo es la relación privilegiada que ha establecido con China, donde está documentado que Harvard aparece como una de las instituciones favoritas del Partido Comunista, en el sentido de instruir para que los funcionarios acudan a hacer estudios de posgrado en administración pública. Más aún, los testimonios en juicios y los considerandos de sentencias prueban el patrón del espionaje, no solo a través de condenas de personas vinculadas, sino también un esquema donde los estudiantes de ciencias duras y de las ingenierías buscan en bibliotecas y laboratorios los sistemas más avanzados para copiarlos como también se hace en las prácticas profesionales en empresas y oficinas gubernamentales. No se inició ahora, sino que lleva tiempo, pero ya no existe la ingenuidad de ver en China un socio con el que hay que colaborar, sino que desde hace algunos años se le ve como lo que es, el principal rival y aquel que busca sustituirla como la superpotencia del siglo XXI.Entre los portavoces de Harvard hay varios judíos, al menos con apellidos que se reconocen como tales, pero falta que hablen otros, por ejemplo, una mayor presencia de los dirigentes nacionales de la comunidad judía, dada la gravedad de lo que ocurrió y de la escalada que se presencia en las calles, donde el tema del antisemitismo aparece hoy como uno de los principales desafíos de seguridad del país, ya que según estadísticas del FBI ningún discurso de odio ha crecido tanto como la judeofobia.Al respecto, Harvard trató de “empatar” con otras situaciones, y en los informes ya publicados, se hace alusión tanto a la comunidad judía como a los problemas que experimentan los musulmanes, lo cual es real, pero en ningún sentido comparable, ya que estos últimos no fueron agredidos en las bibliotecas o en las salas de clases.En lo que respecta a la comunidad judía de EE.UU. esperaba más. Tengo la impresión y así lo he dicho y escrito, que simplemente no estaba preparada para el nivel de antisemitismo que surgió y que en vez de disminuir sigue creciendo. También en las universidades.Creo que el shock se mantiene y no se ha reaccionado al nivel de la amenaza. Me ha ocurrido con la comunidad, con mi comunidad, lo mismo que me ocurrió con la prensa estadounidense, que ya no puedo decir que para mí es la mejor del mundo. A la comunidad judía estadounidense siempre la presentaba como el ejemplo a seguir, ya no, siendo que no ha actuado con la fuerza que se necesitaba, me ha desilusionado exactamente por tratarse de EE.UU.. Si esto ocurre aquí y ahora, a pesar de los esfuerzos del gobierno, y, además, alimentado por odiadores profesionales, por activistas locales y extranjeros, si eso ocurre en EE.UU. puede pasar en cualquier lugar del mundo.Siento que no se ha hecho todo lo que era posible, y que el propio gobierno está haciendo más que la propia comunidad, por lo que ya no digo que no se puede esperar que otros hagan por los judíos lo que estos no hacen por sí mismos, y lo digo con precaución, ya que nunca, en ningún orden de la vida, la víctima debe ser puesta en otra situación que no sea total apoyo, sin embargo, creo que se pudo y se puede hacer más por los estudiantes que sufrieron discriminación.Tengo la impresión de que las propias instituciones comunitarias de vinculación con el medio siguen más a la defensiva que a la ofensiva y no se han adaptado a la nueva normalidad, donde va escalando el odio en vez de disminuir, con ataques en las calles, donde lobos solitarios se sienten validados, armados por la retórica de los medios de comunicación y, por cierto, por lo que ha ocurrido en las grandes universidades.Siento que la niebla del shock inicial de odio a los judíos por el hecho de serlo no se ha disipado, y que la comunidad debe reaccionar, ante una situación que no controla, y un antisemitismo que está escalando. Echo de menos a la dirigencia oficial de la comunidad, no en alguna reunión o ceremonia, no en alguna entrevista o declaración con palabras de buena crianza, sino fijando una posición de principios, que lo que ocurrió es inaceptable, que lo que pasó el 2023-2024 no solo no debe repetirse en las universidades, sino que como comunidad se debe actuar para que tanto quienes estuvieron detrás de la violencia como quienes la permitieron no salgan impunes, para hacer realidad lo que dicen la constitución y las leyes, que los judíos no son ciudadanos de segunda categoría. Y no solo como víctimas, sino con toda la fortaleza que se pueda demostrar. Y en voz alta, sin pedir permiso.Creo que la comunidad judía no tiene necesidad de inventar nada, solo debe imitar a la comunidad afroamericana, ya que a ellos no les hubiera pasado lo que ocurrió. Y esto no lo digo yo, ya que a ellos son los únicos a los que se lo he escuchado, solo a comentaristas, periodistas y políticos afroamericanos.Pienso que la comunidad judía debe imitarlos a ellos, una vuelta de mano a lo que Martin Luther King decía en los 60s, que aspiraba a lograr el mismo estatus que los judíos, a quienes siempre agradeció su apoyo en la lucha por los derechos civiles, además de tener palabras amables para Israel y el sionismo.De los afroamericanos me gusta la manera como reaccionan, ya que la respuesta es automática, y en buena hora, ya que han logrado que todos internalicen que va a traer consecuencias de todo tipo para quienes han cometido actos racistas o usado expresiones repudiables, aquellas que han adquirido hoy habitualidad, en esta nueva “normalidad” para los judíos.Quiero ver a la comunidad actuando como tal a través de sus dirigentes nacionales, que acudan en esa calidad a los tribunales, en toda oportunidad y cada una de ellas, contra hechos de antisemitismo que en EE.UU. son castigados por la ley, además del apoyo federal que hoy reciben. Que se sepa que son los judíos en su conjunto los que están detrás, ya sea pidiendo el castigo que determina la legislación, o recurriendo en contra de los bolsillos de quienes han actuado por acción o por omisión. Acudir a la justicia permite también hacer inelegibles para ciertos trabajos o posiciones a quienes ocultan sus rostros, al mismo tiempo que se puede exigir que se transparente quiénes son los que financian a activistas.Todo esto es necesario, ya que, aunque estos incidentes han permitido derribar mitos sobre el “poder” judío en universidades, empresas, medios de comunicación, Hollywood, etc., lo que ha pasado no es necesariamente bueno, ya que esta situación perjudica al tipo de disuasión que antes existía, la de aquellos que odian a los judíos, pero que se autolimitaban por esa visión del poder judío que se ha demostrado equivocada.Creo que es necesario restablecer algún tipo de disuasión que permita detener manos antes que arrojen piedras, por lo que me gustaría ver a dirigentes nacionales más activos en tribunales y en los medios, hablando en nombre de todos. Confrontando también el fuego amigo-enemigo de aquellos que vestidos de judíos van a manifestaciones pro-Hamas a decir que, por razones religiosas, el Estado de Israel no debiera existir, sino que hay que esperar al Mesías, clarificando que, si representan a alguien, es solo a sí mismos. Me gustaría verlos proclamando, que aquellos que por sus apellidos judíos se exhiben como compañeros de ruta de Hamas en las manifestaciones, no representan ni a la comunidad ni al judaísmo. Agrego, que también me gustaría que se les diga a quienes han recibido apoyo económico para su trabajo político, que tienen el deber de protestar contra opiniones antisemitas en sus propios partidos, con nombre y apellido de aquellos/as, como también desearía la mayor presión pública sobre la ruta del dinero que es tan grande desde Qatar y otros lugares que hizo innecesario que las universidades hicieran esfuerzo alguno para mantener la tradicional filantropía judía, denuncias que paralelamente, debieran servir para saber quién financia las ocupaciones de universidades.¿Tiene hoy la comunidad y sus líderes nacionales o locales ese tipo de actitud? No tengo la respuesta, pero sí creo que lo que hoy existe, es decir, toda la estructura de instituciones que relacionan a la comunidad con la sociedad que la rodea, que sin duda ha prestado inmensos servicios, todo un modelo para otros países, pero la realidad que le servía de sustento ha sido cambiada hasta hacerse irreconocible. Se necesita una adecuación, una revisión de cuán bien o mal sigue funcionando en el nuevo contexto en el que vivimos.Creo que en relación con la judeofobia se deben acabar todos los complejos. La comunidad como tal, colectivamente, no a través de uno u otro miembro, debe aprovechar lo mejor que ofrece EE.UU., un sistema judicial de derechos, donde la constitución y las leyes ya existen, como también si de juicios se trata, un sistema de jurados para responsabilizar a quienes están saliendo libres de polvo y paja.No es solo un problema de recursos, lo es también de voluntad para revisar lo que se hizo y lo que se está haciendo. Y si las acciones desarrolladas para proteger a los estudiantes judíos fueron las indicadas, o si la actitud debiera ser de mayor actividad y sonoridad, de más ruido y menos silencio, de mayor presión pública junto a las necesarias reuniones privadas con autoridades.Quizás todo esto también ayude a Harvard, que es una institución de tal nivel que estoy seguro de que tarde o temprano reaccionará admitiendo que no estuvo bien que se hubiese tolerado la judeofobia. Algo semejante ya le había ocurrido, toda vez que en los 30s hubo coqueteos con el fascismo a su interior, algo probado por historiadores, como también que hubo una época donde hubo tolerancia al racismo, no solo en Harvard sino en todo el país y en la mayoría del sistema universitario, tanto que la forma de superarlo hasta hoy figura en las rutinas de comediantes afroamericanos, cuando se refieren a algún único estudiante afroamericano que era presentado como muestra de “superación” del problema, evidentemente un logro en aquella época, pero que hoy no es visto como tal.Lo de Harvard no ocurrió de la noche a la mañana, ya que al igual que otras instituciones de élite, antes de sucumbir al antisemitismo 2023-24, hubo una pérdida de diversidad donde más importante es para su misión, la diversidad de ideas. En verdad, se castigó al pensamiento conservador en la docencia y en el profesorado, tolerando manifestaciones intolerantes hacia invitados de alto nivel, coincidiendo en años recientes con la penetración del wokismo, aquel de la interseccionalidad, de los buenos y los malos, de víctimas y victimarios, donde se eligieron alumnos y profesores no en nombre del conocimiento y la meritocracia, sino que la selección fue hecha según criterios de cuotas y de identidades, en términos de equidad más que igualdad de oportunidades.De eso estoy absolutamente consciente, ya que desde hace muchos años he sido evaluador en los procesos de acreditación de facultades y universidades, a nivel local e internacional, y aunque ya retirado, sigo participando de evaluaciones que se hacen anualmente para los rankings de estas instituciones, y conozco los problemas que han llevado a mermar su calidad, y por lo tanto, la calificación que reciben, incluyendo la mía, ya que más allá de recursos o fama, apunta al fondo de lo que es o no es una universidad, no desde ahora, sino desde hace más de mil años, ya que, desde Bolonia, (1088) en lo fundamental como institución han cambiado poco para seguir mereciendo ese nombre, porque básicamente siguen siendo el encuentro de profesores, investigadores y alumnos en la búsqueda del saber al más alto nivel que sea posible, sin discriminación alguna.Puedo entender que Harvard siente que el poder del gobierno está siendo usado para obligarla a hacer lo que no quiere, pero creo que debiera ver en lo que está ocurriendo una oportunidad para desprenderse de la judeofobia que sin duda existió y se toleró a su interior.

    Kitty Goldman: Arte, exilio y memoria desde Viena a Santiago de Chile

    Mientras que los anuncios de redes sociales, así como los avisos de televisión o impresos,  tienden hoy a desarrollarse como verdaderas tramas narrativas, los afiches de épocas anteriores se caracterizaban por su simpleza visual. Con muy pocos elementos gráficos, lograban transmitir un mensaje directo, lo que contribuyó a su eficacia comunicacional.La influencia que ejercieron los artistas judíos que llegaron al país huyendo de la amenaza del nazismo en los años 40, fue profunda y transformadora.  Entre ellos la austríaca Kitty Goldman, (9 de junio de 1918–2001) cuya obra de Kitty dejo un testimonio gráfico profundo de creación artística, resiliencia en el exilio y compromiso cultural. Nacida en Viena, Austria, en una familia judía, hija de Lilly Balegradeanu y  Leopold Goldmann, forjó su vocación artística en la Academia de Artes Aplicadas de Viena, luego de haber estudiado en la prestigiosa escuela Schwarzwald, reconocida por su carácter pionero en la educación igualitaria para mujeres.Su padre, Leopold Goldmann, fue un reconocido sastre vienés, propietario de un moderno local en el emblemático edificio Looshaus, diseñado por el arquitecto Adolf Loos. Esta herencia familiar, ligada al diseño y la innovación, marcaría profundamente la sensibilidad estética de Kitty, quien en 1937 inició su carrera profesional como ilustradora en las páginas de la revista femenina Moderne Welt.

