19 Agosto 2022, Santiago de Chile

“Buscamos un real impacto en la juventud comunitaria

Por Michelle Hafemann

Desde junio de este año, Nicole Budnik (30) asumió el desafío de la dirección ejecutiva de la Fundación León Avayu Beresi y Familia. Si bien es kinesióloga de profesión, habiéndose desempeñado en clínicas y medicina deportiva, su carrera se complementó luego de realizar un Diplomado en Gestión de Empresas.

En paralelo, Nicole ha tenido una trayectoria como activista comunitaria, siendo voluntaria de CADENA Chile y como parte del Directorio de Estadio Israelita Maccabi, donde también es parte de la Directiva de la Rama de Tenis.

Desde su cargo, nos comenta, le corresponde gestionar proyectos, informar al Directorio del avance de los mismos y proponer nuevas líneas de acción. Asumió este desafío por la posibilidad de seguir trabajando para la comunidad, y por las oportunidades de desarrollar proyectos “para poder impactar”.

Respecto de los proyectos en los que la fundación, Budnik señala: “Junto con el Círculo Israelita de Santiago, CIS, acabamos de formar dos directorios jóvenes, con miembros de 18 a 25 años y de 25 a 35 años. Con estos directorios consultivos, buscamos levantar información y hacer un diagnóstico de la comunidad, para poder desde ahí crear estrategias y diseñar proyectos, con los que buscamos un real impacto en la continuidad judía”.

Otro de los proyectos en los que trabajan es “Shabat Plus”, que va a ser una cadena de shabatot a nivel comunitario, de la que pronto se conocerá más información. Esto, junto a la invitación periódica de charlistas internacionales, así como la entrega de 300 libros de “300 preguntas y respuestas de antisemitismo” de Gabriel Ben Tasgal, son parte de sus principales líneas de acción.

Sin embargo, el eje principal está en la continuidad judía. Si bien Nicole advierte que hablar de continuidad comunitaria puede resultar un concepto amplio, “lo estamos enfocando en jóvenes, por eso creamos estos dos directorios jóvenes, donde vamos a poner todas las fichas”.

Para la Directora Ejecutiva de la Fundación Avayu, el éxito de su trabajo se concentra en generar ideas ambiciosas e innovadoras que puedan generar un impacto “que se vea en la continuidad judía en 10 a 15 años más”.

COMENTARIOS

Ingresar

    “Lo que pasó en el 7 de octubre es realmente una tragedia para todos los judíos, no solamente para Israel”

    Avi Fritch ha vivido 30 años en Chile y desde hace uno, está instalado en Israel, junto a su familia. Vuelve periódicamente al país debido a los negocios que mantiene en Chile. Para él, sin embargo, su casa está en Israel. Especialista en seguridad, conversamos con Avi sobre su vida después del 7 de octubre, su visión sobre la guerra con Hamás y cómo vive este duelo la sociedad israelí. ¿En qué zona de Israel vives?-Vivimos en una zona que se llama Mevaseret Zion, cerca de Jerusalem.¿Cómo ha sido este tiempo, desde el 7 de octubre?-Lo que pasó en el 7 de octubre, todos sabemos, es realmente una tragedia para todos los judíos, no solamente para Israel, sino a nivel mundial. De hecho, esta ola de antisemitismo en todo el mundo nos indica, una vez más, que si le pasa algo a un judío, se afecta a todos los judíos en el mundo. Cuando le duele a uno, le duele a todos. Y se ha mostrado, nuevamente, que la fortaleza y firmeza de Israel entrega seguridad a todos los judíos, en todos los lados del mundo, porque al final es la segunda casa de cada judío, no importando donde vive.Efectivamente, estamos frente a números elevados de peticiones de aliá, de gente que quiere venir a Israel por los hechos de antisemismo en el lugar donde viven. Y me toca de cerca, porque tengo que acompañar a mi señora, que es Olá Jadashá, al ministerio de aliá y los funcionarios me han comentado que las peticiones que están recibiendo de afuera son un récord en este momento. Y no solamente eso, por la guerra la población de Israel aumentó 300 mil personas por la gente que llegó a ser voluntario o al servicio militar; todos pelearon por un espacio en el avión para poder volver. Entonces es al revés, en otro país en guerra la gente arranca, ¿cierto? Chile mandó un avión para retirar a todos los chilenos, otros países hicieron lo mismo, y, por otro lado, los israelíes peleando por tener espacio en el avión para volver. Nosotros mismos teníamos pasajes para el 15 de octubre para volver a Chile, y cuando pasó esto la primera cosa que hicimos fue cambiarlos. Porque cuando hay problemas, yo creo que este es el lugar donde hay que estar.Avi, tú eres experto en seguridad. Quiero preguntarte sobre la brecha de seguridad del 7 de octubre. -Sí, hay mucha información que está corriendo, rumores más que nada, pero está claro que lo que pasó en ese día es algo mayor o fuera del normal, porque en final estamos hablando de que el cierre perimetral que tenía Gaza era de tal nivel que si un pájaro se paraba encima de la reja, saltaba todo el mundo, y de repente una mañana está todo bloqueado, no hay aviso, no hay alerta. Entonces está claro aquí hubo, por lo menos, una manipulación de los sistemas, quizás a través de un ciberataque o algo del estilo, que logró paralizar una parte de la frontera. Los expertos decían, además, que Hamás estaba en estado de disuación, que no se iba a meter con nosotros, y creo que la cantidad de personas en turno, en ese momento, era la mínima. Efectivamente, a esa hora, desde las seis y media de la mañana, casi no había soldados, y los que lograron frenar y dar batalla fueron los civiles, las fuerzas de cada poblado. Pero el Ejército empezó a operar a partir de la tarde, a las cuatro o cinco de la tarde.Eso explica, entonces, lo que dice que se demoró en llegar el Ejército, ¿no?-Muchos estaban en su casa aprovechando el festivo, era Simjat Torá, no estaban en sus bases. Perdimos como 300 soldados el primer día, 200 que estaban dentro de una base y 100 que llegaron de sus casas al escuchar lo que estaba pasando. Entonces, si había 200 soldados en una frontera de ese tipo, obvio que era un relajo importante.¿Es real que habían recibido advertencias desde Egipto?-No, lo que sí existían muchas advertencias de una actividad anormal frente a la reja de parte de las operadoras, porque Israel tiene dos centrales de monitoreo y estas advirtieron durante semanas que estaban viendo actividad anormal frente a la reja, como entrenamiento, camionetas llegando, etcétera, y efectivamente ellos estaban entrenando, pero los superiores no pescaron mucho a las soldados que advirtieron. Pero cuando termine esta guerra seguramente se van a nominar a un comité de investigación, que va a decir quiénes son los responsables, pero nadie habla de eso en este momento, porque estamos en situación de guerra y en guerra no es tiempo de empezar a lavar la ropa.Los números que manejamos son que entraron entre 2.500 a 3.000 terroristas por la frontera, más los civiles que entraron después a robar. Cuando el ejército tomó el control de la situación, se demoró entre tres y cuatro días en limpiar completamente y atrapar a todos los terroristas que quedaron en territorio israelí, y de ahí para adelante todos sabemos lo que pasó.  A mí me sorprende realmente bien la forma como opera el Ejército, es una nueva doctrina de manejar una operación bélico de ese tipo, especialmente la combinación entre tierra y aire. Lamentablemente que perdimos casi 100 soldados desde que empezó la operación, pero creo que cualquier otro ejército del mundo podría perder muchísimos más, porque las condiciones en terreno son bastante complejas, pero es notable los resultados que lograron tener en tan poco tiempo.Sobre la liberación de los rehenes, ¿qué es lo que se ha acordado hasta ahora?-En esa etapa que se van a liberar, más o menos, 50 mujeres y niños, a cambio de 300 presos palestinos que no tiene sangre en sus manos, es decir, que no lograron quitarle vida a un israelí. Pero dentro de ese grupo hay casos graves de achuchillamientos, gente que quedó lesionada, en estado grave, y son situaciones realmente difíciles de entender. Pero tengo la menor duda de que esta gente van a intentar de nuevo lograr hacer lo que lo trataron hacer antes, porque la cárcel no va a cambiar su punto de vista, y si lo intentaron hacer una vez, ¿por qué no hacerlo de nuevo?Para cerrar, Avi, me gustaría preguntarte cómo están ustedes, tú y tu familia, a pesar de lo que está pasando, y cómo logran sobrellevarlo. -No existe nadie que no conoce a alguien que fue asesinado o que está raptado. Todas mis sobrinas tenían amigos en la fiesta, de hecho una de ellas tenía que llegar a la fiesta y, por alguna razón, no fue. Pero uno se llena el tiempo ahora con el trabajo voluntario, porque la cadena de voluntariado en todo el país es algo fuera de serie. Y yo también, a través de amigos en Chile que me están ayudando a levantar recursos, he estado comprando equipamiento para los soldados, haciendo actividades, porque el Estado se preocupa de ellos, pero el Estado es una máquina que -en el fondo- tiene una velocidad distinta a la de un empresario, que tiene una forma más ágil de resolver estos temas.

    CEA entrega aporte a WIZO Chile para ayudar a Israel

    El pasado jueves 23 de noviembre, el Centro del Adulto Mayor, CEA, del Círculo Israelita de Santiago, realizó una significativa donación a WIZO Chile. La donación consistió en un aporte en dinero a los proyectos que WIZO tiene en Israel, y fue reunida por las y los miembros del CEA. Pero la particularidad de esta donación no está en su monto solamente, sino en que estos fondos habían sido reunidos para una actividad de finalización del año 2023 del centro y decidieron, en cambio, en vez de ser destinados al cierre de año, ser entregados para ayudar a Israel en los difíciles momentos actuales. Tal como dijo la Coordinadora del CEA, Erna Kramarenco, la iniciativa es “una gran mitzvá” de parte de las y los miembros del CEA.La donación fue recibida por Evelyn Schatloff, Presidenta, y Sandra Gabor, Vicepresidenta de WIZO Chile, quienes agradecieron profundamente el gesto de las y los integrantes del CEA.

    Celebrar la Fiesta de las Luces en Comunidad

    No queda nada para celebrar Jánuca, la Fiesta de las Luces, y este año será especialmente significativo hacerlo en comunidad. Por eso traemos aquí un resumen de diversas actividades que se realizarán con y en el Círculo Israelita de Santiago, CIS, y que podrás disfrutar en familia. Para comenzar, el jueves 7 de diciembre, el Círculo Israelita será parte de la gran celebración intercomunitaria y encendido de la primera vela de Jánuca que se realizará en el Estadio Israelita Maccabi, EIM, y que será abierta a toda la comunidad. Esta celebración contará con actividades familiares y de Gan Babait, inflables y piscina, para cerrar con el tradicional concierto de Jánuca a cargo del Orfeón de Carabineros en la Comunidad Sefaradí.Luego, el viernes 8 de diciembre, desde las 16 hrs., encenderemos la segunda vela de Jánuca en el Mercaz, con el propósito de demostrar “que nuestra luz es más fuerte que nunca”, como reza el eslogan de la invitación a la actividad. En este encuentro, tendremos nuestro tradicional shuk, juegos inflables, un bingo pro fondos Israel, cuenta cuentos, fútbol con Gary, pinta caritas de Israel y haremos una gran janukiá humana, entre otros. Luego, recibiremos el Shabat todas y todos juntos, en un hermoso Kabalat Shabat comunitario. Estamos a pocos días de la celebración de Jánuca, entonces ¡a prepararse para celebrar y encender nuestra janukiá en familia y comunidad!

    Estos son criminales de guerra

    En los últimos cinco días hemos visto a civiles israelíes liberados por Hamas, entregados a la Cruz Roja Internacional y trasladados a territorio israelí, a manos de sus soldados y sus seres queridos, a salvo. Cada uno iba acompañado de terroristas armados y encapuchados. En algunos casos, un terrorista empujaba una silla de ruedas con una mujer de edad, llevaba a una en brazos para sentarla en la camioneta de la Cruz Roja o ayudaba a un niño a subir. Algunos de los secuestrados los saludaban moviendo la mano. Y a mí me daban ganas de vomitar.No por el increíble cinismo mentiroso de los terroristas, que obligaron a sus cautivos a saludar, sabiendo que su sola presencia armada amedrenta. En uno  de los videos hasta se oye a uno de los terroristas diciendo que siga saludando. No por la puesta en escena de parte de Hamas, que nada sorprende a quien conoce a esta organización  que no solo asesina, sino que también miente descaradamente.Nos resultaba repugnante ver esas escenas-aunque afortunadamente la alegría de la liberación de cada secuestrado lo superaba todo- por saber la verdad. Porque por más considerados que quieran mostrarse cuando llevan a los civiles a manos de la Cruz Roja, no lo son. Son unos asesinos perversos y sanguinarios llenos de odio, que estaban liberando a civiles que ellos secuestraron el 7 de octubre de sus casas, por la fuerza, violando todas las convenciones de Derecho internacional. Los tuvieron en cautiverio desde el 7 de octubre, en malísimas condiciones, sometiendo a muchos de ellos a terror sicológico e inclusive a golpes y maltratos. En muchos casos, se los llevaron a Gaza tras haber asesinado a algunos de sus seres queridos. Niños que estaban secuestrados siendo huérfanos de padre o madre, que estuvieron cautivos en la oscuridad durante 50 días sin saber qué pasó con su familia y que volvieron a una realidad en la que no todos los suyos están con vida.Así que no vengan ahora a empujar sillas de ruedas y a saludar a los liberados.Cometieron crímenes de guerra al matar, secuestrar y violar, y también al impedir visitas de la Cruz Roja internacional – que además parece no haberse esforzado demasiado -  y no dar ninguna atención médica a la gente que tenía en su poder. Una de las liberadas, Elma Abraham, de 84 años, tuvo que ser evacuada con urgencia en helicóptero al hospital Soroka apenas entró a territorio israelí y los médicos dijeron que su vida corría peligro. Sabían que padecía de diversas dolencias y no fue atendida, por lo cual su estado se deterioró terriblemente. Ahora, tras un denodado esfuerzo de los médicos israelíes, volvió a mejorar.Así que frente a quienes, superficialmente, por una conocida mezcla de ignorancia y tendencia a justificar cualquier acción palestina y criticar a Israel, destaquen la liberación “humanitaria” de algunos civiles, les sugiero centrarse en otra imagen. Hay muchas, todas complejas e imposibles de soportar. Pero a mí me quedó una especialmente grabada. Y cuanto más la miro, más me convenzo de que aparte de las imágenes de sangre y demasiados cuerpos sin vida que ya he visto, es a mi criterio la que más refleja con quién lidia Israel. La que más deja en claro que Hamas son unos asesinos criminales de guerra a los que hay que borrar de la faz de la Tierra.El  viernes de noche, en la primera tanda de liberados, las primeras en marchar hacia la camioneta de la Cruz Roja fueron Sharon Cunio y Karina Engel . Cada una llevaba en brazos a una niña. Eran las mellicitas Emma y Yuli Cunio, las hijas de Sharon y su esposo David, que permanece secuestrado. Karina ayudaba a Sharon con una de las pequeñas.Dos mujeres con dos niñas casi bebés en brazos, flanqueadas por terroristas armados que las tuvieron cautivas 50 días. Esa sola imagen debería ser suficiente para que el mundo todo apoye la guerra de Israel contra Hamas. Pero hay mucho, muchísimo más.La guerra de Israel contra Hamas no es una venganza.Es una lucha por la seguridad del pueblo de Israel.Pero simboliza mucho más que eso: la lucha de la luz contra la oscuridad, de los valores de la civilización judeo-cristiana contra el oscurantismo de quienes aprecian más la muerte que la vida. Es una guerra que hay que ganar.*Publciado en el Semanario Hebreo Jai.

