publicado hace 3 días
Un reconocimiento a su compromiso y aporte a la construcción de Israel
“Se dice a menudo quela supervivencia del Pueblo Judío durante más de 3.400 años es un milagro. Comparto esta opinión, sintiendo además que la solidaridad y el apoyo mutuo que nos proporcionamos entre nosotros es uno de los pilares fundamentales sobre los cuales se asienta ese milagro. Durante los últimos 100 años de nuestra historia, Keren Hayesod ha sido la institución que ha desempeñado un papel central en el cumplimiento de ese rol, y es un gran honor para mí ser parte de ella”. Con esas palabras, la Presidenta de la División Femenina del Keren Hayesod (KH) Chile, Karen Pupkin, agradeció el Premio de Excelencia de la División Femenina Internacional de esta organización judía sionista, que la distinguió como la mejor lideresa de una sección femenina del KH en el mundo. Conversamos con ella para conocer sus impresiones sobre el premio, el rol que cumple el KH en Chile e Israel y la relevancia de la División Femenina y su labor. Karen, ¿puedes contarnos desde cuándo eres parte del Keren Hayesod?-Llegué al KH hace 20 años, el año 2003, hice toda la trayectoria desde Dor Hemshej, luego pasé a formar parte de Dor Ajshav, que es el grupo de 35 a 55 años, y finalmente el año 2019 asumí el liderazgo de la división femenina. ¿Cuándo asumiste el liderazgo de la División Femenina (DF) y qué te motivó a hacerlo?-Siempre había estado en los grupos mixtos y la División Femenina requería de activación, incluir nuevas voluntarias y nuevas donantes, y por eso me invitaron a asumir ese desafío. ¿Cuál es la misión de la DF? ¿Qué actividades o proyectos desarrollan?-La División Femenina internacional está en aproximadamente 30 países. El KH tiene más de 60 campañas en 46 países, y son más campañas que países porque, por ejemplo, Brasil tiene campaña en Rio de Janeiro y Sao Paulo. Y de todas las campañas generales, más o menos en la mitad, en 30 países, hay una DF que participa y recauda fondos en forma paralela a los otros grupos, ya sea para la campaña general o para proyectos particulares que tenga. El objetivo es, también, permitir que mujeres judías de todo el mundo participen activamente en la construcción del Estado de Israel, salvando vidas judías, participando en la continuidad del Pueblo Judío. Y el principal trabajo es promover donaciones de mujeres, realizar campañas, elegir proyectos campañas que como mujeres queramos desarrollar, como lo hicimos entre el año 2020 y el año 2022, donde la DF de Chile reunió los fondos para construir una escuela tecnológica en la aldea juvenil Ben Yakir, que se inauguró en septiembre de 2022. La idea de la DF, también, es proporcionar un marco internacional para fomentar la participación de mujeres en las tarea de Aliá, de inmigración y absorción, y de construcción del Estado de Israel, creando vínculos más estrechos entre las comunidades judías, al conocer a mujeres que participan en las distintas divisiones en muchos países.Y, en ese sentido, ¿cómo se inserta la DF en el trabajo general que hace el Keren Hayesod?-El KH se divide en distintos grupos para organizar su trabajo voluntario y de recaudación de fondos, y la DF es uno de ellos. Esta surgió en el año 1967, para la Guerra de los Seis Días, donde las mujeres se veían muy impotentes y querían ayudar, y se cuenta que comenzaron a donar sus joyas y en algunos países se comenzaron generar grupos de mujeres que pudieran recaudar fondos para Israel y para el Pueblo Judío. ¿Cuál fue el objetivo de la reunión en Israel que se realizó hace algunas semanas?-Este Mifgash, que es un congreso de la DF internacional, se hace cada dos años en Israel, y la idea es que por años intermedios se haga en otros países, por ejemplo el año 2024 se está programando uno en México.Este era el primer Mifgash al que asistí, porque cuando fue el del 2020, en que tenía que ir representando a Chile, se canceló por la pandemia. ¿En qué consistió el programa de esta reunión?-Fue muy intenso, el Mifgash comenzó un día después de Iom Haatzmaut, y comenzamos con paneles para discutir sobre la situación de Israel en sus 75 años. Estuvimos en el Centro Peres de Innovación; estuvimos con olim de distintas partes del mundo, que nos contaron su historia, y estuvimos con una olá jadashá de Ucrania, que nos contó cómo salió de un día para otros con sus hijos, con una maleta, y toda la ayuda que recibió por parte de la Agencia Judía, que es el socio del KH en todas estas actividades, y tuvimos charlas y talleres sobre fundraising; visitas a lugares históricos de Israel y a una base aérea. Y te diría que una de las actividades más importantes es visitar proyectos, nos contaron del Proyecto “Kedma”, para llevar jóvenes a zonas en las fronteras de Israel, hay 300 ishuvim y este proyecto ya está actuando en 60 de ellos. Estuvimos visitando un colegio donde vimos el programa “Jóvenes Futuros”, que es maravillosa la ayuda sicológica que se da a padres y familias en riesgo social. Lo esencial fue hacer redes con otras mujeres que participan en las campañas de América Latina, Europa, Australia y Norte América, que es fundamental para compartirnos experiencias y saber más de los proyectos de Keren Hayesod, para compartir con las personas que contribuyen con los fondos.¿Cómo recibiste la distinción que se te otorgó como la presidenta destacada a nivel mundial de una DF?-Fue muy emocionante, es una distinción que se otorga hace más de 30 años y es un reconocimiento a un trabajo realizado. Como se plantea en la descripción de este premio, el Premio a la Excelencia de la División Femenina Internacional del Keren Hayesod “se otorga a una líder que se ha destacado por su dedicación y devoción, actuando con coraje y compromiso para guiar e innovar en pro del fortalecimiento de la participación de las mujeres judías en el desarrollo de la continuidad judía y las relaciones entre las comunidades judías y el Estado de Israel”. ¿Qué implica también para la DF del Keren Hayesod Chile este reconocimiento?-Para el Keren Hayesod y para la comunidad en general es un lindo e importante, porque es muy emocionante que una comunidad pequeña como la nuestra, sea reconocida por sus actividades.