    Andrea Ghez, Premio Nobel de Física

    Andrea Mia Ghez nació en Nueva York el 16 de junio de 1965. Es hija de Susanne y Gilbert Ghez. Su padre, de ascendencia judía, nació en Roma en una familia originaria de Túnez y Alemania. En 1969, su padre completó su doctorado en la Universidad de Columbia y aceptó un puesto en la Universidad de Chicago. Andrea Ghez, como hija de un miembro de la facultad, pudo asistir a la Escuela Laboratorio.  Los alunizajes del programa Apolo inspiraron a Ghez a ser la primera astronauta; su madre alentó ese objetivo comprándole un telescopio.  Comenzó la universidad especializándose en matemáticas, luego se cambió a física. Recibió una licenciatura en física del MIT en 1987 y un doctorado en el Instituto Tecnológico de California en 1992. Actualmente, es una astrofísica cuya investigación se concentra en el centro de la Vía Láctea.  En el corazón de la Vía Láctea, en medio del gas, el polvo y cientos de miles de millones de estrellas, se erige un cuerpo denso y compacto, completamente invisible; su fuerza, de un alcance extraordinario, gobierna las órbitas de las estrellas y muestran una gravedad tan extrema que nada puede escapar de ellos, ni siquiera la luz. Este gigante es Sagitario A*, y durante décadas todo lo que los astrónomos tuvieron de él fueron mediciones de ondas de radio y otras pruebas indirectas de su existencia, hasta que el 12 de mayo del 2022  se hizo pública su foto: una imagen borrosa que dejaba entrever la imagen de un agujero negro supermasivo a veintiséis mil años luz de la Tierra. Ghez se percató de que la forma en la que las estrellas que orbitaban en el centro de la Vía Láctea solo podía explicarse con la existencia de un agujero negro. Es un cuerpo que presenta una masa, una carga y una rotación, y aunque tiene una masa millones de veces la masa del Sol, se encuentra enormemente comprimida hasta alcanzar un tamaño prácticamente insignificante. Precisamente, es la atracción generada por la gravedad de un cuerpo tan masivo lo que hace que las estrellas en el centro de la Vía Láctea orbiten alrededor de Sagitario A* de la misma forma en que los planetas lo hacen alrededor del Sol. Esta fue la observación que condujo a Andrea Ghez y Reinhard Gezel a concluir que en el centro de nuestra galaxia debía habitar un agujero negro supermasivo, algo que se sospechaba desde hacía más de cincuenta años, aunque no había sido demostrado. El centro de la galaxia está envuelto en gas y polvo interestelar, por lo que la observación de los cuerpos presentes en esa región es muy complicada. De esta forma, no fue hasta la década de los noventa que el desarrollo de telescopios más grandes y mejores equipos permitieron estudios más sistemáticos de la región ocupada por Sagitario A*. Andrea Ghez y su equipo trataron de refinar las técnicas empleadas para el desarrollo de mejores instrumentos que permitiesen aumentar la resolución de sus observaciones, lo que consiguieron con la óptica adaptativa, la que permite corregir en tiempo real la distorsión provocada por la turbulencia de la atmósfera mediante el uso de espejos deformables. Andrea Ghez está casada con Tom LaTourrette, geólogo y científico, tiene dos hijos. Además del Premio Nobel, ha recibido muchos otros honores y reconocimientos. 

    El efecto Mamdani

    Zohran Mamdani tiene solo 33 años y hace poco era un miembro de la Asamblea Local de Nueva York, pero tras vencer a Andrew Cuomo en las primarias demócratas, está a un paso de convertirse en el próximo alcalde de la ciudad. Ex rapero, nacionalizado estadounidense en 2018, se define políticamente como “progresista y musulmán. Su ascenso ha generado entusiasmo en algunos sectores, pero también preocupación y muchas preguntas. ¿Es Mamdani aire fresco o un retroceso político con riesgos económicos?Asociado a figuras como Bernie Sanders y Alexandria Ocasio-Cortez, el candidato impulsa propuestas como transporte público gratuito, supermercados estatales y congelamiento de arriendos, medidas que sus críticos consideran inviables o fiscalmente irresponsables.Una mirada localMedios estadounidenses, como el Wall Street Journal, New York Post, New York Times y Washington Post, han publicado gran cantidad de editoriales y columnas, que revelan la visión sobre el candidato.En editorial llamada “República Popular de Nueva York”, el Wall Street Journal (WSJ) explica que Mamdani se ha convertido en la cara visible de un nuevo tipo de liderazgo progresista, que representa un giro a la izquierda que viene tomando fuerza entre votantes jóvenes y sectores desencantados con la política tradicional.El medio lo considera el cambio más radical en la política de la ciudad desde los años 70, y advierte que muchas de sus propuestas —como el transporte público gratuito, los supermercados estatales o el congelamiento de arriendos— pueden sonar bien en teoría, pero podrían terminar en una pesadilla financiera para la ciudad.El New York Post, dedica dos editoriales a estos temas. En ellos explica que la propuesta de congelar los arriendos de viviendas es eventualmente plausible, pero muy limitada, pues no es prerrogativa exclusiva del alcalde, sino de un comité.  Lo mismo ocurriría con la propuesta de supermercados estatales que “utilizaría fondos de los contribuyentes que en realidad no existen”.El Washington Post también se sumó a las críticas y fue incluso más duro. En su editorial “Mamdani: una mala noticia para Nueva York y para el Partido Demócrata”, expresa temor por medidas que puedan causar pérdida de empleos, fuga de empresas, desinversión, desabastecimiento y, en el peor de los casos, una crisis fiscal como la que sufrió la ciudad en los años 70.El medio también apunta a su historial con la policía. En una ciudad donde el tema de la seguridad sigue siendo clave, Mamdani ha sido un ferviente defensor de reducir el presupuesto de las fuerzas de seguridad y se opone a aumentar el número de oficiales. Sobre IsraelA diferencia de Eric Adams, Mamdani ha sido un defensor abierto del BDS y ha declarado que Israel no debería ser un Estado exclusivamente judío. Según el New York Times, el candidato ha explicado su respaldo a consignas como “globalizar la Intifada” argumentando que no se trata de un llamado a la violencia, sino de una expresión de lucha por los derechos palestinos. Para justificarlo, dijo que el término “intifada” se usa en traducciones árabes del Museo del Holocausto de Washington para referirse al Levantamiento del Gueto de Varsovia, algo que el propio Museo desmintió y calificó como ofensivo para los sobrevivientes.El editorial “Zohran Mamdani y los judíos” del Wall Street Journal (WSJ) se refiere a este tema de forma crítica: “Incluso la peor masacre de judíos desde el Holocausto fue una ocasión para la propaganda antiisraelí. Comenzó el 8 de octubre con una equivalencia moral perfecta: «Lamento la muerte de cientos de personas en Israel y Palestina en las últimas 36 horas». Después, su declaración giró hacia la crítica a la autodefensa de Israel, y a continuación vino la difamación: «El camino hacia una paz justa y duradera solo puede comenzar poniendo fin a la ocupación y desmantelando el apartheid».De ahí su idea de —en concordancia con la Corte Penal Internacional— arrestar a Benjamín Netanyahu si llega a la Gran Manzana.Ante esto, el WSJ plantea una pregunta de fondo: ¿puede el Partido Demócrata seguir respaldando a un candidato cuyas posturas generan tanta división, incluso dentro de su propia base?Por ahora se debe estar atento a si Cuomo decide seguir en carrera como independiente, lo que pavimentaría el camino para Mamdani en noviembre.

    Entre pitbulls y judaísmo, una vida dedicada a la rehabilitación, la empatía y la enseñanza

    Andrea Cazés no solo rescata perros, rehabilita vidas. Desde hace 16 años, esta activista y educadora, judía orgullosa y macabea de corazón, dirige “Fight 4 Pits Defensa y Justicia Animal”, el único centro de rehabilitación para pitbulls en Chile. Lejos de ser un refugio común, su centro —ubicado en una parcela de más de 5.000 m² en Lampa— es un espacio de trabajo profesional, con entrenadores, etólogos y circuitos de rehabilitación que buscan transformar a perros maltratados y estigmatizados en animales estables, sociables y dignos de una segunda oportunidad.El trabajo de la Turca, como la llaman sus amigos, va mucho más allá del rescate. Ha llevado perros a hogares de adultos mayores como Cisroco, ha recibido a estudiantes del Instituto Hebreo y de colegios públicos y privados que vienen a hacer voluntariados, incluyendo chicos en Bar Mitzvá para sus proyectos de Tikun Olam. Muchos jóvenes dicen que trabajar con ella ha sido una experiencia transformadora, en lo emocional y en lo humano. Andrea, casada con Samy Namías y mamá de Igal, ha convertido su vida familiar en parte del proyecto: su hijo creció entre perros y aprendió desde pequeño el valor del compromiso, el sacrificio y el amor.Como judía, Andrea comprende profundamente lo que significa cargar con un estigma. “Pucha que es difícil ser pitbull”, dice, “lo mismo que pienso muchas veces: pucha que es difícil ser judía”. Su trabajo es, en parte, una metáfora viviente de la hasbará: mostrar el lado humano —en este caso, también el lado animal— detrás de los prejuicios. Tal como ella lucha contra la desinformación sobre el pueblo judío, combate el odio irracional hacia los pitbulls, raza que, por su historia y apariencia, ha sido injustamente demonizada.El judaísmo ha sido una guía en su tarea. En su boda judía televisada, participaron sus propios perros. También ha educado a través del sitio de la Fundación sobre los valores de la compasión en el judaísmo: alimentar a los animales antes de uno mismo, incluso en Shabat, prevenir el sufrimiento animal (tzaar baalei chaim) y cuidar la creación como parte del mandato ético.El centro que dirige no busca acumular perros, sino brindar atención personalizada: no albergan más de 11 animales a la vez. “Cada perro tiene un proceso”, explica, “y algunos jamás serán adoptables, pero aquí vivirán con dignidad y amor”. La Fundación subsiste gracias a fondos concursables —siete obtenidos hasta hoy—, al apoyo de cerca de 30 padrinos y madrinas cuya mayoría ni siquiera la conocen en persona y al compromiso de su familia, que financia buena parte de los gastos.Andrea Cazés ha educado, rescatado, rehabilitado y sensibilizado a cientos de personas sobre la importancia de tratar a todos —humanos o animales— con respeto. En su parcela, en sus charlas, en cada perro recuperado, hay un mensaje claro: el amor, el trabajo constante y la dignidad pueden más que cualquier prejuicio. Y como ella misma dice, “cuando alguien me conoce, sabe que soy judía, que rescato pitbulls y que creo que todo ser vivo merece una segunda oportunidad”.