    Así es “Bookie”, la nueva serie del creador de The Big Bang Theory

    El jueves 30 de noviembre se estrenó la nueva serie de HBO Max, “Bookie”, obra de Chuck Lorre, creador de “The Big Bang Theory”, “Two and a half men” y “El método Kominsky”. El estadounidense está detrás de los guiones, en los que también ha participado Nick Bakay (“El joven Sheldon” y “Mom”).Se trata de una comedia oscura y divertida sobre "la segunda profesión más antigua del mundo". La trama se centra en Danny (Sebastian Maniscalco), un veterano corredor de apuestas cuyo negocio está en peligro ante la posible legalización de las apuestas deportivas en California. Tiene que lidiar con clientes poco fiables y con la vida acelerada de Los Ángeles.El reparto de la serie incluye a Vanessa Ferlito (Death Proof) como Lorraine, hermana del protagonista, y a Jorge García (Perdidos) como el traficante de drogas Héctor. También aparecen en sus episodios Andrea Anders (Ted Lasso) como Sandra y Maxim Swinton (Fleishman está en apuros) como Anthony.Además, la ficción de HBO Max supondrá el reencuentro entre Chuck Lorre y Charlie Sheen, 13 años después de que el intérprete fuera despedido de Dos hombres y medio. El actor saldrá en dos capítulos dando vida a uno de los clientes de Danny.

    Se construye la “Ruta del Patrimonio Judío” en Chile

    El Archivo Judío de Chile está dedicado a la tarea de la construcción de la “Ruta del Patrimonio Judío” en Chile, con el objetivo de reforzar y preservar la memoria e identidad judía en nuestro país. El resultado final, un sitio web amigable y ágil, ya se encuentra en periodo de pruebas, y permitirá llegar a un amplio y diverso público nacional e internacional para tareas educativas, de investigación, entre otras. Las rutas patrimoniales rescatan y ponen en valor el patrimonio de nuestra historia, ciudades, pueblos, son circuitos trazados que rescatan costumbres y expresiones del sentir de las comunidades, y, sobre todo, permiten mantener vivas nuestras huellas y su aporte en las diversas y ricas tradiciones. Es en este contexto, que el Archivo Judío de Chile se encuentra inmerso en este proyecto, que permitirá el acceso a nuestra historia, sitios, costumbres y aporte en el país. La elaboración de este mapa del patrimonio inmueble judío en Chile destacará sinagogas, cementerios, sedes sociales y deportivas, museos, archivos, barrios y monumentos públicos de cada región de nuestro país; cada uno de estos hitos contará además con fotos y descripción de su valor judaico.El Archivo Judío de Chile lleva mucho tiempo en esta tarea, y por esta razón, muy cercanos al lanzamiento, preguntamos a Miriam Erlij Abramson, Arquitecta Urbanista y experta en Patrimonio Urbano y Arquitectónico, miembro del Directorio del Archivo Judío de Chile, más sobre esta ruta y su implementación.¿Cuáles han sido las etapas de la Ruta del Patrimonio Judío en Chile?Miriam Erlij: Lo primero fue acotar que la Ruta patrimonial registrará solo el legado cultural inmueble , es decir edificaciones, espacios públicos y obras artísticas; luego definir las etapas de la implementación, priorizando las ciudades con menor cantidad de patrimonio judío para así probar y ajustar la metodología; se inició entonces la tarea de levantamiento en Valdivia, y se está terminando La Serena – Coquimbo. Actualmente se está trabajando en Valparaíso -Viña del Mar, y paralelamente en Santiago, ciudades donde tenemos numeroso patrimonio y bastante información ya registrada en el Archivo. Luego viene el resto de ciudades del país y la etapa de investigación para descubrir donde hubo presencia judía y no quedaron vestigios para catastrar hoy en día.¿Qué lugar es el que destacarías de la ruta?Miriam Erlij: Todo inmueble que se incluirá en la Ruta de cada ciudad tiene valor.¿Está completa la ruta patrimonial o aún faltan lugares por geolocalizar? Miriam Erlij: Estamos prontos a subir en línea la información de Valdivia, Coquimbo - La Serena, Valparaíso - Viña del Mar  y Santiago.Es interesante detallar que de cada lugar geolocalizado de la Ruta se podrá conocer como mínimo su historia y valor patrimonial judaico, el año de construcción, su uso y fotos de su fachada principal, interior y elementos de valor judaico que se ubiquen en su interior. ¿La Comunidad Judía de Chile puede apoyar esta iniciativa? ¿Cómo?Miriam Erlij: Las comunidades judías de cada ciudad pueden ir avanzando en hacer una lista de los edificios, barrios o monumentos que valoren para ser considerados en su Ruta local. Se contactará a cada Comunidad de Chile para entregarles las orientaciones y fichas de apoyo para realizar la tarea. Por otro lado, para avanzar más rápida y oportunamente con este proyecto, y poder visualizarlo pronto completo en la web, obviamente se requieren recursos financieros. En esta línea ya logramos que el proyecto sea validado por la Ley de Donaciones Culturales que permite que los donantes puedan descontar de sus contribuciones la donación realizada al Archivo Judío para este proyecto. ¡Es un gran y hermoso trabajo que solo se logrará trabajando todos juntos!Si quieres apoyar esta iniciativa, escribe al Archivo Judío de Chile, archivo@fmj.cl.

    Pregúntale al Rabino

    ​​Cuando recordamos la historia de Jánuca, decimos que los maccabeos debieron santificar el Templo, ¿de qué forma lo santificaron?-Durante el periodo de dominio seléucida en Judea, el Rey Antíoco IV impuso políticas que prohibían las prácticas judías tradicionales, profanando el Templo de Jerusalem. En respuesta, los Macabeos lideraron una revuelta exitosa y recapturaron el Templo en el año 164 a.e.c.Al recuperar el Templo, los Macabeos se propusieron purificarlo y consagrarlo nuevamente. Sin embargo, encontraron que solo tenían suficiente aceite consagrado para encender la menorá, el candelabro de siete brazos, por un día. Según la tradición, el aceite milagrosamente duró ocho días, el tiempo necesario para preparar más aceite puro. Este evento se celebra durante la Fiesta de Januca, que conmemora la reinauguracion del Templo y la liberación del pueblo judío.

    Bienvenidos los problemas

    En la parashá Vaishlaj, el encuentro épico entre Jacob y Esaú trasciende las páginas bíblicas para convertirse en una lección ética arraigada en la halajá. Maimónides, en su obra "Hiljot Deot" -Las Leyes de los Caracteres-, destaca la mitzvá de buscar la paz como una obligación divina. Este mandamiento no es solo un deseo, sino una directriz que abraza la reconciliación en nuestras relaciones personales. La preparación de Jacob para su encuentro con Esaú ejemplifica este precepto, demostrando que la paz y la armonía son esenciales en el servicio a Dios.El Talmud, en Berajot 5a, profundiza en la importancia de la resiliencia y la superación personal. La enseñanza de que "en el lugar donde los penitentes se paran, incluso los justos de nacimiento no pueden pararse" nos impulsa a ver los desafíos como oportunidades para el crecimiento espiritual. Jacob, al enfrentarse a Esaú, experimenta una transformación fundamental, reflejada en el cambio de su nombre a Israel. Este cambio simboliza no solo una nueva identidad, sino una esencia fortalecida, moldeada en el crisol de la reconciliación y la superación.La parashá Vaishlaj nos invita a ser valientes y enfrentar nuestras propias batallas con la esperanza de la transformación personal y comunitaria. En los preceptos halájicos de búsqueda de la paz y resiliencia, internalizamos principios éticos que van más allá de la narrativa bíblica, convirtiéndonos, al igual que Jacob, en agentes activos de nuestro propio crecimiento espiritual. Maimónides sostenía que "la verdadera paz no es simplemente la ausencia de conflicto, sino la presencia de justicia". Que nuestras acciones reflejen la búsqueda constante de la paz y la justicia en nuestras vidas y en nuestra comunidad.

    Celebrar la Fiesta de las Luces en Comunidad

    No queda nada para celebrar Jánuca, la Fiesta de las Luces, y este año será especialmente significativo hacerlo en comunidad. Por eso traemos aquí un resumen de diversas actividades que se realizarán con y en el Círculo Israelita de Santiago, CIS, y que podrás disfrutar en familia. Para comenzar, el jueves 7 de diciembre, el Círculo Israelita será parte de la gran celebración intercomunitaria y encendido de la primera vela de Jánuca que se realizará en el Estadio Israelita Maccabi, EIM, y que será abierta a toda la comunidad. Esta celebración contará con actividades familiares y de Gan Babait, inflables y piscina, para cerrar con el tradicional concierto de Jánuca a cargo del Orfeón de Carabineros en la Comunidad Sefaradí.Luego, el viernes 8 de diciembre, desde las 16 hrs., encenderemos la segunda vela de Jánuca en el Mercaz, con el propósito de demostrar “que nuestra luz es más fuerte que nunca”, como reza el eslogan de la invitación a la actividad. En este encuentro, tendremos nuestro tradicional shuk, juegos inflables, un bingo pro fondos Israel, cuenta cuentos, fútbol con Gary, pinta caritas de Israel y haremos una gran janukiá humana, entre otros. Luego, recibiremos el Shabat todas y todos juntos, en un hermoso Kabalat Shabat comunitario. Estamos a pocos días de la celebración de Jánuca, entonces ¡a prepararse para celebrar y encender nuestra janukiá en familia y comunidad!

    Extensión Cultural del CIS presenta la exposición “Raíces”

    Tres artistas judías y judíos chilenos exhibirán sus obras en la nueva exposición del Departamento de Extensión Cultural del CIS, titulada “Raíces”, que se inaugura el próximo 13 de diciembre y tendrá una muestra física, en el Mercaz, y otra virtual, disponible para visitar en Internet. Los tres artistas que participan de esta exhibición con Clara Glasner, Esther Pollak y Alberto Assael, cada uno representando distintas, generaciones, distintos vínculos con el arte y distintos acercamientos a la temática central de la exposición, que es el judaísmo. Alberto: “Yo desde que soy niño que pinto. Toda la vida estuve tomando cursos de arte, a los  16 años empecé a tomar clases de pasteles secos y me quedé con esa técnica. Después seguí tomando algunos cursos, pintando solo, con otros artistas, y acá en Madrid -donde vivo- también estoy tomando clases. Entonces toda la vida he estado ligado al arte, pero ahora como un paralelo a mi carrera de psicólogo”. Esther: “Yo soy profesora básica, pero la verdad es que terminé la carrera, trabajé un par de años y no me gustó. Hace como cinco años, mis niños estaban más grandes y sentí que necesitaba hacer algo. Estaba como muy aburrida. Y desde chica siempre me gustó dibujar y pintar, pero nunca lo había tomado muy en serio, no había tomado clases ni nada. Decidí tomar clases, las tomé muy en serio hasta la pandemia, y ahí corté las clases y me lancé sola. Y me dedico al tema casi 100% del tema judaico, como que para mí está muy interconectada mi vida religiosa con el arte”.Clara: “Yo estoy en esto hace muchos años. Lo tomé como una terapia en un momento difícil que estaba pasando y vi que me ayudó mucho a desconectarme de mi problema, y verdaderamente no lo he podido dejar, porque me fascina, me encanta. Es una manera de distraerte, de sentirte tú, de hacer cosas lindas, incursionado en pastel, en óleo, en acrílico. Me siento todavía con ganas de seguir pintando y de hecho lo hago. Ahora, el tema que yo busqué mucho fue judaísmo. Y hay muchos lindos temas en la parte judaica que pueden ser muy interesantes, como los que yo voy a presentar ahora”.Para los artistas que muestran sus obras en la exposición “Raíces”, este momento en particular es uno muy especial para una exposición de esta naturaleza. Estamos bombardeados conimágenes que son muy traumáticas. Uno se mete en redes sociales y ve puro dolor. Entonces, este es un espacio donde podemos ver algo que nos haga bien, y eso lo hace un buen momento para poder visitar la exposición”, comenta Alberto. Por su parte, Clara considera que “es motivador para la gente poder asistir a ver una exposición en donde prima la parte judaica”. Finalmente, Esther añade: “Veo gente que está viviendo este proceso como másaislada y deprimida. Y siento que hace muy bien como compartir y estar con otros judíos. Esta es una instancia para compartir en torno a lo que nos une, que es nuestro judaísmo”.

    “Spy Ops” profundiza en la historia del Mossad

    Si le interesa la historia del espionaje israelí, querrá ver la serie de Netflix, Spy Ops, que presenta dos episodios completos sobre “La ira de Dios”, la famosa operación del Mossad para vengar la masacre de 11 miembros del equipo israelí en los Juegos Olímpicos de Múnich 1972, informó The Jerusalem Post.Ido Aharoni, quien fue cónsul general de Israel en Nueva York de 2010 a 2016 y miembro senior del cuerpo docente de la Coller School of Management de la Universidad de Tel Aviv, fue consultor de contenido de la serie y habló sobre por qué Wrath of God (“La ira de Dios”) fue mucho más que una operación rutinaria.“La masacre de Múnich fue única”, dijo en una entrevista.“Especialmente hoy, es importante que los países, especialmente las democracias, digan claramente… que a veces hay que proteger la democracia y a veces eso requiere hacer cosas feas”.“El terrorismo, por doloroso y devastador que sea… nunca representó una amenaza existencial para Israel, del mismo modo que el 11 de septiembre no destruyó a Estados Unidos. Pero esto fue diferente. Antes de esto, hubo muchos ataques terroristas horribles contra Israel, y los secuestros comenzaron a principios de los años 70; pero esto fue en el escenario mundial, y creo que el hecho de que fue en suelo alemán y porque ocurrió allí menos de tres décadas después del Holocausto, tenía todos los ingredientes que requerían un tipo diferente de respuesta. Esta fue la razón por la que los productores sintieron que valía la pena dos episodios”.Si bien la serie cubre muchas operaciones de espionaje, incluidos los intentos de Estados Unidos de desmantelar a los talibanes en Afganistán después del 11 de septiembre, un complot para matar al Papa, una misión de Estados Unidos para recuperar un submarino soviético del fondo del océano y mucho más, los dos episodios bien elaborados sobre la Ira de Dios serán el punto culminante para muchos espectadores.“Los productores adoptaron un enfoque muy basado en hechos para contar esta historia”, dijo Aharoni. Además de extensas imágenes de archivo, la serie presenta entrevistas con varias personas involucradas que rara vez, o nunca, han hablado sobre la masacre y la operación de venganza. Entre ellos se incluyen Avraham Melamed, entrenador asistente del equipo de natación israelí que también compitió como nadador olímpico en el pasado, y Meron Medzini, asesor de la primera ministra Golda Meir.“He visto muchos documentales sobre esto, pero este es de muy alta calidad”, dijo Aharoni.“El tono general no es de disculpa. Especialmente hoy en día, es importante que los países, especialmente las democracias, digan claramente… que a veces hay que proteger la democracia y a veces eso requiere hacer cosas feas”.Wrath of God es la operación que Steven Spielberg dramatizó en la película Munich, aunque los hechos reales presentados en Spy Ops ofrecen más giros y vueltas que esa película. Los episodios de la serie se centran en dos narrativas.El primero es el incidente de la toma de rehenes en los Juegos Olímpicos de Munich, y muestra cómo las fuerzas de seguridad alemanas fracasaron en sus intentos de rescatar a los rehenes, no permitiendo a los israelíes hacer nada más que observar. En un momento particularmente impactante, la serie muestra cómo equipos de televisión filmaron en vivo a agentes alemanes que intentaban un rescate y cómo esta transmisión alertó a los terroristas sobre el intento, que pudieron frustrar.El segundo fue el plan multifacético para perseguir y asesinar a todos los involucrados, un plan que fue respaldado con entusiasmo tanto por Meir como por Zvi Zamir, jefe del Mossad hasta 1974, así como por otros funcionarios militares y de inteligencia. La serie muestra cómo se localizó y mató a cada terrorista, e incluye la operación en la que el ex primer ministro Ehud Barak dirigió una incursión en Beirut en la que él y otros comandos entraron por el mar y algunos de los cuales, incluido Barak, vestían de mujer para eliminar a los terroristas.