    El Museo Judío de Chile reafirma su misión educativa y cultural

    El Museo Judío cuenta con una amplia oferta de recursos que se suman a su recorrido de Historia Judía y al recientemente ampliado el Holocausto. A través de muestras itinerantes, charlas, ponencias internacionales y presentaciones de películas y libros se refuerza su misión de acercar la cultura judía a la sociedad chilena.Sofía Cohen, directora ejecutiva del Museo, habla con pasión cuando explica de qué se tratan los recursos educativos ofrecidos en MuseoJudio.cl y que llevan a colegios. Son materiales y actividades para combatir discursos de odio y alertar sobre los peligros de la discriminación. “Estos recursos son utilizados por estudiantes desde 5º básico hasta universitarios”, explica.También resalta que “colaboramos con ADL (Liga Antidifamación) y fuimos pioneros en Latinoamérica al asociarnos con la USC Shoah Foundation para desarrollar material didáctico en su portal iwitness.usc.edu. Impulsamos la Red Latinoamericana para la Enseñanza de la Shoá (Red LAES). Localmente, trabajamos con Carabineros, diversas universidades, el Archivo Judío de Chile y varias embajadas. Además, continuamos el proyecto “Yo te Nombro” legado por la Fundación Memoria Viva para sensibilizar a jóvenes de nuestra comunidad en momentos trascendentales de su vida como son el bar/bat mitzva y su graduación”.¿Cuántos visitantes han recibido y qué cambios han experimentado?Partimos con menos de 1000 visitantes al año y poco a poco fuimos haciéndonos un nombre. Actualmente, llegamos a 10.000 personas al año. Algunos de los colegios que vienen son nuevos, pero la mayoría son instituciones que ya tienen al Museo dentro de su plan anual, lo cual habla del impacto que les causó y nos da la confianza de que para este décimo año alcanzaremos las 100.000 personas. Pero más allá de los números, nos emocionan visitas como las de familias de sobrevivientes del Holocausto o colegios de regiones, quienes viajan largas horas solo para visitarnos, ¡Han venido desde Coelemu!Ante la creciente demanda que tenía nuestro recorrido de Holocausto, decidimos modernizarlo ocupando herramientas museográficas de punta e. Gracias a donaciones recibidas, hoy ofrecemos una narrativa con foco en el proceso que llevó de los prejuicios al genocidio, la respuesta de Chile y los testimonios de aquellos que hicieron de Chile su patria. También honra a quienes se atrevieron a nadar contra la corriente para salvar vidas. Destacados están Samuel del Campo y María Edwards, dos “Justos Entre Las Naciones” chilenos, cuyo heroísmo creemos debe de ser motivo de orgullo de todos los chilenos.Hoy, nos embarcamos en un nuevo desafío, nos adjudicamos un fondo del Ministerio de las Culturas y el Patrimonio que nos permitirá dar a conocer la historia única de los judíos de Chile, visitar virtualmente la primera sinagoga de Chile y los primeros pasos de la comunidad de Temuco. Nuestro objetivo principal es destacar la diversidad de orígenes y tradiciones de nuestra comunidad.¿Cuál es el objetivo fundacional del Museo y cómo ha evolucionado en esta década?El objetivo es contar nuestra historia en primera persona y mostrar con orgullo quiénes somos. Más que cambiar, nuestra misión se ha vuelto más urgente ante el aumento del antisemitismo y la desinformación. Ajenos a nuestro pueblo, creen saber mejor que nosotros quienes somos, qué pensamos o cuáles son nuestras intenciones. Esto, lamentablemente, conlleva a teorías conspirativas. El Museo cumple un rol clave para contrarrestar estos prejuicios generalizados.Impacto educativo y visitas escolares¿Qué tipo de establecimientos participan más y cómo miden el impacto de las visitas?El 80% de nuestros visitantes son estudiantes de educación media, en especial de colegios particulares subvencionados. A esto se suman universitarios, grupos religiosos, Carabineros, ONGs, entre otros.Medimos nuestro impacto por la fidelización de colegios que vuelven cada año, que superan actualmente el 50% de los establecimientos que recibimos. Tenemos evidencia de que, para muchos, el paso por el Museo es el primer encuentro con el mundo judío y que efectivamente logramos cambiar percepciones. Hemos recibido colegios cuyos profesores vinieron como estudiantes y que desde entonces añoraban ejercer para venir con sus alumnos. Hemos recibido a amigos de la comunidad que reportan haber conocido colegas que vinieron al Museo “cuando chicos” y que por eso tienen un mayor aprecio hacia nuestra cultura.Son pocos los museos judíos en el mundo que albergan bajo el mismo techo la historia del pueblo judío en general, de la comunidad local y del Holocausto, ¿quiénes han sido sus colaboradores más destacados?Desde el inicio quisimos contextualizar y no centrarnos solo en la Shoá. Nuestra historia es mucho más que eso. En la primera etapa colaboró la Universidad Hebrea de Jerusalem. Para la segunda etapa, con la nueva muestra, trabajó un equipo interno que comprendía a fondo a nuestras audiencias y que cuentan con experiencia de trabajo en Yad Vashem, estudios en sociología y museografía; y también recibimos material del Museo del Holocausto de Buenos Aires y de Curitiba, logrando una experiencia orientada al público latinoamericano.Proyección y vínculo con la comunidad¿Cómo celebrarán sus 10 años y cómo se proyectan a futuro?Como parte del lanzamiento de nuestro décimo aniversario, realizamos la avant premier de la película “A Real Pain” y hemos continuado con una serie de exposiciones y eventos conmemorativos a lo largo del año. Esperamos cerrar este ciclo con la inauguración de la nueva muestra dedicada a la historia de los judíos en Chile, que reafirme nuestro rol como referente cultural y educativo. Para esto estamos levantando fondos.Mirando hacia adelante, queremos que las futuras generaciones sigan descubriendo el valor de la memoria y vivan con orgullo su identidad, celebrando también la del otro. Nos proponemos redoblar esfuerzos en la lucha contra el antisemitismo, fortaleciendo alianzas que nos permitan construir una mejor sociedad para todos. Para lograrlo, necesitamos que más personas se sumen a nuestra misión —trayendo a sus colegios, colegas y amigos, donando y participando activamente—, porque este trabajo solo es posible si lo hacemos juntos.¿Qué mensaje le darían a la comunidad sobre la memoria y la identidad?La memoria y la identidad son pilares del futuro. La historia del pueblo judío en Chile está marcada por la resiliencia y el compromiso con Israel. Reafirmar nuestra identidad es abrirnos al diálogo, no encerrarnos. Debemos contar nuestra historia con orgullo. Invitamos a todos a sumarse, porque la memoria es un acto colectivo de dignidad y continuidad.

    Recuperan en Gaza los cuerpos de tres rehenes

    Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), en conjunto con el servicio de inteligencia Shin Bet, anunciaron la recuperación de los cuerpos de tres rehenes asesinados por Hamás y llevados a Gaza tras la masacre del 7 de octubre de 2023. Las víctimas identificadas son Ofra Keidar, de 71 años, residente del kibutz Be’eri; Yonatan Samerano, de 21 años, de Tel Aviv; y Shay Levinson, de 19 años, sargento del Cuerpo Blindado de las FDI, con ciudadanía israelí y francesa.Los tres fueron secuestrados durante el brutal ataque perpetrado por Hamás y sus cuerpos fueron hallados tras 625 días de cautiverio. La operación, llevada a cabo con base en inteligencia precisa, permitió también devolver los restos a sus familias para un entierro digno.El primer ministro Benjamín Netanyahu expresó su pesar y destacó la labor de las fuerzas israelíes, reiterando su compromiso de traer a todos los rehenes de vuelta. Las familias, por su parte, agradecieron la acción pero también demandaron con urgencia la liberación de los cerca de 50 rehenes que aún permanecen en manos de Hamás.Las FDI subrayaron que estas operaciones conllevan un gran riesgo y que continúan trabajando sin descanso. Este hallazgo se suma a otros esfuerzos por parte de Israel por recuperar a sus ciudadanos, vivos o muertos, en un conflicto que ya lleva casi dos años de secuestros, tensiones y negociaciones sin avances concretos para un alto el fuego duradero.

    Un llamado de atención de la ONU al Gobierno de Chile

    La Comunidad Judía de Chile lo ha señalado en reiteradas ocasiones: el presidente Gabriel Boric ha demostrado, desde su etapa como diputado, una actitud hostil hacia los judíos del país. Son ampliamente recordados episodios como el regalo de una miel devuelto con desdén, la negativa a conceder la nacionalidad por gracia al rabino Eduardo Waingortin y una desafortunada declaración en una entrevista organizada por la Comunidad cuando era candidato presidencial.Esta actitud no cambió con su llegada a La Moneda. Boric es el único mandatario que no ha recibido formalmente a las autoridades comunitarias, y ha sostenido una postura que va más allá de una legítima crítica al Estado de Israel, creando un ambiente propicio para que otros sectores reproduzcan cuestionamientos y hostilidades hacia los judíos de Chile.En efecto, cuando la máxima autoridad del país adopta una postura discriminatoria, se abre la puerta para que otros justifiquen discursos y acciones que atentan contra la fraternidad y cohesión social. A los hechos de vandalismo, que fueron denunciados ante las instancias correspondientes, se suman expresiones de odio en plataformas digitales. Un reciente informe del Congreso Judío Latinoamericano, que analizó más de 126 millones de publicaciones en X, Facebook, YouTube, Google y otros medios, confirmó que el antisemitismo digital está en alza. En X, por ejemplo, los mensajes antisemitas aumentaron un 19,64%, pero en Chile el incremento alcanzó un 23,89%.En este contexto, la advertencia emitida por la relatora especial de la ONU para la libertad de religión o de creencias, Nazila Ghanea, apunta directamente al presidente Boric, advirtiendo sobre el “posible aumento” de actos antisemitas en el país.En una carta fechada el 24 de marzo de 2025, la relatora expresó su “profunda preocupación” ante una serie de incidentes de vandalismo, hostigamiento y amenazas contra personas e instituciones de la comunidad judía en Chile desde octubre de 2023.Ghanea señala que estos hechos han generado “una atmósfera de miedo entre la comunidad judía” y advierte que los actos vandálicos han servido para “identificar a la comunidad judía con el Estado de Israel y su acción militar en Palestina”.Entre las acciones del presidente Boric respecto a Israel destacan: la postergación de la entrega de credenciales diplomáticas del embajador Gil Artzyeli, el retiro del embajador y agregados militares de Chile en Israel, con la consiguiente falta de atención a los más de 10.000 ciudadanos chilenos residentes en Israel y la innecesaria tensión con EE.UU., la exclusión de Israel de FIDAE, reiteradas condenas a Israel en sus redes sociales (la mayoría omitiendo los ataques terroristas de Hamás), y la insinuación sobre un eventual quiebre de relaciones diplomáticas, tema que tensionó su cuenta pública de 2025.La respuesta oficial del Gobierno de Chile a la carta de la relatora Ghanea —emitida recién en mayo por medio de su misión diplomática en Ginebra y la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores— se limita a señalar que “aún se encuentra en proceso de recopilación de antecedentes”, sin establecer plazos, medidas urgentes ni emitir condenas públicas a los actos antisemitas.La relatora enfatiza que la ausencia de condenas públicas por parte de funcionarios representa un incumplimiento del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (ratificado por Chile en 1972), que impone al Estado la obligación de proteger a los grupos vulnerables frente a toda forma de discriminación o violencia.Estamos ante un hito preocupante: por primera vez, el sistema internacional de derechos humanos advierte formalmente sobre una campaña antisemita sostenida en Chile. ¿No resulta paradójico que, mientras el Estado enarbola la bandera de los derechos humanos en el mundo, se descuide a una minoría en el propio territorio?La relatora Ghanea subraya que Chile tiene la responsabilidad legal de proteger a las minorías religiosas frente a patrones de violencia, investigar con diligencia los delitos de odio y combatir cualquier incitación a la discriminación por motivos religiosos.Por ello, es urgente una condena explícita del antisemitismo por parte de las más altas autoridades del país, porque cuando se permite, toda la democracia entra en peligro. El antisemitismo no es solo un problema de los judíos, es más bien un indicador del estado de la democracia. Cuando una comunidad se convierte en blanco de odio, ese mismo odio puede volverse contra cualquiera.Las autoridades deben comprender que los derechos humanos comienzan en casa. Ignorarlo no solo pone en riesgo a una minoría: pone en entredicho la democracia misma.

    William Nordhaus, Premio Nobel de Economía

    William Nordhaus nació en Nuevo México el 31 de mayo de 1941, hijo de Virginia Riggs y Robert J. Nordhaus, quién provenía de una familia judía alemana. William Nordhaus se graduó de la Academia Phillips en Andover; posteriormente recibió su licenciatura y maestría de Yale en 1963 y 1972, respectivamente. También posee un Certificado del Institut d’Etudes Politiques (1962) de París y un doctorado del MIT (1967). Fue profesor visitante de Cambridge en 1970-1971. Ha sido miembro del profesorado de Yale desde 1967, tanto en el departamento de Economía como en la Escuela de Medio Ambiente. Nordhaus también se desempeñó como rector de la institución entre 1986 y 1988 y como vicepresidente de finanzas y administración entre 1992 y 1993. Ha sido miembro del Panel de Brookings sobre Actividad Económica desde 1972. Durante la administración Carter, entre 1977 y 1979, fue miembro del Consejo de Asesores Económicos. Fue elegido miembro de la Sociedad Filosófica Americana en 2013 y se desempeñó como presidente de la Reserva Federal de Boston entre 2014 y 2015. Vive en New Haven, Connecticut, con su esposa Barbara.Nordhaus es autor o editor de más de 20 libros. Una de sus primeras obras es el popularísimo libro “Economía”, coescrito con Paul Samuelson. El libro se publicó por primera vez en 1948 y ha aparecido en diecinueve ediciones y diecisiete idiomas. También ha escrito varios libros sobre el calentamiento global y el cambio climático, una de sus principales áreas de investigación. En 1972, Nordhaus, junto con su colega James Tobin, publicó “¿Es obsoleto el crecimiento?”, un artículo que introdujo el Índice de Bienestar Económico Sostenible como el primer intento de desarrollar la contabilidad ambiental. Es el creador de modelos de evaluación integrados de la interacción entre la economía, el consumo de energía y el cambio climático. En “Reflexiones sobre la economía del cambio climático” (1993), escribe: “La humanidad está jugando a los dados con el medio ambiente natural a través de una multitud de intervenciones: inyectando en la atmósfera gases traza como los gases de efecto invernadero o los productos químicos que agotan la capa de ozono, diseñando cambios masivos en el uso de la tierra como la deforestación, agotando multitud de especies en sus hábitats naturales mientras crea especies transgénicas en el laboratorio, y acumulando suficientes armas nucleares para destruir civilizaciones humanas”. Entre muchos honores, es miembro de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos, de la Sociedad Filosófica Estadounidense y miembro electo de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias. Ha sido miembro extranjero de la Real Academia Sueca de Ciencias de la Ingeniería desde 1999. Fue galardonado con el Premio Daniel Patrick Moynihan de la Academia Estadounidense de Ciencias Políticas y Sociales en 2020. Nordhaus recibió el Premio Nobel de Economía en 2018, premio que compartió con Paul Romer. La Real Academia Sueca de Ciencias reconoció específicamente sus esfuerzos por desarrollar un modelo de evaluación integrado, es decir, un modelo cuantitativo que describe la interacción global entre la economía y el clima. Su modelo integra teorías y resultados empíricos de la física, la química y la economía. El modelo de Nordhaus está ampliamente difundido y se utiliza para simular la coevolución de la economía y el clima. 

    Impactos económicos de la guerra

    Si bien hoy respiramos un poco más aliviados por el cese al fuego en la guerra contra Irán, los costos en que se ha incurrido son especialmente altos. Es lo que hubo que pagar de forma de contener la amenaza de Irán, a propósito de su programa nuclear. Fanáticos islamistas con poder de fuego son un peligro no solo para Israel, sino que para el mundo entero. Como bien señaló el Canciller alemán, Israel ha hecho el trabajo sucio. Es probable que la mayoría de los líderes occidentales comparten esa mirada, aunque la esconden. Al estallar la guerra advertimos impactos sobre el precio del petróleo, que alcanzó a subir casi 15%, al tiempo que los inversionistas tomaron posiciones en activos de refugio, como son bonos de países desarrollados y oro. De cualquier manera, los efectos fueron más bien acotados, entendiendo que los temores de una escalada regional no se materializaron. La preocupación principal estuvo en un eventual cierre del estrecho de Ormuz, lugar por el que cruza el 20% del petróleo del mundo, pero que EE.UU. se abocó en contener a través de amenazas de un involucramiento mayor. Irán, además, no es hoy un actor demasiado relevante en la producción de petróleo, como lo fue en el pasado. Representa cerca de solo el 3% de la producción mundial, derivado de las sanciones que pesan sobre este país desde hace casi veinte años. Tras el anuncio de cese del fuego, la respuesta de los mercados ha sido positiva, con descensos importantes en el precio del petróleo, alzas en bolsas y una menor volatilidad. Se lee en lo último un mejor ánimo en los mercados, previéndose que el precio del petróleo vuelva a valores en torno a 60 US$/b, similar a lo observado hasta antes del conflicto.Los efectos sobre la economía israelí han sido, de cualquier forma, cuantiosos. A ello se debe sumar la dolorosa pérdida de vidas inocentes. El solo hecho de tener semi-paralizado al país durante 12 días, significó un costo aproximado de US$ 10 mil millones. Debemos además considerar el uso de armamento altamente sofisticado y la activación de los mecanismos de defensa. De acuerdo al Wall Street Journal, el costo en esta materia es de US$ 200 millones diarios, lo que totaliza US$ 2,4 mil millones para el período de guerra. El costo económico total, entonces, habría superado los US$ 12 mil millones, equivalentes a 2% del PIB de Israel. El turismo, por su parte, que representaba cerca del 3% de los ingresos del país, tardará un largo tiempo en recuperarse, lo que también golpea de forma relevante a la economía. Sin embargo, empujado por el sector tecnológico, la recuperación será rápida. Israel dio muestras de desarrollos muy sofisticados en materia militar y de comunicaciones, por lo que varios países que se perciben amenazados por sus vecinos, se verán muy complacidos de poder contar con estas tecnologías de punta para su propia defensa.

    El programa nuclear iraní tras los ataques de Israel y Estados Unidos

    El 13 de junio de 2025, Israel lanzó un “ataque preventivo” en contra de Irán, el que incluyó principalmente instalaciones nucleares, y resultó en la muerte de altos oficiales del régimen y de científicos involucrados en el programa nuclear. Una semana después, Estados Unidos realizó un único ataque a tres sitios nucleares iraníes: el centro de tecnología nuclear de Ishafán, la planta de enriquecimiento de uranio de Natanz, y la planta nuclear de Fordow. Esta última tiene la característica de que se encuentra a decenas de metros bajo tierra, con lo cual solo podría ser destruida con tecnología de aviación avanzada que tiene Estados Unidos.  Como respuesta, Teherán lanzó decenas de misiles balísticos y drones en contra de todo el territorio israelí, lo que dejó muertes y heridos, demostrando que el avanzado sistema de defensa antimisiles de Israel, conocido como cúpula de hierro, no tiene una efectividad total, sino una de aproximadamente el 90%. El objetivo declarado de ataque israelí y estadounidense era desmantelar el programa nuclear iraní, el que según la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA) contaba con un 60% de enriquecimiento de uranio, esto es 30% menos de lo necesario para la fabricación de un arma atómica. La gran interrogante que queda es si se logró el objetivo más importante del ataque en contra de Irán, esto es, detener su programa nuclear, y aquí las versiones son contradictorias. Luego de la acción militar estadounidense, el presidente Trump aseguró que se habían destruido completamente las instalaciones nucleares. Sin embargo, un informe del Pentágono afirma exactamente lo contrario, que estas instalaciones no fueron destruidas y que, en consecuencia, no se ha logrado desmantelar el programa nuclear, sino solo retrasarlo algunos meses. Además, independiente de lo anterior, existe la posibilidad de que Teherán haya movido hacia otro sitio el uranio enriquecido.En este contexto, resulta fundamental que la OIEA inspeccione a la brevedad las instalaciones nucleares iraníes, de modo de determinar qué pasó con la capacidad de enriquecimiento de uranio. A pesar de esta urgencia, el parlamento iraní ha aprobado una ley para suspender toda colaboración con la agencia atómica, lo que puede llevar a Irán a continuar con su programa nuclear sin ningún tipo de salvaguardia internacional. En un contexto de incertidumbre sobre el estado del programa nuclear iraní, y observando las aparentes limitaciones de las acciones militares llevadas a cabo por Israel y Estados Unidos para lograr sus objetivos, resulta fundamental continuar con una vía diplomática y disuasiva que evite que Irán logre tener armas atómicas. Este camino puede incluir el retomar las conversaciones bilaterales entre Washington y Teherán, a las que pueden sumarse países europeos y árabes, así como mecanismos que incluyan eventuales sanciones económicas. El objetivo debe ser conseguir a la brevedad que Irán detenga su programa de enriquecimiento de uranio, de modo de impedir que obtenga armas atómicas y sea una amenaza no solo para Israel, sino también para los países árabes, para Europa y para todo el mundo. 

    Cómo cambió el mundo tras la Guerra de los 12 Días

    El mundo despertó distinto tras la ofensiva israelí contra Irán conocida como la “Guerra de los 12 Días”. En menos de dos semanas, Israel no solo desarticuló el aparato militar y nuclear del régimen iraní, sino que redibujó el equilibrio geopolítico de Medio Oriente, consolidando su legitimidad para actuar en defensa propia frente a amenazas existenciales. Esta operación relámpago, ejecutada con una mezcla de inteligencia quirúrgica, armamento de precisión y una voluntad inquebrantable, fue vista por muchos países de Occidente como una intervención que, aunque no planearon, secretamente necesitaban.Pero no fue Israel solo. El rol de Estados Unidos resultó decisivo para frenar a Irán. Si bien evitó intervenir directamente en el terreno, Washington brindó respaldo estratégico, compartió inteligencia clave y, cuando Irán amenazó con escalar el conflicto, envió un contundente mensaje con ataques selectivos a milicias pro iraníes en Siria e Irak. Este apoyo reafirmó que el eje occidental no tolerará más chantajes nucleares ni guerras por delegación.Israel no comenzó esta guerra, pero la terminó con una victoria contundente. Lo que Irán llama “alto al fuego” fue en realidad una rendición disfrazada, una claudicación. Sin arsenal, sin líderes y sin aliados creíbles. La teocracia iraní quedó expuesta como un tigre de papel, y las potencias que solían mantener una equidistancia ambigua hoy se distancian del régimen ayatolá, reconociendo el fracaso de su apuesta. La ofensiva dejó una región menos amenazada por el eje del terrorismo. Hezbolá, los hutíes y las milicias extremistas palestinas como Hamás, quedaron desarticuladas o sin financiación, sin liderazgo y sin horizonte. Mientras Irán lanzaba misiles al azar sobre civiles, explica el analista internacional Daniel Lerer, Israel eliminaba a la cúpula del régimen responsable de décadas de terrorismo regional, el contraste no podía ser más claro, destruía arsenales y fábricas de misiles, desarticulaba centros de investigación nuclear y dejaba fuera de combate a buena parte de las milicias apadrinadas por Teherán. Lo hizo con una combinación de inteligencia impecable, tecnología de vanguardia y una moral de combate que Occidente debería envidiar y estudiar. El ejército israelí operó con una estrategia quirúrgica, los ayatolás apelaron a la desesperación y a los comunicados vacíos. En el tablero militar, diplomático y simbólico, la victoria israelí fue absoluta. Es imposible no notar lo que esto representa en el contexto regional. El poder de disuasión israelí quedó reforzado como nunca antes. El mensaje es claro: quien cruce las líneas rojas pagará un alto precio, no solo militar, sino que también político, económico y moral.Más allá de la victoria bélica y si este cese al fuego cerrará o no las tensiones con Irán, Israel reconfiguró las reglas del juego. Su éxito estratégico envió un mensaje global: defenderse no solo es legítimo, sino que puede ser transformador. Si bien en Israel no hubo fiesta, solo lamentos por los caídos y persiste el sabor amargo de los secuestrados que aún están cautivos en Gaza hoy, Occidente, mira a Israel con respeto. Porque mientras muchos dudaban, Israel actuó. Y al hacerlo, cambió el mundo.----¿Cómo lo vivieron los chilenos en Israel?“Creo que el denominador común en esta guerra con Irán es la incertidumbre, no sabes qué viene, cuándo viene, y si podrás refugiarte a tiempo. A diferencia de los ataques de Gaza o Hezbollah, Irán tiene misiles muy potentes. Hoy tuvimos un ataque que derrumbó un edificio y murieron personas que estaban cada uno en su respectivo mamad (refugio dentro del departamento). Entonces ya no sientes seguridad en tu casa.Aun así, tenemos confianza en lo que está haciendo Israel y creemos que vamos a derrotar totalmente a Irán”.Erna Kramarenco Beer Sheva, la capital del Neguev.--“Han sido días muy difíciles. Es mucho más agotador de lo que uno se imagina. Vivimos con miedo, cansados física y emocionalmente por las constantes sirenas que hay noche y día, sin poder salir muy lejos de casa porque hay que estar siempre cerca de un refugio anti bomba en caso de ataque. Han sido días de mucha limitación, mucha incertidumbre, pero al mismo tiempo de mucho orgullo de la fortaleza de este país y esperanza que vendrán días mejores para Am Israel, para Irán y para todo el mundo”.Mijal Stern Vive en Australia y está ahora en Hod HaSharon esperando volver a casa.--“Mi marido y yo estamos en Israel. Llegamos a Yerushalaim, estuvimos unos días y nos fuimos a Tel Aviv, al día siguiente de llegar empezó la guerra. No hemos sentido miedo, probablemente por inconsciencia o exceso de confianza en el Ejército de Israel. Hemos tratado de cumplir todas las órdenes, pero igual en la semana fuimos a la playa, hasta nos tocó correr del mar al Miklat.Es muy tremendo y doloroso ver la destrucción en primera persona, ya que cayó “algo” en edificios cercanos al Hotel. Es dantesco, los vidrios de muchas cuadras alrededor se rompieron y destruyeron todo. También los vidrios de nuestro Hotel. El viernes recién pasado nos fuimos al norte a ver familiares y amigos y ahora estamos en Sde Nitzan al lado de Gaza sintiendo las alarmas de los cohetes que aún mandan desde Irán y las bombas que Israel manda a Gaza. Hemos vivido una dura y real experiencia, hermanados con los israelíes, pero no sabemos cuándo podremos salir de acá.Am Israel Jai”.Raquel Yuhaniak Sde Nitzan, al lado de Gaza.--“Los ataques de Irán han sido muy difíciles. Es un miedo constante que no te deja vivir tranquilo. Cada vez que suena la alarma, siento miedo. No sabes si ese momento va a ser el último. El sonido de las explosiones es tremendo. Me paraliza. Pero cuando hay una caída directa… es estremecedor. El suelo tiembla, las ventanas vibran, y solo quieres que se termine.Contamos con la Cúpula de Hierro y confiamos en ella, pero el miedo sigue. Los misiles de Irán tienen una enorme carga explosiva, y el daño que pueden causar es realmente grave. Tratamos de hacer nuestra vida normal y seguir adelante, pero es muy difícil. No sabemos cuándo esto va a terminar. Se habla de un posible cese al fuego. Esperamos que se concrete, pero incluso después del anuncio, hemos seguido recibiendo misiles. La amenaza no ha desaparecido, y seguimos en estado de alerta. Mientras tanto, seguimos rezando por el regreso de los 50 rehenes que aún están en Gaza. No los olvidamos, y cada día que pasa su ausencia duele más”.Karin MullerRaanana, distrito central de Israel.