    Del CIS a Raanana

    Karin Miller vive desde hace cinco años en Israel junto a sus dos hijos, de 23 y 24 años, y su esposo. Antes de hacer aliá, trabajo un período en el Círculo Israelita de Santiago, CIS, período que recuerda con mucho cariño. Sus hijos actualmente están en la reserva del Ejército de Israel, uno sirviendo en el Norte y otro en el Sur.¿Como fue tu llegada e instalación en Israel?-uando llegamos a Israel, los primeros seis meses fueron así como... Bueno, habíamos venido a vacaciones, y al principio  también era un poco vacaciones, porque llegábamos al ulpán, en pleno invierno. Era como volver a la universidad, estábamos felices. Después de unos seis meses empezamos a trabajar y ahí te cae la teja. Trabajé primero en un gan, jardín infantil, luego en una tienda y luego volví a un gan.¿En qué estabas cuando empezó la guerra? -Mira, cuando empezó la guerra estábamos bien. Me acuerdo que el día anterior habíamos ido a la playa, porque era jag. Estaba tranquilo, porque ya no había tanta gente en la playa. Fuimos al cine en la noche, volvimos a la casa y nos acostamos, todo bien. Y despertamos con esta sirena terrible, a las 6 de la mañana, y primero que pensé que era una falsa alarma porque la ciudad donde vivimos nosotros es bien tranquila, es Raanana, una ciudad súper tranquila. Empezamos a ver la noticia y no salía nada, porque estaba todo grabado porque era Shabat.. Entonces, no había ninguna explicación de por qué había sonado la sirena. Nosotros, gracias a D-s, tenemos pieza segura en el departamento, no tenemos que bajar a ningún lado. Y de a poco, a través de internet, empezamos a ver que estaban pasando cosas. En la televisión empezaron a mostrar a los terroristas en esas camionetas blancas, y  se empezaron a escuchar los audios de la gente que estaba pidiendo en los moshavim y kibutzim. Era así como... ¿Qué es que es esto? ¿Por qué ahora? ¿Cómo? Y de ahí no paró más. Fue una pesadilla.En las primeras dos semanas llamaron a mis hijos a miluim. Lo que es una angustia. Entramos a trabajar, abrieron el gan, la vida empezó a funcionar, porque aquí en Israel son bien resilientes. Como que no se paraliza. Pero me decían que no era normal lo que estaba pasando. Con todo esto, ¿no has pensado volver a Chile?-Siento que como que acá es mi casa, que es realmente mi casa. Tenemos un grupo de amigos de Chile. Nos apoyamos entre todos. Estamos muy adaptados, y no volvería con mis hijos en miluim. 

    Reacciones latinoamericanas

    El conflicto entre Israel y el movimiento islamista Hamás no es nuevo. Anteriormente, Israel se había enfrentado a esta organización en 2008 y 2009, 2014, 2018 y 2021, a través de diferentes operaciones militares que tenían como objetivo destruir su capacidad militar, de modo de impedir el ataque a las diferentes ciudades israelíes, cubriendo gran parte del territorio israelí. La masiva operación del 7 de octubre de 2023, realizada por la organización terrorista, muestra que esos objetivos no fueron alcanzados. Junto con el lanzamiento de miles de cohetes, se procedió a dar muerte a numerosos civiles y a tomar una cantidad de rehenes calculada en alrededor de 240 personas. Las iniciales reacciones latinoamericanas fueron, en general, de una condena a las operaciones llevadas a cabo por el movimiento islamista. Sin embargo, a medida que se han consolidado las represalias de Israel en Gaza, y se ha conocido el desastre humanitario ocasionado en la franja, han aumentado los cuestionamientos al Estado judío, las que incluyen declaraciones en contra del gobierno y del Estado, llamados a consultas de los respectivos embajadores y rompimiento de relaciones diplomáticas. El presidente Lula da Silva de Brasil criticó los “ataques inaceptables” de Hamas, al tiempo que denunció el “genocidio” promovido por Israel. Recientemente, tras conocerse más de 10.000 muertos por las incursiones israelíes en Gaza, Lula ha señalado que la respuesta israelí es “igual al terrorismo”. Anteriormente, el 18 de octubre, Brasil, como miembro del Consejo de Seguridad de la ONU, había propuesto una resolución que pedía pautas humanitarias en la guerra, la que fue rechazada por Estados Unidos.  En el caso de Chile, el Presidente Gabriel Boric ha condenado el accionar de Hamas y, desde fines de octubre, endureciendo su postura crítica a Israel por las operaciones en Gaza, dispuso el llamado a consultas a su embajador en Tel Aviv, Jorge Carvajal. En esa ocasión, el presidente chileno denunció que las operaciones militares de Israel significan “un castigo colectivo” a la población civil palestina en Gaza. El presidente Alberto Fernández, de Argentina, por su parte, junto con rechazar los ataques de Hamas, se reunió con los familiares de los argentinos secuestrados, y ha pedido por la liberación de los rehenes argentinos mantenidos por el movimiento terrorista. Incluso, Fernández publicó anuncios en diarios de Israel con esta solicitud. Por su parte, el presidente electo, Javier Milei, conocido por su posición pro israelí, ha señalado que la postura argentina es “demasiado blanda”, criticando un comunicado de la Cancillería argentina, del 1 de noviembre, que denunciaba la violación del derecho internacional humanitario por parte de Israel.  Un caso de mención especial es el de Colombia, cuyo presidente, Gustavo Petro, se ha negado a condenar al movimiento Hamas, comparando las medidas de Israel en Gaza con los campos de concentración existentes durante el régimen nazi. Esto ha provocado un impasse en las relaciones bilaterales, con la posibilidad de que Bogotá rompa relaciones diplomáticas con Israel. Hacia fines de octubre, al igual que lo hizo Chile, se llamó a consultas al embajador en Israel. En tanto, el gobierno mexicano, junto con condenar el ataque de Hamas, se ha pronunciado por la búsqueda de una solución definitiva al conflicto. El presidente, Manuel López Obrador, ha insistido en el papel que le cabe a la ONU para “hacer algo” que ponga fin al conflicto, al tiempo que ha descartado de modo enfático en romper relaciones diplomáticas con Israel. Una posición marcadamente diferente ha sido la que han adoptado tres países pertenecientes al bloque del ALBA, Venezuela, Cuba y Nicaragua, los que no tienen relaciones diplomáticas con Israel. Ninguno de ellos se ha pronunciado en contra del ataque de Hamas. Por el contrario, el presidente Maduro de Venezuela ha defendido de modo explícito la operación llevada a cabo por el movimiento islamista. En esta misma línea se ha pronunciado el gobierno de Bolivia, el que el 3 de noviembre decidió romper sus relaciones diplomáticas con Israel. Cabe mencionar que los cuatro países latinoamericanos tienen excelentes relaciones con Irán. Podemos observar que el conflicto entre Israel y Palestina provoca visiones diferentes y contrapuestas en diferentes lugares del mundo, incluida América Latina. En la medida que este se extiende en el tiempo aumentan los incidentes antisemitas en todas partes del mundo. Al mismo tiempo, aquellos países que han roto sus vínculos diplomáticos con Israel han expresado previa y posteriormente un discurso abiertamente antisionista. En contraste con esas reacciones, existe una tendencia, especialmente defendida por los países europeos y algunos latinoamericanos en el sentido de que Israel tiene derecho a defenderse, pero respetando el derecho internacional humanitario. En esta dirección, la apuesta por un proceso institucional, a pesar de todos los fracasos, sigue considerando la fórmula de dos Estados como solución principal a este legendario conflicto. 

    El milagro de Gadi Fridman y familia

    “Vivo en el Kibutz Alumim, en una de las comunidades en la frontera con Gaza, a 2.2 kilómetros. Nuestro vecino hacia el Sur es el Kibutz Be’eri, al otro lado está Nir Oz y luego el Kibutz Kfar Aza. De estos cuatro kibutzim, nosotros somos el único en que no entraron totalmente al área de las casas. Pero sí entraron y quemaron todo lo que pudieron. Nuestro kibutz trabaja la agricultura, exportamos paltas y de zanahorias, 80 mil toneladas al año, que no es poco. Y quemaron todo, entero. A más que un cuarto de la población de vacas que estaban en el kibutz las mataron o las quemaron. De los 24 gallineros que teníamos en el kibutz, no quedó nada, todo muertos; son más de 10.000 pollos por cada gallinero. Entre las personas heridas, uno de mis amigos, del grupo civil de emergencia, salió recién ayer del hospital. Yo trabajaba en un taller, a cargo de toda la parte logística, porque no solo trabajamos con autos, también con tractores de agricultura. Ahora estoy sin trabajo, tratando de hacer lo que puedo hacer, como conseguir las cosas para las personas del kibutz, ropa, pañales, agua, de todo. Somos una comunidad de 400 personas, no somos pocos, y estamos en un hotel desde el domingo el 8 de febrero. ¿Cómo vivieron la infiltración del 7 de octubre y los días posteriores?-Nos despertamos con bombardeos en el centro, y desde el minuto en que nos levantamos de la cama supimos que algo raro estaba pasando. Mi esposa me dijo “Cierra las ventanas y la puerta”. Nosotros somos niños de la segunda Intifada, mi esposa es de Jerusalem, entonces vivió todo el tiempo de esta Intifada. Sabemos que son terroristas que entran a poblaciones, entonces tenemos en la cabeza que si pasa algo raro, la primera cosa que uno debe hacer es cerrar las ventanas, cerrar la puerta con llave. Así que eso fue lo primero que hicimos antes de ir a buscar los niños. Pero media hora después escuchamos disparos cercanos y nos refugiamos con los niños. Se estaba acercando todo el tiempo y se escuchan, pero en un volumen que entiendes que están fuera de tu casa, y nos enteramos hace unos días que uno de los terroristas que estaba disparando hacia nuestras casas estuvo a 10 metros de mi casa.  Fue una experiencia aterradora, con enfrentamientos cercanos y situaciones extremas. Estuvimos más de 16 horas en el cuarto de seguridad.Tengo amigos que están en operaciones especiales del Ejército de Israel, y uno me dijo “Mira, la única cosa que tienes que hacer ahora es entrar a los canales de Hamas por Telegram, porque está pasando algo, horrible, pero vamos a estar listos para ver si vienen, si están filmando adentro de kibutz, estamos viendo todo en vivo. Todo lo que pasó, te puedo decir que vi videos de tanta violencia. Uno no se puede acostumbrar a pensar en tantas cosas que vio en tres horas. La última vez que alguien vio algo así fue en el Museo del Holocausto y ahora vi en vivo en HD. ¿Cuánto tiempo estuvieron en el refugio?-Entramos al refugio a las seis y media y salimos a las ocho y media del domingo. La ayuda del ejército tardó entre 6 y 7 horas en llegar.¿Cómo ha sido la vida desde entonces?-Adaptarse a esta nueva rutina ha sido difícil. Estamos haciendo todo lo posible para que los niños se sientan seguros y cómodos. Hay ups y downs y ahora estamos en un tiempo que estamos también abajo y también arriba en el mismo tiempo, porque de un lado estamos en guerra contra un grupo de terroristas, y del otro lado estamos viendo una unión que yo en mi vida no vi algo así, se ha visto a toda la sociedad israelí desplegarse en ayuda de la gente que está de reserva, de los desplazados, de los heridos, de familias de las víctimas y de los secuestrados. ¿Cuál es la ayuda que más se necesita en este momento?-La comunidad ha recibido ayuda significativa, con psicólogos, psiquiatras y médicos. Sin embargo, necesitamos apoyo continuo para la reconstrucción y para lidiar con el trauma, especialmente para los niños. Además, buscamos regresar a nuestras casas lo más pronto posible.¿Cómo estás gestionando el tema de la ayuda en América Latina?-Estoy trabajando en varias iniciativas, como la obtención de alimentos y otros suministros esenciales. También estoy coordinando con comunidades en América Latina para brindar apoyo. La solidaridad que hemos recibido es impresionante.¿Hubo fallecidos en su kibutz durante el ataque del 7 de octubre?-Sí, lamentablemente, todos los fallecidos fueron trabajadores tailandeses y nepaleses que estaban en nuestro kibutz. Eran 30 en total; algunos intentaron escapar, pero fueron disparados. Fue una tragedia.¿Cuál es el mensaje que quisieras compartir con el mundo en estos momentos?-Queremos paz, regresar a nuestras vidas normales. No queremos más violencia. La unidad que estamos experimentando es asombrosa, y estamos agradecidos por el apoyo de comunidades de todo el mundo. Estamos trabajando juntos para superar esta situación difícil.

    Soñar en grande

    En la Parashat Vaitzé, Iacov tiene un sueño en el que ve una escalera que llega al cielo. Por la escalera suben y bajan ángeles, y D-s mismo se encuentra en lo alto de ella. Este sueño es interpretado por Iacob como una señal de que D-s está con él y que lo ayudará a alcanzar sus metas, pero que deberá subir un eslabón a la vez.El sueño también puede interpretarse como una metáfora de la conexión entre el cielo y la tierra. La escalera representa el puente que une lo divino con lo humano. Cuando Iacov ve la escalera, se da cuenta de que D-s está presente en su vida cotidiana. No es necesario que suba al cielo para encontrarse con Él. Dios está a su lado, en el mundo real. Este sueño nos enseña que todos somos parte de un universo mayor. Estamos conectados con algo más grande que nosotros mismos.Por otro lado, Shimon Peres, el ex Primer Ministro de Israel, era un gran defensor de la necesidad de soñar en grande. En una ocasión, dijo: "Si no puedes soñar en grande, no podrás hacer cosas grandes". Peres creía que los sueños son el motor del progreso. Son los que nos impulsan a crear un mundo mejor.El sueño de Iacov es un símbolo de la necesidad de soñar en grande. Cuando soñamos en grande, nos damos la oportunidad de alcanzar nuestros objetivos más ambiciosos. Nos motiva a salir de nuestra zona de confort y a desafiarnos a nosotros mismos.Parashat Vaitzé es un recordatorio de que todos tenemos el potencial de alcanzar grandes cosas. Cuando soñamos en grande, estamos abriendo la puerta a un futuro lleno de posibilidades. La escalera del sueño de Iacov como invitación a la acción. Ojala seamos conscientes de todo nuestro potencial y lograr soñar tan grande cuanto nuestro propio potencial.