    El corazón arquitectónico que conecta generaciones

    Todo partió con una idea: crear un lugar para la juventud. Fue así como José Eyzaguirre y Felipe Meza comenzaron a imaginar un espacio que no solo respondiera a las necesidades funcionales, sino que también lograra integrar a las distintas generaciones de la comunidad.“Nos contactaron para hacer un espacio para la juventud, para contribuir con la preservación de las tradiciones judías. Comenzamos viendo terrenos al final del patio o en el estacionamiento, pero luego surgió la idea de aprovechar un lugar más visible, que conectara con todo el edificio”, recuerda Eyzaguirre.Ese concepto fue clave. El espacio seleccionado se encuentra en un punto estratégico, observable desde el ascensor, el acceso y las zonas comunes. “Es como la médula, un núcleo conector que incluso, permite ampliarse integrando la cafetería y las salas. Era fundamental que el diseño permitiera esa apertura”, agrega Eyzaguirre.El proyecto fue evolucionando en base a interacciones con el directorio, quienes buscaban un lugar donde confluyeran jóvenes y se sintiera en un espacio cómodo. Así se llegó a una propuesta que respeta el lenguaje arquitectónico del edificio original, manteniendo su continuidad estética y estructural.Uno de los mayores aciertos fue la flexibilidad del espacio. Todo es móvil: los mesones tienen ruedas, las puertas se abren completamente, permitiendo unificar salas y crear ambientes distintos según la necesidad. “No queríamos espacios herméticos. Buscábamos que se pudiera transformar según la ocasión, desde un aula hasta una fiesta”, explica Meza. Por ello, trabajaron el diseño similar a un co-work, para convertirlo en un verdadero gancho para atraer a la juventud. Así trabajaron con diferentes alturas, escenarios, mesas, sillones y una cocina abierta equipada desde una máquina de café hasta una parrilla.Eyzaguirre destaca que “no hay elementos verticales fijos que limiten el uso. La división de espacios se logra a través de iluminación superior, y respetamos estructuras existentes como chimeneas y muros, lo que le da un toque industrial”.La ejecución fue todo un reto: trabajar en un centro con vida diaria, respetando actividades, fiestas y horarios religiosos. Aun así, lograron cumplir con los plazos. “Fue duro, pero el reconocimiento de la comunidad al final lo compensa todo”, dice Meza.¿Y qué fue lo más gratificante del proyecto? Para Felipe Meza, “la reacción de la gente, que no se esperaba algo tan bonito. Superó sus expectativas. Esa felicidad es nuestra mayor recompensa”. José Eyzaguirre añade: “Este proyecto llevaba años esperando y se concretó con respeto, participación y compromiso. El impacto comunitario es incluso más importante que el valor arquitectónico”.En palabras del mismo León Avayú a finales del año pasado en la inauguración, “Kadima Center es el legado que siempre soñé, que viene hacer realidad una nueva etapa en la preservación de las tradiciones judías en nuestra comunidad.”Y como cierre, Eyzaguirre comparte algo muy personal:“Tuve el privilegio de participar de esta construcción en honor a mi querido suegro, Moré Shlomo (Z''L), quien me enseñó de judaísmo y me hizo ver el compromiso eterno que tenemos para aportar en la continuidad de nuestra Comunidad”.--José Francisco EyzaguirreArquitecto. Genialtech spaArquitectura y Construcción jec.arq@gmail.com   +56 9 85054265

    Robert Lefkowitz, Premio Nobel de Química

    Robert Joseph Lefkowitz nació en Nueva York el 15 de abril de 1943. Sus abuelos paternos emigraron de Polonia a Estados Unidos en 1904. Huían de los pogromos que ocurrían en Europa del Este en aquella época. Vivían en Czestochowa, un pequeño pueblo a unos 160 kilómetros de Cracovia. Su padre nació en Nueva York en 1905. En Nueva York, las raíces de su familia son profundas. Nació y creció en el Bronx. Su familia extensa, como muchas familias judías inmigrantes que llegaron a Nueva York durante la migración desde Europa del Este, solía reunirse regularmente. Nació y creció en el Bronx, en un complejo de apartamentos de gran altura conocido como Parkchester; fue hijo único de Max, un contador que trabajaba en el distrito textil de Manhattan, y Rose, maestra de primaria. Su padre tenía una habilidad notable con los números y podía realizar cálculos complejos mentalmente con gran rapidez. Le enseñó muchas operaciones y trucos aritméticos varios años antes de que los aprendiera en la escuela. Después de asistir a escuelas públicas primarias y secundarias, ingresó a The Bronx High School of Science (10.º grado) en el otoño de 1956 y se graduó a los 16 años en 1959. Había sacado 100 puntos en el examen Regents de Nueva York en matemáticas durante tres años consecutivos. Se sentía particularmente atraído por la química y, como resultado de tomar estas clases de nivel universitario, pudo recibir crédito completo por dos años de química cuando ingresó al Columbia College en 1959. Tras graduarse en 1962, obtuvo un MD de la Universidad de Columbia en 1966, permaneciendo durante dos años de formación como personal interno en medicina interna en el Centro Médico Presbiteriano de Columbia. De 1968 a 1970 fue investigador en el NIH.Su primer gran hallazgo, en la década de 1970, fue con relación a la adrenalina. Lefkowitz marcó moléculas de adrenalina con isótopos radioactivos para visualizar adónde iba la hormona en las células. De esta manera logró identificar los receptores de la adrenalina, llamados receptores beta-adrenérgicos y posteriormente estudiar su funcionamiento. En la década siguiente, con la incorporación de su estudiante de doctorado Brian Kobilka a su equipo de investigación, se produjo el otro gran descubrimiento. Kobilka aceptó la tarea, a pedido de Lefkowitz, de buscar el gen del receptor beta-adrenérgico. Al hallarlo, notó que era similar a un receptor que capta luz en el ojo. Luego, supieron que existe una gran cantidad de receptores similares: los receptores acoplados a proteínas G, células que posibilitan al hombre adaptarse a su entorno y, se estima, permitirán la producción de nuevos fármacos.Fue profesor de la Universidad Duke en Carolina del Norte. Fue Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Biomedicina. En octubre de 2012 fue galardonado, junto a su colega Brian Kobilka, con el Premio Nobel de Química por el estudio de los receptores acoplados a proteínas G. Está casado y tiene cinco hijos. Sabe desde hace tiempo que la genética no le favorece, y de hecho, sus graves antecedentes familiares de enfermedades cardíacas fueron una de las principales razones por las que se hizo cardiólogo.

    ¿Por qué ahora? ¿Qué viene después?