    “Me fui a dormir un viernes en la noche en un país, y el sábado desperté en otro”

    Durante la mañana de este jueves, el presidente de la Comunidad Chilena de Israel, Gabriel Colodro, se refirió a los impactantes detalles del conflicto bélico con Hamás y del complicado presente de compatriotas que viven en Israel.En las oficinas de la Comunidad Judía, Colodro relató las impactantes experiencias de las que fue testigo en medio del conflicto bélico y recordó a las víctimas chilenas asesinadas por Hamás. “En mi rol conversé con las familias de las víctimas, como Itay Berdichevsky y su señora Hadar, quien fueron brutalmente asesinados en su casa, dejando huérfanos a dos bebés de 11 meses, a quienes lograron esconder antes de la masacre, Noa Glasberg, Gina Pak, Tomer Shpirer y Loren Garcovich, cuyos restos calcinados fueron encontrados un mes después de la masacre. Todos ellos me compartieron sus traumáticas experiencias”, dijo quien lidera la organización de chilenos residentes en Israel.«Me fui a dormir un viernes en la noche en un país y el sábado desperté en otro», en donde sonreír en la calle es una falta de respeto, donde los niños caminan apurados por la calle», sostuvo Colodro sobre la guerra desatada el pasado 7 de octubre, que cobró la vida de 1400 personas en una mañana.El líder de la Comunidad Chilena de Israel mostró imágenes que captó personalmente en el kibutz Kfar Azar (Sderot), en donde 52 personas fueron asesinadas, 40 de las cuales, eran niños.Colodro también abordó la gestión de la prensa en relación con la guerra, sosteniendo que «Hamás ha logrado engañarnos a todos a nivel mundial» con la tergiversación de la información.«Nos vemos en una situación donde todo es reducido a números (…) Hamás controla todos los puestos gubernamentales de la autoridad palestina en la franja de Gaza, es decir, el portavoz del ministerio de salud palestino en Gaza es designado por Hamás. Lamentablemente, hemos visto que los medios replican esa información, errónea o falsa, lo que ha quedado en evidencia con la disculpa pública de BBC”, agregó.«Hay que recordar que Hamás es el segundo grupo terrorista más millonario del mundo hay fondos que se están administrando de una forma absolutamente aberrante», acusó.Colodro también se refirió a la indignación que les provoca que el Embajador no esté presente en Israel, ni para estar atento al funeral de Loren Garcovich, ni para informar al Presidente, desde allá, que siguen cayendo misiles sobre población civil desde el norte hasta el sur, que sigue habiendo atentados de todo tipo y que la sensación de inseguridad persiste porque es probable que haya células de Hamás en Israel.

    Julio Bernstein

    En la fotografía, vemos a Julio Bernstein y sus operarios, a la salida de la fábrica de azúcar de Viña del Mar, en un año anterior a 1887.Bernstein era un empresario judío alemán que llegó a Valparaíso en 1853, a los 19 años. Diez años después de su llegada a Chile, contrae matrimonio con Ercilia Somarriva y solicita la ciudadanía.Julio Bernstein tenía un destacado rol en la comunidad de la región de Valparaíso,   fue parte de la Sociedad de Fomento Fabril, primer regidor de Viña del Mar, y amigo de Benjamín Vicuña Mackenna y José Francisco Vergara, pero aún le faltaba cumplir un sueño: producir azúcar en Chile; una tarea inconcebible para nuestro país en esos años, un reto que le traería la enemistad del sector importador, que mantenía el monopolio de la venta de azúcar. El sueño de Bernstein se consolida el 31 de agosto de 1870 en Valparaíso, cuando logra firmar el contrato de arriendo del sitio donde se instalaría la futura Compañía de Refinería de Azúcar de Viña del Mar (CRAV): “La fábrica de azúcar se instalaría en un sector plano y despoblado, junto a la estación de ferrocarriles y frente al curso de agua del estero, que lo separaba del incipiente poblamiento a lo largo del camino a Quillota, donde también estaba la quinta de la hacienda de Viña del Mar (actual Quinta Rioja)” (Extraído del blog “Arqueólogos del futuro”)El 26 de febrero de 1873, con la presencia del Presidente Federico Errázuriz Zañartu y varios de sus ministros, se realizó la ceremonia de inauguración, según El Mercurio de Valparaíso, la fiesta fue “digna del soberbio establecimiento que se inauguraba”. Realmente su empresa era soberbia: Bernstein instaló a los obreros y sus familias en los terrenos de la industria, para esto construyó viviendas, creando una verdadera ciudadela al interior de la refinería, que contaba con casino, teatro y club social. En la CRAV se podía trabajar día y noche, gracias al servicio de alumbrado a gas especial para el terreno, era la primera y única propiedad que tenía este beneficio. En su primer año, la Refinería produjo diariamente 150 barriles de 92 kilos cada uno, es decir, 13,8 toneladas, producción que se multiplicó hacia 1877, fabricando la cuarta parte del azúcar que se consumía en Chile. En 1887 Bernstein transformó a la CRAV en sociedad anónima, manteniendo en su poder el 68% de las acciones de la empresa. Con el tiempo la  refinería se anexó  la Compañía Azucarera de Santiago y  la Refinería de Azúcar de Penco; llegando a tener sucursales en Santiago, Penco y Valdivia.  En mayo de 1981, la fuerte recesión económica provocó una caída en el precio internacional del azúcar, y la Compañía de Refinería de Azúcar de Viña del Mar debió declararse en quiebra.Julio Bernstein creó una empresa mucho más grande y exitosa de la que imaginó y construyó parte importante de la historia e identidad de Viña del Mar.¿Conoces más historias sobre la llegada de los refugiados judíos a Chile? Escribe al Archivo Judío de Chile, archivo@fmj.cl. ¡Construyamos juntos la historia de la comunidad judía de Chile!

    ¿Que cómo estoy?

    ¿Que cómo estoy? ¿Que cómo lo llevo? ¿Que cómo se está volviendo a la rutina?   ¿Por dónde empiezo?   Creo que, hoy en día, no importa si estoy en Israel, en Chile o en cualquier otro lugar de la diáspora; el dolor y el luto que se siente como propio lo sentimos todos los judíos del mundo. Es propio. Cuando celebramos Pesaj, hablamos de cómo Dios “NOS sacó de Egipto”, hoy lo entiendo, hoy no es una tradición o simbolismo para internalizar nuestra historiaꓼ el dolor y luto sí que es propio, raptaron a NUESTROS hijos, asesinaron a NUESTROS familiares, NOS masacraron, a todos.   ¿Sobre cómo estoy? Como toda nuestra gran familia, rota. Pero soy fuerte, pertenezco a este pueblo maravilloso, el cual cada vez me sorprende más con su fortaleza y solidaridad, somos fuertes. Vemos luz en medio de las cenizas, en medio de la oscuridad más cegadora, somos luz.   Cuando mi adorado tío abuelo, integrante del Palmaj y posterior Tzahal, falleció, cité sus palabras, palabras sabias que utilizó tantas veces ante tantas pérdidas que soportó, le pedí sentir lo que él tanto me dijo: “es difícil, pero va a pasar, soy fuerte, como siempre” (""זה קשה, אבל זה יעבור, אני חזק, כמו תמיד). Ahora lo entiendo. Es difícil, pero, como siempre, lo vamos a superar, somos fuertes. Lo dijimos en la inquisición, lo dijimos en el holocausto, lo decimos hoy.   Durante los días siguientes al 7 de octubre, la incertidumbre era ensordecedora, paralizante. Aún había poblados tomados por terroristas en el sur, de las cifras de asesinados y secuestrados ni hablar, no sabíamos nada. El mayor miedo era el de, por primera vez, sentirte vulnerable y desprotegido en tu propia casaꓼ si siguen en el sur, ¿será que han podido llegar también hasta acá?[1] ¿Cómo hago para transmitirle una “rutina” cercana a lo normal a mi hija de casi dos años si por dentro tengo un miedo aturdidor? Lo hice, lo sigo haciendo, soy madre, una madre judía.   Durante el día nuestros hijos, nuestros pedacitos de cielo, nos iluminan y nos hacen vivir una realidad ficticia, nos anestesian con una felicidad real y genuina. Un día a la vez, entre noticias terroríficas y sirenas antibombas que nos hacen correr al bunker, si tenemos la suerte de tener uno cerca, pasó un día más, y llega la noche. Nuestra anestesia está dormida, feliz, abstracta de esta realidad inhumana, ella duerme y también mi rol como madre baja las defensas y me vuelvo más vulnerable. El problema con las pesadillas es que controlan tu mente y llegan, de manera involuntaria y sin aviso. Noticias, familias quemadas vivas, mujeres y niñas violadas, bebés decapitados, BEBÉS DECAPITADOS, en sus camas, mientras duermen… las tan lúcidas pesadillas vuelven y se apoderan de mi mente, una mente que tanto suelo controlar, pero que, a veces, cuando bajo la guardia, me traicionaꓼ ¿cómo me saco esa imagen?, ¿cómo dejo de imaginar cosas que no puedo decir en voz alta, que no puedo siquiera escribir acá?   Y ahí es cuando trato de ganarle a mi mente y a esas pesadillas y recuerdo la realidad de otros, la realidad de las familias de los 1400 asesinados, la realidad de las familias de los más de 240 rehenes de Hamas, lo que vivieron las familias que hoy existen solo en la memoria, vieron morir a sus hijos, los vieron ser torturados… ¿es real lo que escribo? ¿Cómo puede serlo? Pienso en los niños secuestrados, ¿tendrán agua?, ¿pasarán hambre?, ¿alguien le cambiará los pañales?, ¿pueden siquiera llorar?, Dios mío. Mi mente se llena de estas imágenes terribles, qué ganas de poder parar mi imaginación, pero… ¿es acaso mejor la realidad?   Todo este miedo y angustia nos hizo cuestionarnos como familia el irnos a Chile por un tiempo, a que nuestra hija pudiera tener una rutina más normal. Me era tan extraño pensar en esa opción, después de haber repetido tantas veces que nunca me había sentido más segura como en Israel. Hice aliyáh el 2014, en medio de otra guerra, el día en que amenazaron el aeropuerto Ben Gurión, nunca tuve miedo, nunca me sentí más segura que en Israel, hasta el maldito 7 de octubre. No sé cuál fue la razón exacta de decidir quedarnos acá, nunca estuve segura de la decisión, pero hoy, sin apartarme de las noticias ni un segundo, como todos los días, lo entiendo; veo a las familias de los asesinados hablar, veo a los soldados que están dentro de Gaza, veo a madres inundadas de orgullo por sus hijos que hoy no están, y suena irónico, pero es en ellos en quien encuentro consuelo, ellos siguen creyendo, aman la vida y aman este pueblo, ellos hacen que este luto colectivo sea vivible… ¿lo podría haber sobrellevado en Chile? Creo que no. Menos hoy. Menos hoy que el gobierno me ha decepcionado, menos hoy que la ciudadanía me ha decepcionado.   Tengo miedo, pero a diferencia de las primeras semanas de la guerra que temía por mi vida y la de mi familia en Israel, hoy temo por mi gente en Chile, en mi querido Chile. Hoy, debido a una alarmante ignorancia, desconexión de la realidad y odio extremo infundado, he tenido que sumar a mis rezos no solo la paz y seguridad en Israel, no solo el cuidado de nuestros soldados y el retorno de los secuestrados, tengo que rezar también por la seguridad de mi familia y amigos en Chile, quienes siento, están desprotegidos. El Estado no solo abandonó a 10 mil chilenos en Israel, también abandonó a los casi 20 mil judíos en Chile. No solo no los protege, sino que avala su persecución y linchamiento.   Tengo miedo, pero ahora no es lo que pase en Israel lo que me asusta, sino lo que está pasando en el mundo. Un mundo roto, alejado de la humanidad y de la empatía que tanto proclaman. ¿Cómo no lo ven?, ¿cuándo se va a acabar esta pesadilla? Me lo vuelvo a recordarꓼ un día a la vez. Hace pocos días fue el funeral de un soldado de 19 años que murió en enfrentamientos en Gaza, defendiendo el pueblo, el estado en el que tanto creemos. Roy era de Ra’anana, la ciudad donde vivo. Desde su casa al cementerio, las calles estaban repletas de personas con banderas de Israel, pavimentando su último recorrido, su último adiós… decidí ir. Fui con mi bandera, en medio de un día que amenazaba se avecinaba una tormenta… pasó casi una hora hasta que llegó la carroza fúnebre y el cortejo. Cada minuto hasta que llegó, no dejé de impresionarme y emocionarme hasta las lágrimas de mi país, haciéndolo otra vezꓼ viviendo el luto de esa familia como si fuera propio, ¿cómo podemos llorar a alguien que nunca conocimos? Y es que es nuestro luto, y es que así somos.   Comenzó la tormenta. Y camino a casa me puse a pensar en por qué esa madre tiene que enterrar a su hijo, ¿qué le importan a ella las banderas y la gente honrándolo si su hijo ya no está? Hay respuestas que nunca tendremos. Es tan injusto… pero es injusto desde que existe el pueblo judío y, si tengo una sola respuesta de toda esta pesadilla que estamos viviendo, es de que nunca me sentí más segura y más orgullosa de pertenecer a este pueblo. Llegué a mi casa donde me esperaban mi marido y mi hija. Había también un gran arcoíris, que se encargó de iluminar Israel. ¿Qué cómo estoy? Es difícil, pero va a pasar, soy fuerte, somos fuertes… como siempre.    [1] Yo vivo en Ra’anana, una ciudad a 20km al norte de Tel Aviv, a unos 80K al norte de Sderot.

    Un secreto y una nueva identidad

    La cineasta Lacey Schwartz creció en un típico hogar judío de clase media alta en Woodstock, Nueva York, con padres amorosos y un fuerte sentido de su identidad, a pesar de los comentarios ocasionales de quienes la rodeaban que se preguntaban cómo una niña blanca podía tener una piel tan oscura. Cuando era niña, creía en la explicación de su familia (que su apariencia la heredó de su abuelo siciliano de piel oscura), pero cuando llega a la adolescencia y sus padres se separan abruptamente, su instinto comienza a decirle algo más.Las sospechas de Lacey se intensifican cuando asiste a una escuela secundaria más diversa, donde de repente no encaja en ningún perfil racial, y sus compañeros de clase lo notan. A instancias de su novio, que es mestizo, comienza a cuestionar su verdadera identidad y la validez de la explicación de sus padres. A los 18 años, Lacey finalmente se enfrenta a su madre y descubre la verdad sobre su padre biológico.Como muestra Little White Lie, tanto los vínculos como las mentiras contadas entre miembros de una familia pueden ser profundos. Lacey se esfuerza por reconciliar su recién descubierta herencia afroamericana con su educación judía y descubre que para definirse a sí misma, primero debe aceptar las elecciones de sus padres y cuánto está dispuesta a dejar que su pasado afecte su futuro.Al reconstruir su historia familiar y la historia de su doble identidad utilizando videos caseros, material de archivo, entrevistas y episodios de su propia vida, Lacey descubre que responder esas preguntas significa comprender las historias de sus padres y la suya propia.Lacey Schwartz es la directora ejecutiva de la organización de producción y divulgación Truth Aid. Tiene más de una década de experiencia en el sector de medios y sin fines de lucro trabajando con una variedad de compañías de producción, redes y organizaciones, incluidas MTV, BET, @radical.media, Be'chol Lashon/Institute for Jewish Community and Research y NASCAR. Little White Lie es su primera película como directora. También fue productora ejecutiva de la película narrativa Difret, que ganó premios del público en los festivales de cine de Sundance y Berlín de 2014. Antes de su carrera en los medios, Schwartz fue DJ profesional y profesora de teatro y matemáticas en una escuela secundaria pública. Tiene una licenciatura de la Universidad de Georgetown, un doctorado en derecho de la Facultad de Derecho de Harvard y es miembro del Colegio de Abogados del Estado de Nueva York. Habla ampliamente sobre temas de diversidad y el uso de los medios para iniciar el diálogo sobre temas sociales importantes, brindando a las personas herramientas que conducen a la evolución personal y al cambio social.

    “Es la más nueva exhibición del odio más antiguo del mundo”

    Durante los primeros días de noviembre, y por un limitado tiempo de 72 horas, la abogada y activista judía Vanessa Hites fue parte de una delegación del Congreso Judío Mundial (WJC, por su sigla en inglés) que visitó los kibutzim y comunidades atacadas por Hamás el 7 de octubre pasado, y se reunió con sobrevivientes del pogrom y familiares de los 240 secuestrados que abducidos a Gaza por esta agrupación terrorista. Vanessa, que actualmente estudia un postgrado en Nueva York, y ha sido testigo directo del antisemitismo que se ha desplegado en las universidades norteamericanas, fue convocada por el programa “Elevate” del WJC para ser parte de esta delegación de líderes judíos y no judíos, de todo el mundo, que llegaron hasta Israel para, también, solidarizar con las víctimas y demostrar que, ante el dolor, el Pueblo Judío es uno. De vuelta en su ciudad de residencia y estudios, Vanessa nos responde por teléfono algunas preguntas para conocer cómo fue la experiencia de este viaje y, en términos personales, cómo la impactó lo que pudo presenciar. Es clara en sus palabras y destaca que esta visita le confirmó el vínculo inquebrantable que tenemos los judíos de la Diáspora con Israel. Vanessa, ¿puedes contarnos cómo te convocaron, cómo llego la invitacion a participar en esta delegación?-Fue super rápido, improvisado. Me llamaron de Elevate del World Jewish Congress, WJC, para ser parte de un grupo de personas judías y no judías para ver cómo es la situación en terreno. Y mi primer punto a anotar fue que para ir a Israel tuve que viajar en el asiento del medio, porque el avión iba repleto, pero para la vuelta me fui acostada en tres asientos, porque el avión iba vacío. Eso te hace pensar sobre en qué otro país en guerra hay más personas entrando que saliendo.¿Cuál fue el programa de actividades que tuvieron en estos tres días?-El primer día, después de llegar al hotel, tuvimos un briefing e inmediatamente sonaron las sirenas, es decir, en los primeros momentos desde que pisamos israel ya sonaron las sirenas. Nadie sabía muy bien a lo que íbamos y la agenda siempre estuvo dispuesta a cambiar minuto a minuto, de acuerdo a la contingencia. El día número dos fuimos directamente al Kibutz Kfar Aza, que queda a tres kilometros de la frontera con Gaza, y fue literalmente pisar y oler lo que va a ser un Yad Vashem. Es la más nueva exhibición del odio más antiguo del mundo. Estuvimos ahí mientras escuchábamos sirenas y misiles, y por mientras veíamos todo destrozado, quemado, pertenencias personales tiradas por todos lados, zapatillas, pedazos de madera. Días después, estuvimos con personas de este kibutz, lo que fue muy fuerte.¿Estuvieron con personas de las comunidades del Sur que trasladaron a otras partes de Israel?-Claro, cerca de 500 mil personas fueron desplazadas, no solo de los kibutzim, sino también de ciudades del Sur, y están viviendo en residencias en otras partes de Israel. Cuando nos encontramos con algunos de ellos, le dije a estas personas que lamentaba mucho haber tenido que invadir su privacidad de esa manera. O sea, tuve que entrar a sus casa. Lo que más me impacta es que estas personas que fueron las afectadas eran precisamente las personas que abogaban por la paz. Qué pena y qué frustrante es para mí personalmente, por mi activismo, pensar en esto. Son personas de izquierda, son personas que eligieron ir a vivir en la frontera con Gaza. Son personas que tenían iniciativas con los gazatíes. Por ejemplo, contaron la historia de un papá que todas las semanas iba con un volantín azul, que decía “Salam” y “Shalom”, a la frontera con Gaza. Y encontraron a ese papá muerto en la casa, con toda su familia, y el volantín en el living.En los kibutzim que visitamos vimos cosas que quedaron en el refrigerador de estas personas, dibujos, afiches políticos, consignas. Incluso en Kfar Aza había un colegio. Si uno ve los dibujitos en las paredes del colegio, se ve cómo estos llaman a la unión, cosas escritas en árabe y en hebreo. Entonces, a mí personalmente, lo que más frustración me da es eso, ver cómo se atacó y cómo se asesinó al lado más progresista y liberal de Israel.¿Qué testimonios pudiste conocer de las personas con las que pudiste compartir?-Cuando estuvimos con las personas fue muy duro, porque nos contaban sus historias personales. Una mujer contaba cómo asesinaron a su marido frente a ella. Otros sobre las sofocantes y largas horas que estuvieron en los refugios y cómo estos refugios se han construido para protegerse de las bombas, pero no para evitar a alguien que quiera entrar. Alguien del grupo le preguntó a una mujer cómo se veían afectadas esas iniciativas de paz. Y ella respondió “Ahora solo estoy sobreviviendo”.Contaban la historia de una mujer de ese kibutz, en Kfar Aza, que toda la semana llevaba niños gazatíes que estaban en un proceso de quimio. Ella se voluntarizaba con su auto e a buscar a los niños para llevarlos a centros médicos. Y la mataron.¿Qué otro lugar estuviste oportunidad de recorrer con esta delegación?-El día número dos fuimos a un centro cívico donde se está organizando todas las familias de los rehenes. Es un edificio gigante, de por lo menos 10 pisos y todos los pisos están llenos de voluntarios trabajando para intentar coordinar los esfuerzos por la liberación de los rehenes, ya sea en redes sociales, medios, publicidad, presión política, diplomacia, y todo esto a cargo de la sociedad civil. Y afuera hay una mesa gigante de Shabat. Yo estuve con uno de los familiares de los rehenes que me regaló su collar. Entonces, al día de hoy tengo el collar puesto hasta saberqué es lo que va a ocurrir con los rehenes.¿Qué pudiste conversar con estos familiares? ¿Cómo están enfrentando esto?-La principal prioridad de ellos es presionar a la Cruz Roja para que tome contacto con los rehenes. Esos son sus esfuerzos, querer hacer presión política y diplomática para que la Cruz Roja pueda tomar contacto. No sé en qué otro conflicto haya pasado que la Cruz Roja en verdad no haya podido hacer esto.Después fuimos a un estacionamiento gigante donde se están organizando las ayudas, por así decirlo, un centro de donaciones. Era un lugar donde iban organizando comida, cosas de cama, juegos de niños, coches, etc., para todas las personas afectadas por la guerra. Y contaban que todo israelí se despierta y dice “Ya, ¿a dónde voy a ayudar? ¿A dónde me voy a voluntariar?”.También me tocó estar ahí mientras se cumplían los sholoshim. Esa noche, en Tel Aviv, pude ir a un acto de conmemoración. Y fue muy duro como ver a la sociedad israelí así, como que uno veía a la gente y todos estaban en duelo. En las calles, abrazándose unos a otro. Eso me impactó mucho. El duelo colectivo, porque todos, país completo, tienen en su círculo más cercano, en el segundo a algún fallecido.¿Cómo viste a la gente, el ánimo de las personas, qué impresión te dio?-Se ve como que están quebrados. Creo que todavía no se puede vivir el duelo, tener una catarsis colectiva, porque todavía no se sale del estado de shock. Yo creo mucha gente se está redefiniéndose, y en eso me incluyo. Me estoy refiriendo ciertas ideologías o creencias que la verdad resulta no ser erróneas. Por ahora hay un periodo de unidad, pero también creo que se rompió un pacto social importante entre población y gobierno, especialmente en cuanto a la seguridad. Creo que lo que se ha permitido hasta el minuto, de vivir en un status quo, no va a poder seguir siendo, porque ese status quo y ese sentido de seguridad colectivo se fracturó.Entonces yo creo que hay mucha desconfianza en el gobierno y no sé, la verdad, no pude versi había más esperanza o desesperanza, pero creo que están todos muy ansiosos, están todos en un duelo colectivo.¿Cuál fue tu impresión del viaje, en general?-En un principio fue muy difícil también lograr razonar con mi mamá y preguntaba ella misma cuál era el objetivo del viaje. La verdad es que ni siquiera yo sabía cuál era el objetivo, ni por qué estábamos yendo para allá, y por qué  -voy a citar a mi mamá- “no hacer un Zoom”.Pero llegué allá, me di cuenta de la importancia que era demostrar nuestro apoyo. En el fondo, indisolublemente, los judíos de las diásporas estamos conectados a este país. Es un vínculo inquebrantable. Cuando estábamos en el centro cívico, con familias de los rehenes, nos pusimos cada uno de la delegación con la bandera de su país y cantamos el himno de Israel, el Hatikva. La gente se puso a llorar, se nos unió al círculo y eso fue muy significativo. Ellos nos agradecían a nosotros por estar ahí, cuando debiese ser totalmente al revés, nosotros agradecerles a ellos.Entonces, creo que la importancia fue demostrar apoyo, decir “Aquí estoy, estoy con ustedes, no están solos”, y para mí, personalmente, fue como poder llevar el cuerpo a donde tenía el corazón. Fue un alivio poder estar ahí, porque este sentimiento que te tira para allá y, por último, aunque fuera por un breve instante, haber sido parte de esa sociedad, sentir lo que están sintiendo, es una experiencia que no voy a olvidar nunca en mi vida; pero creo que fue como un statement importante de decir “Aquí estamos con ustedes”.

    “Uno de los desafíos más grandes que tendremos es el de la rehabilitación de un país entero, de miles y miles de persona”

    El pasado 7 de octubre, Jorge Diner, Director General de Hadassah Internacional, estaba hospitalizado en uno de los dos centros de salud -Ein Kerem y Mount Scopus- de esta institución pública de salud. Cuando se desató la tragedia, el ataque con misiles y el pogrom llevado a cabo por Hamás, fue testigo presencial de cómo Hadassah se desplegó para atender a la emergencia. Desde su rol, nos comenta sobre los desafíos que han enfrentado en este mes, y de cómo poder ayudar en los que vienen.Jorge, para ti, en lo profesional y también personal, ¿cómo ha sido este mes?-Bueno, vamos a empezar con el nivel personal. A mí el sábado 7 de octubre me encontró como paciente en Hadassah, por lo que mi primera experiencia fue estando dentro del hospital, con ropa de paciente, internado en el piso 12 de torre Davidson. Ese día, por ser sábado, el hospital funciona solo para emergencias, y llegaron a primera hora setenta personas al hospital. Yo lo vi por la ventana de mi cuarto, donde yo estaba internado, pasaba uno atrás del otro. Por otro lado, también entendiendo la complejidad que tiene para la gente que está enferma, no por la guerra, sino la gente enferma por temas comunes. La complejidad que significa despertarse a las seis y media de la mañana con la sorpresa de alarmas que suenan y que uno tiene que ir a buscar dónde está el lugar para refugiarse, que tiene 90 segundos para estar a salvo. Esos 90 segundos noson nada para una persona sana, pero 90 segundos para una persona que está convaleciente, en una recuperación, es un tiempo que no le da. Y ahí es donde entendimos que, y esto pasa a la parte profesional, que para poder sostener nuestra actividad teníamos que crear espacios seguros dentro de nuestros dos hospitales en Jerusalem, tanto en Ein Kerem como en Mount Scopus, espacios subterráneos en los hospitales por si se repite lo que pasó ese día en una forma masiva en una etapa más avanzada de esta guerra, que es algo que no se puede descartar, y tenemos que estar preparados para contener y atender a esos pacientes sin que corran riesgo de vida. Toda esa actividad que se está haciendo es muy compleja, pero más que nada estamos asegurando que podamos dar esos serviciosde salud también en este momento de guerra, por un lado, y, por otro lado, atendiendo a los heridos que siguen llegando permanentemente. En estes mes, uds., como otros servicios de salud de Israel, han enfrentado una sobre demanda. ¿Cómo han podido lidiar con eso? -La verdad es que es un esfuerzo enorme que implica, también, que la gente está trabajando, en doble jornada, sin parar. No hay turnos. Muchos médicos están llamados a la reserva, por lo que cada uno que no está en la reserva en este momento tiene dar más de su tiempo. Pero bueno, se hace un trabajo que prácticamente es sin descansar para poder completar proyectos que estábamos construyendo. Tuvimos que acelerar todo para terminarlo en un mes, con todo lo que eso implica también a nivel de insumos, de equipamientos, demovimiento. Por suerte, contamos con esta red internacional que venimos generando por décadas, que incluye a Chile con un grupo muy activo que creamos hace un par de años, esta es una red que responde, que nos ayuda materialmente para poder hacer esto. Y todo el que quiera, en este momento, ayudar a este momento tan difícil para Israel, poder ser parte de esta red de apoyo filantrópico de Hadassah, es bienvenido, porque realmente es para ayudar a salvar vidas. Realmente estamos hablando literalmente de eso. Uno de los desafíos más grandes, que ya sabemos que vamos a tener, es el de la rehabilitación de un país entero, de miles y miles de personas, miles de heridos de guerra y en estado más grave. Estamos hablando de heridas de terrorismo brutal. Son cosas que nuestros médicos ven y ni siquiera en un acto de terrorismo, que en el pasado, vieron un nivel de daño, de profundidad de daño, que habla de un nivel de crueldad muy grande y eso tiene una implicación en el tipo de heridos con los que tenemos que tratar, que es mucho más complejo, sin entrar en detalles. Y heridos que el horror del terrorismo no discrimina ni religión ni nacionalidad. El mismo 7 de octubre, Hasassah Ein Kerem, que está relativamente cerca de una ciudad árabe israelí que se llama Abu Ghosh, recibió a heridos por un misil de Hamás que cayó en una hermosa mezquita que fue construida hace la década, más o menos, atrás, donde la gente estaba rezando. Ese día, dentro de los 70 heridos que recibimos, 20 de los heridos eran musulmanes que estaban rezando en una mezquita en Abu Ghosh, dentro de Israel, a pocos kilómetros de nuestro hospital y literalmente hay enfermos que llegaron de la ambulancia al quirófano. Ni pasaron por la emergencia, porque los cirujanos estaban ahí, esperando que las ambulancias llegaran, sabiendo eran pacientes con riesgo de vida altísimoEn los primeros días de esta guerra, el Hospital Barzilai, en Rishon LeTzion, fue alcanzado por un misil. ¿Hay infraestructura o personal de Hadassah que haya resultado afectados también?-En el caso de Hasassah no tuvimos daño en infraestructura, tenemos sí personales, tenemos cuatro personas dentro de nuestro personal médico que perdieron familiares directos. De hecho, hace una semana hicimos un momento de conmemoración, en memoria de los familiares gente que trabaja en Hadassah que fallecieron. Fue un momento muy importante, donde todos nos juntamos también para reforzar e inspirarnos para seguir con la lucha, que es la lucha de nuestra salvar vidas. Esa es nuestra lucha, la lucha que nos hace estar en Jerusalem en tiempos de paz, con los tratamientos que inventan nuestros médicos científicos en tiempos de conflicto, de guerra o de catástrofe. O con nuestros médicos y yo mismo, que voluntarizamos para estar en cualquier lugar del mundo donde podemos ayudar. Lo hemos hecho en Haití, en Turquía con terremotos, en Indonesia, en Ucrania con la guerra. Siempre estamos ahí y bueno, ahora nos toca hacerlo aquí mismo, en nuestra propia tierra.Jorge, quiero preguntarte cuál es el apoyo que necesita a Hadassah en este momento, es evidente con todo lo que relatas que tienen una demanda de insumo, están trabajando en doble jornada, tienen una sobrecarga de pacientes, y Hadassah Internacional convoca el apoyo de las comunidades judías y de los amigos de Israel en el mundo. ¿En qué campañas están en estos momentos? -En este momento estamos en una campaña que tiene dos objetivos principales, epor un lado de emergencia muy inmediata, y, por otro lado, de la emergencia que tenemos que resolver para desde ahora poder rehabilitar a los heridos y a las víctimas de este conflicto. Nosotros contamos, como bien mencionaste, contamos con el apoyo de amigos de Israel, no solamente de la comunidad judía, tenemos muchos amigos de Israel que son de distintas comunidades e individuos que quieren apoyar en este momento a Israel para poder completar la apertura de subterráneos en nuestros dos hospitales. Hablamos de dos hospitales que tienen 1.500 camas, que están todo el tiempo llenas, es decir, 1500 pacientes; que tienen equipamiento, que tienen una atención que es vital, y sin eso estos pacientes no pueden seguir. Y tenemos que poder movilizar todo eso a espacios seguros y, en algunos casos, de pacientes que no pueden movilizarse de ninguna, que no tienen 90 segundos, hay que poder tenerlos en espacio permanente, ya sea bebés, pacientes en terapia intensiva, monitoreados o que salen de operación. Estos necesitan esos espacios, y tenemos que completarlos. Esa es una necesidad muy clara. La guerra pasa a una segunda etapa, mucho más compleja, con más frentes abriéndose y atacando a Israel, como pasó en el pasado, en guerras anteriores, y puede pasar un día al otro, no va a haber aviso, con la diferencia que el país ya está preparándose para algo que no va a ser una sorpresa. Pero esa preparación necesita un montón de materiales, equipamiento, construcción que hay que completar, insumos que uno tiene que tener para poder estar en espacios que van a estar cerrados herméticamente por un tiempo. O sea, hay todo un operativo que es algo sin precedentes en esta época. Por otra parte, tenemos que nuestro segundo objetivo es también completar el centro de rehabilitación que venimos construyendo hace tres o cuatro años, que estaba prácticamente completándose dentro de un año. Un centro de rehabilitación que va a permitir que tengamos la cantidad necesaria de camas e infraestructura y de equipamiento para darle respuesta a los miles de civiles y soldados que van a necesitar rehabilitación de largo plazo para poder regresar a una vida digna. Son proyectos muy específicos, muy claros, y la gente que nos apoya tiene la posibilidad de sentirse parte de iniciativas que van a servir no solo para ahora, sino para décadas, para asegurar la rehabilitación de un país que, termine como termine, y vamos a terminar ganando, va a tener un costo muy importante que asumir en la cantidad de gente que su vida ya no va a volver a ser la misma. Y nuestro rol como hospital es poder asegurar la salud, que puedan volver a caminar, que puedan volver a pensar, que puedan volver a ver, que puedan volver a moverse y tener una vida digna, como dijimos.