    Proveniente de la Biblia, fue el nombre recibido por el ataque a Irán, cuyo propósito fue evitar que tuviera una bomba atómica, operación que fue calificada de “ofensiva, preventiva, precisa y combinada”. Y en caso de ser detonada, la bomba hubiese matado tantos judíos como palestinos, si se suman los que viven también en los territorios ocupados.Claus von Clausewitz definió a la guerra como “la continuación de la política por otros medios” en el siglo XIX, y aunque razón siempre tuvo, Israel pocas veces le ha hecho caso, ya que, aunque no ha iniciado ninguna de sus guerras y las ha ganado todas, fracasa en obtener la paz, además de perder en narrativa e imagen, precisamente por la falta de un plan político para el día después, como lo ilustra lo que ha pasado en la guerra de Gaza, donde por raro que parezca, a falta de aquel, el único que existe, es el propuesto por Trump.Sin embargo, para este ataque se le prestó mucha atención al contexto político, y esperaron por lo que se llamó una “ventana de oportunidad”, la que se dio cuando coincidieron un conjunto de prerrequisitos, primero, había consenso interno, segundo, existía apoyo de EEUU y aún más destacable, también de países árabes sunitas, quienes se alegraron del ataque, lo dijeran o no. Tercero, Irán estaba debilitado por la destrucción de su sistema de defensa aérea el año anterior, cuarto, proxis como Hamas y Hezbolá que habían atacado a Israel estaban muy debilitados en Gaza y El Líbano, tanto que Hezbolá no defendió ahora a Irán, además que Israel llegó a un acuerdo con Turquía para evitar choques en Siria. Quinto, había llegado el día donde la línea roja no debía ser cruzada, ya que había evidencia de cuán cerca estaba Irán de la bomba atómica, no dicho en documentos secretos, sino que por vez primera vez lo decía un Informe público del Organismo Internacional de Energía Atómica de la ONU.Es decir, Israel no tenía alternativa, ya que desde 1979 ha sido política oficial de la República Islámica su destrucción. Fue una operación notable de inteligencia, preparada desde hace años, la cual entró en tierra derecha en septiembre del año pasado, y ya en noviembre estuvo listo el primer borrador de la orden definitiva, para ejecución en abril, fecha en que Trump les pide no actuar y le da 60 días a los iraníes para aceptar, que se cumplieron en la primera semana de junio. El viernes 13, igual que el año anterior, los aviones israelíes lograron ingresar a Irán sin ningún problema y se fueron sin ninguna baja, sin que la fuerza aérea y las defensas de Irán derribaran a ninguno. Con un agregado, fue tal el nivel de penetración, que el Mossad pudo operar como si de una película se tratara, ya que además de dirigir los misiles a sus blancos, pudo armar los drones dentro de Irán, lo que permitió eliminar al alto mando militar y a los encargados del programa atómico, que en algunos casos fueron atacados en sus domicilios, lo que fue hecho con tal precisión, que las habitaciones vecinas no sufrieron daño alguno. De todas maneras, con ese nivel de éxito volvió la pregunta de cómo pudo haber tenido lugar el horrible fracaso de la invasión de Hamas, el 7 de octubre.Escribo al día siguiente del ataque y los misiles vuelan en ambos sentidos causando destrucción, pero después de dos días, está claro que existen objetivos distintos, ya que para Israel lo que ha pasado solo habrá tenido sentido si se saca de encima y por un buen tiempo, la posibilidad que Irán esté armando su bomba atómica, mientras que para Teherán el propósito es variado, primero, sacarse de encima la sensación de humillación causando daños significativos, segundo, retrasar o impedir el acuerdo de paz entre Israel y Arabia Saudita, tercero, que Israel se vea obligado o sea obligado por la presión internacional a detener los ataques y en cuarto lugar, para los ayatolas, el propósito fundamental es sobrevivir en el poder.Lo último quizás debiera figurar en primer lugar, ya que el control de Irán es el instrumento que permite la revolución islámica, y primero, predicar su versión chiita al resto del mundo como también tener una red de milicias y países que controla con la Guardia Revolucionaria en segundo lugar, y tercero, desde 1979 es la base que les permite diseminar su Yihad contra lo que representa Occidente, por quien hoy está también hoy combatiendo Israel, aunque una acobardada Europa lo critique. Por último, aunque Israel logre su objetivo con la bomba, cosa que con la información disponible hoy se ignora, de todas maneras, es difícil que colapse una tiranía de este tipo, como tampoco caen en otros países las dictaduras que pierden elecciones.¿Se transformará en guerra regional? Hoy no lo es, como sí fue la invasión de Ucrania por los rusos, que se convirtió en la primera guerra global del siglo XXI, ya que inmediatamente repercutió en los mercados mundiales de combustibles y alimentos. El Medio Oriente no ha globalizado sus conflictos, salvo en el discurso, ya que al respecto no existe neutralidad y todos creen tener una opinión en Occidente, desde personas a gobiernos.Al existir ataques mutuos que pueden durar semanas o meses, podríamos estar presenciando una escalada, pero todavía no aparece una guerra regional. Al respecto, se viene hablando de una guerra regional desde el ingreso de Israel a Gaza y recibir el ataque de los proxis, que ha obligado a combatir en nada menos que 7 frentes, Gaza, El Líbano, Yemen, Siria, Cisjordania, Irak y el propio Irán. También se dijo lo mismo cuando el año pasado, en abril y octubre se atacaron mutuamente Israel e Irán, y tampoco ocurrió. Ahora no hay evidencia que esté ocurriendo, a no ser que Teherán cometa el error de atacar a soldados y diplomáticos de EEUU o bombardee países árabes que hoy colaboran con Israel.Aunque EEUU, a través de Marco Rubio señaló que no estuvo involucrado, no hay duda de que estuvo informado y colaboró por varias vías. Proporcionó inteligencia, tenía un portaaviones en la región, se comprometió a respaldar a países árabes que permitían el paso de aviones israelíes a través de sus territorios, puso en alerta a sus bases donde hay 40.000 soldados repartidos a través del Medio Oriente y ayudó a calcular la trayectoria de los misiles iraníes hacia Israel. Es esta la colaboración de EEUU como también imprescindible va a ser su ayuda, cuando empiecen, también en Europa, Canadá y Australia, las condenas públicas a Israel. En todo caso, no es novedad, ya que también fue criticado cuando eliminó programas atómicos de menor entidad. Lo hizo primero por vía aérea con el de Sadam Husein, segundo, con fuerzas especiales actuó en Siria cuando Corea del Norte se había unido a la familia al-Asad.Hoy el apoyo es lo mencionado y nada más, ya que lo que le gusta a EEUU va por otro lado, toda vez que existe la ventaja que no se va a necesitar de soldados estadounidenses, ya que quienes visten otros uniformes no participan en las guerras de Israel, quien las pelea solo, con los suyos, lo que ni siquiera ocurre con el Reino Unido, como lo demuestran dos guerras mundiales.Por lo anterior, es indudable que los muchos que subestiman las capacidades de Israel, insisten en exagerar la participación de la primera potencia mundial, sin darle suficiente crédito a la autonomía y poder logrado con escasa población en tan pequeño territorio, y donde la superioridad militar obtenida con mucho esfuerzo ha contribuido en darle seguridad y permanencia a los éxitos científicos y en desarrollo humano.En el ataque a Irán, lo más importante resultó ser que hubo siempre una coincidencia de Israel con la Casa Blanca, de tal modo, que cuando Israel atacó inmediatamente después de vencido el plazo de 60 días, fue para mí una muestra que el plazo había sido convenido. Mi impresión es que Trump va a volver a ofrecer una negociación a Teherán, y ya algo dijo al respecto, asegurando que se vivía el día 61, que todavía estaba en la mesa tener un programa atómico pacífico, si aceptaban no procesar uranio en su territorio, pudiendo eso sí adquirirlo en el extranjero.¿Por qué actúa así Donald Trump? Como paréntesis, mi impresión es que su oferta es coincidente con una trayectoria de vida donde contrario a lo que se dice, realmente no cree que las soluciones provenientes de EEUU se deban imponer por la vía militar, un Trump que con los aranceles ha cambiado parámetros económicos, pero no lo ha logrado en lo geopolítico. Además, estoy convencido de que piensa que sus acciones deben ser premiadas con el Premio Nobel de la Paz, y quizás debió haberlo recibido por los Acuerdos de Abraham, hoy por hoy, política oficial para abordar algunos viejos odios del Medio Oriente. Sin embargo, es dificilísimo que lo reciba, ya que es un premio político en el sentido que lo entrega no una academia sueca, sino el parlamento noruego, y para sus posiciones y forma de ser, las correlaciones políticas a su interior no lo permiten, tal como tampoco habría un premio para ningún papa vaticano.Cerrado el paréntesis, todo indica que hay mucha semejanza en cómo están actuando los ayatolas a lo que hiciera su archienemigo Sadam Husein, quien en 1991 enfrentado a un posible ataque de EEUU y sus aliados, ante un ultimátum no aceptó retirarse de Kuwait como pudo haberlo hecho con lo que se habría ahorrado la derrota bélica. En la oportunidad actual, bastaba con no seguir procesando el uranio, tal como lo hacen todos quienes solo tienen programas atómicos pacíficos en vez de bombas atómicas y los misiles para transportarlas. Sadam Husein también dobló la apuesta en esa oportunidad, ya que secuestró además como rehenes a personas occidentales, transformándolos en escudos humanos, cual antecedente de Hamas, aunque Sadam fue adversario de grupos fundamentalistas.Para entender lo que hoy pasa, hay que aceptar que las guerras del Medio Oriente difieren de lo que es ganar o perder según el pensamiento occidental, ya que no se acaban con una victoria o una derrota, tal como lo demuestra el caso de Israel, debido a que el tema permanece, reapareciendo en formas distintas una y otra vez, a veces solo cambiando de nombre. Es decir, se aplica lo que decía Sun Tzu (544 a.C.- 496 a.C.), hace más de dos milenios, que las guerras solo se acaban cuando se termina la voluntad de lucha, cosa que no ocurre hoy ni con Israel ni con los ayatolas.Más aún, la guerra entre Irán e Israel no se inició con el ataque de ayer, sino que, en 1979, cuando aparece la República Islámica de Irán, con la idea chiita del martirio, y con una declaración de intenciones, expresada en que fueron convertidos en rehenes los diplomáticos de la entonces Embajada de EEUU. Así se comunicaba el inicio de una Yihad contra Occidente, con destrucción y desaparición de Israel incluida. Allí, se declaró la guerra, a pesar de que antes de Jomeini, hasta 1979, Israel tuvo buenas relaciones con Irán.Es, por lo tanto, una guerra que va a existir mientras exista la voluntad de lucha de los contendientes, y en el caso de Israel no puede perderla. No hay otro país que enfrente un desafío semejante, y no tiene otra alternativa que el triunfo, sobre lo cual existe demasiada incomprensión en el resto del mundo, siendo el caso israelí una muestra del mal funcionamiento de las instituciones internacionales, ya que, si existiera un sistema internacional sano, la ONU debiera proteger el derecho de Israel a defenderse lo que no ocurre, toda vez que, en vez de recibir apoyo, solo recibe rechazo.Al revés, a pesar de ser el único país en esta situación, diariamente son otros miembros de la comunidad internacional los que declaran su intención de destruirlo, sin que nada haga una ONU, desprestigiada y sesgada. Al respecto, entre las naciones, quien puede hacer algo es EEUU, y ojalá se decidiera a promover un nuevo sistema, ya que fue el único que creó los dos que existieron en el siglo XX, y sigue en buena medida financiando al actual, como también creara la desaparecida Liga de las Naciones, por lo que ningún otro país parece poder acometer tarea semejante.Aunque la superioridad militar lograda por Israel lo había protegido al igual que los avances hechos con países árabes para firmar la paz, el país había vivido con anterioridad amenazas de desaparición, Ocurrió con su Declaración de Independencia en 1948 y con la guerra de los 6 días en 1967, donde su ataque preventivo a Egipto fue exitoso. Sin embargo, esa última experiencia sirve para entender que las relaciones entre aliados sufren etapas, ya que también bombardeó con víctimas incluidas, al barco espía estadounidense Liberty en esos días de junio, cuando no existía la relación de aliados estrechos, hoy existente con USA. De hecho, hoy la relación parece ser lo suficientemente buena para que el ataque que tuvo lugar ayer 13, sea la vez primera, que recibe el visto bueno para proceder unilateralmente contra Irán, ya que nunca antes EEUU se lo había permitido a Israel, hasta ahora.Por lo demás, dentro del dinamismo de las relaciones entre Estados donde los intereses son lo único permanente, quizás esta luna de miel podría sufrir un nubarrón, si EEUU trata de imponer la creación del Estado Palestino a la brevedad, en condiciones que, si Israel lo aceptara, podría significar el fin del actual gobierno, ya que Netanyahu perdería el voto de confianza en la Knesset, si se retiraran, como protesta, los ministros más extremos.¿Qué debiera venir después?, con la duda todavía de cuánto daño hizo el ataque israelí a los sitios donde se prepara la bomba atómica, si inutilizó el proyecto o solo lo postergó por algunos años, y por eso, presiona, invitando a la población iraní a que se rebele contra la tiranía, ya que Irán ha enfrentado desde hace años rebeliones provenientes de su minoría árabe como también de un separatismo promovido por quienes quieren recrear Beluchistán, una idea proveniente del imperio persa, hoy con gente repartida en varios países, como los kurdos, los palestinos o los drusos.Creo que después debieran venir, definiciones internas tanto en Irán como en Israel. No son escenarios ideales, por lo que no creo que de Irán surgirá hoy la democracia, pero como la sociedad es más laica y educada que sus ayatolas, puede ser gobernada en forma más decente y menos feudal que la tiranía religiosa que se entronizó en 1979, después de imponerse sobre las alternativas liberal y comunista de ese entonces, que se preocupe de su pueblo más que de imponer la yihad universal. Tampoco me preocuparía tanto de sus alianzas internacionales, ya que son coyunturales, toda vez que China se preocupa solo del gas y petróleo y en el caso ruso, Putin está muy alejado del fundamentalismo.Un gobierno que no busque imponer la bomba que no desea la mayoría, y que por lo demás, es la mejor forma de abordar el tema, toda vez que una vez que un conocimiento científico ingresa a una sociedad ya no lo abandona. Estoy convencido que quienes disfrutaron y donde quizás hubo más alegría por la derrota de los ayatolas son la mayoría de los iraníes, pero no por eso los ayatolas serán desalojados del poder.En el caso de Israel, una elección es buena idea y que sea el pueblo el que elija, la mejor para una sociedad democrática. Pienso que Netanyahu, no es la persona para esta etapa, y que, en primer lugar, por fin la Corte Suprema debe resolver si es inocente o culpable de las acusaciones que tiene. Creo que al más alto nivel debe formarse la postergada Comisión para tratar de entender cómo el Estado entero le falló a Israel el 7 de octubre, no solo el gobierno, sino también las instituciones de seguridad e inteligencia, como también las fuerzas armadas que tanto se demoraron en reaccionar.Creo que el resultado de la elección debiera producir lo que Israel tuvo en 1967, un gobierno de unidad nacional, uno donde derecha e izquierda se encuentren en el centro, a mi juicio lo que Israel necesita en el día de hoy, un gobierno mayoritario que pueda gobernar y confronte la modificación de un sistema electoral incapacitado para generar gobernabilidad, y también busque algo pendiente desde la (re)creación del Estado en 1948 y de lo cual se carece, una constitución escrita, con reglas que permitan superar la polarización hoy existente.Por, sobre todo, que produzca un plan político para Gaza sin Hamas, que Israel hoy no tiene. Estoy convencido que el futuro de Israel está en una alianza con los países árabes sunitas, y mientras menos participen Europa y Naciones Unidas, mejor para todos. Me resisto a hablar de un “nuevo” Medio Oriente, después de equivocaciones tan profundas como la caída del Shah y la primavera árabe ¿se acuerdan de las ilusiones en ambos casos?Una alianza basada en intereses mutuos, tales como la amenaza que representa Irán, es más permanente y duradera que otras alternativas, una sociedad con los gobiernos árabes que colaboraron en la defensa de Israel es mejor para el desafío pendiente, la creación del Estado Palestino, y que ayude a alejar a ese pueblo del fundamentalismo y que por fin se encuentre lo que ha faltado después de tantos rechazos, el socio palestino para dos Estados, uno al lado del otro, y no uno en vez del otro, como lo pretendieron Hamas e Irán. *Reproducción autorizada por el autor.Publicada en Infobae. (15-06-2025)

    Lecciones de los primeros ataques de Israel contra Irán

    Imaginen si la Operación Overlord de la Segunda Guerra Mundial hubiera comenzado con la eliminación del mariscal de campo Wilhelm Keitel, jefe del Alto Mando alemán; Heinrich Himmler, jefe de las SS; el mariscal de campo Erwin Rommel; y numerosos otros generales de alto rango; y la destrucción de todas las defensas aéreas alemanas, antes de que un solo soldado aliado desembarcara en las playas de Normandía. No es una hipótesis exagerada. Es casi un paralelo a lo que Israel acaba de hacerle a Irán.La guerra de Israel contra Irán aún continúa. Pero lo que ya ha sucedido será objeto de estudio durante décadas.La actual operación militar de Israel contra Irán, oficialmente denominada Operación León Ascendente, se lanzó el 13 de junio de 2025 con un ataque preventivo amplio y preciso. La operación no solo fue histórica, sino transformadora. Redefinió el concepto de conmoción y pavor en el siglo XXI. No fue un simple ataque. Fue una campaña: una demostración sincronizada y estratificada del arte operacional moderno, basada en inteligencia profunda, engaño estratégico y la innovadora fusión de herramientas de guerra antiguas y nuevas. Esto es lo que nos enseña.La sorpresa como elemento central del arte operacionalLa campaña de Israel contra Irán es un ejemplo clásico del arte operacional moderno. No fue solo un ataque aéreo. Fue una ofensiva sincronizada y multidominio que combinó ciberseguridad, inteligencia humana, guerra electrónica, poder aéreo, operaciones especiales y operaciones psicológicas.Israel logró una sorpresa al más alto nivel. Lanzó una campaña que desbarató las defensas iraníes, incluso antes de que el primer avión de combate cruzara la frontera. Esta no es una guerra del pasado. Así se ve el combate a gran escala basado en inteligencia en 2025. El momento decisivo en la guerra suele llegar mucho antes del lanzamiento de la primera bomba.Profunda penetración de inteligencia y dominio humano del terrenoQuizás la revelación más impactante sea la profundidad con la que el Mossad y la inteligencia israelí penetraron en los círculos militares y nucleares internos de Irán. No solo sabían dónde se encontraban los científicos nucleares y los comandantes del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica (CGRI), sino que manipularon las agendas de reuniones y atrajeron a varios generales de alto rango a la misma instalación subterránea para ser eliminados simultáneamente.Entre las bajas confirmadas se incluyen el Jefe de Estado Mayor, Mayor General Mohammad Hossein Bagheri; el Comandante del CGRI, Mayor General Hossein Salami; el Comandante del Cuartel General de Khatam al-Anbia, Mayor General Gholam Ali Rashid; el Comandante de la Fuerza Aeroespacial del CGRI, Mayor General Amir Ali Hajizadeh; y nueve científicos nucleares. Estas figuras eran insustituibles. Muchos habían servido durante décadas y no contaban con respaldos de sus pares. Su pérdida no fue solo simbólica. Decapitó la capacidad de Irán para coordinar represalias a gran escala.Además, el comandante de la Fuerza Quds, Esmail Qaani, fue atacado, junto con más de 20 comandantes de alto rango que fueron atacados y eliminados tan solo en la primera noche. Esto no fue solo un golpe. Fue la decapitación del equipo estratégico iraní.Uso combinado de tecnología de bajo costo y plataformas de alta gamaDurante meses, el Mossad introdujo de contrabando cientos de drones cuadricópteros en Irán. Los introdujeron pieza por pieza, ocultos en maletas, camiones y contenedores. Estos fueron ensamblados por equipos entrenados dentro del país y posicionados cerca de objetivos de alto valor: emplazamientos de defensa aérea, conjuntos de radares y zonas móviles de lanzamiento de misiles.Este es un nuevo modelo de ataque de saturación. Los drones de bajo costo ciegan y perturban. Luego, plataformas avanzadas como los F-35 y los aviones antibúnkeres atacan objetivos profundamente enterrados y protegidos.Ucrania fue pionera en este enfoque contra las bases aéreas rusas. Israel simplemente lo intensificó estratégicamente.Los drones cegaron el radar y las comunicaciones, despejando corredores para los aviones de ataque. Los equipos atacaron los lanzadores de misiles móviles, sabiendo que Irán tenía más misiles que vehículos de lanzamiento. Israel atacó el cuello de botella.Decenas de radares, lanzadores y centros de coordinación fueron destruidos antes de que Irán pudiera responder.Así es como Israel logró la libertad de acción aérea. No dominando todo el espacio aéreo, sino desactivando tácticamente los sistemas más importantes.Supremacía aérea sin la superioridad aérea tradicionalIsrael desplegó aproximadamente 200 aeronaves durante la primera noche de la operación. Operaron durante más de dos horas en el espacio aéreo iraní, incluyendo directamente sobre Teherán. Esto no tiene precedentes en la guerra moderna.¿Cómo fue posible? Las defensas aéreas quedaron cegadas, los inhibidores de radar y las herramientas cibernéticas interrumpieron los sistemas de alerta temprana, y la guerra electrónica interrumpió la coordinación del mando.Israel creó un corredor operativo temporal. Neutralizó la capacidad de Irán para rastrear o responder sin necesidad de controlar cada segmento del cielo.Una represalia devastadora antes de que ocurrieraIrán respondió, pero el resultado estuvo muy por debajo de las expectativas. ¿Por qué?Israel ya había atacado y neutralizado los camiones, radares y comandantes que habrían organizado una represalia más coordinada y letal. La respuesta inmediata iraní no solo fue limitada, sino también tardía, confusa y en gran medida ineficaz.Los primeros ataques de Israel no solo pretendían degradar la infraestructura nuclear de Irán. Se trató de una campaña deliberada para suprimir las represalias mediante la eliminación de camiones lanzamisiles, redes de comunicación y líderes clave antes de que pudieran actuar. No se trataba de una simple guerra de precisión. Era un nuevo modelo de disuasión.Efectos psicológicos y estratégicosEl impacto no fue solo cinético. Fue psicológico.Como dijo la exfuncionaria del Mossad Sima Shine: «Nadie en el alto mando iraní puede estar seguro de que no es conocido por la inteligencia israelí ni de ser el siguiente en la lista».Ese tipo de incertidumbre es debilitante. Genera miedo y vacilación en los círculos de liderazgo del enemigo. Desvía el enfoque de la ofensiva a la autopreservación. Israel tomó la iniciativa estratégica en todas las dimensiones: militar, psicológica y política. Lo que el ejército estadounidense debería aprender.La Operación León Ascendente es más que una operación regional. Es un caso de estudio global sobre la guerra moderna. Las lecciones clave para Estados Unidos y otros ejércitos avanzados incluyen:El éxito estratégico depende de la integración, no de la escala. Decapitar al liderazgo enemigo no solo es posible, sino que ahora es operativamente viable. Los enjambres de drones comerciales son parte del acto inicial, no una ocurrencia tardía. Suprimir la capacidad de represalia puede ser más valioso que destruir activos ofensivos.Este es un cambio en la forma en que deben entenderse la disuasión y la defensa.Este es el futuro de la guerra. Es multidominio. Es preventivo. Es asimétrico. Se basa en la inteligencia y está diseñado para la iniciativa.Israel no solo atacó a Irán. Desarmó, desorientó y desestabilizó a un adversario mucho mayor antes de que la guerra siquiera comenzara en serio.La Operación León Ascendente es una advertencia para los adversarios y un modelo para los aliados. Con inteligencia profunda, paciencia estratégica y convergencia operativa, incluso el enemigo más fortificado puede ser derribado.El desafío para otros no es admirarlo desde lejos, sino comprenderlo, asimilarlo y adaptarse antes de que la próxima guerra lo exija.--John Spencer es el director ejecutivo del Urban Warfare Institute. Es coautor de Understanding Urban Warfare.Más información en www.johnspenceronline.com.También puedes seguirlo en 'X' en: @SpencerGuard. Substack: https://substack.com/@spencerguard