    Preocupante fenómeno global

    El hastag #Hitlerwasright, “Hitler tenía razón, fue usado aproximadamente 30.000 veces en redes sociales desde el 7 de octubre, de acuerdo a una publicación en X de la cuenta Stand with Israel. Desde el día de la infiltración y ataque de Hamás contra las comunidades en la frontera con Gaza, las expresiones antisemitas en Internet, online, y fuera de Internet, offline, se han multiplicado. No desde el inicio de la respuesta militar israelí, que comenzó unos días después, sino desde la ocurrencia misma del pogrom, lo que lo hace más preocupante. El Institute for Strategic Dialogue, ISD, que se enfoca en estudios sobre odio, desinformación y extremismo, publicó el pasado 31 de octubre un informe con resultados de una reciente investigación sobre discursos de odio en Redes Sociales. El análisis de ISD encontró un aumento de más de 50 veces en el volumen de comentarios antisemitas en videos de YouTube sobre el conflicto entre Israel y Palestina. Los datos también muestran un aumento de 2,4 veces en la proporción general de mensajes antisemitas desde el 7 de octubre. El monitoreo, realizado en diversas plataformas sociales disponibles online, ha mostrado además un aumento de las amenazas en línea contra las comunidades judías, así como un aumento triple en el uso de lenguaje antisemita en plataformas de redes sociales alternativas, incluidas 4chan, Gab, Telegram y BitChute.as.El ataque terrorista de Hamás a Israel el 7 de octubre, seguido de la guerra entre Israel y Hamás, ha provocado un aumento significativo del antisemitismo dirigido a las comunidades, declara el ISD. Lamentablemente, este patrón no es nuevo, ya que se sabe que el antisemitismo contra las comunidades judías fuera de Israel aumenta tras el aumento de las tensiones en Israel y Palestina, de acuerdo a lo que señala el ISD. En los 17 días posteriores al ataque terrorista de Hamas, el Community Security Trust (CST) del Reino Unido, una organización benéfica que monitorea el antisemitismo, registró 600 incidentes antisemitas. Esto marca un aumento del 641% con respecto al mismo período en 2022. De estos incidentes, 185 ocurrieron en línea, incluido lenguaje abusivo, acoso y amenazas de violencia.Del mismo modo, en la semana siguiente al ataque, la organización de vigilancia alemana RIAS registró 202 incidentes, un aumento del 240% respecto al mismo período del año anterior. Además, los datos sobre delitos de odio de la Policía Metropolitana de Londres registraron un sorprendente aumento del 1.353% en los delitos antisemitas entre el 1 y el 18 de octubre.Esto se sitúa en el contexto de un aumento más amplio y de más largo plazo del antisemitismo en sectores tanto extremistas como tradicionales. Las teorías de conspiración antisemitas, particularmente en Internet, ya habían aumentado en respuesta a la pandemia de COVID, y los datos del ISD demostraron un aumento de 7 y 13 veces en las publicaciones en francés y alemán en Twitter, Facebook y Telegram. La investigación de ISD y CASM también encontró una duplicación del antisemitismo a principios de este año en Twitter/X después de la toma de poder de Elon Musk.El ISD plantea que el antisemitismo en las redes sociales plantea un desafío para los analistas debido a su naturaleza implícita, ya que a menudo depende del contexto para determinar si una declaración es antisemita. La investigación realizada por este instituto se basa en modelos de detección automatizados y se basa en un clasificador de aprendizaje automático que se creó previamente para medir el nivel de antisemitismo en X (anteriormente Twitter) para evaluar el antisemitismo en los comentarios de YouTube.Antisemitismo en universidades de EE.UU.Si bien esta violenta alza de discursos e incidentes antisemitas no es nueva, y trae a la mente el contexto en torno a la guerra entre Israel y Hamás de 2014, es evidente que en esta ocasión los incidentes han aumentado a mayor velocidad y que, además, quienes los protagonizan actúan con la confianza de que lo hacen en total impunidad. Esto es visible en las decenas de videos que circulan en Redes Sociales mostrando a jóvenes y adultos rompiendo los afiches que denuncian la situación de los 242 rehenes israelíes que fueron secuestrados por Hamás, que permanecen en la Franja de Gaza y que la misma agrupación terrorista no ha trepidado en exhibir en videos propagandísticos, al tiempo que niega a la Cruz Roja la posibilidad de visitarlos y chequear su estado de salud. Lo que levanta una alerta es, en esta ocasión, la proliferación de expresiones de odio por parte del alumnado y de académicos en diversas universidades de Estados Unidos. En un reciente foro online, la Anti Defamation League, ADL, dio a conocer preocupantes testimonios de miembros judíos de la academia americana. “Tengo miedo; no por mi propia seguridad física... Tengo miedo por los estudiantes judíos y temo por los estudiantes israelíes que ahora se sienten menos seguros [en el campus] que sus familias en una zona de guerra”, dijo en la ocasión Shai Davidai, profesor asistente de negocios en la Universidad de Columbia, quien ha sido una voz notable al hablar sobre Israel y la seguridad de los estudiantes judíos en esta universidad.A él se unió en el foro la presidenta de Georgia Tech Hillel, la estudiante Talia Segal, quien compartió su perspectiva sobre el clima del campus y que señaló que se siente físicamente segura en la escuela, pero a veces se siente “traicionada” por sus compañeros de clase, a quienes ha visto en las manifestaciones antiisraelíes de los últimos días. En tanto, el Director Ejecutivo de la ADL, Jonathan Greenblatt, destacó el aumento de casi un 400 por ciento en los incidentes antisemitas desde la masacre terrorista de Hamás. La situación localEn una reciente carta entregada por la Comunidad Judía de Chile, CJCh, a propósito del llamado a consulta del Embajador de Chile en Israel, Jorge Carvajal, la Presidenta de la comunidad, Ariela Agosin, planteó su preocupación por los efectos que esta medida tiene tanto para la política exterior del país, como para la comunidad judía local. “Tenemos que lamentar que desde el Gobierno no se haga hincapié en el rol que ha tenido Hamás, en el inicio de esta guerra, al decidir masacrar a 1.400 personas en Israel, secuestrar a más de 240 y seguir disparando permanentemente cohetes contra áreas civiles. De más está decir que tomar como cierta cada una de las informaciones que emite este grupo terrorista, sin esperar verificación de fuentes independientes, es un grave error, pues ellos ocupan la mentira como arma para desacreditar a Israel con el objetivo final de, como ellos mismos declaran, terminar con todos los judíos, para luego ir por todos aquellos que no profesan el extremismo Islámico", señala la misiva. “Es vital hacerle ver que el antisemitismo ha crecido exponencialmente en el mundo, con ataques físicos a judíos y a sinagogas. Esto es materia de preocupación de todos los gobiernos. De hecho, el presidente de los EE.UU., Joe Biden, ha dicho que las comunidades judías de todo el mundo están en peligro, y en Chile no estamos exentos: hemos recibido agresiones, amenazas y los miembros de nuestra comunidad temen por su integridad”“Sus declaraciones y acciones, señor Presidente, le han valido las felicitaciones del grupo terrorista Hamás, y es por ello que, como Comunidad Judía de Chile, pedimos que por su intermedio se les haga una solicitud formal para que entreguen a Loren Garcovich Montoya, chilena y a Mia Schem, nieta de chileno, que se encuentran entre las más de 240 personas secuestradas”, concluye la comunicación. 

    Premio Nobel de la Paz

    Nació en Bayona, Francia el 5 de febrero de 1887 en una familia judía de ideología liberal. En 1968, fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz “Por toda una vida consagrada a la paz, la justicia y los derechos humanos y por sus trabajos como redactor de la Declaración Universal de los Derechos Humanos”. En ese mismo año, recibió el Premio de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, un reconocimiento otorgado por la Organización de las Naciones Unidas a las personas y organizaciones que hayan realizado aportes significativos en “la promoción y protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales”.Fue un jurista que, además de hacer una carrera universitaria, mantuvo un compromiso social y político durante toda su vida. Su participación en la redacción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que le hizo conocido mundialmente y por la cual fue galardonado en 1968 con el Premio Nobel, fue sólo una etapa más en su larga vida de activista. Es difícil determinar el número exacto de cargos que ejerció en el servicio público, en organizaciones internacionales y en ONG. Cuando estalló la Primera Guerra Mundial, el joven Cassin ya se había doctorado en Derecho y Ciencias Políticas. Su vida militar acabó en octubre de 1914, cuando fue herido de gravedad y tuvo que abandonar el frente. Su compromiso personal con las víctimas de la guerra pronto le vinculó a los movimientos por la paz y por el entendimiento internacional. En 1921 organizó un encuentro entre veteranos de guerra franceses y alemanes, y cuatro años después, una conferencia internacional de heridos de guerra con participantes de ambos bandos. Desde 1924 intervino en la Sociedad de Naciones; Cassin estaba convencido de la necesidad de evitar nuevas guerras mediante la creación de organizaciones internacionales. También supo conciliar su patriotismo con su origen judío. Tenía diez años cuando el caso Dreyfus le reveló la existencia de un fuerte antisemitismo en Francia y propició la fundación de la Liga de los Derechos del Hombre. En los años treinta, un viaje a Palestina motivó su compromiso con los derechos de los judíos y el fomento de su cultura. Se adhirió a la Alliance Israélite Universelle, una organización que desde mediados del siglo XIX se dedicaba a construir y ampliar escuelas y otras instituciones culturales en las comunidades judías que había dispersas por el norte de África y Oriente Medio desde su expulsión de España. Cassin percibió en seguida la gran amenaza que suponía para los judíos europeos la ascensión de Hitler al poder. Veintiocho familiares suyos fueron víctimas del holocausto. Sin embargo, para él “El objetivo principal de Hitler era el exterminio de los judíos, pero eso también era parte de un ataque a todo lo que representaba la Revolución Francesa: libertad, igualdad y fraternidad.” Tras los Juicios de Núremberg, Cassin declaró que los judíos se solidarizaban con las demás víctimas y con cualquiera que hubiera opuesto resistencia a los nazis, independientemente de su nacionalidad. Cassin desaprobó tajantemente los Acuerdos de Múnich y se retiró de la Sociedad de Naciones, en la que tenía puestas grandes esperanzas, porque era “una gran máquina sin motor“. “El servilismo no trae la paz, sino que conduce a la guerra“, escribió.Cuando Hitler invadió Francia y la dividió entre el estado satélite de Vichy y una zona de ocupación alemana, Cassin, como hombre de Estado más eminente, se unió al exilio en Londres del general De Gaulle. Allí estableció las bases de la futura Cuarta República: una constitución republicana que garantizaba los derechos humanos, y la protección jurídica ante el gobierno ilegítimo de Vichy y sus medidas ilegales, entre ellas, la expatriación de los judíos. Durante la guerra confluyeron los elementos básicos del pensamiento y de la actividad política de Cassin: un patriotismo ferviente “”aunque con una orientación internacional“”, la lucha contra el antisemitismo y la persecución judía, el compromiso con los principios jurídico-estatales y el respeto de los derechos humanos. Por otro lado estaba su vocación por la educación y la formación, que alimentó trabajando en la Universidad y en la Alliance Israélite Universelle. Cassin también representó al gobierno francés en el exilio en la War Crimes Commission fundada en 1943 por los países aliados, que documentaba metódicamente los crímenes del régimen nazi para más adelante poder llevar a los responsables ante los tribunales. En 1944 aprovechó su cargo de mandatario de justicia del gobierno provisional de De Gaulle para dotar a la jurisdicción militar francesa de competencia judicial sobre los crímenes nazis, no sólo en territorio francés sino en todos los países. Ésa fue probablemente la primera vez en la historia que se postuló el principio de justicia universal para las violaciones de derechos humanos. Pero en los Juicios de Núremberg, que para él también fueron un triunfo del derecho frente a la violencia, Cassin observó que el concepto de los derechos humanos era claramente insuficiente. Pocos meses después de la sentencia criticó que el tribunal no se hubiera atrevido a aplicar el cargo de “crímenes contra la humanidad“. Según él, el crimen de la persecución de los judíos debería ser concebido como crimen absoluto, al margen de cualquier guerra.Cassin retomó todo esto cuando, al finalizar el conflicto, fue enviado a la nueva Comisión de Derechos Humanos de la ONU en representación de Francia. Como presidente del Consejo de Estado que, entre otras cosas, ejercía las funciones de un tribunal constitucional, ostentaba uno de los cargos públicos más importantes. Pero Cassin vio en la ONU la oportunidad de hacer realidad lo que la Sociedad de Naciones no había conseguido: establecer un nuevo sistema de paz sobre la base de los derechos humanos garantizados. Volcó todas sus energías sobre su nueva tarea y pronto se convirtió en uno de los líderes de la Comisión de Derechos Humanos. Cassin no sólo aportó ideas fundamentales para la Declaración Universal, sino que tuvo una participación importante en su redacción. El derecho a la educación seguía siendo para él un objetivo prioritario, idea que se refleja en el artículo 26 de la Declaración: “La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz”.Cassin tenía ideas parecidas sobre el derecho a la libertad de expresión, las que junto a su actitud claramente antifascista y su defensa de los derechos económicos y sociales, le hizo sospechoso para Estados Unidos. También opinaba que el derecho internacional debía tener prioridad sobre la legislación nacional y que debían existir medios internacionales de coacción para imponerlo. Una de las tendencias conservadoras de su pensamiento era su poco interés por los derechos de la mujer. Durante su estrecha colaboración con el gobierno en el exilio de De Gaulle, revocó la orden de expatriación de los judíos franceses dictada por el gobierno de Vichy y les devolvió los plenos derechos civiles en la Francia Libre. Al mismo tiempo siguió trabajando en la creación de instituciones que también debían juzgar y erradicar las violaciones de derechos humanos en Francia. Destaca especialmente la creación del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en el que trabajó desde 1960 hasta 1968, primero como juez y los últimos tres años como presidente. En 1969 fundó en Estrasburgo el Instituto Internacional de Derechos Humanos. A lo largo de su vida Cassin intentó como nadie compaginar la teoría con la práctica, el servicio público con el compromiso civil, y el rigor judicial con la empatía humana. René Samuel Cassin falleció en París, el 20 de febrero de 1976 y sus cenizas fueron transferidas al Panteón de París.