    La operación que frena una amenaza global

    En estos días, hemos estado en alerta y profundamente preocupados. Muchos tienen amigos o familiares en Israel, quienes han debido enfrentar el contraataque de Irán, entrando una y otra vez a los refugios, permaneciendo en alerta permanente y viviendo bajo la tensión de lo que pueda ocurrir.Más allá de los detalles — por los medios de comunicación y fuentes directas— es interesante abordar una arista estrictamente política, recordando a Samuel Huntington, quien, tras la caída del Muro de Berlín escribió su obra “Choque de Civilizaciones”, para entender los conflictos mundiales que se avecinaban. Huntington sostenía que los principales conflictos del mundo ya no serían ideológicos o económicos, sino culturales y religiosos. Su tesis define a 9 civilizaciones —basadas en elementos como religión, historia, idioma y valores—que serían centrales en las futuras tensiones geopolíticas. En ese marco, se le debe reconocer su capacidad de anticipar los enfrentamientos entre Occidente y la “civilización islámica” (1 de las 9 que definió). El 11 de septiembre de 2001 marcó un antes y un después: la caída de las Torres Gemelas mostró de forma brutal hasta dónde puede llegar la “guerra santa”, el choque de civilizaciones en su máxima expresión. Luego vendría la islamización de Europa y ataques terroristas en casi todos sus países miembro.Sin embargo, la amenaza nuclear es la que define el escenario actual.Antes de la Revolución Islámica de 1979, Irán e Israel cooperaban en una alianza tácita, pero la instauración del régimen islámico en Teherán cambió todo, pues los ayatolas se impusieron como objetivo eliminar a Israel. Cuando la semana pasada, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) confirmó que Irán violó las salvaguardias nucleares, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) bombardearon instalaciones clave y realizaron operaciones quirúrgicas para descabezar a la Guardia Revolucionaria y al equipo de científicos a cargo del enriquecimiento de uranio. Lo que estamos presenciando se alinea exactamente con la tesis de Huntington: un enfrentamiento entre la civilización islámica y Occidente, donde la amenaza nuclear puede alcanzar no solo a Israel o a sus vecinos, sino también a Europa, incluyendo a otros países lejanos, aliados de Irán, que podrían convertirse en base para cometer atentados. No debe olvidarse la participación probada de Irán en el atentado contra la AMIA, así como su implicación en el ataque a la Embajada de Israel en Buenos Aires.En este sentido, resulta incomprensible que hoy se discuta la acción de Israel sin considerar que Irán es una amenaza global. Por lo mismo, el pasado lunes, distintos países que se había distanciado de Israel defendieron el ataque. Es el caso de Francia, cuyo presidente, Emmanuel Macron expresó: “No podemos vivir en un mundo donde Irán tenga el arma nuclear”, anunciando que su país defenderá a Israel frente al régimen de Teherán: “He informado al gobierno israelí que estamos dispuestos a participar en su defensa”. Alemania, en tanto, dijo que la postura unitaria de Europa en el G7 es que Irán no puede poseer armas nucleares.  Europa lo tiene claro: por cercanía geográfica y porque también ha sido víctima del terrorismo vinculado a la “guerra santa”.  Es más, el académico y analista internacional, Guillermo Holzmann ha dicho que: “ninguna potencia del mundo quiere que hoy Irán tenga capacidad nuclear o acceso a ella, incluyendo no solo a EE.UU. y al G7, sino también a China y Rusia”.Frente a todo esto, es sorprendente que existan tantas personas, e incluso países, que ignoran esta realidad y actúan bajo la lógica de “el enemigo de mi enemigo es mi amigo”. En este caso, Irán sería el enemigo de Israel, y, por tanto, algunos adoptan una postura de apoyo a Irán. Pero esto no es solo ignorancia: es el resultado de una demonización sistemática hacia Israel, que ha pasado a ser, para muchos, un enemigo común mundial.Partamos por la declaración de mayor impacto: Nicaragua. El país centroamericano condenó enfáticamente la “temeraria agresión de Israel”, agregando, “nuestra invariable solidaridad con el Líder Supremo de la Revolución Islámica de Irán, Ayatolá Ali Jamaneí y el Presidente Masoud Pezeshkian, con el Pueblo iraní, así como con los familiares de los defensores que el genocida Estado israelí ha asesinado” Chile, en tanto, expresó su profunda “preocupación” tras el ataque y dijo que “bajo ninguna circunstancia, las instalaciones nucleares deben ser objeto de ataques”. Como dijo el Filósofo, escritor y profesor, Manfred Svensson, en el diario La Segunda del lunes pasado: “Uno de los misterios del presente, es que una parte de la izquierda siga siendo capaz de empatizar con ese tipo de régimen. Que sea capaz de concebirlo como víctima”.El apoyo explícito e inexplicable hacia Irán —país responsable del 74% de las condenas a muerte en el mundo en 2023—, se manifiesta de diversas formas. Más allá de las siempre odiosas redes sociales, se ven manifestaciones en distintos países en donde se emiten mensajes realmente escalofriantes: “Vamos, Irán, destruyan al ente sionista”; “Irán, termina lo que Hitler empezó”; “Estamos con Irán”, entre muchos otros. Estas frases revelan una preocupante incomprensión de la realidad, de lo que representa el régimen de los ayatolas, de cuáles son sus principios, sus objetivos y su historia.  Es una ignorancia que, a estas alturas, resulta francamente sorprendente y que atenta contra la propia seguridad de Occidente.Amenaza global con ecos en Occidente y América LatinaLa escalada de tensiones entre Israel e Irán ha dejado de ser un conflicto regional para convertirse en una amenaza de alcance global. Las implicancias de esta guerra, alimentada por décadas de financiamiento iraní, al terrorismo y por un antisemitismo persistente en varios puntos del planeta, tocan directamente a Europa, América Latina y a todo el mundo occidental. Comprender sus raíces y su proyección es esencial para dimensionar lo que está en juego.Desde la revolución islámica de 1979, Irán ha promovido una política exterior que mezcla religión y geopolítica, con un fuerte énfasis en la expansión de su influencia a través de grupos armados. Teherán ha sido señalado por financiar y armar a organizaciones terroristas como Hezbollah en Líbano, Hamás en Gaza, y otras milicias en Irak, Siria y Yemen. Estas estructuras operan como brazos armados del régimen iraní, llevando a cabo atentados y desestabilizando gobiernos en nombre de una lucha ideológica que desafía el orden internacional.Europa no ha sido ajena a las consecuencias de esta estrategia. Los servicios de inteligencia han frustrado varios intentos de atentados vinculados a agentes iraníes o a sus proxies. Países como Francia, Alemania y Bélgica han denunciado públicamente la actividad de redes de espionaje y financiamiento del terrorismo con origen en Irán. El caso de Bélgica es especialmente alarmante: la presencia de comunidades radicalizadas y la permisividad con discursos antisemitas han generado un caldo de cultivo peligroso. En 2018, las autoridades belgas frustraron un intento de atentado contra una concentración de opositores iraníes en París, planeado desde suelo belga y coordinado por un diplomático iraní.El antisemitismo, presente en algunas fracciones de la sociedad belga y europea, alimenta indirectamente la narrativa del régimen iraní. Este discurso ha dejado de ser marginal y ha comenzado a permear ciertos sectores políticos y sociales, especialmente a través de campañas que disfrazan su odio hacia Israel bajo la bandera del antisionismo. Esta postura no solo legitima las acciones de grupos como Hamás, sino que erosiona los valores democráticos y pluralistas que Europa dice defender.Occidente en general enfrenta un dilema complejo. Mientras busca contener las ambiciones nucleares de Irán mediante negociaciones diplomáticas, debe lidiar con las consecuencias de su inacción frente al expansionismo iraní. La guerra con Israel ha demostrado que la contención no ha funcionado: Irán sigue armando y financiando a milicias en toda la región y más allá. La amenaza se ha globalizado, y ningún país puede considerarse al margen.Sudamérica también está implicada en esta red internacional. La región de la Triple Frontera —compartida por Argentina, Brasil y Paraguay— ha sido señalada por organismos internacionales como un punto clave de financiamiento de Hezbolá, con vínculos directos a Irán. En Venezuela, el régimen de Nicolás Maduro ha estrechado relaciones con Teherán, facilitando rutas aéreas, acuerdos económicos opacos y espacios para la expansión de su influencia.El caso de Argentina es emblemático. En 1994, un atentado contra la sede de la AMIA en Buenos Aires dejó 85 muertos y más de 300 heridos. La justicia argentina ha señalado como responsable al entonces agregado cultural iraní en Buenos Aires, Moshen Rabbani, quien hoy ocupa cargos de relevancia dentro del aparato teológico iraní. La falta de cooperación iraní con la justicia argentina y su decisión de premiar a un acusado de terrorismo con cargos institucionales demuestra el desprecio del régimen por el derecho internacional y las víctimas del terror.En resumen, el conflicto entre Israel e Irán es complejo y multifacético, con dimensiones históricas, regionales, de seguridad, económicas, culturales y religiosas y no debe leerse como un conflicto local o circunscrito al Medio Oriente. Sus raíces ideológicas, su red terrorista global y sus efectos colaterales en Europa, América Latina y el resto de Occidente hacen de este enfrentamiento una amenaza que trasciende fronteras. Si el mundo libre no responde con decisión y unidad, las consecuencias serán cada vez más difíciles de contener.

    El pino de Manara

    Mientras algunos líderes opinan desde sus podios, otros regresan a sus ruinas con las manos llenas de esperanza. Este es un viaje hacia el norte de Israel, a un kibbutz casi vacío, donde un árbol en pie dice más que mil discursos.“Viví un año y medio en el hotel Nof HaKineret, en Tiberíades, subsidiado por el gobierno. Tuvimos que abandonar nuestro hogar por el peligro constante que significaba vivir en la frontera con Líbano. Al principio, debo reconocerlo, fue casi placentero: unas vacaciones interminables y regaladas. Hice amigos entrañables allí; nos unía la desgracia: nuestras casas habían sido arrasadas”.Así comenzó mi conversación con Dan, miembro del kibbutz Manara, fundado en 1943, enclavado en lo alto de la Galilea.—Pero Dan, ¿Por qué volver acá? —le pregunté, sin comprender su temeraria decisión—. La frontera sigue siendo peligrosa.—Esta es mi casa desde hace 66 años. Aquí crecieron mis hijos. Aquí está enterrada mi esposa. En estas paredes yacen todos mis recuerdos. ¿A dónde iría a mis 86 años? —sus ojos brillaban, sin duda conteniendo las lágrimas—. Ven, entra. Tomemos un café.Recorrí su casa con la mirada: paredes cubiertas de cuadros que él mismo había pintado. En un rincón, una pequeña biblioteca con las obras de Shakespeare en inglés, que me mostró con orgullo. Luego me fijé en una impresionante colección de discos de vinilo. Eligió uno de Frank Sinatra, y la voz de Frankie llenó la sala de nostalgia. Vi a mi padre por un instante, tarareando “Strangers in the Night”, sentado en su bergère, como solía hacerlo.Seguí explorando. Había cacharros de metal oxidados de todas las formas imaginables. Dan se acercó a la ventana y señaló el paisaje.—La vista al valle de Hula sigue siendo magnífica —dijo, respirando hondo—. Antes de la guerra, vivíamos aquí 270 personas. Regresamos, por ahora, solo 35. Nuestra fábrica de remolques para helicópteros fue destruida por los misiles. Solo nos quedan los gallineros… y la tierra. Pero no importa. Todo estará bien.Conocí también a Rachel, 76 años, otra kibutznikit que decidió regresar. Su casa estaba inhabitable. Al abrir lo que quedaba de su puerta, se encontró con dolorosos escombros. Los tapices, devorados por los ratones. Las paredes, ennegrecidas por las filtraciones de agua. El olor era insoportable. Durmió interminables noches con mascarilla. La reconstruyó. Hoy su hogar huele a strudel de manzana.Me pregunté si yo sería capaz de volver a un lugar así. Me avergüenza confesar mi respuesta. Luego pensé que no era tan descabellado. Es simple: renunciar es regalarles la victoria.Al dirigirme a la salida del kibbutz, me fijé en un cartel que decía: “Peligro, aquí se construye”. Jamás pensé que un letrero con semejante mensaje pudiera otorgarme tanta satisfacción.Sí, regresé a casa con el corazón apretado. Mientras descendía en mi auto, vi los bosques arrasados por el fuego. Y entonces, lo aprecié. Allí estaba, un pino, alto, intacto, con su follaje aún verde. Fue ahí que lo comprendí. Ese árbol había sobrevivido a las llamas para recordarnos lo que tarareamos en nuestro himno nacional:Que aún no se ha perdido nuestra esperanza.La esperanza de dos mil años:de ser un pueblo libre en nuestra tierra,la tierra de Sión y Jerusalén.Dan, Rachel, el pino… Todos me hablaban del mismo sentimiento. Y entonces entendí que lo que estamos viviendo no es solo una guerra de misiles, sino también de relatos.Estoy cansada, como todos los israelíes. Las divisiones internas nos han debilitado. Anhelamos el regreso de los rehenes y el fin de la guerra. Pero no a cualquier precio. No podemos permitir otro 7 de octubre.Mientras tanto, en Europa y América Latina, algunos líderes democráticos —al parecer expertos en geopolítica de sofá— nos explican desde sus podios cómo deberíamos defendernos.Macron da lecciones de diplomacia selectiva. Sánchez descubre de pronto la moral internacional. Petro y Boric, entre discursos de humanidad, parecen olvidar con quién estábamos bailando cuando se apagó la música.Ellos forman parte de una larga lista de portavoces de una causa que no comprenden. Han comprado sin filtro el relato del “Palestinismo”. Intentan convencernos de que quien no aplaude a Hamás, quien no acepta la narrativa del supuesto genocidio, del hambre planificada, del infanticidio deliberado, es un ser despreciable, inhumano.Esto ya lo conocemos: los judíos, al parecer, solo despertamos simpatía cuando estamos indefensos. Cuando nos defendemos, incomodamos.¿Saben qué? Tenemos noticias importantes para el mundo: saldremos de esta. Como lo hicimos antes. Como ocurrió frente al Imperio asirio, babilónico, helenístico, romano. Como en cada una de las guerras en que nos quisieron borrar del mapa. Esta tampoco será la excepción.Volvieron algunos de Manara. Regresaron muchos a Kiriat Shmoná y Sderot. Y volveremos todos.Me hago una última pregunta: ¿Es la resiliencia lo que define al pueblo judío?No, no lo creo.Es algo más antiguo. Más profundo. Algo que arde —como el pino— y no se deja consumir.31 mayo de 2025