    El EIM abre sus puertas a la comunidad para recaudar fondos en apoyo a Israel

    Queremos invitar a toda la comunidad el domingo, 5 de noviembre, desde las 15 hasta las 18 hrs., a que vengan a reunirse, a abrazarnos, a demostrar nuestra fraternidad y  solidaridad con Am Israel.Hemos organizado diversas actividades diseñadas para compartir en familia y que además, nos ayuden a juntar fondos para enviar a Israel, que tanto nos necesita en estos momentos. Durante este evento, disfrutaremos de partidas de Bingo, competencias deportivas en diversas disciplinas, un mercado Shuk para emprendedores locales, actividades orientadas a los más pequeños y a las familias, sin dejar de mencionar la participación de los jóvenes de diferentes movimientos  presentando las canciones inéditas que cantaron en el pasado festival de la canción judía. Como broche de oro, invitamos además a todos quienes quieran participar del Maguen David humano más grande de Chile que formaremos todos reunidos en la cancha de futbol durante el evento. Para ser parte del Shuk y participar del torneo de Pádel, puedes inscribirte en el siguiente link: www.linkr.com/estadioeim.Les pedimos amablemente que difundan este evento entre sus amigos, familiares y conocidos dentro de la comunidad. Sólo con el hecho de asistir, ya estás ayudando a Israel.  Juntos, podemos contribuir al esfuerzo constante de Israel en su lucha diaria.”Encontrémonos” es el lema que guía al Estadio Israelita este año, y en estos momentos, se hace imperativo que nos unamos y demostremos como comunidad nuestra total solidaridad con Israel. La mejor forma de ayudar hoy es siendo una comunidad fuerte y unida.”Jessica Kanonitsch, Directora Ejecutiva del Estadio Israelita Maccabi.¡Los estaremos esperando! Para más información contáctate con nosotros por correo o a través de Whatsapp: atsocios@eim.cl / +569 6619 1581.¡Jazak Veematz, Am Israel Jai!

    Hatikva

    He subido muchas historias estos días, de las cosas más terribles, torturas e historias peores que el terror mismo, vídeos y cifras macabras, por decir algo, porque creo que no hay palabras para definir todo esto.Pero no había podido subir, ni siquiera ver, nada relacionado con el Hatikva (la Esperanza), el Himno de Israel.Hay muchos vídeos de los jóvenes soldados abrazados cantándolo minutos antes de ir a la guerra, de judíos y no dando su apoyo en París, Berlín, Buenos Aires, y más.Cada vez que empezaba a escuchar este himno tan lindo, lleno de banderas de Israel, no podía seguir y -como dije- tampoco compartir. Quizás es porque, por primera vez, desde que tengo noción de que soy parte de este pueblo, me siento vulnerable, por primera vez siento que esa bandera no representa fuerza sino miedo, por primera vez este himno que está lleno de esperanza se convierte en una canción vacía, ¿cómo puede haber esperanza en un mundo donde está pasando esto?Pero hace unos días atrás, miles de personas de mi comunidad en Chile, incluyendo a mis mejores amigos, hermanos y sobrinos, se reunieron en el Estadio Israelita, en el lugar donde pasé toda mi niñez y juventud, y en donde compartí momentos inolvidables con mis amigos del alma a los que hoy llamo hermanos. Me mandaron el video que tanto me costó ver en días anteriores, pero que hoy -entre lágrimas- me volvió a hacer sentido.A los judíos nos quieren matar desde que hay memoria, y lo que nos ha mantenido vivos no son las armas ni las grandes tecnologías, sino la esperanza, la unión que sentimos todos los que pertenecemos a esta comunidad aún sin conocernos. Nos unen nuestros miedos, nos unen nuestros traumas trans generacionales, nos une nuestra tradición, nos une esta bandera.Ver a mis sobrinos cantar y vibrar con esa música, y las banderas blancas y azules de fondo, me hizo entender que estamos viviendo otro episodio muy, muy negro en nuestra historia como pueblo, que va a quedar grabado en la memoria y corazones rotos de todos y por el que nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos van a luchar para que no vuelva a pasar algo así nunca más. NUNCA MÁS. Nos han masacrado física y psicológicamente, no solo Hamás, quien lleva nuestra sangre en sus manos, sino que también el silencio ensordecedor del mundo o las hordas de personas llamando a lincharnos y exterminarnos. Pero no nos romperán, nos vamos a levantar una vez más, como siempre. Tendremos el corazón roto toda la vida, pero cada acto simbólico que se hace, como poner coches vacíos, mesas de Shabat con puestos para los secuestrados, carteles de niños secuestrados, marchas, rezos y jalatones, tanto acá, en Israel como en la diáspora, como en Chile, todos estos simbolismos nos van recomponiendo el corazón, van juntando todos esos pedacitos, por muy roto que esté. Gracias a ustedes el corazón judío sigue latiendo y lo hará por siempre. No importa dónde estemos, no importa que no nos conozcamos, gracias a ese Maguen David, a ese Hatikva, a ese Shemá Israel que nos convierte en una gran familia, no nos romperán. AM ISRAEL JAI VEKAYAM - EL PUEBLO DE ISRAEL VIVE Y EXISTE - עם ישראל חי וקיים ????????

    Isaac Bashevis Singer, Premio Nobel de Literatura

    Fue un escritor en lengua yidish. Era el tercer hijo de una familia en la que por ambas ramas abundaban los rabinos; su padre estaba vinculado a la tendencia jasídica y la familia de su madre pertenecía a la corriente racionalista de los mitnagdim, opuesta al jasidismo. Vivió desde muy pequeño en la calle Krochmalna, un barrio humilde de Varsovia, por entonces importante centro de cultura y espiritualidad judía, pero con violencia antisemita. De sus vivencias en la casa familiar, en la que funcionaba el tribunal rabínico donde la comunidad hebrea resolvía sus litigios, dejó testimonio en la colección de relatos Krochmalna 10. Singer daba desde joven el 14 de julio de 1904 como su fecha de nacimiento, posiblemente para evitar el servicio militar; sin embargo, lo más probable, es que sea el 11 de noviembre de 1903. Era hermano de los novelistas Israel Yehoshua Singer y Esther Kreitman. Durante la Primera Guerra Mundial, su familia comenzó a pasar graves privaciones, y junto a su madre y un hermano se trasladó a Bilgoray, en la frontera austríaca, de donde su madre era oriunda, un pueblo lleno de tradición judía, donde su abuelo materno fue rabino. Allí comenzó a estudiar el Talmud aunque más tarde comenzó a interesarse por lecturas alejadas del judaísmo. En 1923 comenzó su carrera literaria; ante la disyuntiva de escribir en hebreo o en yidish optó por este último, porque “es la lengua que tiene más palabras para definir a un pobre”. En esos años, el joven Isaac alternó una intensa actividad literaria y cultural con apasionadas aventuras amorosas, de una de las cuales nació su único hijo. Su compañera Runya, comunista, fue arrestada y se trasladó luego con el niño a la Unión Soviética; expulsada más tarde por sus actividades sionistas, madre e hijo se radicaron más tarde en Palestina.Ante el temor de la ofensiva nazi, y para escapar de la amenaza antisemita, después de un viaje difícil a través de Alemania y con una estancia en París, Isaac finalmente se estableció en Nueva York, donde trabajó para el Jewish Daily Forward con diferentes seudónimos. Publicó la novela “El Mesías pescador” por entregas durante 5 meses. La novela no se tradujo al inglés, pero el tema es similar a “Satán en Goray”, esta vez contando la historia de Jacob Frank, sucesor en el siglo XVIII del falso Mesías Sabbatai Zvi. En 1940 se casó con Alma Haimann, con quien vivió hasta su muerte. En esos años comenzaron a aparecer las primeras traducciones de sus historias, recibiendo la ayuda de varios amigos y parientes (un hábito que mantendría durante toda la vida, incluso cuando hubiera podido evitarlo). En 1943 se convirtió en ciudadano estadounidense. En 1945, después de la guerra, comenzó a publicar por entregas “La familia Moskat”; la novela también se leyó en la radio, y tuvo cierto éxito en la comunidad judía de Nueva York. Fue publicada, con cortes y variantes en inglés en 1950. Su primera colección de cuentos en inglés, “Gimpel el tonto”, se publicó en 1957, la que fue traducida al inglés por Saul Bellow. Algunas de las historias que fueron publicadas en el Daily Forward, se recogieron posteriormente en las obras “En la corte de mi padre” (1966) y “Nuevas historias de la corte de mi padre” (2000). En estas memorias de la vida familiar, el padre de Singer aparece como un hombre devoto y sereno cuando estudia el Talmud, la madre como una mujer práctica que quiere que su marido preste más atención a los problemas de dinero y cotidianos. Las colecciones de cuentos y novelas se sucedieron con regularidad y también empezaron a salir traducciones a otros idiomas. Con la designación para el Instituto Nacional de las Artes y las Letras en 1964, Singer se convierte en el único miembro estadounidense en escribir en un idioma que no era el inglés. "El yidish es la lengua sabia y humilde de todos nosotros, el idioma de una humanidad asustada y esperanzada". A mediados de los años sesenta se convierte en un firme partidario del vegetarianismo. Cuando se le preguntó si se había convertido en vegetariano por razones de salud, respondió: "No lo hice por mi salud, sino por la salud de los pollos". Singer publicó 18 novelas, 14 libros para niños, numerosos ensayos, artículos y reseñas, pero en Estados Unidos es conocido principalmente como un escritor de cuentos (La edición de sus cuentos recogidos en tres volúmenes en la "Biblioteca de América" recoge 184 de ellos). “El mago de Lublin” (1960), traducida a varios idiomas, habla de un mago lujurioso y su transformación hacia la expiación por autorreclusión; en “Shosha” (1978) narra una historia de amor en la Polonia en los años treinta, vuelve a narrar la calle Krochmalna en la que creció. Entre las colecciones de relatos hay que mencionar también “El Spinoza de la calle Market” (1961), “Cuando Shlemiel fue a Varsovia y otros cuentos” (1968), “Un amigo de Kafka” (1970), “La muerte de Matusalén y otros cuentos” (1988). Entre las historias y novelas autobiográficas figuran En el tribunal de mi padre (1966) y Amor y Exilio (1984). En 1969 publicó La “Mansión”, que fue nominada para el National Book Award, y en 1978 recibió el premio Nobel de Literatura, única vez que se otorgó a un escritor en lengua yidish. Al recibirlo en Estocolmo comentó “con frecuencia la gente me pregunta por qué escribo en una lengua agonizante, y quiero explicarlo en pocas palabras. Personalmente, me gusta escribir historias de fantasmas, y nada le queda mejor a un fantasma que un idioma agonizante. En segundo lugar, creo en la resurrección: siento la certeza de que pronto vendrá el Mesías y un día millones de cadáveres hablantes de yidish se levantarán de sus tumbas, y su primera pregunta será: ¿Hay algún nuevo libro en yidish para leer?”. La literatura de Singer es una narrativa realista entretejida con las dinámicas históricas y sociales que se evocan vívidamente. Singer presta atención a la trama y al mundo interior de los personajes, destacando las tribulaciones y debilidades, sus deseos de gloria y su necesidad de amor, el problema de la identidad en la lucha entre un sistema de valores tradicional y el inexorable proceso de secularización y la asimilación de los judíos. La relación de Singer con el judaísmo fue compleja y poco convencional. Se identificaba como escéptico y solitario, aunque sentía una conexión con sus raíces ortodoxas. Aunque creía en un Dios, como en el judaísmo tradicional, dejó de asistir a servicios religiosos judíos de cualquier tipo, incluso en las Altas Fiestas. Luchó toda su vida con la sensación de que un Dios bondadoso y compasivo nunca apoyaría el gran sufrimiento que veía a su alrededor, especialmente la muerte en el Holocausto de tantos judíos polacos de su infancia. A pesar de las complejidades de su concepción religiosa, Singer vivió en medio de la comunidad judía durante toda su vida. No parecía sentirse cómodo si no estaba rodeado de judíos, sobre todo de nacidos en Europa. Tras su muerte, el 24 de julio de 1991, Singer fue enterrado en una ceremonia judía tradicional en un cementerio judío de Paramus, Nueva Jersey. 

    Madres chilenas se unen por los niños secuestrados en Gaza

    Treinta niños permanecen secuestrados por el grupo terrorista Hamás, luego del ataque perpetrado por esta organización el pasado 7 de octubre, en el que unas 1.500 personas, la mayoría civiles, fueron asesinadas. Para recordarlos y pedir por su pronta liberación, hoy el Paseo Bulnes se llenó con 30 coches vacíos que representan a estos pequeños, que ya llevan 19 días sin sus madres. Bárbara Mendoza, representante del grupo, entregó una carta dirigida al presidente Gabriel Boric, para pedir que el Estado de Chile despliegue todas las acciones posibles para recuperar a estos inocentes. “Los niños no pueden ser utilizados como arma de guerra. Como madres chilenas hacemos eco de las voces que a nivel internacional están repudiando esta terrible situación. Nuestro país ha sido activo en la condena de la violación de los derechos humanos, y esta no debe ser la excepción”, dijo.En la ocasión, también se recordó a las 220 personas quienes continúan secuestradas en manos de Hamás, entre ellas, Mía Schem, nieta de chileno y a la chilena Loren Garcovich Montoya, por quienes la Comunidad Judía de Chile ha pedido interceder por su liberación a distintas autoridades de Gobierno, entre ellas el Presidente de la República Gabriel Boric y la Ministra de la Mujer, Antonia Orellana.

    Entre el dolor y el deber, dos testimonios de profesionales de la salud en Israel

    Hace 18 años que la doctora Jenny Frenkel, chilena de origen, vive con su familia en Israel. Residente de Ramat Gan y madre de tres hijas, es médico general de la Kupat Clalit, la mutual de salud general de Israel. Responde a nuestra entrevista a través del teléfono, aunque comenta que en general no está atendiendo llamadas. Tampoco está revisando redes sociales, y ve lo justo y necesario de las noticias que, 24 horas al día, están en la televisión. Jenny, desde el punto de vista profesional, ¿cómo has enfrentado los eventos del día 7 de octubre y los días posteriores?-Desde el punto de vista médico, en relación con lo que está pasando ahora, desde el 7 de octubre han habido varios cambios. Uno, la gente no llega mucho, hace mucha consulta telefónica. Dos, mucha gente llama por estados de ansiedad, ataques de ansiedad, gente que nunca antes ha tomado ningún medicamento para eso.Otro de los cambios que ha habido es que ahora se trabaja solo hasta las seis. Antes trabajábamos hasta las siete, pero como la actividad de los misiles empieza después, la idea es que la gente alcance a llegar a sus casas. Lo que también ha sido bien difícil es que a una pareja de pacientes míos, muy queridos, les mataron a una hija el primer día. Justo vino el papá a hablar conmigo y me dijo “No sé cómo sigo de acá, cómo puedo seguir viviendo ahora”. Tengo otra paciente que trabaja en Maguen David Adom, atiende el teléfono y despacha las ambulancias. El día 7 de octubre fueron sobrepasados por la cantidad de llamadas de personas pidiendo ayuda, y dice que fue terrible. Una llamada que no olvida es la de un muchacho que estaba en el auto, saliendo de la fiesta Nova, junto a dos personas heridas, y rogaba por ayuda. La orden que habían recibido era que las ambulancias no podían entrar, porque de hecho una ambulancia entró y mataron al chofer. A mi paciente le tocó, por segunda vez, atender al mismo joven y él le dijo “Ustedes nos están abandonando”. Ella dice que no se va a olvidar nunca de eso. Y como ellos hay millones. Es cosa de ver las redes sociales. Yo no, yo trato de no verlas, y de no ver noticias todo el tiempo. Gracias a eso estoy trabajando. Pero las historias que uno escucha cada día son peores.¿Cómo logras, personalmente, abordar el día a día y las actividades de tu trabajo? -Yo estoy hablando contigo, pero en general me he llamado a mucha gente y no les contesto. No tengo ganas de hablar. De hecho, al principio, cuando empezaba a hablar me ponía a llorar en el teléfono. Tengo 64 años, llevo años de ver miles de cosas, pero algo como esto no me había pasado nunca. Gracias a D-s tengo que levantarme, ir a trabajar y qué sé yo.Jenny, ¿y tu familia, cómo está? -Mi familia, gracias a D-s, bien. A mi hija mayor no la llamaron a Miluim, a la segunda no la van a llamar porque terminó el ejército con problemas y a la única que llamaron la acaban de operar. Y la base de mi hija menor era Zikim, que es una de las bases que fue destruida. Hay algunas personas que han decidido volver a Chile. ¿Ustedes no han pensado viajar? -No. Este es mi país y no hay nada más. Si me voy a tener que defender, me voy a defender, pero no me voy a mover. No se me ha pasado por la mente. --Chaim Rafalowski: “Cada uno de nosostros tiene su propio duelo”Chaim Rafalowski, israelí de origen chileno, es el Director de Gestión de Desastres de Maguen David Adom, la Cruz Roja israelí. Es experto en emergencias, y -como tal- ha estado en Chile capacitando a otros a través de su experiencia. Aún con su expertise y conocimiento, dice que un escenario como el del 7 de octubre no podría haberse imaginado ni en la peor pesadilla. ¿Cómo han vivido los eventos que se han sucedido después del 7 de octubre y del ataque de Hamás?-Mira, empecemos así. Hablamos del sábado 7 de octubre, 6 y media de la mañana. Suenan las alarmas en todo el terreno que está entre Tel Aviv y la Franja de Gaza. Son más o menos 80 kilómetros. No es la primera vez que se disparan cohetes a esta distancia. Lo que es muy poco habitual es que es la primera vez que el Hamás dispara a Tel Aviv. Lo que habíamos visto anteriormente es que empiezan con las comunidades alrededor de la Franja de Gaza, hasta los 20 kilómetros de distancia, y ahí -cuando las cosas empeoran- se ponen a disparar hacia el centro del país. Ahora, por primera vez, es en todo el territorio hasta Tel Aviv y, además, en gran cantidad, porque que dispararon 2.000 cohetes en dos horas. Está pasando algo raro, está pasando algo que es poco habitual. Pero son cohetes, gracias a D-s, Israel tiene el Iron Dome. Así que, en ese ataque, los heridos más graves y los que mueren son los beduinos, que viven en el desierto del Negev, en casas muy precarias. Entonces, obviamente, no tienen refugio y —cuando caen los cohetes— mueren personas en esas comunidades. Al mismo tiempo, mientras caen los cohetes, empiezan a entrar llamadas de víctimas de armas de fuego, en diferentes lugares, en las comunidades muy cercanas a Gaza, y eso va incrementando e incrementando. Entran llamadas de la ciudad de Sderot, pero también de Ofakim y Netivot, y toma un tiempo hasta que entendemos que estamos en una situación muy diferente y que los terroristas de Hamás han cruzado la frontera. No es fácil de entender.Lo que está ocurriendo en este momento es una matanza masiva, porque los terroristas que cruzan la frontera lo hacen con el objetivo de matar la cantidad más grande posible de israelíes, y no solamente soldados, sino civiles, mujeres y niños, básicamente, en esas comunidades. Esto le cuesta la vida a tres de nuestros compañeros, uno en la ciudad de Ofakim, Aaron Jaimos, de 25 años, con dos niños pequeños. La ambulancia estaba de turno en la ciudad, él estaba de guardia pasiva y lo llaman. Sube a la ambulancia, sale, le disparan directamente y lo matan. Dos compañeros en el kibutz Beeri atienden a las víctimas, a los heridos en el ataque, y son asesinados en la enfermería del kibutz. Los terroristas le disparan a la ambulancia para asegurarse que no puedan evacuarlas a las víctimas y ahí entran a la enfermería y los matan a ambos. Esas son las primeras horas. Nuestro Director General, a las siete de la mañana, activa el plan de contingencia nacional, lo que quiere decir que se llama al personal y se activan todas las ambulancias del Maguen David Adom. 1.450 ambulancias, con dos personas en cada ambulancia, todo el personal con casco y chalecos antibalas. Los centros de operaciones y el banco de sangre pasan a los refugios de bombas, y ahí entendemos que estamos en una guerra.Esta situación se mantiene durante todo el día sábado porque hay comunidades que están bajo control de los terroristas y hay una lucha de puerta a puerta, casa a casa, en estas comunidades para liberarlas. Lamentablemente, durante esas horas, por primera vez en la historia del Maguen David Adom, tuvimos que contestarle a personas que no íbamos a llegar a ayudarlos, porque si sale la ambulancia van a matar al personal, y si la familia sale van a matar a la familia.  Les damos instrucciones de primeros auxilios a las familias y les decimos que tienen que esperar. Lamentablemente, mis compañeros que manejaron las llamadas en esas horas oyeron a pacientes morir porque no llegábamos. Tuvimos llamadas horribles. En un caso, nos llaman y le dicen al recepcionista de la llamada que oyen a los terroristas en la casa. Segundos después se oyen disparos, un silencio y alguien, con un acento árabe muy marcado, dice “Puedes colgar la llamada, los maté a todos”. En otra llamada, un joven de 20 y tantos años le dice al recepcionista que llama desde el teléfono de un amigo, con el que estaba en la fiesta Nova, y le pide que llame a su papá porque se quiere despedir. Pocos días atrás, el padre nos contactó y nos pidió que le mandáramos la grabación de esta llamada, que es lo último que tiene de su hijo. Durante todo ese día sábado, ese es el tipo de llamada que maneja nuestro personal. Durante el día domingo, las fuerzas de seguridad israelíes logran controlar el territorio israelí y, desde ese momento, lo que está ocurriendo, básicamente, es que se disparan cohetes de la Franja de Gaza todo el tiempo. Siguen los intentos de Hamás de cruzar la frontera y causar una nueva matanza, y en los últimos días hay enfrentamientos con Hezbolá en la frontera norte, donde hay heridos y muertos mientras esos enfrentamientos son controlados.Chaim, es estremecedor lo que relata, ¿cómo han podido seguir luego de todo esto?-Antes que todo, tenemos muy claro que tenemos un deber en temas del apoyo psicosocial de nuestro personal y ya hicieron sesiones, tenemos módulos online para explicarles que es una reacción normal, de personas normales, a una situación anormal.En este momento tenemos un desafío frente a nosotros y todos entendemos que lo importante va a venir cuando esta guerra termine. Creo que no hay un israelí que no tenga amigos, familia o conocidos que murieron o fueron secuestrados. Así que cada uno de nosotros tiene su propio duelo, y además tenemos un duelo como sociedad, que no hemos iniciado porque tenemos una patria que proteger. Para mí lo más importante son mis compañeras y compañeros, mujeres, hombres, mayores, jóvenes, de todas las profesiones en este país, judíos, judíos religiosos, judíos seculares, ultra religiosos, musulmanes, cristianos, rusos. Todos están hace 10 días poniendo su vida en riesgo para atender a la gente, y mis compañeras y compañeros han atendido terroristas que 10 minutos atrás les estaban disparando, pero luego pasan a ser heridos, y como heridos los vamos a atender, les vamos a salvar la vida, porque esa es nuestra misión sanitaria. Y cuando uno se pone el casco y se pone el chaleco, suena la sirena y sale, uno no sabe si va a caer otro cohete, pero ahí estamos y vamos a seguir haciéndolo porque esto es lo que nosotros hacemos.

    La tensa espera por la libertad de los secuestrados por Hamás

    Dos mujeres de origen chileno están en estos momentos como rehenes en Gaza. Loren Garcovich, nacida en Chile y nacionalizada israelí, y Mia Schem, nieta de chileno. De Loren no se ha conocido ninguna noticia desde el pasado 7 de octubre, día del brutal ataque de Hamás, tal como lo ha manifestado su padre, Daniel, en diversos medios de comunicación. De Mia se publicó un video, realizado por Hamás, en que se muestra la curación de la herida que le produjo en el brazo un arma disparada por un terrorista y luego un breve mensaje en que dice estar bien y pide a su familia que interceda por su liberación. En los últimos días, Israel actualizó a 224 la cifra total de personas secuestradas por Hamás tras los ataques ejecutados el 7 de octubre por el grupo yihadista, que dejaron además cerca de 1.400 muertos en territorio israelí.“Hasta ahora se ha notificado (del secuestro) a las familias de 224 rehenes”, ha dicho el portavoz del Ejército, Daniel Hagari, quien ha cifrado en 309 los militares muertos durante los ataques por parte del grupo terrorista.Esta cifra de secuestrados no incluye a los cuatro rehenes liberados hasta ahora por Hamas: Judith y Natalie Raanan, liberadas el 20 de octubre, y Yocheved Lifshitz y Nurit Cooper, soltadas durante la noche del lunes.Asimismo, Hagari ha incidido en que las fuerzas israelíes “siguen llevando a cabo operaciones sobre el terreno para saber quién está secuestrado y quién está desaparecido”. “Esta cifra cambiará”, ha destacado.Hagari ha subrayado además que la incursión terrestre llevada a cabo en la madrugada de este jueves en la Franja de Gaza fue “una redada limitada” que forma parte de “los preparativos para las siguientes fases del combate”, en referencia a una posible invasión del enclave palestino.“A través de esto hacemos frente a amenazas, eliminamos a terroristas, desactivamos explosivos y neutralizamos emboscadas”, ha explicado, al tiempo que ha subrayado que la incursión, que “duró varias horas”, se saldó sin bajas entre las tropas israelíes.La emisora Radio Army había indicado horas antes que las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) han llevado a cabo “una inusual y extensa incursión terrestre de infantería y fuerzas blindadas”, que ha sido la de “mayor alcance y profundidad” en dicho territorio.Por su parte, la policía israelí informó que hasta hoy se han identificado 808 víctimas civiles del ataque terrorista de Hamas del 7 de octubre.La cifra representa el 84% de los civiles que se cree asesinados por la organización terrorista palestina, según la policía.Las autoridades dijeron que hay dificultades para identificar muchos de los cuerpos porque estaban gravemente quemados o mutilados.Hasta ahora han sido enterradas 701 víctimas. Además de las víctimas civiles, han muerto más de 300 miembros de las fuerzas de seguridad.Los familiares de los secuestrados han organizado una campaña para presionar para su liberación, con el eslogan y hashtag #BringthemBack. Y mientras continúan las presiones para que Hamás entregue a los civiles retenidos en Gaza, Qatar ya ha anunciado que revisará sus vínculos con el grupo terrorista mientras que esta situación se mantenga.

    Un Pueblo, Un Corazón

    El sábado 7 de octubre, fuimos testigos de algo que pensamos nunca más ver o conocer después de la Shoá. Un “pogrom” articulado por Hamas, el movimiento terrorista islamico que gobierna desde hace 16 años en Gaza, se infiltró por tierra, aire y mar al territorio israeli, para asesinar y destruir a todo y todo lo que estaba a su paso. El ataque, muy bien coordinado y amplio de recursos bélicos y logísticos, tomó por sorpresa al Gobierno, el Ejército y la población israeli. Ahora se sabe que fue un ataque largamente planificado y que logró el ingreso de más de mil terroristas al territorio de Israel. También se sabe que la cifra -hasta el cierre de esta edición- de víctimas fatales israelíes superan las 1.350 personas y que los heridos son más de 2.000. Se sabe que hay cerca de 100 secuestrados -hombres, mujeres, niños y adultos mayores- por Hamas y que estarían en Gaza. Se sabe qué hay kibutzim, como Beeri y Kfar Aza, completamente arrasados. Se sabe, asimismo y lamentablemente, del asesinato a sangre fria de decenas de bebes.  El paso de los días desde el ataque de Hamas -que periodistas y medios cercanos a Irán han denominado “Tormenta de Al-Aqsa”- ha permitido conocer más detalles de lo sucedido. En estos días, también, nos enteramos de dolorosos episodios y del ensañamiento que los terroristas tuvieron con las víctimas. Hemos conocido del lamentable fallecimiento de cuatro personas de origen chileno: Itai Berdichevsky, Z.L.; Noa Glasberg, Z.L.; Timer Shpirer, Z.L., y Gina Pak, Z.L. Se ha informado, igualmente, de la desaparición de otra chilena israelí, Loren Garcovich, quien -de acuerdo a lo que su padre, Daniel Garcovich, ha comentado a medios nacionales- estaría entre los secuestrados de Hamas. En toda esta oscuridad, y en un incesante ataque con misiles desde Gaza sobre la poblacion civil israeli, mientras que las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) neutralizan blancos terroristas en este territorio, hemos sido testigos de una intensa luz: el apoyo global y transversal a Israel y a su derecho de legítima defensa. Líderes mundiales, políticos internacionales, artistas y deportistas, entre otros, levantaron sus voces condenando a Hamas. De la misma forma, y como siempre, las comunidades judías de la diáspora se desplegaron en apoyo a Israel y manifestaron, en diversos y multitudinarios actos públicos, la frase que nos sostiene en estos tiempos difíciles: Am Ejad, Lev Ejad. Un solo pueblo, un solo corazón. En Chile, la clase política se solidarizó como nunca con el Estado de Israel, y -a pesar de la demora del Ejecutivo en condenar “sin peros” el ataque de Hamas- se dispuso la partida de vuelos humanitarios de la Fuerza Aérea de Chile, FACH, para repatriar a compatriotas. Lo que está por venirLas informaciones más recientes hablan de una incursión por tierra a Gaza por parte de las FDI, con el objetivo de rescatar a los rehenes israelíes que estaban cautivos por Hamas. Pero mientras se aclaran estas informaciones de último minuto, y en momentos en que el Secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, se encuentra de visita en Israel, ya se sabe que probablemente estamos frente a un nuevo episodio armado del conflicto palestino-israeli que durara meses. Según informan medios internacionales, el Gobierno de Israel ha recomendado a los gazatíes que abandonen la franja. Hace poco más de 48 horas (al cierre de esta edición) las autoridades militares israelíes habían anunciado el bloqueo total Gaza. Al momento, la población enfrenta cortes de agua y de luz. No obstante, tal como indica el diario El País, Hamas le ha dicho a los gazatíes que no abandonen el territorio. Sabe que la movilización de las personas deja el espacio abierto a la incursión por tierra del ejército israelí. Y, a la luz de su accionar en enfrentamientos anteriores, los deja sin la posibilidad de utilizar a sus civiles como escudos humanos. Israel, en tanto, ha movilizado a cerca de 300.000 reservistas, como informa CNN, y desde distintos países del mundo, ciudadanos israelíes viajan de vuelta a su país para sumarse al contingente militar. Las clases han estado suspendidas en todo Israel y, si bien en la zona centro buena parte de los habitantes han vuelto a sus trabajos, la actividad es bastante irregular. La constante activación de las alarmas antiaéreas obligan a las personas a guarecerse o correr a los refugios. La vida normal se ve interrumpida. Lo que pasará en los próximos días, se irá develando con el paso de las horas. Por el momento, queda rezar y pedir por los rehenes israelíes, y por el pronto restablecimiento de la calma. Que no haya víctimas y que todos los niños de Israel, así como los de Gaza, puedan crecer con la esperanza de paz.